Está en la página 1de 22

INFORME DE LABORATORIO

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

ESTEBAN BEDOYA HERRERA

CATALINA MONTOYA SOLORZANO

LUISA FERNANDA OCAMPO SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE MANIZALES

INGENIERÍA BIOMÉDICA

BIOLOGÌA CELULAR Y MOLECULAR

MANIZALES-CALDAS

2019
INTRODUCCIÓN

Microscopía

La microscopía es la ciencia que se ocupa de los usos y de las aplicaciones interpretativas


de los microscopios, los cuales hacen posible que partículas muy pequeñas sean percibidas
por el ojo humano.

El microscopio: es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado


pequeños como para ser vistos por la vista del ser humano. El término microscopio es la
conjunción de dos conceptos, por un lado “micro” que es equivalente a “pequeño” y
“scopio” que significa “observar”, en suma se refiere a la observación pequeña, o en menor
grado.es un instrumento óptico que aumenta la capacidad de observación a niveles de
acercamiento tal que hasta hace posible el análisis de partículas.

Tipos de microscopio:
Microscopio electrónico de barrido, simple, compuesto, de luz ultravioleta, de fluorescencia,
petrográfico, en campo oscuro, de contraste de fase, de luz polarizada, con focal, electrónico,
electrónico de transmisión, de iones en campo, de sonda de barrido, de efecto túnel, de fuerza
atómica, virtual.
Se hará énfasis en el microscopio compuesto debido a que es el instrumento básico para el
estudio de células y tejidos vegetales por ser un instrumento óptico de precisión para la
observación de estructuras y detalles del material biológico que no pueden ser percibidos a
simple vista. Este microscopio cuenta con múltiples partes tales como:
Lente ocular: Es donde coloca el ojo de la persona observadora. Esta lente puede aumentar
la imagen entre 10 a 15 veces su tamaño.
Cañón: Se trata básicamente de un tubo alargado de metal cuyo interior es negro, sirve como
sostén al lente ocular.
Lentes objetivos: Es un grupo de 2 o3 lentes ubicados en el revólver.
Revólver: Es un sistema que en su interior contiene a los lentes objetivos, puede tener un
sistema de giro que permite el intercambio de estos lentes.
El tornillo macrométrico: Es una perilla que al girarla actúa acercando o alejando al objeto
que se está observando.
El tornillo micrométrico: Es lo que permite afinar y enfocar correctamente la imagen.
Haciéndola más clara.
La platina: Se trata de una plataforma de pinzas, es donde se coloca al objeto o a la
preparación que se desea observar.
El diafragma: Sirve para regular la cantidad de luz que pasa a través del objeto en
observación.
El condensador: Sirve para centrar el haz luminoso en la preparación u objeto.
Fuente luminosa artificial: Dirige luz hacia la platina.
Portaobjetos: es una fina placa de cristal sobre el cual se disponen objetos para su examen
microscópico. Sus dimensiones son de 75 mm x 25 mm y están disponibles en cajas de 50
unidades.
Objetivo: Es la lente más próxima a la muestra observada.
Carro móvil: Es un dispositivo que consta de dos tornillos y está colocado sobre la platina,
que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de
derecha a izquierda.

1. Célula animal y vegetal


Mediante la microscopia se espera evidenciar las diferencias entre células animales y
vegetales pues tanto la célula vegetal como el animal poseen membrana celular, pero la célula
vegetal cuenta con una pared celular de celulosa que le da rigidez.
La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de
dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los hace autótrofos (producen su
propio alimento), y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de
fotosíntesis. Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa
rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la
separa del medio. Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la
célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células
iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual. Las
células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el
cual, los descendientes presentan características de los progenitores, pero no son idénticos a
él.

