Está en la página 1de 22

Biología Celular y Molecular

Práctica Nº 1
Microscopía I: Identificación de células y sus estructuras
INTRODUCCIÓN
El tamaño de las células escapa al poder de resolución del ojo que se define como la
distancia mínima entre dos puntos para que puedan verse como objetos separados. El
descubrimiento de las células fue posible a partir de la invención del microscopio
compuesto. El conocimiento de la célula y el papel que juega en la formación de los
tejidos animales y vegetales ha avanzado de manera paralela al perfeccionamiento de las
técnicas de microscopía. Una célula animal típica mide entre 10 y 20 mm de diámetro,
unas cinco veces menos que el diámetro de la partícula más pequeña observable por el
ojo humano.

Se han desarrollado diferentes sistemas de iluminación para el microscopio, que


permiten observar células o tejidos vivos, o fijados y teñidos.

El microscopio de campo claro es útil para la observación de material teñido, la tinción


incrementa el contraste entre la muestra y el medio que lo rodea. La imagen formada
resalta sobre un fondo blanco brillante. En este sistema, el trayecto que sigue la luz va
desde la lámpara hasta el ojo del observador pasando por un sistema de lentes que la
alinea y la concentra.

OBJETIVO

 Identificar las partes del microscopio de campo claro y observar diferentes tipos
celulares.

MATERIAL

 Proporcionado por el laboratorista a cada equipo: Microscopio de campo claro


con condensador móvil y diafragma de campo (Figura Nº 1)
 1 lanceta
 aceite de inmersión
 1 vidrio de reloj
 3 pipetas Pasteur
 pinzas de disección
 piseta con etanol
 algodón
 2 ml de azul de metileno al 0.2%
 2 ml de safranina al 1.0%
 2 ml de NaCl al 0.9%.
 Hojas de geranio

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

PREPARACIONES EN FRESCO
1. Con un hisopillo raspe la superficie interna de la mejilla y frótelo sobre un
portaobjetos perfectamente limpio, agregue una gota de azul de metileno al
0.2%, coloque el cubreobjetos y observe al microscopio con el objetivo de 10X,
40X y 100X.
2. Limpie con un algodón con alcohol la yema de alguno de sus dedos y píquelo
con una lanceta estéril, coloque una gota de sangre en un vidrio de reloj que
contenga 2 ml de solución de NaCl al 0.9%. Coloque una gota de esta
suspensión en un portaobjetos, coloque un cubreobjetos y observe al
microscopio con los objetivos de 10X, 40X y 100X.
3. Desprenda un fragmento de epidermis de cebolla, deposítelo en el portaobjetos
cuidando que quede completamente extendido, agregue una gota de azul de
metileno al 0.2%, coloque el cubreobjetos y observe con el objetivo de 10X y de
40X.
4. En un portaobjetos deposite una hoja de geranio, ponga una gota de safranina,
coloque un cubreobjetos y observe con los objetivos de 10X y 40X.

RESULTADOS
Esquematice las células de las muestras observadas con los objetivos de 10X, 40X y
100X, anotando el nombre de la célula, los componentes celulares identificados, así
como el aumento total empleado (para lo cual se multiplica el aumento del objetivo por
el aumento del ocular).

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

Con base en sus resultados y tomando como guía los siguientes enunciados, redacte la
discusión de la práctica:

1. Indique la importancia del microscopio de campo claro en la investigación


científica.
2. ¿Qué cuidados hay que tener al utilizar el aceite de inmersión?
3. Indique los componentes celulares que haya observado en esta práctica en cada
muestra.
4. Diga las diferencias y semejanzas que hay entre las células animales y vegetales.
5. ¿Se logró el objetivo de la Práctica? ¿Por qué?

CONCLUSIONES
Con base en sus resultados y discusión, indique cuáles serían las conclusiones de esta
práctica.

BIBLIOGRAFÍA

 Barrera-Escorcia H., Cárdenas-Reygadas., R. 1997. El Microscopio Óptico.


