Está en la página 1de 33

TEMA 2: PRIMEROS AUXILIOS

Introducción.
1. Concepto de primeros auxilios.
1.1. Objetivos de los primeros auxilios.
1.2. Agentes causantes de lesiones.
1.3. Recursos humanos y materiales.
2. Consejos básicos de socorrismo.
3. Activación del sistema de emergencia.
4. Los eslabones de la cadena de socorro.
5. Casos más frecuentes en el ámbito escolar:
5.1. Heridas.
5.2. Contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas.
5.3. Traumatismo encéfalo-craneal.
5.4. Traumatismos osteoarticulares.
5.5. Desmayo.
5.6. Hemorragias.
5.7. RCP.
5.8. Asfixia por cuerpo extraño.
5.9. Cuerpos extraños en cavidades naturales.
5.10. Otras urgencias y/o emergencias.
6. Aplicaciones didácticas:
6.1. En Educación Infantil.
6.2. En Educación Primaria.
6.3. En Educación Secundaria.

Vocabulario.
Bibliografía.
Recursos Web.
INTRODUCCIÓN:

El deber de auxiliar a los sujetos implicados en un accidente es una obligación, cuyo


incumplimiento está castigado por el artículo 195 del Código Penal vigente. El
auxilio es también una actitud que puede evitar un daño físico aún mayor para el
accidentado.

La acción de auxiliar va dirigida a:


- Salvar la vida de las personas que han sido víctimas del accidente.
- Evitar que las lesiones sean más graves.
- En algunas ocasiones, no hacer nada es lo más aconsejable, una vez analizada
esta determinación de forma activa.

En nuestro ámbito, el ámbito docente, donde e lniño/ ae se lsuj et


o“e str e
lla”y
protagonista total de la acción, no se puede bajar la guardia, porque en
cualquier momento puede producirse el accidente. Además, hay que estar
preparado para saber cómo hay que actuar en cada momento.

Los niños/as están más expuestos y sufren más accidentes que las personas
adultas, con el agravante de que el suceso suele tener peores consecuencias
porque el impacto es peor en sus pequeños cuerpos.

Los niños/niñas son muy curiosos, algunos también bastante irreflexivos, a otros
lo que les falta es información sobre lo que les puede ocurrir (si se cuelga de una
canasta, si toca un cable con electricidad, si bebe o toca algún producto
tóxico,…) As í,lame jorma nerapa rapre ve niraccide ntes infantiles es
precisamente enseñarles a ser conscientes de los peligros que nos rodean y no
tanto vigilarles en todo momento y lugar, que también es necesario.

Del mismo modo, es fundamental tener presente el estado de las posibles lesiones
derivadas de un accidente, pues dependerá, en gran parte, de la rapidez y de la
calidad de los primeros auxilios recibidos en esa primera atención, su posterior
evolución.

Profundicemos en el marco legal: La Ley 31/1.995 de 8 de noviembre, de


Prevención de riesgos laborales, que constituye norma base aplicable al personal
civil con relación de carácter administrativo o estatutario al servicio de las
Administraciones Públicas, de conformidad con lo establecido en la Disposición
Adicional Tercera de la referida Ley, establece, en el artículo 20, textualmente, lo
sigui ent
e :“Ele mpr e sario,teniendoe nc ue ntae ltama ñoyl aa cti
vi daddel a
empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá
analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas
necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de
poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su
correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación
necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función
del ascircuns tanciasa ntess eña
ladas”.

De conformidad con lo establecido en el precepto legal antes referido, debemos


de indicar que el mismo es de aplicación no sólo a la empresa privada sino
también a la Administración Pública, por lo que es necesario determinar, en
primer lugar, la persona que en el ámbito docente debe de cumplir con las
obligaciones que se indica.

Para ello debemos de partir de lo establecido por el artículo 21 de la Ley


Orgánica 9/1.995, de 20 de noviembre, de la participación, la Evaluación y el
gobierno de los Centros Docentes (LOPEGCE), donde se establecen las
competencias del Director del Centro Educativo, donde se le atribuye en el
apartadoc )
,las i
guiente:“ Cumpl iryha ce rcumpl irla sl eyesyde má s
disposic i
one sl
e gal
esvi gent es”.Ye ne ls eñal
adoba j
ol aletraf )“ Ej e
rc e
rla
jef
a t
ur adet odoe lpersona la dscritoa lce ntro”.

Para sintetizar, de conformidad con lo expuesto hasta este momento, debemos de


señalar que cuando nos encontramos dentro del ámbito docente la referencia al
empresario que se hace, equivale a la de Director/a del Centro Educativo; pero
no es sólo éste el único obligado al cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el referido precepto legal, sino que no podemos olvidar la
función de asegurar el cumplimiento de las leyes atribuida al inspector/a de
Educación en el artículo 35 de la LOPEGCE, no confiriendo de forma expresa al
Consejo Escolar ninguna competencia en materia de Prevención de Riesgos
Laborales.

En este sentido, hay que indicar que de conformidad con lo establecido en el


artículo 29 de la Ley de Prevención, los puntos a considerar son los siguientes:

A) Designación del personal encargado de poner en práctica las medidas de


emergencia y comprobación periódica del funcionamiento de las mismas.

B) El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en


número y disponer del material adecuado, en relación de los riesgos a que
estén sometidos.

C) Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios externos


para garantizar la rapidez y eficacia de las actuaciones.
1. CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS.

Podemos definir los primeros auxilios como un conjunto de actuaciones y técnicas


adecuadas realizadas de forma provisional que permiten la atención inmediata
de personas accidentadas o con enfermedad, hasta el momento en que son
asistidas por un servicio médico profesional, con el fin de que las lesiones que
padecen no empeoren.
Las actuaciones y situaciones que pueden hacerlos necesarios son muy variadas:
detener una hemorragia, vendar una herida, que el accidentado expulse un cuerpo
extrañodes uga rgant a
,… yot rasveces,set ra
tas impl eme nte, de evitar
complicaciones mayores hasta que lleguen los expertos en salud.

El mejor socorrista es el que no se deja llevar por el pánico en los momentos más
cruciales y consigue visualizar con serenidad y sangre fría la situación. Debe
actuarse con mucha sensatez y la mayor rapidez posible, pero siempre pensando
muy bien antes de actuar.

Es muy importante que cualquier persona que tenga niños a su cargo, disponga de
unos conocimientos mínimos sobre primeros auxilios, porque nunca se sabe
cuando estos conocimientos van a ser necesarios para salvar una vida.

- 1.1. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:

a) Conservar la vida.
b) Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
c) Ayudar a la recuperación.
d) Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

- 1.2. AGENTES CAUSANTES DE LESIONES:

En una emergencia, los agentes causantes de lesiones pueden provenir de dos


vías muy distintas: enfermedad o accidente.

1.2.1. ENFERMEDAD:
La emergencia durante la enfermedad surge como consecuencia de un
agravamiento del cuadro clínico o de un proceso patológico agudo.
Normalmente, el proceso es conocido con antelación tanto por la persona como
por los familiares.
Nunca hay que olvidar que también durante el traslado, ya sea en una ambulancia
o en cualquier vehículo utilizado para tal fin, el paciente tiene que seguir
recibiendo atención, vigilancia y cuidados.

1.2.2. ACCIDENTE:
Por el contrario, el accidente, es un episodio que aparece de forma súbita, por
sorpresa. Por ello, se desconocen inicialmente todos los datos al respecto y se
hace necesaria una exploración en busca de las lesiones.
Una vez determinadas dichas lesiones, se aplicará el tratamiento correspondiente
o se derivará al hospital para su atención.

