Está en la página 1de 14

PROTOCOLO DE LA UNIDAD DE SUELO PÉLVICO

SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


HOSPITAL GENERAL DE VILLALBA

DICIEMBRE 2014

ÍNDICE:

1. Introducción.
2. Primer escalón asistencial. Consulta de Ginecología.
3. Criterios de derivación a la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital de Villalba.
4. Unidad de Suelo Pélvico del H. de Villalba.
5. Seguimiento y alta de la Unidad de Suelo Pélvico
6. Criterios de derivación a otros especialistas
7. Anexo I. Reeducación vesical.
8. Anexo 2. Tratamiento fisioterápico del suelo pélvico.
9. Anexo 3. Test de esfuerzo.
10. Anexo 4. Algoritmo quirúrgico.
11. Apéndice 1. Fármacos anticolinérgicos.
INTRODUCCIÓN:

La incontinencia urinaria es una patología muy prevalente en la mujer (30-50% de la población


femenina a lo largo de su vida), con gran repercusión sobre la calidad de vida y, también, de elevado
coste para los sistemas de salud comunitarios.

Hay diversas entidades que pueden provocar el fenómeno de los escapes urinarios involuntarios;
entre los más frecuentes en la mujer están:

1. La Incontinencia Urinaria de Esfuerzo Genuina.


2. La Incontinencia de Urgencia.
3. La Incontinencia Mixta.

La Incontinencia de Urgencia es mucho más invalidante para la mujer, pese a ser menos prevalente
que la Incontinencia de Esfuerzo. Por ello, generalmente, la mujer con Incontinencia de Urgencia
suele demandar con más frecuencia, y más precozmente, una solución.

En la actualidad disponemos de buenos métodos diagnósticos y recursos terapéuticos cada vez más
eficaces, tanto quirúrgicos, como farmacológicos y rehabilitadores, que debemos usar racionalmente,
de forma escalonada, desde el menor nivel asistencial al de mayor complejidad.

No debemos olvidar la interrelación entre la Incontinencia Urinaria y los defectos de sostén del suelo
pélvico (prolapsos), ni tampoco la posibilidad de que éstos enmascaren los síntomas urinarios.

PRIMER ESCALON ASISTENCIAL: Consulta de Ginecología:

PRIMER PASO: INVESTIGACION POBLACIONAL Y CAPTACION DE PACIENTES.

En este paso se pretende investigar qué pacientes, de las que acuden a nuestras consultas de
ginecología por uno u otro motivo, presentan escapes involuntarios de orina que les preocupan y que,
por tanto, desean una solución. Así como realizar una clasificación de las mismas por sus síntomas,
para poder establecer una orientación diagnóstica y terapéutica inicial. Todo ello sin incrementar el
trabajo habitual de la consulta.

Son, además de la urgencia y la incontinencia asociada, síntomas de probable inestabilidad del


detrusor:
 Los escapes urinarios severos de aparición brusca y reciente.
 La incontinencia en reposo, espontánea, continua y la enuresis.
 Las variaciones temporales de la gravedad de los síntomas y su relación con factores
desencadenantes (frío, contacto con agua, ingesta líquida, menstruación, coito,...).
 La imposibilidad de interrumpir la micción, incluso con aparición de dolor.
 La integridad del suelo pélvico y aparato urogenital (es infrecuente encontrar una IUE genuina
en una mujer con una estática pelviana y una actividad muscular perineal normal).

SEGUNDO PASO: ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA Y VALORACION DE TRATAMIENTO EMPÍRICO.

A todas aquellas pacientes que hayan manifestado incontinencia, se les pedirá un análisis de orina
y un urocultivo y se les citará en Consulta de Suelo Pélvico para resultados. Acudirán a dicha cita
con VEJIGA LLENA.
Todas deben acudir con un diario miccional de 3 días, adjunto en carpeta compartida.

Si se confirma infección urinaria, se tratará, y si hay hematuria sin infección, será remitida para
valoración de posible patología orgánica intravesical a urología (sobre todo hay que pensar en esta
posibilidad si cuadro de incontinencia con síntomas de urgencia, de aparición reciente).