Plaza y Valdés Editores. México, D.F.
 Karp, G. 2009. Biología celular y molecular: conceptos y experimentos.
McGraw-Hill/Interamericana. México.
 Keller, E, Goldman, D. R. 2006. Light Microscopy. En: Basic Methods in
Microscopy . Protocols and Concepts from CellLaboratory Manual. Spector D,
Goldman RD eds. Cold Spring Harbor Laboratory Press. Cold Spring Harbor.
New York.

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

PRACTICA Nº 2
TRANSPORTE CELULAR: DIFUSIÓN y OSMOSIS.
A. Difusión
A.1. Difusión de moléculas de colorante en agua
En esta actividad, se estudiará el movimiento browniano de las moléculas y el efecto de
la temperatura sobre dicho movimiento.

MATERIALES:

 Dos vasos precipitados 100 ml


 Agua a temperatura ambiente
 Agua a temperatura fría
 Colorante vegetal

PROCEDIMIENTO:
1) Añada a un primer vaso 90 ml de agua a temperatura ambiente y al segundo
vaso 90 ml de agua a temperatura fría.
2) Deje los vasos reposar por 15 min para que no haya movimiento del agua.
3) Transcurrido este tiempo, añada cuidadosamente y en ambos envases a la vez,
una gota de colorante y observe la dispersión de la gota.

CUESTIONARIO:
¿Afectó la temperatura la difusión del colorante? Explique su observación.

B. Osmosis en células animales y vegetales


En las siguientes experiencias se observará qué ocurre al colocar células animales y
vegetales en soluciones con diferentes concentraciones de solutos.

B.1. Células animales


Cuando los eritrocitos (glóbulos rojos) se encuentran en un ambiente hipotónico, el agua
entra por difusión y sucede hemólisis (rompimiento del eritrocito). Cuando el eritrocito
está en un ambiente hipertónico pierde agua, se encoge y sucede crenación. En este
experimento se observará el comportamiento de los glóbulos rojos en soluciones
isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.

MATERIALES:

 Frascos con soluciones de NaCl (0, 0.9 y 1.5 %p/v)


 Porta y cubreobjetos
 Agujas de disección
 Microscopio óptico compuesto
 Gotas de sangre
 Gotarios plásticos
 Agua destilada

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

PROCEDIMIENTO:

 Ud. recibirá tres frascos conteniendo lo siguiente:


- Frasco 1: Agua destilada (solución de NaCl 0.0 %p/v)
- Frasco 2: Solución de NaCl 0.9 %p/v
- Frasco 3: Solución de NaCl 1.5 %p/v

Pinche el dedo de un compañero y coloque unas gotas de sangre en cuatro portaobjetos.


Agregue a cada uno de ellos las soluciones de NaCl. Observe la apariencia de la mezcla
en cada portaobjeto a preparar a continuación:

- Portaobjetos 1: Gota de sangre, coloque el cubreobjeto y observe los


eritrocitos bajo el microscopio.
- Portaobjetos 2: Gota de sangre más gota del frasco 1 (0.0 %), coloque el
cubreobjeto, observe bajo el microscopio y compare con portaobjetos 1.
- Portaobjetos 3: Gota de sangre más gota del frasco 2 (0.9 %), coloque el
cubreobjeto, observe bajo el microscopio y compare con portaobjetos 1.
- Portaobjetos 4: Gota de sangre más gota del frasco 3 (1.5 %), coloque el
cubreobjeto, observe bajo el microscopio y compare con portaobjetos 1.

CUESTIONARIO:
a) ¿Qué observó en la primera muestra (portaobjetos 1)?.

b) ¿Qué le pasó a las células al entrar en contacto con cada una de las soluciones? ¿Por
qué?.

c) ¿Cuáles de las soluciones usadas fueron hipotónicas, hipertónicas e isotónicas para


los eritrocitos?.
d) ¿En qué solución sucedió hemólisis de los eritrocitos y por qué?.
e) ¿Por qué ocurrió la crenación?.

f) ¿Qué indican los resultados acerca de la concentración de solutos en el plasma


sanguíneo?.