2. Células sanguíneas:
Por otra parte por medio del microscopio se espera de esta práctica poder identificar los
diferentes tipos de células sanguíneas, la sangre está constituida por un líquido denominado
plasma y tres clases de células, cada una de las cuales desempeña una función específica.
Los glóbulos blancos o leucocitos son la defensa del cuerpo contra las infecciones y las
sustancias extrañas que pudieran entrar en él. Para defender el cuerpo adecuadamente, es
necesario que exista una cantidad suficiente de glóbulos blancos capaces de dar una respuesta
adecuada, llegar a un sitio en el que se necesitan y luego destruir y digerir los
microorganismos y sustancias perjudiciales, Los glóbulos rojos, también llamados hematíes
o eritrocitos, se ocupan de transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y de llevar
de vuelta el dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión. Los
hematíes dan a la sangre su color rojo característico, Las plaquetas o trombocitos colaboran
en la coagulación de la sangre cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo.
Finalmente es necesario analizar los distintos microorganismos presentes en las muestras;
los microorganismos son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente pueden ser
apreciados a través de un microscopio. En este extenso grupo podemos incluir a los virus, las
bacterias, levaduras y mohos que pululan por el planeta tierra.
Respecto de su estructura biológica y a diferencia de lo que ocurre con las plantas o los
animales, esta es sumamente elemental ya que son unicelulares, en lo que sí coinciden con
los mencionados es en la individualidad que presentan y ostentan.
OBJETIVOS

1. Manejar cuidadosa y eficientemente el microscopio compuesto, reconociendo cada una


de sus partes durante el procedimiento de operación.

2. Realizar un correcto montaje y enfoque del material a examinar (preparados en

Portaobjetos), empleando correctamente los objetivos para visualización

3. Identificar mediante el microscopio la morfología de las células eucariotas animales y


vegetales a partir de diversos tejidos y observar microorganismos como Protistos y hongos.

4. Comprender la importancia de ciertos colorantes en la identificación de estructuras


celulares principalmente de bacterias.

MATERIALES
● Microscopio
● Láminas portaobjetos
● Láminas cubre objetos
● Aplicadores
● Bisturí
● Solución salina al 5% , 0.9%, 0.2%
● Muestras de sangre
● Tomate
● Cebolla de huevo
● Corcho
● Agua de estanque
● Bacterias
● Papas
● Muestra de semen
● Tinción
Práctica

Experiencia 1:

Estudio de células eucariotas animal

Procedimiento

1. Se tomó una placa con una muestra coloreada de sangre, es decir, sangre con tinción, la
cual se colocó sobre la plataforma del microscopio y se enfocó con el objetivo de 100x
seguidamente se observó las estructuras o tejidos de las células que eran visibles por medio
del microscopio.

2. Se tomó una gota de sangre la cual fue puesta en un portaobjetos, después se cubrió con
el cubreobjetos. En un lado de la muestra se agregó solución de 5% de NaCl, después 0,9%
y 0,2%. Cada muestra con enfoques de 4x, 10x y 40x, y seguidamente se observó la
muestra mediante el microscopio.

Resultados

1. ¿Qué forma y color presentan los glóbulos rojos? ¿Por qué no tienen núcleo?

R// Los glóbulos rojos tienen forma circular, en el microscopio se puede notar una
tonalidad morada, pero su color real es rojo ya que contienen hemoglobina. No tienen
núcleo para poder contener más oxígeno transportado en la sangre.

2. Identifique los distintos tipos de células sanguíneas, describa su morfología y la


coloración que adopta cada una de ellas.

R// Glóbulos rojos: son de Color rojo pero presentan una tonalidad morada claro en el
microscopio (imagen 1), la forma de los glóbulos rojos varía en los vertebrados. En los
mamíferos tienen forma de disco bicóncavo, con la zona central deprimida debido a la
ausencia de núcleo. Miden unos 8 µm de diámetro y unas 2 µm de espesor en la zona más
ancha. No poseen orgánulos, ni citoesqueleto transcelular, es decir en la zona de la célula
alejada de la membrana plasmática. Contiene unos 450 mg/ml de hemoglobina.

Glóbulos blancos: se evidenciaron de Color violeta-azul de tipo neutrófilo (imagen 2), son
células redondeadas de unos 15 µm de diámetro, más grandes que otras células de la sangre
como los eritrocitos, los linfocitos o los basófilos. A microscopía óptica se observa
un núcleo bilobulado con un fino puente nuclear uniendo ambos lóbulos. La morfología del
núcleo puede cambiar según las especies.

Plaquetas: Las plaquetas son pequeños trozos pegajosos de material celular que ayudan a
evitar las hemorragias y forman un coágulo de sangre cuando se produce un corte o ruptura
de un vaso sanguíneo. Las plaquetas, también denominadas trombocitos, son células
diminutas de forma ovalada que se fabrican en la médula ósea mediante el uso del
microscopio se pudieron evidenciar de una forma ovalada muy pequeña con color púrpura
(imagen 1 y 2).