Los agentes causantes de accidentes pueden ser muchos y muy diferentes, pero
para una mejor comprensión, podemos encuadrarlos en dos grupos:
a) Mecánicos: como consecuencia de golpes del cuerpo contra objetos o al
contrario, al golpear cualquier objeto el cuerpo con contundencia.
b) Patológicos: debidos a fallos graves en el funcionamiento de algunos
órganos, como por ejemplo, en el infarto agudo de miocardio, en un cólico
nefrí
tico,…

- 1.3. RECURSOS MATERIALES: EL BOTIQUÍN:

El botiquín es el lugar idóneo para guardar los diversos materiales utilizados en curas de
primeros auxilios, pero sus características y contenido dependen del uso (hogar, vehículo,
etc.) y de la capacidad de la persona que lo va a usar.

Para evitar que se alteren los medicamentos, debe procurarse que las botellas y cajitas estén
bien cerradas y guardadas en sitio seco, fresco y oscuro. No deben guardarse el resto de los
medicamentos usados en una enfermedad, a no ser que así lo aconseje el médico.

Desechar del botiquín los medicamentos antiguos y los que hayan cambiado el color o su
consistencia o aparezcan turbios. En especial desechar el antiguo yodo, gotas para los ojos
(colirios), soluciones para el lavado de ojos, gotas para la nariz, jarabes para resfriados y
pomadas.

En el botiquín todo ha de estar ordenado y etiquetado y le aconsejamos que incluya en él una


lista de los teléfonos de urgencia de su zona. No ha de tener cerradura, para evitar la angustia
de buscar la llave cuando los minutos cuentan, Si se encuentra en un lugar accesible para los
niños, son los docentes quienes debe lleva la llave por si fuese necesario sus uso.

CONTENIDO

Vendas 5 m. x 5 cm.
Vendas 5 m. x 10 cm.
Vendaje triangular.
Compresas oculares.
Compresas de gasa estéril pequeñas.
Compresas de gasa grandes 50 x 100.
Venda elástica.
Esparadrapo.
Tiras adhesivas.
Algodón.
Tijeras, pinzas, imperdibles.
Entablillado.
Alcohol de 70º
Aspirina o similar
Jeringas estériles de un solo uso
Smart (cinta de goma)
Termómetro digital.
Compresa fría instantánea
Tubo de vaselina.
Desinfectante de Clorexidina (Cristalmina)
Agua oxigenada

OTROS COMPONENTES

Jabón antiséptico.
Hemostático, tópico.
Analgésico, solución tópica
Solución lavado ocular
Licor amoniacal aromático o similar
Pomada para quemaduras
Pomada antibiótica para heridas

2. CONSEJOS BÁSICOS DE SOCORRISMO.

Existen doce consideraciones que se deben de tener en cuenta siempre, como actitud a
mantener frente a los accidentes. Estas consideraciones nos supondrán evitar cometer errores
habituales en la atención a los accidentados, y con ello evitar agravar las lesiones de los
mismos:

2.1. CONSERVAR LA CALMA:

Ante situaciones inesperadas o alejadas de la normalidad es muy probable perder el control


de nuestros actos, por ello se hace imprescindible mantener la calma y dar seguridad y
confianza a los demás, especialmente al socorrido.
2.2. EVITAR AGLOMERACIONES.

Con ello se pretende evitar que se agrupe un considerable número de personas alrededor o en
las inmediaciones del lugar donde se ha producido el accidente y que la situación se
transforme en un espectáculo, dado que en la mayoría de los casos, todo esto afecta muy
negativamente al accidentado que se siente aún peor. A veces, ese grupo de personas puede
impedir, involuntariamente, las adecuadas condiciones de respiración y ventilación para el
accidentado, o incluso dificultar el acceso de los servicios de emergencia.

2.3. SABER IMPONERSE.

Es preciso que alguien se haga cargo de la situación y dirija la organización de recursos y la


posterior evacuación del herido.

2.4. INMOVILIZACIÓN TOTAL DEL ACCIDENTADO/A.

Como norma básica y elemental no se debe mover a ninguna persona que haya sufrido un
accidente, hasta que no se esté seguro de que se puede realizar algún movimiento sin riesgo
de empeorar las lesiones que ya existan.
No obstante, cuando el estado del herido lo permita, es conveniente trasladarle a un lugar
más seguro y tranquilo, tratando de evitar peligros añadidos, o evitar las consecuencias de
factore
sa mbi entale
s( ll
uvi a,ni eve,frí
o,…) ,obi encuando se deba realizar la maniobra de
reanimación cardiopulmonar.

2.5. EXAMEN DEL ACCIDENTADO.

Sede bee fect


ua runa“ eva l
ua ci
ónpr i
ma ri
a ”,quec onsistiráe nde t
e rminara quel
las
situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata.
Pos teri
orme nte,s epr ocede ráar ea li
zarla“ evaluacións e cunda ri
a” ,oloquee slomi smo,
controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionalizados.

2.6. TRANQUILIZAR AL ACCIDENTADO.

Normalmente, cuando una persona es víctima de un accidente, está asustada. Tenemos que
entender que seguramente sufra una reacción emocional importante y que siente miedo ante
las lesiones que sufra y su desconocimiento. Por tanto, necesita a alguien en quien confiar en
esos momentos de angustia. Alguien que sea capaz de darle ánimos y esperanza para que su
estado anímico mejore, lo que colabora muy positivamente a su recuperación.
2.7. MANTENER AL ACCIDENTADO CALIENTE.

Cuando el organismo humano recibe una agresión, se activan los mecanismos de


autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Este hecho
agrava la situación, incluso pudiendo llegar a tener consecuencias fatales.
Todo lesionado tiende a perder temperatura, ya que no puede mantener los 37ºC
aproximados que son los óptimos para la vida. Esta situación se acentúa cuando existe la
pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura
interna del cuerpo. El enfriamiento favorece la pérdida de conocimiento y puede crear en el
herido una situación de shock.
Con el fin de evitar esa situación, es conveniente arropar al herido con una manta u otras
prendas de abrigo.

2.8. AVISAR AL PERSONAL SANITARIO.

Para ello deben utilizarse todos los medios de que se disponga, con el fin de que el
accidentado/a sea atendido/a por profesionales de la sanidad lo más rápido posible.

2.9. NO MEDICAR.

Esa facultad es exclusiva del médico. Es peligroso si no se conocen bien los fármacos
suministrados y podrían tener efectos secundarios que desconocemos y que, en la situación
en la que se encuentra el accidentado/a, pueden agravar su estado.

2.10. NO ABANDONAR AL ACCIDENTADO.

Se podría producir un empeoramiento de su salud en cualquier momento y /o


Necesitar nuevas atenciones y cuidados.

2.11. HACER UNA VALORACIÓN GENERAL DEL ESTADO DE LA


VÍCTIMA.
Hay que comprobar sus constantes vitales (conciencia, respiración y pulso).
2.12. PRESTAR ATENCIÓN INMEDIATA A LOS ACCIDENTADOS
SIGUIENDO UN ORDEN DE PRIORID
1º Aquellos que sangren abundantemente
2º No presenten señales de vida (muerte aparente).
3º Los que presenten quemaduras graves.
4º Los que presenten síntomas de fracturas.
5º Heridas leves.

