Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -

TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL

ÁREA DE MEJORAMIENTO Y PROTECCIÓN DE CULTIVOS

PRINCIPALES PLAGAS DEL ALGODONERO

MANUEL DORIA BOLAÑOS

TARAPOTO – PERÚ

2018
INTRODUCCIÓN

La palabra “algodón” se deriva, posiblemente, de las voces árabes “aleotón”, “kutun” o “ “al
qutun”; del francés “coton”; del alemán “katoem”; del italiano “cottone” o del inglés “”cotton”.
El algodón pertenece al género Gossypium (del árabe “goz”, persa “gosah” o afgano “gozeh”) y
a la especie barbadense, nuestro país es considerado como el centro de origen de los
algodones del grupo peruano del nuevo mundo, de las que se derivan otras variedades
sudamericanas.

Las telas de algodón más antiguas datan de hace 3 000 años a. C. encontrada en el valle del
río Indus en Pakistán Occidental. En el nuevo mundo los telares de algodón más antiguos
datan del año 2 500 a.C. en la costa norte peruana en Huaca Prieta.

Este cultivo ubica al Perú entre los 20 primero países productores, representando el 0,39% de
la producción mundial, con un área de 122 000 ha y un rendimiento promedio de 601 kg/ha
(13,06 quintales fibra/ha).

Este cultivo desde la siembra hasta la cosecha está expuesto al ataque de numerosas plagas
como: insectos, ácaros, nemátodos, hongos, bacterias y malezas que reducen
considerablemente su producción tanto en calidad como en cantidad.

El arrebiatado Dysdercus peruvianus causa daños en el 60% del área, y que en años de fuerte
migración causa pérdidas que superan el 30% de la cosecha. Anthonomus vestitus (picudo)
afecta a todas las zonas actuando prácticamente sobre el 100% del área con pérdidas que
superan el 20%. Aphis gossypii (pulgón de la melaza) que es una plaga permanentemente, en
casi el 100% del área causando daños de importancia al inicio y final de la campaña.

Bucculatrix thurberiella (perforador de hojas) que solo alcanza importancia económica en la


costa norte actuando sobre el 40% del área. Mescinia peruella (perforador pequeño) especie
que conjuntamente con Pococera atramentalis actúa sobre el 50% del área con daños que
fluctúan entre 10 al 15% de pérdidas. Anomis texana (gusano de hojas) y Alabama argillacea
que son plagas comunes, el primero en la costa central y el segundo en la costa norte, entre los
dos actúan sobre el 100% del área, pero bajos porcentajes de pérdidas. El promedio de daños
se estima en un 33% referidos a un área de 140 000 ha que significan la pérdida de 46 200 ha.

En la Región San Martín, se cultivan las variedades ‘Áspero’ (Gossypium barbadense) y


‘Upland’ (Gossypium hirsutum), distribuidos en el Bajo Huallaga, Huallaga Central, Bajo Mayo y
El Dorado, existiendo actualmente alrededor de mil hectáreas en la Región, de las cuales el
90% corresponden a la variedad Áspero y el resto a la variedad ‘Upland’ y otros cultivares.
Áspero blanco y pardo (Gossypium barbadense) y, ‘Upland’ (Gossypium hirsutum) se siembran
en 7 provincias productoras de San Martín a escala comercial y son:

• Mariscal Cáceres 29 % ‘Áspero y Upland’


• Lamas 19 % ‘Áspero’
• Huallaga 17 % ‘Áspero y Upland’
• Bellavista 16 % ‘Áspero’
• El Dorado 11 % ‘Áspero’
• San Martín 04 % ‘Áspero y Upland’
• Picota. 04 % ‘Áspero y Upland’

La cantidad de semilla varía entre 20 a 25 kg/ha para siembra manual con 5 a 6 semillas por
golpe, a distanciamientos de 1,20m x 0,30m (suelos francos), 1,40m a 1,60m x 0,40m a 0,60m
(suelos retentivos de humedad) y 1,10m x 0,30m (suelos arenosos).

En el Perú, el algodonero es atacado por numerosas plagas insectiles en diferentes magnitudes


de daño, pues sólo unas pocas especies causan daño económico ya que la mayoría de los
insectos dañinos poseen un eficiente complejo de controladores sean estos predatores,
parasitoides, entomopatógenos, antagonistas y competidores, que las mantienen a niveles sub
económicos.

El control de las plagas Agrícolas no solo implica el uso de plaguicidas pues se deben incluir
también las prácticas culturales adecuadas, reglamentación de cultivos, control biológico y
otros métodos probados y recomendados.

TAXOMIA DEL ALGODÓN

Tipo : Fanerogramas
Sub tipo : Angiosperma
Clase : Malvaceas
Género : Gossypium
Especies : hirsutum, barbadense, arboreum, herbaceum
CICLO FENOLÓGICO DEL CULTIVO DE ALGODÓN CON SUS PLAGAS Y AGENTES DE
CONTROL BIOLÓGICO

CRECIMIENTO
CRECIMIENTO FRUCTIFICACIÓN
FRUCTIFICACIÓN MADURACIÓN
MADURACIÓN

EVALUACIÓN DE PLAGAS EN EL CULTIVO

La seriedad e importancia de las plagas que atacan al algodonero, hacen necesario que se
efectúen periódicamente evaluaciones y monitoreos.

Objetivos
1. Conocer que insectos dañinos y útiles se encuentran y en que porcentaje
2. Determinar el posible aumento o disminución de plagas e insectos benéficos en los
próximos días.
3. Determinar el posible aumento o disminución de plagas e insectos benéficos en los
próximos días.
4. Determinar el aspecto general de la población.
5. Oportunidad en la aplicación de las medidas de control.

Métodos de contaje
Para el examen de las plantas de un determinado campo se puede escoger cualquiera de los
siguientes métodos:
1. Cruzar el campo diagonalmente formando una X.
2. Atravesar el campo en ziq-zag.
3. Dividir el campo en 5 puntos o zonas.
P= puntos focalizados
Arc= arcos cruzados

Frecuencia de los contajes


Las inspecciones de los campos de algodón deben efectuarse semanalmente.

Evaluador o contador de plagas


El evaluador de plagas debe tener suficiente conocimiento sobre las plagas y enfermedades de
importancia económica que afectan el algodonero, sobre el control biológico, sistemas de
evaluación, tabulación de daños, etc., y sobre todo debe ser responsable y honesto, pues es la
base para un control satisfactorio de plagas.

Capacidad de un contador de plagas


Por día: 30-60 hectáreas
Por semana: 150 –300 hectáreas

Equipo necesario para los contajes


1 Cronómetro
2 Contómetro
3 Lupa de 40 aumentos
4 Planilla de evaluación
5 Lápiz con borrador
Planilla de evaluación
Deben incluirse los siguientes datos:
1. Lugar donde se efectúa el contaje.
2. Fecha, cuando se realizó el contaje.
3. Cultivo.
4. Nombre de los insectos que se van a contar.
5. Estado de cultivo.
6. Observaciones.

Tabulación de los contajes


Los contajes deben ser tabulados por una persona preparada.

Técnica de contaje del campo


El método de contaje más recomendable es el sistema de “sectores” o “puntos”, el cual
consiste en dividir el campo a evaluar en 5 puntos (A-B-C-D-E), abarcando cada sector
aproximadamente el 20% del área.
En cada uno de los puntos se tomarán 20 plantas, en los cuales se observará:
a. 01 brote terminal (3-4 hojas superiores)
b. 01-02 medias
c. 01-02 inferiores
d. Un número variable de botones y bellotas según el estado de fructificación de las plantas.
e. Simultáneamente debe hacerse contadas de fructificación (número de botones, flores y
bellotas), para evaluar la progresión de los campos a través de la formación de estos
órganos. Se contarán 10 plantas distribuidas en los diferentes sectores a considerarse
para hacer esta apreciación.
Un aspecto que deberá tener muy presente el cuadrado es la división de la planta del
algodonero en tercios y los órganos que deberá examinar en cada tercio de la planta.
Cuanto mayor sea el número de plantas examinadas en cada campo, tendremos una idea más
exacta de las poblaciones de insectos que hay en dicho campo.
Para evaluar insectos tanto dañinos como benéficos se debe considerar una superficie que no
exceda las 15 ha bajo condiciones uniformes de época de siembra, variedad, condición del
terreno y tipo de suelo. Campos mayores deben ser fraccionados.
Es recomendable sectorizar la parcela a evaluar en 5 zonas, donde cada una de las zonas
represente en promedio el 20% de la superficie total de la parcela. La evaluación se realiza
tomando 20 plantas como mínimo (si es más de 20, es mucho mejor y más exacta la
evaluación), de cada sector, evitando las que están a los bordes del campo y las de un mismo
surco (ingresar a evaluar a partir de los 10 metros de inicio del campo y terminar 10 metros
antes del final del campo). Se recomienda que el número de plantas a evaluar sean 50 (para
plantas desarrolladas) o 100 (para plantas medianas).
Se deberán escoger plantas al azar, cambiando siempre de dirección, tomando la planta ya sea
a la derecha o izquierda del evaluador.
Se debe dividir a la planta en tres tercios (superior, medio e inferior) y en cada uno de ellos se
toma un número determinado de órganos dependiendo de, la plaga a evaluar y la fenología de
la planta.
En una planta desarrollada se evaluará en el tercio superior el brote terminal y 2 ó 3 hojas
terminales; en el tercio medio, un botón floral y una bellota y, en el tercio inferior, una hoja y una
bellota.
Al terminar el recorrido de 5 sectores con 20 plantas por cada sector debemos considerar lo
siguiente:
100 terminales
100 hojas medias
100 hojas inferiores
100 botones florales
100 bellotas.
Para el caso de insectos del suelo, raíz o cuello debe evaluarse en función a una dimensión de
surco.
EJEMPLOS DE CALENDARIZACIÓN DE LA SIEMBRA