En el caso más frecuente de que el análisis de orina sea normal se valorarán los síntomas, así como la
intensidad de las pérdidas de orina (no precisan material absorbente, uso de salvaslips, compresas o
pañales...).

Si existen síntomas que sugieran mal vaciado de la vejiga (extremadamente raro en una mujer que no
tenga cirugía o radioterapia previas o un prolapso genital sintomático), se debe medir la orina
residual postmiccional mediante sonda transuretral. Y si se evidencia residuo superior a 100 cc, se
debe derivar a Urodinamia.

Anamnesis específica:
Se deben investigar los antecedentes personales de la paciente, así como la sintomatología que
presenta y sus factores desencadenantes. Como guía general, se utilizará el siguiente esquema:
 Edad de la paciente
 Profesión
 IMC
 Última citología
 Antecedentes médicos y quirúrgicos de interés. Antecedentes de glaucoma, Miastenia gravis,
colitis ulcerosa severa, megacolon tóxico y pacientes retención urinaria..
 FR: tos crónica, ingesta de diuréticos, estreñimiento crónico, RT, traumatismos...
 Tratamientos habituales (ver Apéndice 2 de fármacos que influyen en la continencia)
 Hábitos deportivos
 Antecedentes obsétricos:
 Número y fecha de partos vaginales. Necesidad de instrumentación.
 Número y fecha de cesáreas
 Peso fetal.
 Desgarros obstétricos o episiotomía
 IU en el postparto
 FUR. Tratamiento hormonal, si ha realizado.
 Prolapso sintomático, sí o no.
 Incontinencia:
 Tiempo de evolución
 Tipo de incontinencia. Asociación a incontinencia de gases o heces
 Cantidad de orina perdida: gotitas, chorro, chorro intenso
 Sensación de vaciado incompleto
 Presencia de disuria o hematuria
 Afectación de la calidad de vida: puntuación del test ICIQ-IU-SF validado
 Número de micciones diarias, tiempo entre micciones
 Nicturia (número)
 Disminución de la fuerza del chorro, goteo postmiccional
 Necesidad de prensa abdominal o posiciones especiales
 Factores desencadenantes
 Ingesta hídrica diaria
 Ingesta de excitantes diarios
 Necesidad de compresas, salva-slip o pañal, y número diario
Exploración específica: LAS PACIENTES DEBEN ACUDIR PREFERENTEMENTE CON VEJIGA LLENA
En caso de no acudir con vejiga llena o llenado insuficiente, realizar vaciado y llenado posterior con
250 ml de SSF.
 Exploración ginecológica general.
 En pacientes remitidas de otras consultas, valorar citología.
 Presencia y grado de prolapso del compartimento anterior, defecto central o lateral
 Presencia y grado de prolapso del compartimento central
 Presencia y grado de prolapso de compartimento posterior.
 Presencia de elongación del hiato urogenital
 Testing perineal según escala de Oxford
 Test de reflejos perineales
 Test de esfuerzo con vejiga llena en decúbito y en bipedestación.
 Test de esfuerzo tras reposición del prolapso con pesario
 Test de Bonney
 Valoración del residuo postmiccional.

Posibilidades:

1. SINTOMATOLOGÍA PREDOMINANTE DE URGENCIA, SIN PROLAPSO SINTOMÁTICO:

Se realizará tratamiento empírico con anticolinérgicos (si éstos no están contraindicados),


reeducación vesical, valoración y, en su caso, restricción de las ingestas líquidas y terapia ambiental,
durante 3 meses. Si el resultado es positivo mantener tratamiento mientras sea necesario (mínimo de
6 meses). (Ver ANEXO-1 sobre método de tratamiento, que se podrá entregar a la paciente y
APÉNDICE-1, sobre fármacos anticolinérgicos).

2. SINTOMATOLOGIA PREDOMINANTE DE ESFUERZO, SIN PROLAPSO SINTOMÁTICO:

A) LEVE-MODERADO: Tratamiento empírico con ejercicios de Kegel o conos vaginales durante 6


meses. Si el resultado es positivo, terapia de mantenimiento (1-2 veces por semana) el resto
de su vida (Ver ANEXO-2, sobre rehabilitación del suelo pélvico).
Si no mejoría con el tratamiento, remitir a Rehabilitación previamente a valorar cirugía.

