Está en la página 1de 6

PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS

Proceso herniaro a través de la cavidad vaginal, en sentido descendente, de los órganos y/o
tejidos soportados por el diafragma urogenital y sus fascias accesorias.

Los órganos comprometidos son:

 Utero o cúpula vaginal: pared apical.


 Vejiga: pared anterior vaginal
 Recto: pared posterior vaginal.
 Fondo de saco de Douglas.

Incidencia

 Prolapso leve – moderado: estadio 1 y 2, 48%


 Prolapso avanzado: estadio 3 y 4, 2%
 El 11% de estas mujeres se someterán a qx.
 El 30% serán re intervenidas.
 El prolapso más frecuente es el de la pared anterior.

Etiopatogenia:

 Embarazo y parto vaginal: sobre todo s hubo implementación de fórceps.


 Aumento de la presión abdominal: obesidad, tos crónica, ascitis, grandes esfuerzos.
 Perdida del tono muscular: menopausia, envejecimiento, colagenopatias.

Superposición de signos y síntomas

 Sensación de cuerpo extraño vaginal  SINTOMA PRINCIPAL


 Exteriorización del bulto.
 Presión en región vulvar.
 Dolor sacrolumbar e hipogástrico.
 Incontinencia u obstrucción urinaria.
 Orina residual – IU.
 Pujo y tenesmo rectal.
 Incontinencia fecal y de gases – “CONTIPACION EYECTIVA”
 Ulceras por decúbito.
 Dispareunia.

Clasificación (no recomendada)

Identifica al órgano prolasado y se agrega el sufijo “cele”.

 Cistocele: vejiga.
 Histerocele: utero.
 Traquelocele: cuello del utero.
 Rectocele: recto.
 Enterocele: intestino delgado.
Estadificación

Según el grado de descenso:

- 1º hasta el 1/3 medio de la vagina.


- 2º hasta el introito sin sobrepasarlo.
- 3º sobrepasa el introito.
- 4º procidencia genital total.

IMP!!!!! Los prolapsos siempre se evalúan en posición ginecológica y la paciente haciendo


maniobra del Valsalva.

Nueva clasificación – Sistema de cuantificación del prolapso de órganos pélvicos (POP-Q)

Ya no se habla de órganos prolapsados (por ejemplo: cistocele), sino de paredes vaginales


prolapsadas.

Estadificación POP-Q

- Estadio 0: ausencia de prolapso demostrada.


- Estadio 1: porción más distal del prolapso es < -1cm.
- Estadio 2: porción más distal del prolapso es entre -1 y +1cm.
- Estadio 3: porción mas distal del prolapso es entre +1c y LTV (+2cm).
- Estadio 4: eversión completa de la LTV (>2cm).

Diagnostico

Examen físico

 Minuciosa inspección de genitales externos.


 Evaluar exteriorización en reposo.
 Hacer pruebas de esfuerzo.
 Especuloscopia con una valva.
 Evaluar la integridad del periné.
 Medición de orina residual (ecografía).

Estudios complementarios: dependen de los síntomas que presenta la paciente.

 Urocultivo se hace de rutina para descartar IU.


 Análisis de función renal.
 Ecografía renovesical y ginecológica.
 Ecografía endoanal y transperineal.
 Estudio urodinamico multicanal.
 Cistouretrografia.
 Etc.

Tratamiento

- Quirúrgico.
- Medico: medidas higiénico – dietéticas, disminución del peso corporal, pesarios,
ejercicios de músculos pélvicos, etc. El tratamiento médico no revierte el prolapso.

IMP!!!! Los pesarios son la base del tratamiento conservador del prolapso, su principal
indicación es para pacientes no candidatas a qx.

INCONTINENCIA DE ORINA
Es cualquier perdida de orina que ocasiona un problema social y/o higiénico. Puede estar
asociado o no a un prolapso.

Dentro de la incontinencia urinaria podemos encontrar:

- INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO.


- INCONTINENCIA DE ORINA DE URGENCIA (Sme de vejiga hiperactiva).
- INCONTINENCIA DE ORINA MIXTA.

IMP!!! Es muy importante evaluar la afección de calidad de vida.

TEST DE Q-TIP: colocamos un hisopo en la uretra de la paciente, y le pedimos que tosa.