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 3
3. ¿Por qué se denominan algunas células sanguíneas como polimorfonucleares?

R// Se les denomina polimorfonucleares por ser un tipo de célula inmunitaria que tiene
gránulos (partículas pequeñas) con enzimas que se liberan durante las infecciones, las
reacciones alérgicas y el asma. Los neutrófilos, los eosinófilos y los basófilos son
leucocitos polimorfonucleares. Un leucocito polimorfonuclear es un tipo de glóbulo blanco.
También se llama granulocito, leucocito granular, y PMN.

4. ¿Cuáles son los métodos y colorantes utilizados para teñir células de tipo sanguíneo?

R// Colorantes tradicionales: se realizan mediante el uso de colorantes que con frecuencia
se derivan de la anilina. Estos colorantes se clasifican en cuatro grupos:

● Colorantes ácidos: Tienen especial afinidad por las estructuras básicas de las
células, como por ejemplo la hemoglobina. Algunos ejemplos son la eosina y
el ácido pícrico.
● Colorantes básicos: Tienen especial afinidad por las estructuras ácidas de las
células, como por ejemplo los ácidos nucleicos. Algunos ejemplos son el
azul de metileno, el azul de toluidina o la hematoxilina.
● Colorantes neutros: Están compuestos por sales de un ácido y de una base
coloreada. Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro. Un ejemplo es
el eosinato de azul de metileno.
● Colorantes indiferentes: No tienen especial afinidad por estructuras ácidas o
básicas. Además, presentan insolubilidad al agua. Un ejemplo es el Sudán III.

Los colorantes se pueden clasificar según su origen o según su naturaleza química como:

● Naturales: Los colorantes naturales se subdividen, a su vez, en orgánicos e


inorgánicos. Los orgánicos se subdividen, también, según su naturaleza
animal o vegetal.
● Artificiales: También denominados colorantes sintéticos. Adquieren la
clasificación que se le atribuye a los colorantes tradicionales, conformados
por colorantes ácidos, básicos, neutros e indiferentes.

-Tinciones hematológicas: se pueden clasificar según la vitalidad de las células que se


quieren teñir:
● Vitales: Las tinciones vitales son tinciones hematológicas que se realizan
sobre células vivas, manteniéndose en dicho estado. La técnica se basa en la
introducción de un colorante en la circulación de un organismo vivo. El
verde Jano, las sales de tetrazolio o el azul de metileno son ejemplos de
colorantes vitales.
● Supravitales: Las tinciones supravitales son idénticas a las vitales, con la
diferencia de que la técnica se realiza sobre células o tejidos vivos que están
aislados del organismo del que proceden. Los colorantes vitales se usan tanto
para técnicas vitales como para supravitales.
● No vitales: Las tinciones no vitales son tinciones hematológicas que se
realizan sobre células muertas. Estas técnicas requieren un paso previo, que
es la fijación de dichas células al portaobjetos haciendo uso de calor, etanol o
metanol, con la particularidad de mantener inalteradas las estructuras de los
diferentes componentes celulares.

-también se pueden clasificar según la finalidad de uso:

● Tinciones tradicionales: Hacen uso de colorantes para determinar la


naturaleza de la célula teñida y su identificación. Son las llamadas tinciones
panópticas que hacen uso de colorantes tipo Romanowsky.
● Tinciones especiales: Hacen uso de colorantes para determinar la existencia y
localización de diversas sustancias químicas en los componentes celulares
sanguíneos. Un tipo de estas técnicas son las denominadas tinciones
citoquímicas. Otra técnica especial, con la misma finalidad que las tinciones
citoquímicas, son las tinciones fluorescentes, cuyos colorantes son
fluorocromos. Estas técnicas especiales serán abordadas en futuras entradas.

-Tinciones hematológicas tradicionales: Las tinciones hematológicas tradicionales, o


clásicas, se siguen empleando en la actualidad. Están basadas en la técnica desarrollada por
Dimitri Romanowsky, quien ideó la combinación de colorantes básicos y ácidos para
obtener una amplia gama de colores en las células sanguíneas.