B) SEVERO: Valorar cirugía.

3. PROLAPSO GENITAL SINTOMÁTICO (CON O SIN SÍNTOMAS URINARIOS):

En la Unidad de Suelo Pélvico, tanto si refiere incontinencia urinaria como si no, se le realizará:

 Medición de orina residual postmiccional.


 Test de Incontinencia con 250 ml, reponiendo el prolapso en la pelvis, procurando no
comprimir uretra ni cuerpo vesical (se puede hacer con pesario). Aplicar metodología
expresada en el ANEXO-3.

Si no se produce escape urinario, se puede programar para la intervención del prolapso, valorando la
posibilidad de mantener pesario y anticolinérgicos hasta la intervención, si fueran precisos.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LA UNIDAD DE SUELO PÉLVICO DEL HOSPITAL GENERAL DE VILLALBA


Antes de derivar a una paciente se debe valorar si su capacidad funcional y mental la hacen
susceptible de estudios y tratamientos complejos.

A: Prolapso Genital:
Se debe remitir cualquier prolapso genital que sea sintomático y que la paciente desee
intervenirse del mismo (tenga o no otros síntomas de disfunciones del suelo pélvico
asociadas como incontinencia urinaria). Valorar tratamientos alternativos como pesarios.

B: Incontinencia Urinaria:
1.- Incontinencia etiquetada clínicamente de urgencia.
2.- Incontinencia etiquetada clínicamente de esfuerzo, cuando ésta sea severa o cuando
siendo leve o moderada la paciente desee estudio y la posibilidad de tratamiento.
3.- Incontinencia Urinaria recidivada tras cirugía previa. (No se considera cirugía de la
incontinencia las plastias vaginales ni el punto de Kelly y debe actuarse como en un caso
primario).
4.- Evidencia de disfunción de vaciado vesical (orinas residuales elevadas).
5.- Relación del cuadro urinario con lesiones medulares u otras patologías neurológicas de
base.
6.- Demostración de fístula genitourinaria tras cirugía o radioterapia.
Nota: las pacientes con Incontinencia Urinaria derivadas deben contar con:
A) Un Sistemático de orina y urocultivo.
B) Un Diario miccional de 24 horas.

C: Otras disfunciones del suelo pélvico:


 Incontinencia anal (gases o heces) que deseen estudio y tratamiento.
 Lesiones perineales, de tercer grado o superior, en el trabajo de parto. (Se deben citar
al alta de la hospitalización a las seis semanas postparto)
 Lesiones vesicales o rectales obstétricas o tras cirugía ginecológica, incluyendo
atonías severas que hayan precisado derivación suprapúbica (también se deben citar
al alta de hospitalización).
 Cuadros de dolor pélvico crónico: pautar tratamiento conservador (Cerazet + Daflon o
Esberiven o Venoruton 1/12 h) y citar en USP a los 3 meses para valorar evolución. Si
el tratamiento no ha sido eficaz, se remitirá a S. Rehabilitación (Dra. Rodríguez).

UNIDAD DE SUELO PELVICO DEL H. DE VILLALBA

Se plantean dos posibilidades:

A) Pacientes que, por proceder de interconsultas de otros especialistas, no hayan seguido la pauta
habitual de valoración: Se actuará como en el primer escalón.
Se realizará una valoración de la documentación aportada, una correcta anamnesis ginecológica y de
síntomas urinarios (especial atención a la ingesta farmacológica y de líquidos, así como de patologías
acompañantes y otros síntomas asociados como la incontinencia de heces). Una correcta y completa
exploración uroginecológica (con especial atención a la exploración neurológica básica, defectos del
suelo pelviano, movilidad uretral, tono muscular...).
Se realizará sistemáticamente un test de esfuerzo con 250 ml (reponiendo el prolapso si lo precisa) y
test de Bonney, si se evidencia escape.

B) Pacientes correctamente derivados:

A lo anterior se asociará un estudio urodinámico si:

 Disfunción del vaciado vesical.