B. 2. Células vegetales
Cuando las células vegetales se encuentran en un ambiente hipotónico, el agua que
ingresa incrementa el tamaño de la vacuola ejerciendo presión de turgencia contra la
pared celular, hasta que llega a un punto límite en que no puede ingresar más agua y se
evita el rompimiento de la célula debido a la presencia de pared celular. Cuando las
células vegetales están en un ambiente hipertónico pierde agua, las células sufren de
plasmólisis donde la membrana celular se separa de la pared celular, lo cual puede ser
letal para esta célula. En este experimento se observará el comportamiento de las células
de catáfilo de cebolla expuestas a soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

MATERIALES:

 Frascos con soluciones de NaCl (0, 0.9 y 1.5 %p/v)


 Porta y cubreobjetos
 Agujas de disección
 Microscopio óptico compuesto
 Cebolla
 Gotarios plásticos
 Agua destilada

PROCEDIMIENTO:
Rotule y prepare tres portaobjetos según se indica a continuación. Coloque un
cubreobjetos y observe con el microscopio:
Portaobjetos 1: Trozo de catáfilo de cebolla más unas gotas del contenido del frasco 1.
Portaobjetos 2: Trozo de catáfilo de cebolla más unas gotas del contenido del frasco 2.
Portaobjetos 3: Trozo de catáfilo de cebolla más unas gotas del contenido del frasco 3.

CUESTIONARIO:
a) ¿Qué le pasó a las células al entrar en contacto con cada una de las soluciones?.
b) ¿Cuáles de las soluciones fueron hipotónicas, hipertónicas e isotónicas con respecto a
la célula vegetal?.
c) ¿Por qué ocurrió plasmólisis en una de las soluciones?.
d) ¿Cuál es la diferencia entre plasmólisis y crenación?.
e) ¿Por qué no ocurre lisis (rompimiento de la célula) en la célula vegetal?.

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

Práctica Nº 3
Química de la materia viva: demostración de los elementos
biogenésicos en organismos vegetales y animales.

I. INTRODUCCIÓN

La materia viva está constituida fundamentalmente por algo más de 20 elementos


químicos; estos forman parte de todos los niveles organizativos vivientes en diferentes
proporciones y en las más variadas combinaciones. Se les llaman elementos
biogenésicos o bioelementos. Estos elementos al reaccionar unos con otros forman
complejos orgánicos e inorgánicos.

De todos ellos, algunos se encuentran estructurando toda la organización plástica del ser
vivo; son C, H, O, N, P y S; se encuentran formando parte de los principios inmediatos
del organismo: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Otros son
constituyentes importantes del ser vivo en su forma iónica: los electrolitos tan
importantes en la distribución y retención del agua corporal. El sodio por ejemplo es la
columna vertebral del líquido extracelular y el potasio es un ion osmóticamente activo;
el ion Ca++ interviene en la excitabilidad muscular y en la coagulación sanguínea. La
osificación requiere una apropiada relación entre el calcio y el fósforo.

II. OBJETIVOS
 Reconocer cualitativamente los elementos biogenésicos más importantes de la
materia viva.
 Comprobar la presencia de elementos minerales en forma de cristales
(carbonatos, fosfato y oxalatos) en organismos animales y vegetales.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


 Centrifuga  Tubos de ensayo  Algodón
 Balanza  Mortero  Alcohol
 Nitrato de plata  Mechero  Aguja Nº 21
 Tubo morado  Fosforo  Papa
vacutainer  Navaja o bisturí  Tizas
 Pipetas de  Agua destilada
plástico  Liga

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

IV. PROCEDIMIENTO
5. Reconocimiento de Carbono, Hidrogeno, Oxígeno y Nitrógeno
- Pelar una papa, picarla en cuadrados pequeños, pesar 5g de papa e introducir los
5g en un tubo de ensayo.
- Moler una tiza en el mortero hasta hacerla polvo, pesar 5g de lo obtenido e
introducir el contenido en un tubo de ensayo.