Lugares CALENDARIO DE SIEMBRA


Chincha - La campaña normada por SENASA del algodón híbrido empieza en los meses
de Agosto, hasta La quincena de Noviembre.
- La campaña normada por Ejecuciones reales del algodón Tanguis comprende de
Agosto hasta Octubre.
Pisco - La campaña normada por SENASA del algodón Tanguis empieza la quincena de
julio y termina en octubre.
- La campaña normada por Ejecuciones reales del algodón Tanguis comprende de
Junio a Diciembre.
Ica - La campaña normada por SENASA del algodón Tanguis comprende la quincena
de Febrero a junio y del algodón híbrido todo el mes de Agosto.
- La campaña normada por Ejecuciones reales del algodón Tanguis comprende
los meses de marzo y Agosto y del algodón híbrido los meses de Octubre y
Noviembre.
Palpa - La campaña normada por SENASA del algodón Tanguis comprende los meses
de Abril a Junio y el algodón híbrido los meses de Agosto hasta la quincena de
Octubre.
- La campaña normada por Ejecuciones reales del algodón Tanguis comprende
los meses de Marzo a Agosto y el Algodón Híbrido comprende los meses de
Setiembre a Octubre.
Nazca - La campaña normada por SENASA del algodón Tanguis comprende los meses
de Abril y Agosto y el Algodón híbrido comprende desde la quincena de Octubre y
la quincena de Noviembre.
- La campaña normada por Ejecuciones reales del algodón Tanguis es febrero a
Setiembre y lo referente al algodón híbrido es Octubre a Noviembre.
PLAGAS DEL ALGODONERO

I. GUSANO MENOR DE LA HOJA. Anomis texana (Lep.: Noctuidae: Ophiderinae)


II. GUSANO DE LA HOJA DEL ALGODONERO. Alabama argillacea (Hübner) (Lep.:
Noctuidae).
III. PICUDO PERUANO. Anthonomus vestitus Boheman (Coleoptera: Curculionidae)
IV. GUSANO BELLOTERO, GUSANO DE LA CÁPSULA. Heliothis virescens (Fabricius)
(Lepidoptera: Noctuidae).
V. GUSANO ROSADO DE LA INDIA. Pectinophora gossypiella (Saunders) (Lepidoptera:
Gelechiidae)
VI. PULGÓN DE LA MELAZA, PULGÓN DEL ALGODONERO. Aphis gossypii Glover
Hemiptera: Aphididae.
VII. GORGOJO DE LA CHUPADERA. Eutinobothrus gossypii (Coleoptera: Curculionidae)
VIII. GUSANO PERFORADOR DE LA BELLOTA. Mescinia peruella (Lepidoptera:
Pyralidae)
IX. ARREBIATADO. Dysdercus peruvianus (Hemiptera: Pyrrhocoridae)
X. MOSCA BLANCA. Bemisia tabaci; Bemisia argentifolii (Hemiptera: Aleyrodidae)
XI. GUSANO PERFORADOR DE LAS HOJAS DE ALGODONERO. Bucculatrix
gossypiella; Bucculathrix thurberiella Busk (Lepidoptera: Lyonetidae)
XII. PERFORADOR DEL ÁPICE DE LA BELLOTA. Pococera atramentalis
XIII. GUSANOS PEGADORES DE HOJAS. Argyrotaenia sphaleropa; Platynota sp
(Lepidoptera: Tortricidae)
XIV GUSANOS PEGADOR Crocidosema plebeyana (Lepidoptera: Olethreutidae)
XV. GUSANOS DE TIERRA. Agrotis ipsilon (Hufn.); Agrotis bilitura (Guenée); Agrotis
malefida (Guenée); Agrotis subterranea (Fabr.) (Lepidoptera: Noctuidae)
XVI. TRIPS DEL ALGODONERO. Leucothrips theobromae Priens; Frankliniella gemina
Bagnall;; Caliothrips braziliensis (Morgan); Frankliniella schultzei (Tribam); Frankliniella
gemira Fagnal ; Leucothrips teobromae (Priesner) (Thysanoptera : Thripidae).
Trybomia gossypii (Hood) ; Liothrips sp (Thysanoptera: Phlaeothripidae)
XVII. COCHINILLA HARINOSA DEL ALGODONERO. Phenacoccus gossypii Towns y
Cockll. ; Pseudococcus neomaritimus Becardsley; Gossipina glaucan ; Pseudococcus
sp (Hemiptera: Pseudococcidae)
XVIII. TOSTADERO PERUANO. Corythaica costata Gibs (HemIptera: Tingidae)
XIX. ÁCAROS. Acalytus gossypii Banks (Acari: Eriophyidae); Tetranychus cinnabarinus
(Acarina: tetranychidae); Acalitus gossypii (Acarina: Eriophyidae)
XX. ARAÑITA ROJA DEL ALGODONERO. Tetranychus cinnabarinus (Acarina:
tetranychidae)
XXI. ÁCARO DE LA VERRUGA DEL ALGODONERO. Acalitus gossypii
(Acarina:Eriophyidae)
XXII. CIGARRITAS. Microgoniella pudica (Fabricius); Hortensia similis (Walker)
Empoasca kraemeri Ross & Moore (Hemiptera: Cicadellidae)
XXIII. CHINCHES ESCUDO. Acrosternum apicicornis; Podisus sp; Nezara viridula; Edessa
sp; Euchistus sp; Thyanta perditor (Hemiptera: pentatomidae)
XXIV. INSECTOS POLINIZADORES. Conotelus sp (Coleoptera: Nitidulidae); Parisoschoenus
montanus (Schaufuss); (Coleoptera : Curculionidae); Limnobaroides expositus =
Parisoschoenus montanus
XXV. OTRAS PLAGAS. Chrysotus sp (Diptera: Dolichopodidae); Conotrachelus denieri
Hustache (Coleoptera: Curculionidae)
DESARROLLO DE LAS PLAGAS QUE ATACAN AL ALGODONERO

I. GUSANO MENOR DE LA HOJA

Anomis texana (Lep.: Noctuidae: Ophiderinae)

CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA

Plaga muy importante en el algodonero en nuestro país. Produce fuertes defoliaciones, se


encuentra distribuido a lo largo de la costa hasta una altura de 1 000 m.s.n.m.m., su incidencia
es mayor en los valles de la costa central. Su ciclo biológico bajo condiciones de la costa
central es de 26-72 días.
Adultos
Los adultos son polillas de coloración variable entre pajizo a castaño, con reflejos cúpricos, con
una expansión alar entre 2,5 a 3,0 cm. En las alas anteriores presenta 3 líneas transversales
delgadas y onduladas de color oscuras y hacia el borde costal entre las líneas media y externa,
dos manchas circulares pequeñas pegadas una a otra, siendo la anterior más pequeña que la
posterior y de una tonalidad o más clara o más oscura.

El borde externo de las alas anteriores no es recto sino más bien quebrado formando un ángulo
de más de 180 grados medidos desde el exterior.

Tienen una longevidad entre 15 a 35 días según sea verano o invierno respectivamente.
Pueden tener entre 6 a 8 generaciones al año de las cuales 3 a 4 ocurren sólo en el verano.
Anomis texana Anomis sp

Huevos

Es generalmente de forma globular ligeramente aplanado sobre todo en su parte basal por
donde se fija a la hoja.

Los huevos son de color verde azulado intenso, a la madurez toma una tonalidad amarillenta
opaca de aproximadamente 1 mm de diámetro, en forma de discos poco convexos en la cara
superior y con estrías radiales muy finas y poco visibles a simple vista.