 Persistencia de síntomas de IU a pesar de tratamiento quirúrgico previo.
 Dudas acerca del diagnóstico diferencial entre IUE e IUU.

Se asociará gráfica de EMG si se sospecha disinergia vésico-esfinteriana.

Posibilidades diagnósticas:

INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA RESISTENTE AL TRATAMIENTO:

Escalonamiento de tratamientos:

1.-Si prolapso genital no corregido, valorar la posibilidad de intervención.


2.-Terapia anticolinérgica alternativa, insistiendo en la terapia conductual y reeducación vesical.
3.-Remitir a la paciente a una Unidad de Rehabilitación (reforzamiento muscular y de reflejos
inhibidores, electroestimulación perineal).
4.-Test de neuromodulación de las raíces sacras posteriores (y, si respuesta: implante definitivo).
5.-Cirugía de ampliación vesical.

INCONTINENCIA DE ESFUERZO GENUINA:

A) Leve o moderada: Plantear la posibilidad de derivación a una Unidad de Rehabilitación.


B) Moderada o severa: (también ante deseo quirúrgico de la paciente, fallo del tratamiento
rehabilitador o imposibilidad de cumplirlo): Plantear intervención siguiendo el algoritmo quirúrgico
de la unidad (ANEXO-4).

INCONTINENCIA URINARIA MIXTA: (o ante hallazgos no coherentes con la sintomatología):

Trataremos primero el componente de urgencia y reevaluación de ambos componentes en sucesivas


visitas (puede incluir nuevos tests de esfuerzo o urodinamias bajo cobertura anticolinérgica). Si
finalmente el componente de esfuerzo es de suficiente magnitud para precisar corrección quirúrgica,
actuar según algoritmo quirúrgico de la unidad.

En toda paciente valorada en USP se recomienda el tratamiento con estrógenos locales


(Colpotrofin, Ovestinon, Blissel). Fase inicial aplicación diaria nocturna durante 1-2 semanas.
Posteriormente 2 días en semana, en días alternos, de por vida.
SEGUIMIENTO Y ALTA EN LA UNIDAD DE SUELO PELVICO:

Como norma general las pacientes se mantendrán en la Unidad hasta la resolución de su proceso, o
hasta haber agotado las posibilidades terapéuticas.

Las pacientes intervenidas serán evaluadas a los 30 días tras la intervención y a los 6 meses.

Todas las pacientes tendrán un completo informe de alta, con las indicaciones de tratamiento para
atención primaria y consultas de ginecología.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A OTROS ESPECIALISTAS

Derivación a Urología:
 Incontinencias urinarias de Urgencia refractarias a tratamiento anticolinérgico y reeducación
vesical tras agotar posibilidades terapéuticas
 Fístulas genitourinarias
 Alteraciones neurológicas que condicionan la IU.
 Pacientes que precisan la realización de una Urodinamia (ver indicaciones).
 IUE recidivada tras cirugía

Derivación a Cirugía General:


 Incontinencia fecal o de gases
 Fístulas anogenitales
 Desgarros obstétricos sin mejoría tras seis semanas postparto, para ecografía endoanal y
manometría. Citar los miércoles como ecografía endoanal.

Derivación a Rehabilitación: Dra. Rodríguez.


 IUE leve-moderada que no mejora con tratamiento domiciliario con ejercicios de Kegel y/o
conos vaginales
 Prolapsos genitales sintomáticos de grado I o II.
 Dolor pélvico crónico que no mejora con tratamiento conservador.
(ANEXO-1)

REEDUCACION VESICAL
INTRODUCCION:

La vejiga urinaria está formada por un músculo especial que sirve de depósito a la orina que va
produciendo los riñones y la va almacenando sin producir aumentos de presión en su interior.

Cuando se pone en marcha el reflejo de orinar se produce a la vez la apertura de la uretra (válvula de
salida de la vejiga) y la contracción del músculo de la vejiga (detrusor) para que se vacíe
completamente.