Ambos tubos se lleva al calor del mechero, observa los resultados y fundamenta.

6. Reconocimiento cualitativo de cloruros en suero sanguíneo


- Obtenemos una muestra de sangre en el tubo morado vacutainer, centrifugamos
el tubo, para obtener el plasma, en seguida tomamos 3 mL del sobrenadante y se
pone en otro tubo (tubo 1)
- En el tubo 2 se coloca 3 mL de agua destilada
- En el tubo 3 se coloca 3 mL de agua del caño

En los 3 tubos agregamos 2 gotas de AgNO3, observa los resultados y fundamenta.

V. RESULTADOS

Esquematice los procedimientos y resultados de las observaciones de cada experiencia.

VI. CONCLUSIONES

Con base en sus resultados indique cuáles serían las conclusiones de esta práctica.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Indique la bibliografía consultada

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

Práctica Nº 4
Reconocimiento de Carbohidratos: Determinación Cualitativa
I. INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos o indebidamente llamados también hidratos de carbono, son


derivados aldehídos o cétonicos de polialcoholes. Se les llama también azucares o
glúcidos, se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, tanto en los animales
como en los vegetales.

Constituyen una importante fuente de producción de energía, la cual es utilizada por los
organismos para su desarrollo y fisiología.

Se clasifican en cuatro grandes grupos: monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y


polisacáridos. A través de la fotosíntesis, algunos vegetales acumulan carbohidratos en
grandes proporciones en forma de almidón. Cuando los animales ingieren glucosa, esta
es asimilada para la generación de energía; el material no usado puede ser almacenado
en el mismo animal en forma de glucógeno.

II. OBJETIVOS
 Determinar cualitativamente a los carbohidratos mediante reacción de Molish.
 Determinar diferencialmente un monosacárido de un disacárido
 Determinar cualitativamente al almidón.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


 Solución de lactosa al 1%  Lugol
 Solución de galactosa al 1%  Orina (si hubiera de diabético)
 Solución de dextrosa al 1%  Pipetas de plástico
 Solución de sacarosa al 1%  Tubos de ensayo
 Solución de almidón al 1%  Pinzas
 Reactivo de Molish  Mechero
 H2SO4  Fosforo
 Felhing A  Aguja Nº 21
 Felhing B

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

IV. PROCEDIMIENTO
A. Reacción de Molish
Componentes Tubos de ensayo
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4
Solución de lactosa al 1% 2mL ---- ---- ----
Solución de galactosa al 1% ---- 2mL ---- ----
Solución de dextrosa al 1% ---- ---- 2mL ----
Solución de sacarosa al 1% ---- ---- ---- 2mL
Reactivo de Molish 2gotas 2gotas 2gotas 2gotas
H2SO4 1mL 1mL 1mL 1mL

- En los 4 tubos agregamos 2 gotas de reactivo de Molish, por las paredes agregamos
1mL de H2SO4, reacción positiva formación de un anillo de color rojo violeta en
interfase, por acción del ácido sulfúrico concentrado todos los carbohidratos se
deshidratan y forman compuestos furfúricos (hidroximetilfurfural) que reaccionan
positivamente con el reactivo de Molish (α- naftol). Observa los resultados y
fundamentamos químicamente la reacción.

B. Reacción de Felhing
- Medir 2 mL de reactivo de Felhing en un tubo de ensayo
- Llevar al calor hasta la ebullición para asegurarse que no hay autorreducción.
- Añadir la muestra examen (orina) gota a gota.
- Reacción positiva formación de un precipitado rojo ladrillo (Cu2O).
- Observamos los resultados y fundamentamos químicamente la reacción.