5. Qué sucede con un con los eritrocitos al ser sometidos a diferentes concentraciones de
NaCl?

R// Al someter los eritrocitos a diferentes concentraciones de solución salina (NACL) se


puede evidenciar variación del volumen celular debido al proceso de osmosis que
atraviesan las células evidenciando el medio hipotónico en el cual el eritrocito fue
sometido a una concentración de 5% de NaCl y sufre hemólisis debido a que este se hincha
por la alta concentración de soluto en el exterior (imagen 4), al reducir la solución a un
0.9% (imagen 5) el eritrocito entra en un medio isotónico manteniendo la célula en
equilibrio, mientras que al reducir la solución salina a un a 0.2 % (imagen 6) el eritrocito
sufre crenación la cual es una característica particular de la solución hipertónica, debido a
la pérdida de agua así que el encogimiento provoca el detenimiento de las funciones propias
de la célula. Esto puede llevar a que la célula no tenga un buen funcionamiento e incluso
muera.

solución 4x 10x 40x

5%
(imagen 4)

0.9%
(imagen 5)

0.2%
(imagen 6)
2. Estudio de célula reproductora masculina

Procedimiento: Se tomó una muestra de semen, con un gotero tomó una gota y se
depositó en el portaobjetos y después se observó mediante el microscopio con diferentes
enfoques.

Resultados
Se observó el continuo movimiento de los espermatozoides (imagen 7) y en un enfoque de
40x se reconoció el núcleo y la cola de estos.
Los espermatozoides son las células sexuales masculinas. Las células sexuales son las
únicas capaces de reproducir la especie humana. Son microscópicas y una de las más
pequeñas del cuerpo. Se forman y desarrollan en los túbulos seminíferos y se almacenan en
el epidídimo, que es un tubo largo y enredado en donde permanecen unos días antes de ser
eyaculados o de morir generalmente en un microscopio se pueden evidenciar 3 elementos
principales del espermatozoide, las cuales son:

-La cabeza: es la parte fecundadora, es la parte más importante del espermatozoide ya que
contiene la carga genética (23 cromosomas, en el pronúcleo) que unidos a los 23 del óvulo
dan lugar a la célula madre formando 46 cromosomas agrupados en pares.

-El cuerpo: El cuerpo del espermatozoide une la cabeza y la cola. En el encontramos el


almacén de energía del espermatozoide gracias a la presencia de mitocondrias que son las
encargadas de proporcionar energía para que puedan moverse y llegar a alcanzar el óvulo.
Esta energía se obtiene mediante la producción de ATP (adenosina trifosfato).

-La cola o flagelo: Es la parte final del espermatozoide y la encargada de proveer


movilidad. De este modo y mediante el movimiento de la cola o flagelo los
espermatozoides son capaces de moverse y ascender a través del cuello uterino hacia las
trompas de falopio donde pueden encontrar el óvulo. Dentro de las trompas de falopio los
espermatozoides avanzan 1-2 cm, por hora aproximadamente. En los seres humanos, la cola
de los espermatozoides es de 50 µm de longitud.
Imagen 7
EXPERIENCIA 2
Estudio de células eucariotas vegetales

1. BULBO DE CEBOLLA

Procedimiento
Se tomó una cebolla de huevo y se le desprendió una delgada capa de pequeño
tamaño, se colocó en el portaobjetos y se cubrió con laminilla cubreobjetos después
se observó mediante el microscopio con enfoque de 4 a 40x.}

RESULTADO

1. ¿Qué forma tienen las células del bulbo de cebolla?


R// Tienen una forma hexaédrica (en celdas) y alargadas.

2. ¿Qué estructuras alcanza a distinguir en el bulbo de cebolla?


R// Logramos diferenciar la membrana con un color amarillo, la pared celular y
el núcleo el cual corresponde a unos puntos diminutos de coloración negra.
(Imagen 8)

Imagen 8

3. ¿Qué forma tiene el núcleo y dónde está ubicado en la célula?


R// El núcleo posee una forma ovalada o circular y está ubicado dentro de la
célula en el citoplasma.