- LOS SIGNOS VITALES:

Cuando una persona se accidenta o está enferma, la primera acción con ella será conocer sus
signos vitales para ver si se encuentra o no fuera de peligro. Estos son los valores numéricos
de la temperatura, presión arterial y pulso:

 TEMPERATURA: Es el estado de calor mantenido por el cuerpo.


En estado de salud, la temperatura se mantiene constante en un valor promedio de
36,5 ºC . En estado de enfermedad, si la temperatura aumenta por sobre los 37,5 ºC ,
se produce fiebre.
La temperatura se controla con un termómetro, que es un tubo de vidrio graduado
que contiene mercurio en su interior. El mercurio se dilata con el calor y marca el
valor de la temperatura en grados Celsius.
La temperatura se controla correctamente en algunas cavidades del organismo: el recto, la

boca y la axila. Los valores normales de la temperatura son: 37,5 ºC rectal, 37ºC bucal, 36

ºC axilar.

 PULSO: Es la dilatación de los vasos sanguíneos, que se produce por la onda de


sangre que envía el corazón cada vez que se contrae.
Para tomar el pulso, se debe presionar levemente la arteria ubicada en la unión de la
muñeca con la mano, y contar las pulsaciones durante un minuto.
Los valores normales del pulso varían con la edad de la persona. En los recién
nacidos es de 140 pulsaciones por minuto; En los niños, de 100 a 120 y, en los
adultos, de 70 a 90 pulsaciones por minuto.

 PRESIÓN ARTERIAL: Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las
arterias.
Cuando el corazón se contrae, la presión arterial sube; y cuando se dilata, la presión
arterial baja.
Para medirla, se utiliza un instrumento llamado esfingomanómetro, que debe
ubicarse en el pliegue del brazo. Los valores normales de la presión sanguínea
dependen también de la edad. En la primera infancia (1 a 6 años) es de 80 a 50 mm
Hg; en la segunda infancia (6 a 10 años) 90 a 60 mm Hg; en los adultos, 120 a 70
mm Hg.
3. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA.

La rápida y eficaz actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el
empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.
Las actuaciones esenciales que deben llevarse a cabo ante un accidente se recogen en un
método conocido por las siglas

P.A.S.= Proteger, Avisar y Socorrer

3.1. PROTEGER:

Previa a cualquier actuación es imprescindible tener la seguridad de que tanto el socorrista o


persona que efectúe el primer auxilio está fuera de todo peligro.
Hay que determinar los posibles peligros del lugar del accidente y evitarlos. De esta forma se
disminuye la probabilidad de que el daño se extienda a más personas de los ya accidentados.

3.2. AVISAR:

Tras proteger, se debe avisar a los servicios sanitarios (o a Emergencias nº 112) de la


existencia del accidente, intentando dar la máxima información posible acerca del mismo
(localización, gravedad, núme rodea fectados ,
…)
Es importante dar la alerta de forma correcta y estructurada. Para ello se deben de tener
claros los siguientes conceptos:
- Quién tiene que avisar.
- Cómo dar la información
- A quién se debe dar el mensaje.

3.3. SOCORRER:

Cuando se ha protegido al accidentado y se ha avisado a los servicios sanitarios, se puede


atender al accidentado, comenzando por el reconocimiento de sus signos vitales, siempre en
el orden antes indicado: consciencia –respiración –pulso
Como norma general, no se debe de mover a los accidentados ni darles de beber.

4.LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO.

Entre la víctima y la atención médica especializada pueden intervenir una serie de personas
(eslabones) que deben ser informadas, formadas y entrenadas para asegurar la rapidez y
eficacia de la actuación frente a emergencias.
Entre ellas se encuentran: los testigos, el /la conserje del centro educativo, el socorrista,etc.
4.1. LOS TESTIGOS.

Existen tres tipos de posibles testigos ante un accidente:


 Testigo ordinario: sin preparación ni formación, e influenciable por la emoción y el
pánico. No sabe el mensaje que debe de transmitir y puede olvidar, incluso señalar el
lugar del accidente.
 Testigo privilegiado: con una formación adecuada, es capaza de hacer una valoración
global de la situación, sabe avisar de forma eficaz y se mantiene tranquilo.
 Testigo profesional: ha sido formado y entrenado específicamente para vigilar,
detectar,a l
e rt
a rei ntervenir(de l
e gadosdepr eve nción,persona ldes e
g uridad,
…)

La mayoría de testigos en el centro educativo suelen ser de tipo ordinario, por lo que la
transmisión de la alerta ni mucho menos asegurada redundando en retrasos innecesarios
y asistencia inadecuada, lo que puede dar lugar, en último extremo, a la posibilidad de la
pérdida de alguna vida humana.

Ante esta exposición, surge la primera cuestión: ¿ A quién hay que formar?
Sería conveniente que todas y cada una de las personas que prestan sus servicios en el
centro educativo (personal docente y de administración y servicios) estuviera informado:
me diantec artel
esi nforma t
ivos,c ha rl
as,folle
tose xpl icat
ivos,…s obr eloq uee nPr i
me r
os
Auxilios, ya anteriormente mencionado, se conoce como P.A.S. (Proteger –Avisar –
Socorrer).

Además de todo esto, debemos hacer referencia a la figura del coordinador de Prevención de
Riesgos Laborales (existente en todos los centros y creada con el I Plan de Prevención de
Riesgos Laborales, de Octubre de 2.006) y que toma mayor relevancia a partir de la puesta
en marcha del Plan de Autoprotección de los centros, según Orden 16 de Abril de 2.008, que
regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de
Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA nº 91, de 8 de
Mayo, 2.008).
Este coordinador/a sería la persona encargada y responsable de la actuación en situaciones
de emergencia.

4.2. LOS OTROS ESLABONES.

El/La testigo, el /la conserje, el/la coordinador/a, todos ellos son eslabones que
pertenecen al centro educativo.
El personal de la ambulancia, el equipo médico de urgencias, el personal del
hos pital
…s one sla
bone se xter
ior es
.
Esta diferencia de ubicación no ha de suponer una traba para una actuación
eficaz. Cada uno debe saber quién va después y quién le precede, procurando que
la información se transmita de forma clara y concisa, facilitando así actuaciones
posteriores.

5. CASOS MÁS FRECUENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR.

5.1. HERIDAS.
Las heridas son lesiones traumáticas producidas en la piel y pueden ser más o
menos graves, según la profundidad y el porcentaje de piel afectado.

Raspaduras: Son heridas en que la piel está comprometida superficialmente. Son frecuentes
en los niños por sus hábitos de juego. Ante este tipo de heridas, debemos: limpiar la zona
afectada agua y jabón, aplicar algún antiséptico (agua oxigenada) y luego colocarle algún
apósito.

Heridas Cortantes: Cortan la piel y la persona afectada presenta síntomas de intenso dolor,
hemorragia y separación de los bordes de la herida. Estas heridas son provocadas por objetos
filosos como vidrios rotos, cuchillos, hojas de afeitar o latas de conservas.

Lo primero que debemos hacer en estas heridas, es limpiarlas con una solución de suero
fisiológico, aplicar algún antiséptico (agua oxigenada o clorexidina) y llevar a la persona a
un centro asistencial donde le unirán los bordes de la herida con una sutura que facilitará la
cicatrización.

Heridas Punzantes: Se producen por la penetración de clavos, agujas o astillas de madera.


Estas heridas son muy peligrosas, puesto que el objeto que las provocó puede permanecer en
su interior. Ante estas heridas hay que actuar con rapidez y llevar a la persona a un centro
asistencial; calmar el dolor con un analgésico; no tratar de sacar el objeto: esto lo realizarán
con pinzas en el centro asistencial.