C. Reconocimiento de almidón: Reacción del Lugol.


- Colocar en un tubo de ensayo 5mL de suspensión de almidón y en el otro tubo de
5mL agua.
- Agregamos 10 gotas de lugol a cada tubo de ensayo.
- Reacción positiva aparición de un color azul-violeta.
- Observamos los resultados y fundamentamos químicamente la reacción.

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

V. RESULTADOS

Esquematice los procedimientos y resultados de las observaciones de cada experiencia.

VI. CONCLUSIONES

Con base en sus resultados indique cuáles serían las conclusiones de esta práctica.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Indique la bibliografía consultada

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

Práctica Nº 5
DIALISIS
I. INTRODUCCIÓN

El transporte es muy importante para la célula porque le permite expulsar de su interior


los desechos del metabolismo, también el movimiento de sustancias que sintetiza como
hormonas. Además es la forma en que adquiere nutrientes mediante procesos de
incorporación a la célula de nutrientes disueltos en el agua

Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través
de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre
desde el área de mayor presión al de menos presión. La diálisis tiene lugar en el cuerpo
humano en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el corazón. Esta
presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina,
sales, etcétera) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos de los
glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como
hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares y son
retenidas en la sangre.

II. OBJETIVOS
 Comprobar los transportes a través de la membrana celular.
 Demostrar la importancia que tiene la concentración de las soluciones sobre las
células.
 Diferenciar el fenómeno de Diálisis.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


 Colorante  Soporte universal
 Nitrato de plata  Pabilo
 Reactivo de Benedit  Regla de 30 cm
 Acetona  Sal
 Vasos de precipitación de 250 mL  Azúcar
 Pipetas de plástico  Algodón
 Tubo de ensayo  Agua destilada
 Varilla de vidrio  Papel celofán transparente.

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

IV. PROCEDIMIENTO
 Preparación de la solución a dializar
- En un vaso de precipitación de 250 mL colocamos 10 g de sal en
90mL de agua, agregamos 5 gotas de colorante, luego 1g de azúcar,
homogenizamos.
1. Cortamos el papel celofán de 30 x 30 cm y lo limpiamos con un algodón
con acetona (eliminar la grasa)
2. Colocamos la solución a dializar en el papel celofán
3. Sujetamos bien con pabilo y lo colocamos en un soporte universal
4. Colocamos el sistema a dializar dentro de un vaso conteniendo agua
destilada hasta tapar todo el papel celofan.
5. Dejamos reposar por 60 minutos.
6. En seguida extraemos 3 alícuotas de 2 mL en cada tubo de ensayo y someter
a las siguientes pruebas:
 Presencia de glucosa: añadir a uno de los tubos solución de Benedit,
llevar a ebullición
 Presencia de colorante: evidenciar su presencia con el color.
 Presencia de Cloruros: añadir a uno de los tubos nitrato de plata
(AgNO3)
7. Observamos los resultados y fundamentamos químicamente la reacción.

V. RESULTADOS

Esquematice los procedimientos y resultados de las observaciones de cada experiencia.

VI. CONCLUSIONES

Con base en sus resultados indique cuáles serían las conclusiones de esta práctica.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Indique la bibliografía consultada

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

Práctica Nº 6
OBSERVACION DE ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE
I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

III. MARCO TEORICO

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 Microscopio  Lancetas

 Colorante Wright  Algodón

 Alcohol  Varillas de coloración

 Agua destilada  Aceite de cedro

 Laminas portaobjeto limpias y  Guantes


desengrasadas.
 Papel lente
V. PROCEDIMIENTO

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

VI. PROTOCOLO

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

VII. RESULTADOS
Esquematice los procedimientos y resultados de las observaciones.

VIII. CONCLUSIONES
Con base en sus resultados indique cuáles serían las conclusiones de esta práctica.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Indique la bibliografía consultada

X. ANEXOS

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas


Biología Celular y Molecular

MSc. Lizbeth Maribel Córdova Rojas

También podría gustarte