La hembra oviposita de preferencia en la cara inferior de las 3 ò 4 primeras hojas terminales.

El período de incubación es de 4 a 8 días dependiendo de la temperatura.

Larvas

Las larvas son cortas y robustas llegando a medir 3


cm de largo, presentan 3 pares de patas
abdominales, con el primer par muy pequeño,
siendo una larva medidora lo que la distingue de
Alabama. Presenta una coloración variable,
predominando el verde claro, a verde oscuro hasta
amarillentos, rosados y grises. En las larvas
oscuras se distinguen 4 bandas longitudinales
oscuras, dos dorsales y dos laterales.

Pupas
Es obtecta, su tamaño varía entre 14 a 18 mm y de color bruno oscuro. Su cremaster está
formado por un par de ganchos curvados fuertes y tres más finos.

HOSPEDANTES

Es casi una especie monófaga pues sólo se la ha encontrado alimentándose en Gossypium


raimondi.

ECOLOGÍA

Se presenta con regularidad desde Jequetepeque hasta el sur peruano.

Los adultos son de hábitos nocturnos, tanto para su alimentación (sustancias azucaradas de
los nectarios o brácteas o excreciones de los pulgones), copula y oviposita de noche ya que de
días están protegidos en las partes bajas de las plantas o en la vegetación aledaña.

Son condiciones óptimas la temperatura ambiental alta, alrededor de 25 ºC, alta humedad y
moderada insolación.

Las hembras ponen sus huevos en forma aislada en la cara inferior de las hojas posteriores.
Una hembra pude colocar de 500 a 1 000 huevos en un periodo de 5 a 7 días.

La duración de los estados de desarrollo y la capacidad de postura, está determinada por la


temperatura, la humedad relativa y luminosidad:
- a 30 ºC el ciclo dura 22 días
- a 25 ºC el ciclo dura 24 días
- a 19 ºC el ciclo dura 46 días
- La temperatura óptima de desarrollo se encuentra alrededor de 25 ºC que concuerde con
su área de dispersión y época de mayor actividad.

DAÑOS

Los campos atacados severamente pierden el color verde oscuro que presenta un algodonal
sano, se torna grisáceo despidiendo un olor característico a aceite rancio.

Realiza perforaciones grandes e irregulares en las hojas. Esqueletiza las hojas, dejando sólo
las nervaduras, que repercute en el tamaño de la bellotas, presentándose estas más pequeñas
en el tercio superior y medio. Provoca caída de botones, flores y bellotas disminuyendo la
calidad o grano de fibra y reducción de cosecha. Ensucia la fibra con el excremento de las
larvas.

EVALUACIÓN

Evaluación de Campo: Se observará el número de huevos que se encuentra en la cara


inferior de las tres o cuatro hojas superiores. Las larvas o gusanos deben evaluarse contando
su número primero en los brotes terminales. Más tarde, cuando aparezcan los botones y
bellotas, observarlos abriendo las brácteas. Paralelamente se notará también el número de
huevos por Trichogramma.

Las larvas pueden evaluarse separándolas en larvas chicas (primer a tercer estadio) y larvas
grandes (cuarto y quinto estadios).

La evaluación de huevos se realiza en las 3 ó 4 hojas terminales del tercio superior, revisando
el haz y el envés; se expresa en número de huevos por terminal.
Para la evaluación de larvas se puede evaluar de la siguiente manera:
 Evaluar el número de larvas en hojas terminales, expresándose el resultado en larvas por
100 terminales.
 Evaluar el número de larvas en botones florales y bellotas, que son los órganos
donde las larvas más desarrolladas tienden a esconderse en las horas de mayor
insolación.
 Evaluar el número de larvas por planta, sacudiendo toda la planta sobre una manta
extendida, ya que ellas se desprenden fácilmente al ser sacudidas. El número mínimo de
plantas a evaluar es de 25 por parcela (5 por sector).
 Evaluar el número de larvas por metro lineal de surco, para lo cual se tiende una manta
entre los surcos y se sacuden las plantas de ambos lados del metro lineal. Las larvas se
cuentan y se expresa la cantidad por metro de surco; se puede inferir a estimar la cantidad
de larvas por hectárea.

MÉTODOS DE CONTROL
Biológico

Parasitoides de huevos: Prospaltella sp (Hymenoptera: Aphelinidae)

Trichogramma (Hymenoptera: Trichogrammatidae)

Parasitoides de larvas: Eucelatoria australis T. (Dip.: Tachinidae); Aleiodes (Rogas) gossypii


(Muesebeck) (Hym.: Braconidae)
Aleiodes sp (Hym.: Braconidae)

Meteorus

Parasitoides de pupas: Brachymeria sp (Hym.: Chalcididae)

Brachymeria
Predatores de huevos: Rhinacloa aricana Carvalho; Rinacloa forticornis Tsai yu-Hsiao;
Rinacloa subpallidicornis (predatores de huevos de Heliothis) y Rhynacloa forticornis
(Hemiptera: Miridae). Chrysoperla externa Hagen (Neuroptera: Chrysopidae)

Predatores de larvas: Chrysoperla externa Hagen (Neuroptera: Chrysopidae); Blenius sp,


Calosoma abbreviata Chand. (Coleoptera: Carabidae)

Calosoma

Misumena sp (Aracnida: Tomicidae)

Misumena

Entomopatógenos: Bacillus thuringiensis, cuando se observan las primeras


larvas.
Mecanismos de toxicidad de Bt. A. Cristal y espora. B. Disolución de cristales y activación
de toxinas. C. Las toxinas se ligan a los receptores en el epitelio del intestino. D. Germinan las
esporas y proliferan las bacterias.

Culturales y Otros
Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4 500 a
6 500 m3/ha y puede distribuirse de la siguiente manera:
 1er. Riego. Entre los 30 a 45 días después de la siembra, debe darse ligeramente pesado
(1 600 m3/ha), para suelos mediana fertilidad con el fin de humedecer unos 40 cm de
profundidad (total de la capa arable).
 Riegos de mantenimiento. Deberán ser ligeros y frecuentes, se estima 7 riegos
distanciados cada 15 a 20 días, con alrededor de 600 a 800 m 3/ha en cada uno.

Debe observar la planta, pues ella indicara sus necesidades de agua


Existen diversas formas de regar el cultivo de algodón siendo las más recomendables las
siguientes:

 El riego por surcos es el más antiguo y el menos exigente en cuanto a costo. Es el riego
más eficaz siempre que no existan desniveles en el terreno. El inconveniente de este tipo
de riego es que las dosis de agua no son repartidas de forma uniforme. Se producen
numerosos encharcamientos en el terreno debido a la alta cantidad de agua que circula por
los surcos y a veces debidos a la mala topografía del terreno. Como consecuencia de los
encharcamientos en el terreno se produce los primeros problemas de cultivo, pues el
algodón no es tolerante a suelos encharcadizos, se produce asfixia radicular y por
consiguiente la muerte, sobre todo en aquellas plantas que no superen los 50 cm de altura.

 El riego por goteo, es la técnica más empleada en la actualidad. La aplicación del riego es
homogénea y uniforme, pues no existe ningún problema de encharcamiento siendo
continuo y equilibrado.

 El riego por aspersión es un sistema de riego bastante bueno sólo con el inconveniente de
que su instalación necesita de mucha mano de obra y de especialistas, por tanto es un
sistema costoso. Las tuberías deben ser cambiadas cada cierto tiempo según la frecuencia
de riegos. Los vientos dificultan este tipo de riego desplazando la nube de agua pulverizada
a zonas no necesarias del terreno sin que se distribuyan de manera adecuada en él. En
cuanto a su ventaja, como riego moderno, es el aporte rápido de agua de forma exacta y
precisa.

II. GUSANO DE LA HOJA DEL ALGODONERO


Alabama argillacea (Hübner) (Lep.: Noctuidae).

CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA

Es importante en el Perú, se encuentra distribuido en los departamentos de Piura, Amazonas,


Lambayeque hasta La Libertad y no en la costa central. En el continente americano se presenta
en todas las zonas Algodoneras del Sur, Centro y Norte América y en los meses de invierno se
encuentra en zonas tropicales.

Adultos: El adulto es una polilla de color café


claro con típica forma de triángulo cuando está en
reposo y una envergadura de casi 40 mm y 15 mm
de longitud. Alas anteriores de color cobrizo con
manchas redondeadas en forma de ocho y alas
posteriores de color blanco opaco con bordes
apicales oscuros.

Tiene ojos negros, antenas filiformes y largas. En


el extremo de la proboscis o trompa, dispone de unos pequeños dientes que le permiten
perforar diversos frutos, entre ellos naranjas y mandarinas.