El peligro más inmediato de las heridas cortantes y punzantes es la hemorragia. Para


detenerla, debes presionar fuertemente con un paño limpio sobre el lugar por donde se está
produciendo; si no se detiene, poner otro encima y afirmar la zona con una venda.
5.2. CONTUSIONES, ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.

Ante una de estas lesiones debemos aplicar frío por varios minutos en la zona contundida.
Dependiendo de la gravedad del golpe, se recomienda consultar al Servicio de Urgencia,
especialmente si hay deformidad de la zona afectada e imposibilidad para moverse.

 ¿Cómo prevenir?

En el día a día con nuestros alumnos debemos evitar situaciones de riesgo de traumatismos
así como usar elementos de protección adecuados a la práctica deportiva en clase de
Educación Física o Psicomotricidad (asegurarnos de que las porterías están bien fijadas a la
pista, que no hay objetos en el suelo en los que los alumnos puedan tropezar cuando hacen
deporte, suben las escaleras...)

5.3. TRAUMATISMO ENCÉFALO-CRANEAL.

No son muy frecuentes, pero en ocasiones podemos encontrarnos con situaciones como
caídas por escaleras, golpes haciendo deporte. En estos casos el niño puede presentar
alteración o pérdida de la conciencia, amnesia, náuseas, dolor de cabeza intenso o visión
doble o borrosa, incapacidad para hablar, debilidad de alguna extremidad.

El afectado tiene que ser evaluado en un Servicio de Urgencia. Si ha perdido la conciencia,


no debemos mover al paciente, elevar el mentón para facilitar la respiración y llamar una
ambulancia para trasladarlo.

 ¿Cómo prevenir?
Es parte de nuestra labor, si pretendemos educar a nuestros alumnos en la prevención de
posibles accidentes informarles de cosas como la importancia del uso de cascos de seguridad
para motos, bicicletas, patines, etc.

Debemos evitar situaciones de riesgo para los niños y mantenerlos siempre vigilados por un
adulto, cuando suben y bajan escaleras, cuando salen al patio, tratar de que los
desplazamientos dentro del centro sean tranquilos, sin carreras... Es fundamental, que las
aulas de los alumnos de menor edad, se encuentren en las plantas bajas de los edificios con
el menor número de escalones que sea posible.
5.4. Traumatismos osteoarticulares.

Se refiere a la sospecha de fractura de algún hueso de las articulaciones.


Los signos y síntomas que produce esa factura son:

 Dolor: Es espontáneo y puede también ser provocado o exacerbado por la palpación


y los movimientos. La intensidad del dolor es variable y depende del tipo y
localización de la fractura, aunque en términos generales, suele ser llamativamente
acentuado.

 Movilidad anormal: Se pone de manifiesto por la palpación y movilización del foco


de fractura. Suele ser muy evidente en las fracturas diafisarias de huesos largos. Es,
en cambio, poco ostensible o no existe en las fracturas de huesos cortos y planos, en
las fracturas con compresión o encaje de los fragmentos óseos.

 Deformación: Es debida de forma primordial a la existencia de desplazamientos


fragmentarios. Se pone de manifiesto por inspección, y en ciertos casos suele ser tan
acentuada que basta comprobarla para certificar el diagnóstico clínico de la factura.

 Crepitación: Se caracteriza por un crujido especial, palpable y audible. Es debida al


roce de las superficies de los fragmentos facturados entre sí. Se pone de manifiesto
por la palpación y movilización del foco de fractura.

 Impotencia funcional: Se manifiesta por la incapacidad parcial o total de efectuar


los movimientos normales en la región afectada por la fractura. Es debida al dolor y a
la pérdida de la continuidad del hueso.

Primeras atenciones: La actitud de la persona que auxilie debe ser la de limitarse


a observar y controlar las funciones vitales de respiración y circulación
sanguínea, evitar lesiones sobreañadidas por inadecuada manipulación y estar
atento a las complicaciones que puedan surgir.

El comportamiento básico en caso de factura se limita a:


- Tapar la herida y cohibir la hemorragia en el caso de fracturas abiertas.
- Inmovilización de la región de la fractura:
 Sujetando la zona por ambos extremos de la fractura.
 Mediante un cabestrillo, si es un miembro superior.
 Mediante férulas. Sólo cuando la atención médica vaya a retardarse mucho y
se conozca bien el modo de colocación.
5.5. DESMAYOS.

El desmayo: (conocido también como síncope) es una breve pérdida de conocimiento


causada por una reducción temporal del flujo sanguíneo al cerebro.

A diferencia del shock, el pulso se hace muy lento, aunque pronto aumenta y regresa a la
normalidad. La recuperación de un desmayo suele ser rápida y completa. Un desmayo puede
ser una reacción al dolor o al sobresalto, o resultado de una alteración emocional,
agotamiento o por no haber comido en mucho tiempo.

Es más habitual después de largos períodos de inactividad física, como permanecer quieto y
de pie, especialmente en un ambiente caluroso. La inactividad hace que la sangre se acumule
en la parte inferior del cuerpo, reduciendo la cantidad de oxígeno disponible para el cerebro.

Otras de las causas pueden ser: las aglomeraciones de personas, un estado de desnutrición,
el embarazo, una atmósfera contaminada o el paso brusco de la posición horizontal a la
erguida.

 Reconocimiento:

Una breve pérdida de conocimiento que hace que la víctima caiga al suelo.
Un pulso rápido y débil.
Piel pálida, fría y sudorosa.
Sensación de debilidad repentina y progresiva.
La visión se torna borrosa.

 Tratamiento:

Sus objetivos son:

Mejorar el flujo sanguíneo al cerebro.


Tranquilizar al afectado mientras se recupera y procurar su comodidad.

Acueste a la persona afectada, y manténgale elevadas las dos piernas.


Procure que tenga mucho aire fresco; abra una ventana si fuera necesario.
Al recuperarse, tranquilícela y ayúdela a sentarse gradualmente.
Busque y trate cualquier lesión que se haya producido a causa de la caída.

SI no se recupera el conocimiento rápidamente, ábrale la vía respiratoria, compruebe la


respiración, y reanímela si fuera necesario.
SI la víctima empieza a desmayarse de nuevo, dígale que se acueste, y levántele y sosténgale las piernas
hasta que se recupere por completo.
5.6. SHOCK.

El shock: es un descenso súbito de la vitalidad corporal causada por el dolor, el miedo o la pérdida de
sangre que puede provocar desde un simple desmayo hasta la muerte.

 Síntomas de un shock:

Aparece una palidez superficial.


La piel se pone helada y pegajosa, principalmente en la frente y en las palmas de las manos.
Aumenta en número de pulsaciones por minuto.
Se presenta una pérdida parcial o total del conocimiento.
Se presentan escalofríos, náuseas y vómitos.
La respiración se torna débil y superficial.
El pulso se vuelve débil y rápido.

 Tipos de shock

Shock hipovolémico o hemorrágico:Se caracteriza porque desciende el volumen sanguíneo y se


puede presentar en pacientes con fiebre.
Shock cardiogénico:En este tipo de shock falla el motor de la circulación, el corazón, y
generalmente produce infartos.
Shock anafiláctico:Es el resultado de la reacción del cuerpo cuando entra una sustancia a la que es
hipersensible.

 Causas:

Lesiones graves.
Dolores agudos.
Post−ope ratorios .
Envenenamiento.
Quemaduras graves.
Asfixias por gas.
Ahogamiento.
Algunas enfermedades infecciosas.
Emociones intensas.