El ser humano ha conseguido coordinar un reflejo involuntario como es la contracción del músculo
vesical con una acción voluntaria como es la apertura de la uretra. Pero a veces esa acción
coordinada se pierde y se producen contracciones espontaneas del músculo vesical cuando aún no
estamos preparados para orinar, produciéndose situaciones de urgencia miccional (necesidad de salir
corriendo para el baño) e incontinencia de urgencia (cuando se acompaña de escape involuntario de
orina).

TRATAMIENTO:

REEDUCACION VESICAL:

Consiste en volver a coordinar, es decir, que se produzcan a la vez, la contracción


involuntaria del músculo de la vejiga y la apertura de la uretra, mediante la creación de un reflejo
condicionado (de forma similar a la producción de saliva que tenemos al ver algunos alimentos, sin
necesidad de tenerlos en la boca, porque asociamos la producción involuntaria de saliva a un acto
voluntario como es el comer).

Consiste en asociar la acción de orinar con la decisión voluntaria de ir al baño sin ganas. Para ello
debe ir a orinar con reloj en mano. Inicialmente de forma frecuente, cada media hora, para evitar que
se produzca el reflejo, y la pérdida de orina, antes de que queramos.

Progresivamente, si conseguimos acostumbrar a la vejiga a esta pauta, iremos separando las


micciones, poco a poco (de cuarto en cuarto de hora), hasta conseguir hacerlas cada 2-3 horas. Y si se
producen urgencias intermedias intentaremos retrasar la micción, inicialmente 1 o 2 minutos y
progresivamente periodos más prolongados de tiempo.

FARMACOS:

Cuya función es disminuir la excitabilidad del músculo. Es decir, que esté más tranquilo y sea más
difícil que se contraiga espontáneamente.

CONSEJOS:

Debe procurar que la ingesta diaria de líquidos no supere el litro y medio.

Si las urgencias o incontinencias de urgencia son principalmente nocturnas tendremos que asociar
además restricción en la ingesta de líquidos en las 2-3 horas previas a acostarnos. Debe evitar
cualquier excitante del sistema nervioso: café, té, colas, fármacos, etc.
(ANEXO–2)

TRATAMIENTO FISIOTERAPICO DEL SUELO PELVICO


INTRODUCCION:

El suelo pélvico está formado por los músculos y estructuras fibrosas que cierran los huesos de la
pelvis por debajo y en donde se encuentran los orificios de salida de la vejiga de la orina (la uretra),
de la vagina y del intestino (el ano).

La posición que ocupa el cuello de la vejiga es fundamental para evitar las pérdidas incontroladas de orina
cuando existe un aumento de la presión dentro del abdomen (tos, grito, salto, cargar un peso, etc).

Si los músculos y estructuras de sostén del suelo pélvico están sanas, el cuello de la vejiga tiene un
soporte sobre el que comprimirse en esas situaciones de aumento de presión, contribuyendo a
ayudar a la uretra (músculo que cierra el conducto de salida de la vejiga) a evitar la pérdida de orina
cuando ocurren esas circunstancias.

Cuando estas estructuras han perdido fortaleza y existe un aumento de la presión abdominal, el
cuello de la vejiga desciende sin encontrar ningún punto de apoyo contra el que “aplastarse”, por lo
que queda abierto. Entonces sólo la uretra puede evitar la salida de orina. Pero su capacidad,
desgraciadamente, es limitada y sólo consigue un cierre hermético en situación de reposo.

OBJETIVOS:

Aumentar el conocimiento de nuestro propio cuerpo localizando éstos músculos y cuándo están
“funcionando” (contrayéndose).

Cumplido el primer objetivo, intentar aumentar la fuerza de estos músculos para que cumplan bien
su trabajo.

EJERCICIOS:

CONOS VAGINALES: (LADYSYSTEM; laboratorios Leti)


Son unas pequeñas “pesas” con forma de huevo y con un hilo de nylon en un extremo, que se
introducen en la vagina como un tampón y se retiran tirando del hilo. Vienen numeradas del 1 al 5
porque, aunque el tamaño es igual, el peso es mayor cuanto más grande es el número.
Se introduce el número 1 en la vagina y se intenta, durante 20 minutos al día, que no se salga solo.
Durante ese tiempo debemos estar de pie, realizando las labores cotidianas. Si se cae una o más
veces, durante los 20 minutos, se introduce de nuevo y se continúa el ejercicio.