El insecto adulto es una mariposa nocturna de hábitos migratorios, capaz de volar a larga
distancia y atraída fuertemente por la luz. La hembra pone los huevos en el envés de las hojas
del tercio superior siguiendo su hábito de iniciar los ataques por focos y hacia el centro de los
lotes.

Huevos: Los huevos son de colores verde olivo o azul verdoso, redondo y achatado con su
superficie estriada radialmente, de 1 mm de diámetro. La hembra deposita de 400 a 600
huevos en unos 18 días de vida pudiendo llegar hasta 1 500 huevos por hembra, puestos de
manera aislada, los cuales eclosionan en 2-3 días.

Larvas: Las larvas recién emergidas miden 1-1,5 mm, de color verdoso, verde amarillento a
verde oscuro con cabeza amarilla casi translúcida. En el proceso de crecimiento su coloración
varía entre verde oscuro o claro y negro siendo más común la tonalidad verde con un par de
bandas oscuras y separadas por una blanca en el dorso. No giban el cuerpo al desplazarse. En
todos los segmentos del cuerpo poseen cuatro tubérculos setígeros dorsales dispuestos en
cuadro. La cabeza es amarilla con placas café oscuras. Las larvas totalmente desarrolladas
después de pasar por seis mudas alcanzan 40-50 mm de longitud con tres pares de patas
torácicas y cuatro pares de pseudopatas, por lo cual caminan como falso medidor hasta el
tercer instar. El ciclo larval dura de 10 –15 días y en ataques muy intensos presentan un color
casi negro.
Pupas: Las pupas son obtectas típicas de lepidópteros de color caoba oscuro y de una longitud
de 15-20 mm, en cuyo estado dura de 6 a 8 días.

Alabama argillacea

HOSPEDANTES

El mismo que para Anomis.

ECOLOGÍA

Llamado “gusano mayor”, se presenta sólo en los valles algodoneros del norte desde
Lambayeque hacia el norte. Los adultos son de hábitos nocturnos con tendencia migratoria. En
otros países se ha observado que raspa a los frutos maduros del melocotonero y uva con unas
espinas que presenta en el extremo de la proboscis. Las hembras colocan sus huevos en forma
aislada en la cara superior o inferior de las hojas. La capacidad de postura es de 400-700
huevos por hembra.

DAÑOS.

Las larvas recién eclosionadas solo raspan la epidermis de las hojas sin consumirlas, lo cual se
observa como zonas translúcidas o ventanas pero posteriormente se vuelven más activas y son
más voraces que A. texana y no se refugian en las brácteas de botones y bellotas durante una
fuerte insolación. Completado su desarrollo a través de 6 estadios empupa en un fino cocón de
seda construido sobre una hoja doblada o sostenida al follaje mediante un fino hilo.

Son activos devoradores del follaje causando retraso en el desarrollo, especialmente en plantas
algodoneras de poco desarrollo foliar. Menos pero de bellotas o por la falta de tenacidad de la
fibra y al final de la campaña se produce el “empajamiento” de la fibra por la contaminación.
Las larvas del tercer y cuarto instares, en ataques severos pueden consumir todo el tejido foliar
dejando solo las nervaduras, causar defoliación total, caída de estructuras reproductivas y roer
los mamones.

Al producirse los ataques tardíos, cuando hay mamones abiertos, la fibra puede resultar
manchada. Las larvas empupan en el follaje juntando dos o más hojas e incluso en malezas y
cuando la defoliación ha sido total se pueden ver pupas colgadas de las nervaduras de las
hojas, pegadas a ellas por su extremo posterior.

EVALUACIÓN

Igual que Anomis texana.

MÉTODOS DE CONTROL

Biològico

Parasitoides de huevos
Trichogramma brasiliensis (Hymenoptera: Trichogramatidae)

Predatores de huevos

Euravinia communis (Dip.:Sarcophagidae)

Rileyella sp (Dip.: Tachinidae), determinantes en la regulación de lepidópteros que se


presentan posteriormente como Heliothis zea (Boddie), Trichoplusia ni (Hübner),
Pseudoplusia includens (Walker) y Spodoptera spp.

Entomopatógenos

Bacillus thuringiensis

Quìmico
Inhibidores de quitina (diflubenzuron, triflumuron) y análogos de la ecdysona.

Manejo integrado
En los programas de control integrado se considera que el control se debe hacer cuando la
defoliación está alrededor del 30%, aunque la planta de algodón puede soportar hasta un 50%,
en cualquier etapa del cultivo y por una sola vez.
Es importante tomar en cuenta su hábito de iniciar sus ataques, en niveles altos focalizados y
hacia el centro de los lotes.
Para la estimación del daño desde la germinación hasta el entresaque (20-25 días) se hace
una evaluación visual apreciativa en varios sitios del campo, luego se suma y se divide por el
número de observaciones realizadas.
A partir de la formación de botones florales se debe examinar el follaje registrando el número
de huevos y larvas encontradas especialmente en el tercio superior tomando como nivel de
control de 1-3 larvas por hoja, porcentaje de huevos parasitados, presencia de depredadores y
una defoliación del 30%.
Este nivel es válido cuando el cultivo no haya sufrido defoliaciones importantes o sucesivas y,
después de los 100 días no se debe superar un nivel mayor del 50% hasta la total maduración
de los mamones o cápsulas para evitar la caída de estructuras reproductivas y el manchado de
la fibra en las bellotas abiertas.

III. PICUDO PERUANO

Anthonomus vestitus Boheman (Coleoptera: Curculionidae).

CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA

Reportado en Juanjuí (San Martín) en poblaciones ligeras, ocasionando caída de botones


florales sin llegar a niveles de daño económico; en tanto que en otras zonas de San Martín y
Ucayali son muy bajas y no detectables.

Adultos: Es una especie perjudicial que solamente se encuentra en Perú y Ecuador, no


presenta enemigos naturales eficientes. Se considera una de las plagas más importantes del
algodonero en el país.

El adulto es un gorgojo que mide entre 5,5-7,5 mm desde la punta del pico al extremo del
abdomen y el ancho equivalente a un tercio del largo. A la emergencia son de color blanco y
cuatro a seis horas después se tornan de color rojizo y emergen de las estructuras
reproductivas donde puparon, a través de un orificio de unos 2 mm de diámetro.

El color de los adultos va cambiando con el proceso de quitinización variando desde marrón
claro cuando están jóvenes, a marrón oscuro en los más viejos y se piensa que además de la
edad, el color depende de la alimentación y las condiciones climáticas.

Unos dos días después de haber salido de las estructuras reproductivas los adultos adquieren
su apariencia definitiva con el cuerpo cubierto de finos pelos de color blanco crema, presentan
unl pico de 2,5 mm, tiene aparato bucal masticador especializado con surcos centrales de color
más oscuro que el cuerpo, antenas geniculadas de 12 segmentos, ojos oscuros y cuerpo con
punturas circulares de puntas longitudinales de mayor diámetro en los élitros que en el
protórax.
Los fémures anteriores con dos dientes o protuberancias en el ápice de su margen interno, uno
de ellos de mayor tamaño. Fémures medios y
posteriores con un solo diente, en la misma
posición de los anteriores.

En las hembras el pico es liso y brillante,


mientras que en los machos presenta surcos
longitudinales bien marcados entre la base y
la inserción de las antenas.

El período de preoviposición, clave para el control químico de este insecto es de 4 a 6 días y la


primera oviposición se realiza a los 20 minutos de la primera cópula, la cual es múltiple para
ambos sexos.

Los sexos también se pueden diferenciar porque en las hembras el séptimo tergito abdominal
es de forma convexa y bordes lisos, mientras que en los machos el octavo tergito abdominal es
convexo, pero en lugar de ser liso presenta una marca en el centro.

La longevidad de los adultos en laboratorio es de 41,6 días para los machos y 35,5 para las
hembras, la cual pone en este período un promedio de 4,7 huevos diarios para un total de 115
huevos. En Venezuela tiene un promedio de ciclo de vida de 12 a 14 días de huevo a huevo, lo
cual sumado al período de oviposición permite unas 5-6 generaciones por ciclo de cultivo.

Huevos: Los huevos son de forma elíptica, color blanco marfil de aproximadamente 0,8 mm
por 0,5 mm. Las hembras perforan los botones florales
con el pico y en cada hueco depositan un huevo hasta
alcanzar un promedio de 119 huevos pudiendo llegar a
un máximo individual de 175.

Generalmente los ubica en el plano ecuatorial de los


botones florales a 2-3 mm de profundidad confundidos
entre las anteras y los granos de polen, pero en algunas ocasiones pueden ser depositados en
la base de las flores o en los mamones dentro de los carpelos.