 Lesiones que frecuentemente provocan estado de shock

En el abdomen:

Desgarres en el bazo y en el hígado.


Fracturas en la pelvis.

En el tórax:

Fuertes lesiones costales que provoquen desgarramientos en venas y arterias.


Trastornos respiratorios que a veces, suelen ir acompañados de laceración pulmonar.
En las extremidades:

Fracturas de largos huesos, como el Fémur.


Amputaciones traumáticas de extremidades.

 Actuación frente a un shock.

La observación de un solo signo de los mencionados anteriormente debe hacernos actuar:

Tumbar a la víctima en posición horizontal (de espaldas si está consciente, o en Posición Lateral
de Seguridad si está inconsciente); en esta posición la sangre circula mejor y puede aportar oxígeno al
cerebro;
Elevar las piernas al herido echado de espaldas;
Buscar una hemorragia externa (oculta a veces por la ropa, sobre todo en invierno o tiempo frío)
y detenerla;
Interrogar al herido o a los presentes (un golpe, incluso poco violento, puede provocar una
hemorragia interna); la víctima puede verse afectada por una enfermedad cardiaca y sufrir dolor
torácico;
Arropar a la víctima y evitar cualquier movimiento;
Avisar a los servicios sanitarios, pues el tratamiento del shock necesita cuidados médicos
especializados. El transporte debe hacerse bajo vigilancia médica;

La colocación del herido en la camilla y el transporte del mismo deberán hacerse siempre con la
víctima en posición horizontal.

5.7. HEMORRAGIAS.

Se denomina hemorragia a la salida de sangre fuera de los vasos (venas y arterias). Puede originarse por
diversas causas (traumatismos, enfermedades, etc.)

Las hemorragias pueden ser: externas, internas y exteriorizadas.

a) Hemorragias externas: son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida.
Pueden ser:

 MUY URGENTES: Cuando la herida ha afectado a una arteria. Se caracteriza porque de


la herida sale un grueso y entrecortado chorro de sangre roja. Se debe de actuar
inmediatamente mediante comprensión manual y aplicación de un torniquete.

 URGENTES: Se produce cuando la herida ha afectado a una vena, una pequeña arteria o
bien a los capilares. En el caso de que sangren las venas o los capilares, la sangre que
fluye es oscura y se extiende por toda la superficie de la herida. Si la afectada es una
pequeña arteria, la sangre saldrá en forma de fino y entrecortado chorro. En cualquiera de
estos casos es suficiente la aplicación de un apósito o cura comprensiva.
Primeros auxilios en herida de una arteria grande:

 Miembro inferior: La arteria femoral puede comprimirse en tres puntos distintos:

- -En la ingle, a su salida del vientre, puede comprimirse contra el hueso del pubis.

El punto de compresión es en el centro del pliegue inguinal. Es por ejemplo el caso de las
heridas producidas por asta de toro.

- En el tercio medio del muslo, en la cara interna.

- Al final, donde empieza la rodilla, se comprime contra el fémur, en el hueco poplíteo.

 Miembro superior: Al igual que la femoral, la arteria humeral puede comprimirse en tres
sitios:

- En el hueco axilar: se comprime contra el hueso del húmero.

- En el tercio medio, cara interna: se comprime contra el húmero, entre las dos masas
musculares (anterior y posterior) del brazo.

- En el extremo inferior, inmediatamente por encima del pliegue del codo. Se comprime
contra el hueso húmero.

Sección de una vena, de una arteria pequeña o vasos capilares.

Son los casos más frecuentes y se debe proceder como a continuación se indica:

a) Aplicar un apósito comprensivo.


b) Acostar al herido, abrigarlo y colocarlo con la cabeza baja. Si la herida está en un miembro se
elevará la cabeza y se apoyará sobre un objeto cómodo.
c) Traslado al hospital.

En el caso de que la herida esté localizada en un miembro, se vigilará que no esté fría ni amoratada.

b) Hemorragias internas.

Se producen cuando la sangre no se observa externamente, ya que permanece en el interior del cuerpo.
Se trata de casos difíciles de apreciar, ante los cuales el socorrista debe de estar prevenido, ya que en
algunos casos sólo una intervención quirúrgica de urgencia puede contener la hemorragia.
Las hemorragias internas se pueden producir por diversas causas: herida por arma blanca, proyectiles y
cuerpos extraños. Fracturas. Contusión abdominal. Equimosis y hematomas.

La hemorragia interna únicamente puede ser reconocida por el aspecto del herido: fuerte shock, palidez
y pulso muy débil y muy rápido.

En el caso de que se produzca una hemorragia interna no dar nunca estimulantes, acostar al accidentado
sobre la espalda, ponerle la cabeza baja, abrigarlo bien y trasladarlo con toda urgencia a un hospital.

c) Hemorragias exteriorizadas.
Sona que
lla
senquel as ang refluyeporunor
if
ici
ona
tur
al(
boc
a,na
riz
,oí
do,a
no,
…)

Se denomina hemorragia a la salida de sangre fuera de los vasos (venas y arterias). Puede originarse por
diversas causas (traumatismos, enfermedades, etc.)

5.8. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.

Es el acto de intentar mantener las funciones circulatorias y respiratorias en un paciente con una parada
cardiorespiratoria mediante la realización de compresiones torácicas externas y aire inspirado desde los
pulmones del reanimador.

- Identificar la situación:
 Comprobar si existe inconsistencia (gritar y sacudir).

 Comprobar si existe ventilación adecuada (ver, oír y sentir).

 Comprobar si la circulación sanguínea es adecuada (palpar arteria carótida).

- Actuaciones específicas:
 Desobstrucción y permeabilización de la vía aérea:

-En el accidentado consciente:

-Objetos accesibles: Extracción con los dedos.

-Objetos no accesibles:
- con tos: dejar su propia evolución y animarle a toser.
-Sin tos: maniobra de Heimlich: Compresiones bruscas en epigastrio.

Situación especial en obeso y embarazadas.

Auto Heimlich.
-En el accidentado inconsciente:

- Colocar al paciente en decúbito supino horizontal (boca arriba).


- Liberar del cuello las prendas que le opriman.
- Maniobra frente mentón (elevación manual de la mandíbula e inclinación de la frente
ligeramente hacia atrás).
- En traumatizados de columna cervical no se realiza la maniobra frente mentón. Se
recomienda no movilizar, se tira de la mandíbula hacia arriba con una mano introducida en la
boca, formando un gancho, y fijando la cabeza en posición estable con la otra mano.

 Soporte ventilatorio:

Evitar que la lengua obstruya la vía aérea (maniobra frente mentón).

- Insuflación de aire por boca-boca, boca-nariz.


- 10 veces por minuto y de forma lenta.
- Se tapa el orificio por donde no se insufla, y se observa el llenado de la caja torácica.

 Soporte circulatorio:

- Mediante compresiones torácicas (masaje cardíaco).


- Posición en superficie dura, boca arriba, cabeza, tronco y extremidades alineadas.
- Elección del punto de masaje ( tercio inferior del esternón )
- Posición adecuada del reanimador ( a uno de los lados de la victima a la altura de los
hombros)
- Compresiones torácicas de 4 a 5 centímetros, en adultos y un tercio de la anchura torácica en
niños.
- Tiempo de compresión y descompresión similar (50%)
- Ritmo a 100 veces por minuto.

La secuencia de RCP ( resucitación cardiopulmonar ) para un solo reanimador es la misma para adultos
que para niños (no neonatos) de 100 compresiones/minuto, con ciclos de 30 compresiones seguidas de
dos ventilaciones.