4. Calcule el tamaño real de las células del bulbo de cebolla y haga un dibujo de lo
observado señalando sus partes.
R// El tamaño real de la célula es de Aproximadamente 620 µm

Imagen 9

2. Células de la papa

Procedimiento:

Se realizó un corte muy delgado de la pulpa de la papa, después se puso sobre un


portaobjetos y se enfocó la muestra para ser observada por el microscopio en enfoques
desde 4x hasta 40x.

Resultados

1. ¿Qué estructuras pueden ser observadas en la papa?


R// No se logran evidenciar muchas estructuras debido a su tonalidad uniforme pero se
alcanza a distinguir la pared celular y la parte más oscura corresponde al almidón. (Imagen
10)

2. ¿Qué tipo de polisacáridos se observan allí y cuál es la función de esta estructura?


R// Se encuentran dos la amilasa y la amilo pectina, ambas tienen como función brindar o
distribuir energía a toda la célula y en conjunto forman el almidón.

Imagen 10

3. observación del corcho

Procedimiento

Se Realizó un corte delgado del corcho y se colocó sobre un portaobjetos, la muestra fue
enfocada desde 4x hasta 40x y después observada por medio del microscopio

Resultados.

1. ¿Qué estructura es posible observar en la muestra? ¿Se puede observar alguna otra
estructura? ¿Por qué?

R// Solo se logró observar un mínima parte de la corteza del corcho aunque se utilizaran
diferentes enfoques y esto se debe que Esas células son tan pequeñas que ni siquiera con
un microscopio común se puede ver su detallada estructura. (Imagen 11 y 12)
Imagen 11 Imagen 12

4. Células del tomate

Procedimiento:
Se realizó un corte muy delgado de la pulpa de la papa, después se puso sobre un
portaobjetos y se enfocó la muestra para ser observada por el microscopio en enfoques
desde 4x hasta 40x.

Resultados
No se lograron observar muchas estructura, solo la pared celular y el núcleo que
corresponde a unas diminutas manchas de color negro, se logró tener una mayor
visualización en el enfoque 4x que en el resto. (Imagen 13 y 14)
El tomate posee cromoplastos que son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula
vegetal, que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos,
de flores, raíces o frutos.
Hay cuatro categorías de cromoplastos según su estructura:
● Globulosos: los pigmentos se acumulan en gotas junto con lípidos: Citrus,
Tulipa.
● Fibrilares o tubulosos: los pigmentos se asocian con fibrillas proteicas: Rosa,
Capsicum annuum.
● Cristalosos: los pigmentos se depositan como cristaloides asociados con las
membranas tilacoides: tomate, zanahoria.
● Membranosos: membranas arrolladas helicoidalmente.
Imagen 13 Imagen 14

EXPERIENCIA 3
Protistos en agua estancadas

Procedimiento:
Se tomó una muestra de agua que llevaba muchos días en un lugar, con un gotero
tomó una gota y se depositó en el portaobjetos el cual fue cubierto con el
cubreobjetos y después se observó mediante el microscopio.

Resultados:
1. Intente identificar el tipo de Protistos que alcanza a observar en el microscopio
R// Se evidencian dos protozoos que se desplazan constantemente por todo el
portaobjetos pero no se logra evidenciar alguna estructura interna o de conformación
del protozoo (imagen 14).

2. Consultar los diferentes tipos de locomoción (movimiento) que tienen los Protistos
R// Movimiento por medio de: pseudópodos los cuales son prolongaciones del citoplasma
que aparecen temporalmente y cambian la forma de la célula para que pueda desplazarse, la
formación de estos se debe al movimiento de los microfilamentos de actina del citoesqueleto
celular.
-Lobopodios: los hay anchos y cortos, contienen una porción de ectoplasma que es la parte
más externa del citoplasma.
-Filopodios: son delgados y con ramificaciones, contiene solo electro-plasmas.
-Reticulopodios: conservan la misma estructura de los filopodios pero forman una red.
-axopodios: son largos y delgados, contienen proteínas de los microtúbulos del citoesqueleto.

Imagen 15 imagen 16
EXPERIENCIA 4.
Estudio de células procariotas en bacterias
Procedimiento
Se tomó una placa con muestra de bacterias, y se depositó en el portaobjetos el cual fue
cubierto con el cubreobjetos y se le aplico aceite de inmersión, después se observó mediante
el microscopio con un enfoque de 100x.