Larvas: Después de 24-28 horas se hace visible el embrión, y cerca de 1,9 días después
eclosionan las larvas ápodas de color blanco crema, presentan una cabeza fuertemente
quitinosa y con un aparato bucal masticador de color crema y un tamaño que oscila entre los 4
a 5 mm, las cuales pasan por tres instares:

 El primero mide aproximadamente 0,6 mm de largo, difíciles


de detectar en los botones alcanzando un promedio de 1,5
mm y una duración 1,12 días, las cuales inicialmente desarrollan cierta movilidad que les
permite perforar una fina galería a través de las anteras.

 En el segundo instar, las larvas toman una coloración opaca, el tamaño varía entre 2 y 4
mm de largo con una duración de 1,04 días. Se alimentan de las anteras, pistilo y estigma
en los botones y de la fibra en las cápsulas.
 En el tercer instar las larvas de color blanco pueden llegar a medir entre 3 y 7 mm de largo,
terminan por consumir la parte interna del botón o la fibra de los lóculos de los mamones y
el tiempo de duración incluyendo la prepupa es de unos 3,8 días, para un período larval
total de 5,8 días.

Pupas: Pasan a prepupa cuando las larvas dejan de


alimentarse, alcanzan unos 5 mm de largo y en 0,81-0,91 días
pasan a pupa. Se observa un aplanamiento y ensanchamiento
de los segmentos abdominales y se hacen notables las
protuberancias torácicas correpondientes a los apéndices y los
élitros. Las pupas son del tipo exarate, color blanco crema con
la apariencia externa de los adultos, aparecen cambios de coloración importantes de los ojos,
los cuales son de color blanco el primer día después de la pupación, luego se vuelven amarillos
y después castaños, hasta que próximos a emerger se vuelven de color negro. Miden entre 4 y
6,5 mm con una duración entre 3 y 4 días en este estado.

Ciclo biológico

Días/estadi Huevo Larva Pupa Total


o

Máximo 4 14 12 30

Mínimo 3 8 5 16
Hábitos y tipo de daño

En el período entre una siembra y otra puede sobrevivir en refugios naturales como áreas
boscosas húmedas con fuentes de agua cercanos al área de cultivo.

Se puede reproducir o no, dependiendo de la existencia de algodones perennes o “pajaritos”


Gossypium barbadense, residuos o socas de las cosechas anteriores y de hospederos alternos
como las malváceas: “clemón” Thespesia populnea y “algodón de sabana” Cienfuegosia affinis.

Al iniciarse las nuevas siembras de algodón, el cultivo establecido actúa como atrayente de los
adultos que están en los refugios mencionados iniciándose un proceso de invasión, el cual se
ha dividido de la siguiente manera:

a. Generaciones de picudos inmigrantes.


Los adultos llegan al cultivo procedente de los refugios
naturales y los que han sufrido diapausa “reproductiva”
deben alimentarse de algodón para volver a ser fértiles,
pero los que vienen de alimentarse en algodones
silvestres o socas no necesitan hacerlo y en poco tiempo
inician la oviposición en los primeros botones.
Para estas generaciones la herramienta más útil de
detección son las trampas con feromonas sintéticas.
La característica de esta generación es su dificultad para detectarlas debido a su bajo
número y concentrados en unas pocas plantas distribuidas irregularmente por focos en
el campo.

b. Generaciones de colonización o establecimiento de la primera generación.


Constituida por pocos individuos nacidos en el nuevo cultivo y los adultos existentes
aumentando el número de plantas con daño de oviposición, crecen los focos en área y
número, los cuales deben detectarse y efectuar controles oportunos para evitar el
origen de una tercera generación.

c. Generación de pleno establecimiento.


Conformada por individuos residentes nacidos en el cultivo, fáciles de detectar por el
gran número y amplia distribución. Los niveles de daño pueden llegar a causar daños
económicos si no se ha realizado un buen manejo y control oportuno.

d. Generación de emigración.
La maduración del cultivo trae la disminución de botones florales y los adultos inician su
proceso de retorno a los refugios naturales, el cual termina con la destrucción de socas
y residuos de cosecha.
Para que los nuevos adultos maduren sus órganos reproductivos y estén listos para la
cópula necesitan alimentarse en botones y flores durante un período de unos tres días,
ocasionando el típico daño de alimentación con presencia de orificios de un milímetro
de diámetro, generalmente rodeados por un anillo amarillo de granos de polen. Estos
botones no se caen y las flores resultantes de ellos, se caracterizan por presentar los
pétalos agujerados. Cuando las poblaciones son altas es frecuente observarlos
fácilmente en las flores entre las 8 y 10 de la mañana.

Los huevos son colocados preferiblemente en el área ecuatorial de los botones en la mañana
del sexto día de vida y rara vez en las cápsulas o mamones, excepto al final del periodo
vegetativo por falta de botones florales. En el caso de los botones, este daño se caracteriza por
la presencia de una pústula de color blanco el primer día hasta color café posteriormente, la
cual se forma en la entrada del orificio que hace la hembra con su pico para colocar los huevos.

Los botones con este tipo de daño se marchitan, se tornan amarillos permaneciendo colgados
de la rama o cayendo al suelo y las cápsulas aunque no se caen, pierden algunos lóculos. La
abscisión de los botones es ocasionada por una proteína producida por las larvas de segundo o
tercer instar en el momento de la muda.
La atracción sexual se produce porque los machos liberan una mezcla de feromonas volátiles
que atraen a las hembras, pero también actúan como feromonas de agrupación para ambos
sexos. También, la planta de algodón parece producir ciertas sustancias atrayentes que al
combinarse con las feromonas del insecto son factores determinantes de la distribución y
capacidad de búsqueda de recursos y parejas que tienen los adultos de picudo.

La ovogénesis depende obligatoriamente del polen como fuente de proteína, por esta razón los
adultos de picudo que se alimentan exclusivamente de cápsulas entran en diapausa
reproductiva.

La feromona producida por los machos de picudo alcanza cantidades de solo 0,1
microgramos/día/insecto, cuando este se alimenta en plantas que no han iniciado la producción
de botones, pero aumenta a 0,7 mg/día/insecto y calidad cuando la planta empieza a producir
botones.

Respecto al movimiento dentro del cultivo, la mayor actividad del adulto se manifiesta durante
el día y las condiciones alternas luz-oscuridad no lo afectan. Su movimiento entre plantas no es
muy grande y prefieren desplazarse dentro de la misma planta por las ramas y tallos antes que
por las hojas, La dispersión de los adultos en los campos generalmente ocurre planta a planta o
surco a surco y no por vuelos largos.

Evaluación de campo: Al comenzar la campaña, en socas, se contará el número de insectos


adultos encontrados en los brotes terminales, sacudiendo las plantas sobre una red especial
(Embudo Lamas o Red Bagley). La notación se da en número de picudos por cada 100
terminales. Más tarde, la contada se hará en botones florales, determinándose el porcentaje de
botones picados y de adultos en botones y flores.

HOSPEDANTES: Algodonero.

ECOLOGÍA

Las propias condiciones del agroecosistema de algodonero han sido siempre las favorables
para la proliferación de esta plaga, debido posiblemente a los que resultan de la aplicación de
insecticidas.

Los adultos tienen vuelos reducidos, pueden vivir hasta seis meses y pasan el invierno en
“socas”, plantas “huachas” y malezas. La hembra puede colocar hasta 230 huevos y los coloca
en forma individual en cada botón.

DAÑOS

El insecto se encuentra causando daño a los brotes terminales, botones florales y flores, en
este último se alimentan de polen.
Realiza picaduras de alimentación y oviposición en botones florales, los cuales se hinchan en el
lugar de la picadura; las brácteas se amarillan y se abren. Finalmente los botones caen al
suelo.

MÉTODOS DE CONTROL

Biològico
Hasta el momento no se ha logrado desarrollar programas de control biológico aplicado
eficiente que reduzcan los niveles de población por debajo de un daño económico. La literatura
menciona unas 46 especies de insectos parasitoides de picudo donde destacan los
himenópteros Microbracon vestiticida, Triapsis vestiticida (Braconidae) y de la familia
Pteromalidae: Heterolaccus grandis, H. hunteri, Protolaccus spp., Heterospilus megalopus y
Heterospilus annulatus ampliamente distribuidos en México y Centro América; entre los
predatores Poemotes ventricosus (Acari:Pymotidae) y arañas. En el control natural también
intervienen factores reguladores de mucha importancia como la precipitación, temperatura,
humedad relativa y abundancia de hospederos alternos.

Parasitoides
Hymenoptera: Braconidae: Triaspis vestiticida, Aphidilus phorondolis, Catalacus townsendi
Predadores
Hemiptera: Pentatomidae: Podisus sp.
Hem.: Reduviidae: Heza sp

Control Químico
Arseniato de cálcio, Acetato, Gossyplure, Cartap, entre otros.