5.9. ASFIXIA POR CUERPO EXTRAÑO.

Asfixia: Es ocasionada por la interrupción de la respiración, lo que provoca una disminución de


oxígeno en el organismo.

Las asfixias son producidas por diversas causas, entre ellas tenemos:

Sofocación: El individuo queda cubierto externamente por material que impide la renovación del
aire.
Ahorcamiento: El individuo queda bajo el nivel de sustancias líquidas; es el típico ahogamiento.
Obstrucción mecánica: Debido a una compresión externa, se impide el paso del aire tráquea.
Paro respiratorio: Es la detención de la mecánica respiratoria.
 Síntomas de asfixias:

Sus principales síntomas son:

Aparición azulado en el rostro por falta de oxigeno.


Descenso de la temperatura corporal.

 ¿Qué debe hacerse en casos de asfixias?

Se le debe dar respiración boca a boca a la víctima. Esta consiste en proporcionar aire por medios
artificiales. El socorrista debe adoptar una posición correcta para empezar a proporcionarle la
respiración a la víctima.

Respiración artificial

El llamado boca a boca es quizás el más conocido del grupo de insuflación activa.

Cuando respiramos, en nuestra inspiración existen dos tipos de aire. Uno permanece en las vías
respiratorias superiores, volumen muerto, y el otro interviene en el intercambio gaseoso de los
pulmones. Cuando espiramos, el aire que sale en primer lugar es el llamado volumen muerto, que es aire
no viciado y su concentración de oxigeno es del 16 -18%. Si realizamos una inspiración profunda y
colocamos nuestra boca sobre la del accidentado, en la respiración, le estamos introduciendo aire con un
16-18 % de oxigeno.

Realización:

La persona que va a realizar la respiración artificial al herido se coloca al lado derecho de éste,
que estará tumbado boca arriba ( decúbito supino).

Con los dedos de la mano izquierda se taponarán los orificios de la nariz y la palma de la mano se
colocará sobre la frente del herido. La mano derecha se colocará debajo de la nuca del accidentado.
Estando el herido en esa situación se arqueará el cuello a fin de abrir las vías respiratorias.
Se toma aire profundamente y, cubriendo la totalidad de la boca del herido, se espira el aire
dentro del herido. Tras ésto se separa la boca del herido, y se deja que el aire salga lentamente de éste,
prestando atención a si el pecho presenta movimiento al exhalar el aire. La operación se realizará unas
diez veces por minuto.

En la práctica de esta prueba conviene recordar que:

a) La nariz del herido debe estar tapada.


b) La cabeza y cuello deben estar arqueados.
c) Nuestra boca debe cubrir totalmente la del herido.

Se deberá prestar atención a los supuestos en que haya posible lesión medular.
5.10. CUERPOS EXTRAÑOS EN CAVIDADES NATURALES.

A veces, los niños/as, en su afán investigador, se introducen pequeños objetos en el oído o fosas nasales.
Esta acción puede ocasionar múltiples problemas si no es detectada a tiempo.

Lo mejor, en la mayoría de los casos, suele ser no intentar retirar estos objetos y acudir al Servicio de
Urgencia para que el personal experto lo haga con procedimientos especializados.

Como medida preventiva, se aconseja, no dejar al alcance de los pequeños, o al menos sin un control
muy exhaustivo, bolitas, dulces, juguetes con piezaspe que ñas,… Ade má s,corta re
ntroz osme di
anosl os
alimentos a la hora del almuerzo, tanto en el comedor del colegio como en casa.

 EN LOS OJOS.

Los cuerpos extraños pueden adherirse a la superficie del globo ocular (córnea) o bien al párpado
superior causando molestias al parpadear. Pueden causar heridas en la córnea e incluso introducirse
dentro del ojo.
 Causas:
Lentes de contacto, partículas metálicas o de madera, pestañas, arena, piedra, carbón, plásticos, fibras de
ropa, etc.

 Síntomas:
Ojo rojo, molestias a la luz, sensación de ardor, dolor, lagrimeo intenso, dificultad para mantener el ojo
abierto, etc.

 ¿Qué debo hacer?


 Lávese las manos con agua y jabón
 Siente a la persona de cara a la luz, inclinando la cabeza hacia atrás.
 Colóquese de lado del ojo afectado o detrás de la persona.
 Separe con suavidad los párpados y pídale que mueva el ojo hacia arriba y abajo y hacia los lados
para intentar localizar el cuerpo extraño.
 Si ha localizado el cuerpo extraño intente extraerlo realizando un lavado ocular, para ello incline
la cabeza de la persona hacia un lado y derrame agua o suero fisiológico, con una jeringa o una jarra,
desde el ángulo interno del ojo hacia fuera para que lo arrastre. Si esto no resulta intente extraerlo con
la punta un pañuelo humedecido o con un algodón húmedo.
 Si el cuerpo extraño está localizado en el párpado deberá darle la vuelta a éste e intentar extraerlo.
 Si aún así no ha conseguido extraerlo, tape el ojo con un apósito y acuda al centro médico más
cercano.
 EN EL OÍDO.
Los cuerpos extraños en oído suelen ser bastante frecuentes en niños.
 Causas:
Insectos vivos, todo tipo de objetos pequeños, etc.
 Síntomas:
Cuando la causa es un insecto la persona notará el movimiento de éste en el oído, el zumbido,
disminución de la audición y dolor. Si la causa es un objeto pequeño y no cierra el conducto auditivo los
síntomas pueden ser escasos, alguna molestia, ligera disminución de la audición etc.
¿Qué debo hacer?
Si se trata de un insecto:
 Lávese las manos con agua y jabón.
 Siente a la persona e incline la cabeza hacia el lado contrario del oído afectado.
 Aplique 3 ó 4 gotas de aceite templado
 Espere 1 ó 2 minutos hasta que el insecto haya muerto y entonces incline la cabeza hacia el lado
afectado para que el aceite drene espontáneamente y arrastre al insecto.
 Si aún así el insecto no sale, acuda al centro médico más cercano.

Si se trata de un objeto:
 Siente a la persona y colóquele la cabeza inclinada hacia el lado del oído afectado para intentar
facilitar la salida del cuerpo extraño
 Si esta maniobra no da resultado NO introduzca pinzas u otros elementos para extraer el objeto.
Acuda al centro médico más cercano.

 EN LA NARIZ.

Losc ue rpose xtraños( goma ,semi l


la,p apel,comi da,…)coloc adose
nla
scavidades nasales suele ser algo
bastante frecuente, sobre todo en niños de corta edad.
 Causas:
En su afán exploratorio, pueden meter cualquier objeto.

 Síntomas:
Dificultad respiratoria, inflamación de la coana. (Cavidad de la nariz).

 ¿Qué debo hacer?

Si es accesible:

 Lavarse bien las manos con agua y jabón.


 Siente a la persona con la cabeza levemente hacia adelante.
 Tranquilizarla para que respire con suavidad.
 Con una pinza adecuada y desinfectada intenta extraer el objeto.

Si no es accesible:
 Acuda al centro médico más cercano.
5.11. OTRAS URGENCIAS Y/O EMERGENCIAS.

5.11.1. PICADURAS DE INSECTO:

Cuando los alumnos/as salen al aire libre a la hora de Educación Física o del recreo, cuando llegan o
marchan del centro a casa, y especialmente en las estaciones cálidas, pueden sufrir picaduras de insecto.