Resultados
1. Identifique sin son bacteria Gram negativas o Gram positivas y que tipo de forma tienen.
R// Las Bacterias Gram positiva tienen mayor cantidad de peptidoglucano en la pared
celular lo que hace que con coloración se vean de color violeta como se evidencia en las
imágenes, así que en la muestra se pudo observar bacterias Gram negativas debido a la
coloración rosada tenue que presenta con forma de bacilo posiblemente del tipo
estreptobacilos pues se caracterizan por tener forma de bastón y encontrarse asociadas
formando cadenas. . (Imagen 19 y 20)

Imagen 17 Imagen 18
Imagen 19 Imagen 20

2. Investigue sobre los diferentes tipos de bacterias observadas en el microscopio y de un


ejemplo de cada una de ellas explicando su función en el ambiente.

R// En la práctica de laboratorio solo se observó la bacteria Gram negativa y algunas de estas
son

Neisseria meningitidis: Peligrosa bacteria causante de meningitis y meningocococemias,


coloniza las vías respiratorias humanas y asciende a las meninges por vía sanguínea.

Neisseria gonorrhoeae: Conocidísima por ser la causante de la gonorrea, común enfermedad


de transmisión sexual.

Escherichia coli: Habitante usual del colon humano, está involucrada en las llamadas
“diarreas del viajero”, así como en meningitis neonatal, sepsis e infecciones urinarias.

Salmonella typhi: Bacteria responsable de la enfermedad conocida como fiebre tifoidea,


suele transmitirse por vía fecal-oral: contaminación de aguas, mala disposición de excretas o
higiene defectuosa.
CONCLUSIONES

● La microscopía es indispensable para analizar a profundidad partículas o estructuras


diminutas que solo pueden ser observadas por medio de un microscopio el cual es
una herramienta compleja que cuenta con múltiples partes por lo que se debe tener
un conocimiento previo acerca de cuál es la función que cumple cada una de estas
para poder usarlo de manera adecuada y cuidadosa logrando visualizar los
resultados y así analizarlos.

● Cada célula presenta estructuras o característica específicas que la diferencian y le


brindan particularidad, además dependiendo de la complejidad de los diversos
tejidos se puede hacer una clasificación ya sea como células eucariotas en animales
o vegetales o logrando distinguir entre ciertos microorganismos como protistas y
bacterias, es decir dependiendo de su conformación se puede reconocer si son
células procariotas o eucariotas.

● El microscopio es de gran utilidad para observar partículas diminutas pero en


ocasiones para para poder identificar ciertas estructuras es necesario usar colorantes
los cuales tienen afinidad específica por elementos de la célula, razón por la cual
dependiendo de esta y de lo que se desea observar se debe usar un colorante
específico logrando así obtener el resultado el cual se someterá a análisis.
BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFÍA

https://www.phmk.es/descubren-funcion-estafilococos-utilizan-colonizar-fosas/
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-bacterias-gram-positivas-y-gram-negativas/
https://www.efesalud.com/e-coli-la-bacteria-peligrosa/
http://biologiamedica.blogspot.com/2010/09/bacterias-gram-positivas-y-gram.html
https://www.franrzmn.com/tinciones-hematologicas/
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/leucocito-polimorfonuclear
http://uckerman-lindo.blogspot.com/2009/10/morfologia-y-funciones-de-las-plaquetas.html
https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-celulares/fibroblasto.php
https://www.ecured.cu/Microscopio_compuesto

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/celula_animal_y_vegetal.htm

https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_bloodcellschart.pdf

https://www.fcarreras.org/es/que-son-las-celulas-sanguineas_1592
https://concepto.de/microscopio/
https://es.slideshare.net/johnnyocanabegabt/prctica-6-crenacin-hemlisis-plasmlisis-y-
turgencia
https://es.slideshare.net/aurora.aparicio/prcticas-43441754
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez, es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra
de Cultura Científica de la UPV/EHU.___ (2002). Stereomicoscopes. Stemi DV4.
Operation Manual. Carl Zeiss Ligth
Microscopy. Gottingen, Germany
https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/101990528
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromoplasto
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-bacterias-gram-positivas-y-gram-
negativas/#ixzz64E72OJ7l

https://www.ecured.cu/Espermatozoides#Partes_de_los_Espermatozoide

También podría gustarte