Control Mecánico
Recojo de botones dañados que se encuentran adheridos a las plantas, los botones caídos se
deben transportar a la cámara de recuperación de parasitoides; recojo de adultos ubicados en
las flores.

Orientar, en la medida posible, los surcos de oeste a este, debido a que el picudo es sensible a
la luz solar.

Control Cultural
Evitar campos muy húmedos, mantener los campos libres de malezas. Siembra en un período
corto que no supere los 30 días porque las tardías sufren altas infestaciones de picudos
emigrantes de otros cultivos maduros.

Eficiente y oportuna destrucción de socas, residuos de cosecha y rebrotes inmediatamente


después de la recolección para evitar la alta reproducción de picudos emigrantes y su
posibilidad de sobrevivencia para el cultivo de año siguiente. También es importante un
período de veda absoluta superior a los 75 días, antes del próximo cultivo.
Control Legal
Las medidas tomadas y que figuran en todas las regulaciones oficiales son las siguientes:
Prohibición del uso de insecticidas orgánicos sintéticos, salvo casos especiales previa
autorización de una comisión.
Suspensión del cultivo por socas con el fin de reducir las oportunidades de las plagas de
incrementar su población de una campaña a otra.
El uso de una serie de prácticas culturales conducentes al establecimiento de plantaciones
uniformes y vigorosas.

Manejo integrado
Métodos de muestreo para estimación de poblaciones. Existen varias técnicas de muestreo
teniendo en cuenta que este prefiere ovipositar y alimentarse de botones y flores.
El método más sencillo consiste en contar el número de botones, flores y cápsulas dañadas por
alimentación y oviposición al revisar nueve estructuras por planta e iniciar el control cuando el
nivel sea de 10 a 15% de botones dañados.

Otro método es el de “Point Sample” donde por cada 20 hectáreas del cultivo, en cuatro sitios
diferentes se cuentan en forma continua 50 botones de siete o más milímetros de diámetro
discriminando los botones sanos y los dañados por oviposicón o alimentación. Se mide la
longitud de surco recorrida para recoger esos 50 botones, lo cual permite obtener el número de
botones por ha, el % de daño por oviposición y alimentación así como el número de botones
sanos y dañados por ha.

Para complementar la eficiencia de este método se recomienda recoger en 20 sitios de un


metro lineal por cada 20 hectáreas, todos los botones caídos; discriminar botones dañados por
picudo, por otros insectos y sanos con el fin de calcular el número de botones dañados por ha.
Se recomienda iniciar el control cuando se encuentren 20 000 botones dañados por ha.
Al mismo tiempo que se realizan los contajes de los botones dañados, es muy importante
observar y registrar la cantidad de adultos que existan en el cultivo, lo cual se comprueba
principalmente en las flores y si existen entre 2 800 y 4 200 adultos por ha, también se puede
tomar como nivel de control.
Las condiciones de luminosidad influyen en la ubicación y movilidad del picudo dentro de la
planta porque en los días nublados es factible encontrar el 20,3% de la población en el tercio
inferior, el 42% en el tercio medio y el 37% en el tercio superior, mientras que con cielo abierto
estos porcentajes pueden variar a 13,6; 48,4 y 40% respectivamente.

Daño en el botón floral


Larva de Anthonomus vestitus Pupa de Anthonomus vestitus

IV. GUSANO BELLOTERO, GUSANO DE LA CÁPSULA


Heliothis virescens (Fabricius) Lepidoptera: Noctuidae.

Descripción y ciclo de vida

Los huevos son cupuliformes de 0,5 mm de diámetro y 0,5 mm de alto con la superficie estriada
radialmente, de color blanco cremoso el primer día y antes de eclosionar se pone gris
amarillento con un anillo castaño a mitad de su altura. El período de incubación es de dos a
cinco días y la hembra puede poner durante 18 días depositando un promedio de 1 700 huevos
con un máximo individual de 3 100 huevos.

Las larvas presentan 5 a 6 instares larvales y los


mayores daños son producidos después del tercer
instar. Recién nacidas miden 1 a 1,5 mm de largo
de color marrón claro con cabeza oscura y el
control químico cuando es necesario, debe ser
dirigido a larvas entre 3 y 4 días después de la
eclosión. Las larvas generalmente son de color
verde en los estados iniciales, pero su coloración
en el campo es muy variable y para las dos
especies solo existen diferencias a nivel de mandíbulas y de los tubérculos setígeros del
segundo y octavo segmento abdominal.
Las larvas maduras miden de 40 a 50 mm presentando una línea blanca longitudinal en el
dorso y varias líneas supra espiraculares de tonos oscuros en forma de zig zag. El cuerpo
presenta numerosas setas y pelos, pero es fácil distinguir cuatro tubérculos setíferos negros
dispuestos en trapecio en cada uno de los segmentos abdominales, lo cual permite
diferenciarlos claramente de otras larvas de lepidópteros. En ellas se distinguen tres pares de
patas torácicas, cuatro pares de pseudopatas abdominales y un par terminal. En este estado
duran entre 21 y 23 días, de los cuales permanecen 3-4 días como prepupas.
Las pupas son obtectas típicas de lepidópteros, de color
marrón claro u oscuro brillante. Miden entre 15 y 18 mm de
longitud y pueden durar entre 10 y 18 días con un promedio
de 15 días, pero se han comprobado períodos de latencia
desde 40 hasta 204 días como pupa.

Los adultos permiten distinguir fácilmente las dos especies.


H. zea especie predominante en el algodonero en
Venezuela tiene alas anteriores de color marrón variable
entre rojizo-amarillento y presentan en su tercio exterior una
línea curva-transversal, formada por pequeños puntos mitad negros o mitad blancos, mientras
que en el sector central se distingue una mancha casi negra semicircular, con la porción curva
hacia adentro. Las alas posteriores son blanca amarillentas con la tercera parte exterior marrón
gris-oscuro y tienen 30 a 40 mm de envergadura.
H. virescens tiene alas anteriores de color amarillo pajizo o verdoso, con tres líneas
transversales verde oscuro que dividen el ala en tres regiones diferentes. Las alas posteriores
son blancas con el margen exterior casi negro.

Hábitos

Ataca diversos cultivos y malezas. El adulto es una polilla de hábitos nocturnos. Una hembra
pone hasta 1 000 huevos en un periodo de 5 a 6 días, los huevos son colocados de uno en uno
en los brotes y en la cara superior de las hojas. Empupan en el suelo.

Condiciones favorables.

Baja humedad del ambiente y altas temperaturas. Plantas abonadas con exceso de nitrógeno,
son las más susceptibles.

Métodos de control

Liberación de avispas Trichogramma y crisopas, cuando se observen los primeros huevos.

Aplicaciones de Bacillus thuringiensis, cuando se observan las primeras larvas.

Hábitos y tipo de daño

Las hembras ponen unos 2 000 huevos durante su vida colocando la mayor parte en un
período entre 5 y 8 días. Son puestos en forma individual principalmente en el terminal
principal, pero después de la primera aspersión química pueden hacerlo en los terminales de
las ramas vegetativas y estructuras reproductivas tiernas.

Las larvas recién nacidas hacen inicialmente un roído de las hojas del terminal y como
consecuencia las yemas terminales se secan. Luego descienden en espiral en busca de
botones, flores y cápsulas llegando a consumir hasta ocho estructuras reproductivas por planta.
Las estructuras dañadas abren sus brácteas y caen al suelo “bandereados”, al igual que las
flores y las cápsulas reconociéndose el daño por el orificio circular que aparece en la parte
superior, la cual es “vaciada” completamente y por la presencia de los excrementos
amontonados en la base de los mamones y botones.

La larva cercana a cumplir su fase, se deja caer al suelo y construye una cámara dentro de la
cual se transforma en pupa y de ellas, emergen los adultos que inician el nuevo ciclo.

Daños.

Perforan brotes, botones y bellotas. Cuando no existen órganos fructíferos, comen hojas en
forma irregular.

Manejo integrado
Métodos de muestreo para estimación de poblaciones:
Existen varios métodos de evaluación que se basan en el nivel de larvas en terminales y en la
estimación o cuantificación de sus daños.
El método más empleado consiste en revisar un número dado de terminales principales y
cuantificar el número de larvas pequeñas y huevos encontrados con el fin de expresar el nivel
de infestación en términos de porcentaje.
Bajo condiciones de control químico puro, se considera 10 a 15 larvas por 100 terminales como
el nivel para aplicar insecticidas, pero cuando no se ha iniciado el control químico y se observa
un buen control natural se estima un nivel del 20 al 25 %.
El porcentaje de huevos de huevos encontrados debe servir para programar nuevos chequeos
y evaluar parasitismo por Trichogramma, pero no debe tenerse en cuenta para hacer
recomendaciones de control químico.