¿Qué debemos hacer? Lo más conveniente será aplicar una compresa o paño frío, durante unos 10
minutos, en la zona de la picadura.
En el caso de abejas, retirar la lanceta, lo ideal sería con una pinza.
Aplicar un paño empapado en vinagre doméstico en la zona de la picadura por algunos minutos.

Enc i
rcunstanc iasder ie sgodepi cadur as:pr i
ma vera,ve rano,piscina,la
go,c ampo, …s er e
c omi endaus o
de repelentes. Por eso, en nuestras salidas y excursiones, siempre debemos pedir a las familias de nuestro
alumnado que los protejan con dichas sustancias.

Será muy importante conocer si algún alumno/a es alérgico/a a las picaduras de algún tipo de insecto ya
que en ese caso, una de esas picaduras, podría costarle incluso la vida. Por ello, debemos recoger en una
ficha , junto con los datos personales del alumno/a también ciertos datos referentes a su salud.

5.11.2. INTOXICACIONES:

Los niños y niñas desde muy temprana edad, deben conocer que las intoxicaciones pueden producirse
por innumerables productos, que pueden encontrarse con frecuencia en sus hogares y que se utilizan a
diario.Losmá sfre cuente
ssue le
ns er:pesti
cidas,de tergentes,me dicame nt
os ,
… Muype l
ig r
os oss one l
gas y el monóxido de carbono.

Ante una intoxicación, por ingestión de alguna sustancia nociva, es fundamental el traslado de inmediato
al Servicio de Urgencia y llevar el envase del producto.
Si es veneno y ha tomado contacto con la piel u ojos, es conveniente lavar con agua corriente abundante.
Si es por inhalación, debemos retirar lo antes posible a la persona del lugar y situarla, preferentemente al
aire libre.
Si hay alteración de conciencia, llamar rápidamente una ambulancia.

A modo de prevención, conviene trabajar en la línea de hacer consciente a nuestro alumnado de los
peligros que conlleva la manipulación e ingestión de sustancias peligrosas, cáusticos, detergentes o
medicamentos.
Deben tratar de evitar permanecer mucho tiempo en recintos cerrados donde hay estufas, braseros o
chimeneas.

Alertar sobre el peligro de que en botellas de uso normal, con bebidas habituales (agua, zumos,
ref
re scos,…)s eg ua rdenpr oduc t
ospe l
ig r
os oss isei ng
ieren.Esi mpor tantea costumbr ar l
esapr eg
unt
ar
por el contenido de un recipiente antes de ingerirlo.
5.11.3. ELECTROCUCIÓN.

El agua (la humedad) es un conductor eléctrico y podría ser causante de arritmia grave que conduce al
paro cardíaco.

 Si la persona sometida a la descarga está inconsciente: se debe pedir una ambulancia e iniciar la
reanimación cardiopulmonar.
 Si está consciente, y el choque eléctrico ha sido importante, debe acudir a un Servicio de
Urgencia para evaluación.

Para evitar estas situaciones en los centros educativos, deben colocarse protectores en los enchufes,
especialmente en las aulas de Educación Infantil. Evitar alargadores y conexiones triples, que a veces se
utilizan junto a los ordenadores que utiliza el alumnado y que pueden resultar de gran peligro por su fácil
accesibilidad.

Es necesario revisar las instalaciones eléctricas periódicamente (por técnicos especializados) para estar
seguros de su adecuado funcionamiento.

6. APLICACIONES DIDÁCTICAS.

6.1. EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Objetivos:

1. Saber identificar las principales fuentes de peligro en casa y en la escuela, así como los objetos y
sustancias especialmente peligrosas.
2. Mantener un comportamiento personal adecuado para evitar accidentes: atarse las cordoneras,
usar los pasamanos de las escaleras (si es inevitable utilizarlas), no empujar...

Ejemplo de Actividades:

1. Campaña de señalización de los peligros del colegio.


2. Simulacro de reacción ante un pequeño o gran accidente.
3. Histori
a:“ Mia mi goe ldue nde”
4. ¡Cuidado! Es peligroso.

1.- “
Campa
ñades
eña
liz
aci
óndel
ospe
ligr
osde
lcol
egi
o”.

Los alumnos colorearán señales o ilustraciones en las que se muestra la peligrosidad de ciertos objetos o
lugares del centro. Después a modo de excursión por las instalaciones del centro (interior, patio,
gimnasio...) se irán colocando los carteles, comentando y explicando porqué son peligrosos. Se intentará
que sean los alumnos los que perciban los riesgos y marquen la señalización.
2.- Simulacro de un pequeño accidente.

Haremos a modo de teatrillo un o varios simulacros de caída, intoxicación, desmayo... Antes de


dramatizarlo habremos mostrado a los niños la situación y repartiremos los papeles (médico, policía,
maestro, enfermo...).

3.- Hi
st
ori
a:“
Mia
mig
oeldue
nde
”.

Contaremos la historia de un niño al que persigue un duende y evita que le ocurra un accidente, ya que
cada vez que va a hacer algo inadecuado o a tocar alguna sustancia insalubre le grita ¡Cuidado! Es
peligroso (pediremos que los niños repitan esta expresión con nosotros cada vez que aparezca en la
historia). Al final, el niño sabe identificar los diferentes riesgos y el duende se marcha a ayudar a otros
niños.

4.- ¡Cuidado! Es Peligroso.

Tras escuchar la historia los alumnos tacharán las conductas peligrosas, en una ficha con diferentes
ilustraciones, y colorearán las conductas sanas.

Criterios de Evaluación:

a. Sabe que los productos tóxicos son perjudiciales y conoce su peligrosidad.


b. Sube y baja correctamente las escaleras, agarrándose a los pasamanos
c. Muestra una actitud correcta en las salidas al patio, entradas al colegio y salidas cuando marchan
de regreso a casa.

6.2. EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Objetivos:

a. Identificar la fuentes potenciales de peligro (enchufes, medicamentos, ventanas, fuego...), los


símbolos que indican peligro y su significado.
b. Conocer los números de teléfono de emergencias.
c. Circular adecuadamente por el centro, en los pasillos, en el patio, etc.
d. Conocer el protocolo de evacuación del centro escolar.
e. Utiliza el uso del casco en motos o bicicletas y del cinturón de seguridad en los coches.

Ejemplo de Actividades:

 Simulacro de emergencia.

 Mantenimiento del botiquín.


 Es peligroso: Identificación de puntos y actitudes de riesgo en el aula y en casa (colaboración de
los padres).

 Realización de un plano del centro o de casa señalando los posibles riesgos utilizando los
símbolos correspondientes.

 “
Mur
ale
sdePr
eve
nci
ón”
.

Simulacro de emergencia.

Es conveniente realizar con cierta frecuencia un simulacro de emergencia (puede ser de incendio o como
en infantil, pero con más detalle, de un accidente). De esta forma se estudian posibles conductas
inadecuadas y se presentan alternativas a esas conductas.

Mantenimiento del botiquín.

Se puede nombrar un encargado del botiquín que (nunca sólo) comprobará junto con el profesor y los
compañeros que todo está bien (fechas de caducidad, comprobar la lista con los productos para
asegurarse de que están todos...) Después es imprescindible que el responsable se lave las manos con
jabón. Esta actividad está más indicada para el Tercer Ciclo de Primaria.

Es peligroso.