Al acabar los 20 minutos, se extrae, se lava con agua y jabón y se introduce en su caja para repetir el
ejercicio al día siguiente.

Sólo cuando ya no se caiga en los 20 minutos se puede pasar a realizar el ejercicio con un cono de
mayor peso (nº 2). Y así sucesivamente.

Si se contrae una infección vaginal, evitar el uso hasta su curación y, al reanudar el tratamiento
esterilizar el equipo mediante el método Milton (pastilla esterilizante en un recipiente con agua fría).
Nunca con agua hirviendo.

La ventaja de este método es que consigue los dos objetivos a la vez. Y la desventaja es que hay que
comprar el equipo.

EJERCICIOS DE KEGEL

Consisten en realizar contracciones de los músculos del suelo de la pelvis como cuando “se intenta
cortar el chorro de la orina”.

La desventaja de este método es que inicialmente no conocemos nuestros músculos ni si están


“funcionando”. Para aprenderlo debemos introducir dos dedos en la entrada de la vagina y conseguir
notar una presión sobre ellos cuando estemos realizando el ejercicio. Hay que evitar que pongamos a
funcionar también otros músculos como los abdominales. El ejercicio se debe hacer tumbada boca
arriba, con las piernas un poco flexionadas y separadas.

Una vez conocido el funcionamiento es cuando podemos intentar aumentar la fuerza de los músculos
mediante el ejercicio, al que se le deben dedicar al menos unos 20 a 30 minutos al día.

Se realizarán series de 10 contracciones, alternando series de contracciones lentas (6 segundos de


contracción seguidos de 12 segundos de relajación) con series de contracciones rápidas (2 sg de
contracción seguidos de 4 sg de relajación). Es importante que el descanso sea al menos 2 veces
superior al trabajo para evitar el agotamiento. Repetir estas series hasta cumplir el tiempo
programado.

CONSEJOS:

Hay que mantener un peso corporal adecuado, por lo que si existe sobrepeso es conveniente
eliminarlo.

Hay que evitar las situaciones perjudiciales que aumentan la presión dentro del abdomen:
Estreñimiento crónico, procesos con tos crónica, cargar pesos, realizar ejercicios de los
denominados “abdominales” o consistentes en dar “saltos” (tipo aerobic). Son ejercicios
aconsejables caminar, natación, etc.

Esta terapia se puede reforzar en unidades de rehabilitación especializadas o complementarse con


otras técnicas como las quirúrgicas en caso de no conseguir los objetivos marcados por la paciente.
(ANEXO-3)

TEST DE ESFUERZO

Intenta reproducir los escapes urinarios, que la paciente refiere que se le producen con los esfuerzos,
en condiciones fisiológicas, libre de los catéteres usados en urodinamia que a veces impiden objetivar
un escape. Puede realizarse con la vejiga llena de orina o llena de suero fisiológico.

La exploración forma parte de la rutina descrita al inicio de la exploración: tras una micción
espontánea se mide la orina residual y se recoge muestra de la misma para estudios complementarios
mediante sondaje vesical. Aprovechando el mismo podemos hacer un llenado vesical con una
cantidad constante de suero fisiológico (por ejemplo 250 cc), simplemente conectando el sistema del
suero al extremo de la sonda, lo que nos permitirá comparar los resultados entre las distintas
pacientes y realizar una cuantificación grosera de los escapes que se produzcan.

Para no estimular una contracción no inhibida del detrusor es conveniente tener el suero a
temperatura corporal y realizar un llenado lento (inferior a 25 cc/minuto). No obstante si durante el
llenado aparecieran síntomas de inestabilidad como deseo intenso, dolor o incluso escape urinario
espontáneo, debemos anotarlo y esperar a la estabilización vesical antes de indicar a la paciente que
realice maniobras para aumentar la presión abdominal.

Tras el llenado y la retirada de la sonda se invita a la paciente a toser o a realizar maniobras de


Valsalva, primero en decúbito y posteriormente en bipedestación, anotando los escapes que se
produzcan según la siguiente escala:

(+) gotas
(++) chorro
(+++) chorro intenso.