Control

Químico: monitoreo permanente de la resistencia, rotación y vedas temporales de


insecticidas para disminuir el proceso de presión de selección hacia la resistencia de
insecticidas especialmente de piretroides.

El uso de piretroides debe recomendarse para el control de Heliothis únicamente en la fase


crítica (60 a 110 días) conocida como ventana de aplicación, cuando los niveles de
infestación superen el 25% de larvas en terminales, mientras que infestaciones entre 15 y
25% deben controlarse con insecticidas de otros grupos químicos.

Antes de 60 días no debe hacerse control químico y después de los 110 días solo deben
usarse productos diferentes a los piretroides, pero de comprobada eficiencia sobre
infestaciones tardías.

En la ventana de aplicación, se deben registrar los contajes de larvas pequeñas, medianas


y grandes en los ataques de lepidópteros plagas, para medir la eficiencia postaspersión del
insecticida y de reinfestaciones por adultos inmigrantes.
Biológico: además del control biológico natural efectuada por los organismos que afectan
a los otros lepidópteros, las liberaciones de Trichogramma perkinsi, T. fasciatum
(Trichogramatidae); Hemilydella fascista, Archytas marmoratus, Euphorocera peruviana,
Gonia sp,Enicospilus sp (Ichneumonidae); estos sirven también para el control de Alabama
y para disminuir las poblaciones iniciales de Heliothis zea.

Cultural: limpieza del campo, realización de las siembras en un período no mayor de 30


días, destrucción de socas.

Uso de maíz como cultivo trampa, el cual se establece desde el momento de la siembra de
algodón de la manera siguiente:

a) Siembra de la parcela de algodón dejando un hilo sin sembrar por cada 50 hilos de
algodón, para la siembra del maíz en tres épocas.

b) Siembra del maíz por épocas.

La primera época de maíz se siembra en los hilos que se dejaron sin sembrar, a los 10 días
después de la germinación dividiendo el hilo en tres lotes de 10 metros, dejando 20 metros en
el mismo sentido del hilo sin sembrar para las dos épocas restantes y repetir esta primera
siembra en el hilo, de acuerdo al largo del mismo.

La segunda época se efectúa a los 25 días de la germinación del algodón en los 10 metros que
siguen a la primera época y la tercera época se siembra a los 40 días después de la siembra
del algodón, en el mismo hilo donde se sembraron las anteriores.
Al finalizar la siembra de maíz se cierran los hilos, los cuales tendrán diferentes alturas y
desarrollo, producto de la diferencia entre épocas.
La finalidad de la primera época es tener barba fresca cuando tenga lugar la aparición de los
primeros botones en el algodón, la segunda época cuando aparezcan las primeras flores y
desarrollo de los primeros frutos y la tercera época coincida con el desarrollo de las bellotas
hasta la cosecha.
V. GUSANO ROSADO DE LA INDIA
Pectinophora gossypiella (Saunders) (Lepidoptera: Gelechiidae)

Descripción y ciclo de vida

Sólo ha sido registrado en el Departamento de San Martín en la zona de Juanjuí y Pajarillo. Los
daños o destrucción de las bellotas chicas o grandes se deben principalmente a la alimentación
de las larvas en las semillas. Para evitar su dispersión a las demás áreas se han recomendado
las medidas cuarentenarias pertinentes, como prohibir el traslado de algodón en rama, semilla,
sacos y mantas de acopio de las áreas infestadas hacia otras libres, fumigación obligatoria de
almacenes de acopiadores; realizar monitoreo de almacenes de acopiadores, molineras y
campos de cultivo mediante el uso de trampas cebadas con gossyplure para su detección
oportuna, entre otras.

Los huevos son pequeños, ovalados, estriados y de color blanco, los cuales se vuelven rojizos
a medida que se aproxima la eclosión. El período de incubación dura de 4 a 5 días y son
difíciles de detectar en el campo.

Las larvas al salir del huevo son de color blanco con anillos intersegmentales de color rosado,
también la cabeza marrón oscuro y las patas torácicas de color blanco sirven para
diferenciarlas del rosado colombiano, cuyo cuerpo es de color rosado pálido y las patas
torácicas son negras.

Las larvas totalmente desarrolladas miden


entre 12 y 14 mm fácilmente distinguibles por
las franjas intersegmentales de color rosado y
en este estado duran entre 15 y 21 días.
Los períodos de larva, prepupa y pupa los
cumple dentro de las cápsulas maduras. La
larva al estado de prepupa hace un orificio en
la superficie de la cápsula cubriéndolo con
una telilla fina para facilitar la salida de los
adultos, pero también puede empupar en el suelo, en la hojarasca, entre los pétalos de las
flores y dentro de la semilla almacenada.
La pupa es de color marrón de 8 a 10 mm de longitud y cremaster formado por filamentos
entrelazados y en este estado puede durar unos 10 días.

Los adultos son pequeñas polillas con una


envergadura de unos 20 mm y de 15 mm
de largo. Las alas anteriores son de color
marrón intercaladas con tres sombras
transversales a manera de sombras negras y alas posteriores de color blanco con bordes
oscuros y terminados en flecos de finos pelos que abarcan la mitad de su superficie. En la
cabeza y dirigidos hacia delante se distinguen palpos largos y curvados. Pueden vivir entre 8 y
15 días.
Es muy corriente que las larvas, en su último instar permanezcan en diapausa dentro de la
semilla, donde puede resistir las condiciones adversas de todo el verano y al mejorar el medio
ambiente puede pupar y aparecer los adultos.

Hábitos y tipo de daño

Los adultos solo son activos en horas nocturnas y la hembra puede llegar a poner aisladamente
o en pequeños grupos entre 100 y 400 huevos, durante su período de oviposición. Los huevos
generalmente se localizan en el cáliz de las cápsulas maduras o en la superficie de los botones
florales.
Las larvas prefieren alimentarse de las cápsulas maduras, las cuales penetran casi al
eclosionar y sin producir un orificio aparente de entrada que permita visualizar sus daños en el
campo.
Su alta incidencia en la etapa de maduración de las cápsulas produce pérdidas económicas
severas, pues al alimentarse de la semilla afectan la viabilidad del material para siembras
futuras, disminuye la cantidad y calidad del aceite en la semilla y deteriora la calidad de la fibra.

Las larvas se alimentan de las semillas, destruyendo bellotas chicas y grandes. Se produce la
flor “roseta” cuando la larva ataca la flor. Las bellotas atacadas se pudren, fibra se mancha, se
apelmaza (cocopa)

Los adultos son de habito nocturno, de día se esconden en los terrones, hojarascas y grietas
del suelo. Tienen gran capacidad de vuelo; se desplazan hasta 60 Km.

Una hembra coloca de 200 a 300 huevos en forma aislada o pequeños grupos en periodo de 6
a 8 días. Los huevos son colocados en botones florales, principalmente en las bellotas.

Condiciones favorables.

Incumplimiento del reglamento del cultivo; sobre todo el periodo de campo limpio. Altas
temperaturas y baja humedad. Capacidad de las larvas para entrar en diapausa (dormir), hasta
por 2 años. Siembra de variedades tardías

Métodos de Control

Cultural: Cumplir con la reglamentación del cultivo, realizar las siembras tempranas (Agosto -
Septiembre), para evitar ataques al final de la campaña.

Etológico:Instalar una trampa con feromona sexual (Gossyplure) cada dos hectáreas para
monitorear la población.

Realizar trampeo masivo (5 trampas por hectárea).


Efectuar aplicaciones dirigidas de feromonas, cuando en las trampas de monitoreo se observen
5 adultos por noche por trampa. Estas aplicaciones se realizan cada 5 surcos, para confundir a
los machos.