Identificaremos los lugares arriesgados en el aula (enchufes, ventanas, posibles elementos cortantes...) y
los señalizaremos con los símbolos correspondientes. Asimismo, los alumnos repetirán esta actividad en
casa (para ello informaremos a las familias, que deberán colaborar con el centro y verificar que la
actividad se ha hecho correctamente. Pediremos a los alumnos, tras realizar la actividad anterior, que
muestren en un plano los peligros que han encontrado, señalizándolos correctamente.

Corres peligro.

Dividiremos la clase en grupos de cuatro o cinco alumnos a los que mostraremos imágenes que muestran
conductas arriesgadas. Los alumnos tras debatirlas deberán exponer cuáles con esas acciones y qué
debe r
íanha cerpa raquef uesens egur
as.De spué
se la
bor a
rán“ Mur al
esdePr evención”que se colocarán
por todo el centro. Se hará una cuadrícula en el margen inferior de cada uno de los murales con los
números de los servicios de emergencia (policía, ambulancia, bomberos...) para que sean visibles en
cualquier lugar del centro y los alumnos los memoricen.
Criterios de Evaluación.

a. Identifica posibles situaciones peligrosas así como los símbolos que indican peligro y su
significado.
b. Se desplaza correctamente por las diferentes instalaciones del centro.
c. Conoce los principales servicios de emergencia y sus números de teléfono.
d. Conoce los el protocolo de evacuación del centro escolar y participa correctamente en su
desarrollo.
e. Utiliza el casco cuando practica deportes que lo requieran y el cinturón de seguridad en el coche.

6.3. EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Objetivos:

a. Conocer los números de teléfono de emergencias.


b. Conocer los protocolos de PAS.
c. Entrenar al alumnado en técnicas básicas de intervención inmediata en la prestación de
Socorro y Primeros Auxilios.
d. Apreciar y valorar la importancia de las normas y consejos orientados a la formación de
nuestra responsabilidad en la prevención de riesgos para nuestra salud.
e. Conocer el protocolo de evacuación del centro escolar.

Ejemplo de Actividades:
 Simulacro de emergencias.
 Prácticas donde se atiendan los protocolos de PAS.
 Práctica de vendaje.
 Práctica sobre RCP.
 Realización de dosieres sobre prevención de accidentes.

Simulacro de emergencias.

Conviene realizar dramatizaciones de situaciones muy variadas, de emergencias que pueden surgir, y
poner en práctica cuál debe ser la actuación más correcta, ej. Ante un accidente de tráfico, ante una caída
enlac lasedeEduc aciónFí sica,a nteunde smayo,e nl ae va cua c
iónde lcentro,…
Prácticas donde se atiendan los protocolos del sistema de emergencia.

Nos pueden servir las mismas dramatizaciones de la actividad anterior.

Realización de escenificaciones haciendo hincapié en los tres pasos que indica el protocolo de activación
del sistema de emergencia: Proteger –Avisar –socorrer.

Práctica de vendaje.

Realizar práctica real de vendajes en diferentes partes de nuestro cuerpo de la forma más conveniente
según características de la herida o fractura.

Práctica sobre RCP.

Para llevar a cabo esta actividad, lo mismo que la anterior, es necesaria la participación de personal
sanitario especializado del centro de salud correspondiente ( de medicina o de enfermería) que nos dará
instrucciones y orientaciones muy valiosas.

En el caso de la RCP se dispone de recursos materiales (modelo humano en plástico y silicona con todos
los órganos desmontables) que ayudan a entender mejor su funcionamiento y facilita la realización de la
RCP.

Realización de dosieres.

Se pueden ir organizando por temas, e ir incluyendo en carpetas o archivadores toda la información que
encontremos.

Después de un tiempo de recogida de información, se elaboran trabajos muy completos sobre cada tema.

Criterios de evaluación

a. Conoce los principales servicios de emergencia y sus teléfonos.


b. Conoce el protocolo de activación del sistema de emergencia: Proteger-Avisar-Socorrer.
c. Identifica posibles situaciones peligrosas para nuestra integridad física.
d. Conoce el protocolo de evacuación del centro y participa en su desarrollo.
e. Realiza correctamente técnicas básicas de intervención en primeros auxilios.
VOCABULARIO:

PRIMEROS AUXILIOS. Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de


carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, víctima de un accidente o
enfermedad repentina. Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que
estaví ctimar e
cibirá“ ins i
tu” .Limit
a dopor quedet oda slast écnicas,proc edi
mi ent osyc oncepc i
one sque
existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el
socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico.

ACCIDENTE: es un suceso que aparece de modo súbito. Por tanto, se desconocen inicialmente todos
los datos al respecto y necesita una exploración en busca de las lesiones.

BOTIQUÍN: es el lugar idóneo para guardar los diversos materiales utilizados en curas de primeros auxilios, pero sus
características y contenido dependen del uso (hogar, vehículo, etc.) y de la capacidad de la persona que lo va a usar.

SOCORRISMO: Organización y adiestramiento necesarios para prestar socorro en casos de accidente.

SIGNOS VITALES: Valores numéricos de la temperatura, presión arterial y pulso para comprobar si
una persona se encuentra o no fuera de peligro.

EL SHOCK: es un descenso súbito de la vitalidad corporal causada por el dolor, el miedo o la pérdida
de sangre que puede provocar desde un simple desmayo hasta la muerte.

HEMORRAGIA: salida de sangre fuera de los vasos (venas y arterias). Puede originarse por diversas
causas (traumatismos, enfermedades, etc.)

ASFIXIA: Suspensión de las funciones vitales debida a falta de oxígeno en la sangre, interrupción de la
respiración, inhalación de gases nocivos, etc.
BIBLIOGRAFIA

British Red Cross (2003): Manual de primeros auxilios. Alhambra. Madrid.

Contreras Jordán, Onofre R (1998): Didáctica de la Educación Física. Inde. Barcelona

Delgado, M: Tercedor, P (2003): Estrategias de intervención por la salud desde la Educación Física.
Inde. Barcelona.

Sanz, Carlos. Guías de Salud: Primeros Auxilios, 2.004.

Moline Marco, J.L. Reanimación cardiopulmonar: Primeros auxilios. Nota técnica de prevención nº
247, 2.000.

Salvamento y Socorrismo. Cruz Roja Española. 2ª Edición. Barna, 1.986.

Piulachs Oliva, Prof. P. Tratado del ayudante en medicina y cirugía. 5ª Edición.

Cruz Roja Española. Guía breve de primeros auxilios. Printer. Barcelona, 1982.

Gilbert, Mercé; Montón, Lourdes. Primeros auxilios en: Enciclopedia de la salud. Corbella, J. La
verdad. Madrid, 1990.

Soler-Argilaga, Carlos. Diccionario médico Roche. Doyma. Barcelona, 1993.

Taylor, Elizabeth J. et al. Diccionario enciclopédico de medicina. Interamericana- McGraw-Hill.


Madrid, 1993.

Vieux, Norbert; Jolis, Pierre; Gentils, René. Manual de socorrismo. JIMS. Barcelona, 1991.

Pomares, José Manuel. Manual de primeros auxilios. Edt. Grijalbo. Barcelona, 1998.
RECURSOS WEB:

Web especializada en la capacitación de Primeros Auxilios.

Manual completo de Primeros Auxilios.

Artículos sobre técnicas de primeros auxilios.

[http://xtreme.planet.com.mx/priaux.htm]

[http://agsafe.org/series_1/auxilio.html]

[http://cariari.ucr.ac.cr/~icpucr/tratamie.htm]

[http://www.scopus.ch/users/torrent_j/secours.html]

[http://www.scopus.ch/users/torrent_j/Epilepsie.html]

También podría gustarte