Observamos cómo se mueve el hisopo, el cual se va a desplazar hacia arriba. Si el ángulo
formado entre la horizontal y la vertical (dado por el movimiento del hisopo) es mayor a 30º,
podemos decir que existe hipermovilidad uretral.
Normalmente la uretra de la mujer esta sostenida por la pared de la vagina, y reforzada por los
ligamentos uretropelvicos y pubouretrales. Estos ligamentos le dan estabilidad y sostén. En
mujeres que tuvieron partos, fórceps, obesas, con hipoestrogenismo estos músculos y
ligamentos se debilitan, de modo que cuando la mujer realiza un movimiento brusco, la uretra
se “sacude” y en ese momento se produce la exteriorización de orina. Este es el principal IO en
la mujer.

Estudios complementarios

 Urocultivo.
 Diario miccional.
 Estudio urodinamico completo multicanal.
 Cistometria de fase simple de llenado.

INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO

Perdida involuntaria de orina frente a una maniobra de valsalva. Existe un defecto en los
mecanismos de cierre uretral en ausencia de contracción del detrusor.

Mecanismos de producción

- Hipermovilidad uretral.
- Deficiencia esfinteriana intrínseca.

Tratamiento

La decisión de realizar qx debe ser tenida en cuenta cuando esta sea inexorable. Solo se
operan cuando se agotan los recursos conservadores. Se prioriza el tratamiento médico.

Tratamiento médico:

- Ejercicios de kegell (tasa de éxito 30% - 90%).


- Reentrenamiento vesical (micciones regladas, evitar el habito retencionista,
postergación paulatina de la micción).
- Estrogenoterapia local.
- Estimulación eléctrica.
- Pesarios.

Estrogenoterapia local: esta una gran terapéutica, no se absorbe al torrente sanguíneo, por lo
que no está contraindicado en ninguna mujer.

- Promestriene 10 mg/dia.
- Estriol 0,5 mg/dia.

Pueden venir en forma de óvulos o cremas vaginales, no solo mejora la IOE, sino también el
trofismo vaginal, la elasticidad, la lubricación, el orgasmo, las relaciones sexuales, previene las
IU recurrentes porque mejora la flora vaginal, etc.

Si el tratamiento médico falla, se puede optar por un tratamiento qx.

Tratamiento qx:

- Sling mediouretrales.  GOLD ESTÁNDAR.

INCONTINENCIA DE ORINA DE URGENCIA – SME DE VEJIGA HIPERACTIVA

Pérdida de control voluntario de la micción que se presenta como la sensación urgente e


imperiosa de vaciar la vejiga con imposibilidad de posponer ese acto voluntariamente, con o
sin incontinencia.

- Afecta al 35% de las mujeres > 65 años.


- Directamente relacionada con la atrofia urogenital.

Existen 2 tipos de vejigas hiperactivas:

- Con una base de vejiga sana “sin hiperactividad del detrusor”: frecuencia y urgencia
miccional solo diurna, sin nocturia. Síntomas de urgencia relacionados con eventos de
la vida cotidiana como mojarse las manos. Es una enfermedad psicosomática.
- Con una base de vejiga enferma “con hiperactividad del detrusor”: en estos casos la
frecuencia y la urgencia es tanto diurna como nocturna, conocido como nocturia.
Obedece al aumento de la actividad motora del detrusor con la presencia de
contracciones involuntarias de mismo.

Tratamiento

- Medidas higienico – dietéticas.


- Terapias conductuales, re educación vesical.
- Bio feedback.
- Estimulación eléctrica.
- Estrógenos locales.
- Fármacos de acción anticolinérgicas.

Tratamiento farmacológico: solo debe utilizarse como complemento del reentrenamiento


vesical, el cual es el tratamiento más importante y definitivo.

- Oxibutinina 10-15 mg/dia.


- Tolterodine 2-4 mg/dia
- Solifenacina 5-10 mg/dia.
- Darifenacina 7,5-15 mg/dia.

IMP!!!! Oxibutinina y tolterodine son los anticolinérgicos más potentes, pero son no selectivos,
es decir que también generan efectos como sequedad bucal, constipación, etc. Para eso se
diseñaron solifenacina y darifenacia que son anticolinérgicos selectivos pero menos potentes.

El tratamiento se compone por la triada de anticolinérgicos, estrógenos locales y


kinesioterapia.

También podría gustarte