Es importante, para que la información obtenida sea útil, hacer que la paciente tosa con intensidad
pero sólo una vez en cada ocasión, dejando estabilizarse a la vejiga posteriormente. De esta manera
podremos apreciar si el escape, en caso de producirse es simultáneo y limitado al esfuerzo
(orientativo de una Incontinencia Urinaria de Esfuerzo) o si se produce un decalaje respecto al mismo
o persiste tras él (orientativo de una Inestabilidad Vesical).

Podemos adoptar tratamientos conservadores en base a los resultados obtenidos de la anamnesis, la


exploración y el test de esfuerzo, sobre todo si son coherentes entre sí.

Debemos realizar siempre un test de esfuerzo a toda paciente que se vaya a intervenir de un prolapso
genital, aunque no manifieste incontinencia urinaria.

Muy frecuentemente el acodamiento que se produce en la uretra y en el cuello vesical en los


prolapsos importantes mantiene oculta una incontinencia urinaria de esfuerzo que se pondrá de
manifiesto posteriormente a la cirugía, tras enderezar estas estructuras, si no hemos tenido la
precaución de investigarlo previamente. En caso de ser descubierto debemos proporcionar una
corrección quirúrgica simultánea. En estos casos el test de esfuerzo debe hacerse reintroduciendo los
órganos prolapsados en la pelvis, procurando dar el apoyo adecuado, pero sin producir compresión
de la vejiga ni obstruir la uretra.
(ANEXO-4)
ALGORITMOS QUIRÚRGICOS
IUE genuina SIN prolapso

DIE (uretra fija) Hipermovilidad uretral

Cabestrillo Regulable (REMEEX) Banda libre Si asocia cirugía


Inyecciones parauretrales (casos seleccionados) (TOT, TVT) abdominal: Burch

IUE genuina CON prolapso (comp. anterior)


SIEMPRE CORRECCIÓN DEL PROLAPSO

Vejiga contráctil Vejiga acontráctil

Banda libre (TOT, TVT) REMEEX

IU Mixta

Con prolapso Sin prolapso

Inestabilidad Inestabilidad sin


corregida corregir

REMEEX Banda libre Si asocia cirugía


(TOT, TVT) abdominal: Burch
(APENDICE-1)

FARMACOS ANTICOLINERGICOS:
CONTRAINDICACIONES:

 Absolutas: Glaucoma de ángulo cerrado, Miastenia gravis, colitis ulcerosa severa, megacolon
tóxico y pacientes con retención urinaria.
 Relativas: Utilizarse con precaución en obstrucción del tracto de salida, trastornos
obstructivos gastrointestinales, enfermedad renal o hepática, neuropatía autónoma, hernia
de hiato, taquicardia y arritmias. (¿asma bronquial?)

INTERACCIONES:

Sólo con inhibidores potentes de la CYP3A4 (macrólidos como la eritromicina y claritromicina,


antifúngicos como ketoconazol e itraconazol y antiproteasas). Riesgo de sobredosificación.

EFECTOS SECUNDARIOS:

 (>1/100):Sequedad de boca, dispepsia, estreñimiento, disminución de la secreción lagrimal.


 (1/100-1/1000): Vómitos, cefalea, somnolencia, nerviosismo, diplopia, dolor torácico.
 (<1/1000) confusión, retención urinaria, reacciones alérgicas.

AGENTES ACTIVOS:

Fármaco Dosis Posología


Oxibutinina (Ditropan) 1 cada 8 horas
Uraplex (Cloruro de Trospio) 1 cada 12 horas
Vesicare (Solifenacina) 5 mg y 10 mg 1 cada 24 horas
Toviaz (Fesoterodina) 4 mg y 8 mg 1 cada 24 horas
Urotrol, Detrusitol Neo (Tolterodina) 2 mg y 4 mg 1 cada 24 horas
Betmiga (Mirabegrón) 25 mg 2 cada 24 horas
APÉNDICE 2 - FÁRMACOS QUE INFLUYEN EN LA CONTINENCIA

También podría gustarte