Manejo integrado
Métodos de muestreo para estimación de poblaciones
Este insecto no deja una huella visible al introducirse en la cápsula y una vez dentro de ella, es
prácticamente imposible su control.
En Venezuela se presenta el gusano rosado de la India cuando se ha fallado en el tratamiento
a la semilla, en la destrucción de socas y eliminación de hospederos alternos.
La primera población generalmente ocurre entre los 35 y 55 días de edad de la planta atacando
las flores que muestran forma de roseta o espiral, las cuales se abren con dificultad y
permaneciendo los pétalos, unidos en sus extremos.
La otra generación ataca a las cápsulas entre los 80 y 100 días, cuando la única forma de
detectar las larvas es cortando las cápsulas y revisando las semillas.
En la práctica, es más fácil revisar las cáscaras desprovistas de semilla y fibra por la parte
interna, donde se observan “espinillas” individuales que permiten precisar el hueco de entrada
por la parte externa, diferentes a las agrupadas observadas para daños de chinche o picudo.
Por su distribución espacial casi uniforme o generalizada, para su evaluación se recomienda
dividir el campo en cuadrantes imaginarios por cada 20 hectáreas y recolectar en cada uno de
ellos 25 cápsulas. Se inicia la recolección a partir de 25 a 30 pasos de los bordes hacia
adentro. Estas se abren o cortan para determinar el número de cápsulas afectadas y constatar
la presencia del insecto.
En sus ataques en la etapa de floración y hasta los 80 días es recomendable recolectar
manualmente y eliminar las flores en “roseta” evitando el uso de químicos.
Control
Se recomienda iniciar el control cuando se encuentre entre 3 y 5% de cápsulas dañadas,
básicamente para eliminar los adultos porque las larvas y pupas están protegidas.
Cultural: destrucción de socas y residuos de cosecha, de los residuos de desmote, de los
hospederos alternos y desinfección de los almacenes de semilla. En caso de encontrarse
campos fuertemente infestados, es recomendable cortar y quemar las socas y rastrojos antes
de pasar la rastra para destruir las larvas en diapausa.
Legal: siembras en períodos cortos dentro de las épocas fijadas para cada zona y
cumplimiento de medidas cuarentenarias que impidan el movimiento de semillas de algodón
desde las zonas endémicas infestadas.
Biológico: no es eficiente y las medidas de control químico, dirigidas a controlar los adultos,
debe basarse en una técnica de control etológico (manejo del comportamiento del insecto)
mediante muestreos de los niveles de población con trampas de feromonas (1 por cada 5
hectáreas) aplicando en los “picos” de mayores capturas.
Predatores: Ceratocapsus dispersus, Rhinacloa spp, Scymnus sp, Chrysoperla sp, Hemerobius
sp, Orius insidiosus.
Parasitoides: Parasierola sp (Bethylidae), Bracon sp (Braconidae), Coccygomimus sp
(Ichneumonidae), Brachymeria sp (Chalcididae).
Ácaros: Poemotes ventricosus.

Genético: mediante el uso de variedades precoces, que por su ciclo más corto escapan a las
poblaciones finales de la plaga, generalmente altas.

Químico: cuando la infestación en órganos reproductivos sobrepasa el 10% y por no


presentarse en manchas típicas como Alabama y Heliothis, los tratamientos deben ser más
generalizados.

Evaluación de campo
Captura de Machos
Para efectuar la captura de machos se emplea trampas de cartón de dos tapas que están
provistas de un pegamento y una cápsula con la feromona femenina. Las trampas deben ser
colocadas ligeramente por encima de los brotes terminales a razón de una trampa para cada 5
hectáreas. La feromona y la base con pegamento deben renovarse cada 3 a 4 semanas. Es
deseable que el conteo de polillas sea de dos veces por semana, durante las horas de la
mañana. Una vez que se han registrado el número de polillas capturadas en las trampas este
resultado se lleva a promedio de macho trampa.

Evaluación de daños en bellotas


Muestrear semanalmente 50 bellotas medianas por 5 hectáreas, revisar si presentan daños de
gusano rosado, extraer la fibra y la semilla a fin de observar en la pared interna la presencia de
daños y larvas. En el registro se anotará el número de polillas machos capturados por noche; el
número de larvas en botones como flores y bellotas y el número de botones, flores y bellotas
dañadas.

VI. PULGÓN DE LA MELAZA


Aphis gossypii Glover (Hemiptera: Aphididae)

Descripción y ciclo de vida


Aphis gossypii es actualmente la especie más habitual en el algodón. Son individuos de
pequeño tamaño, 0,9-1,8 mm, no presentando escarificación dorsal. Su coloración es muy
variable, entre el amarillo, verde oscuro e incluso negro mate, dándose una amplia gama a
menudo presente en la misma colonia. Los cornículos son de color oscuro, siendo la cauda
algo más clara que éstos.
Son insectos generalmente pequeños de forma globosa, alados y ápteros, los cuales en el
trópico solo producen hembras que se reproducen en forma vivípara sin ser fecundadas por el
macho (partenogénesis) naciendo directamente las ninfas chiquitas, por lo cual se observa a
menudo al insecto adulto rodeado de pequeños áfidos recién emergidos.
El insecto desarrollado mide cerca de 1,5 mm de largo, es de color amarillo, pero también
puede ser verdoso. El cuerpo tiene forma de pera, con la parte posterior más gruesa que la
anterior y antenas largas filiformes. En la parte dorsal y cerca del extremo caudal del abdomen,
poseen dos cachitos alargados llamados cornículos que son órganos secretores de sustancias
azucaradas. En la condiciones del país se puede desarrollar una generación en un lapso de
una semana.
Aphis craccivora es la otra especie que aparece con frecuencia en este cultivo. De tamaño
entre 1,4 y 2 mm., presenta color negro, a menudo brillante ya que posee una gran placa dorsal
que no resulta difícil de apreciar con una lupa de mano. Suelen encontrarse formando colonias
densas frecuentemente en el tallo principal. Debe hacerse hincapié en diferenciarlos ya que la
severidad de unos y otros es muy diferente, como lo son los aficidas a emplear.
Existen otras especies que se encuentran ocasionalmente reproduciéndose en el algodón
como, Aphis fabae de tamaño algo mayor y color negro mate; Myzus persicae de 1,2 a 2,3 mm,
y de color verde amarillento, caracterizado por la forma en W de los tubérculos frontales;
Macrosiphum euphorbiae, bastante grande de 1,7 a 3,6 mm, con los tubérculos frontales
divergentes y color generalmente verde, ocasionalmente amarillento o rosado.

Hábitos y tipo de daño


Los áfidos forman colonias numerosas en el envés de las hojas, en los cogollos y ramas
jóvenes, donde chupan la savia con su aparato bucal perforador-chupador, el cual junto con
una cámara de filtrado especial que posee su aparato digestivo les permite aprovechar las
sustancias nutritivas de la savia y expulsar el resto, en forma de líquido azucarado.
Entre los adultos se encuentran unos muy abundantes que carecen de alas y otros que poseen
alas transparentes y membranosas, encargados de la dispersión de la especie a nuevos sitios
de cría.
En las etapas iniciales del cultivo cuando existen colonias con muchos individuos, ellos pueden
extraer gran cantidad de savia de las plantas, las cuales se debilitan y retardan su crecimiento
con notable la diferencia de tamaño entre las plantas sanas y las infestadas por áfidos.
El establecimiento en el envés de las hojas hace que las células de ese lado queden
destruidas, mientras que las del haz continúan su desarrollo normal desequilibrando el
crecimiento de las dos superficies foliares, esto unido a la acción fitotóxica de la saliva de los
áfidos trae como consecuencia la deformación de las hojas con los bordes doblados hacia
abajo. También, los retoños o yemas terminales resultan afectados en su crecimiento.
En las hojas de plantas atacadas por estos insectos es común la existencia de un manchado de
color negro llamado “fumagina” producido por el hongo Fumago sp., el cual crece a expensas
de la melaza que se acumula en las hojas y ramas.
La etapa crítica es después de la germinación o brotamiento de las socas, observándose el
encarrujamiento de las hojas y marchitez de las plantas. En la etapa de fructificación originan la
caída de botones, bellotas chicas y el manchado de la fibra.

Manejo integrado
Métodos de muestreo para estimación de poblaciones:
Los áfidos pueden atacar desde las plantas de algodón recién germinadas hasta las que han
completado su desarrollo.
La experiencia indica que en la fase de la germinación al raleo, generalmente no se justifica el
control de áfidos porque sus poblaciones son relativamente bajas y en cierta forma favorecen,
el establecimiento de la fauna benéfica.
La evaluación se debe hacer de acuerdo con la siguiente escala:

Evaluación
La evaluación se realiza tomándose un número determinado de hojas del tercio medio y otra
del tercio inferior de la planta, el contaje puede realizarse, cuando las poblaciones no sean
abundantes, registrándose el número de ninfas y adultos por hoja del mismo tamaño.
También se puede contar el número de ninfas y adultos por centímetro cuadrado, utilizando una
plantilla transparente que tenga una ventana de 1 cm2 la que se coloca al azar.
Puede determinarse el grado de infestación, cuando las poblaciones son demasiado
abundantes, estimándose los siguientes grados según la presencia de pulgones:

Grados de infestación de pulgones

GRADO NÚMERO DE PULGONES POR HOJA


1 No existen
2 De 1 a 5
3 De 6 a 10
4 De 11 a 25
5 De 26 a 50, presencia de ligera fumagina y ligero encarrujamiento de hojas
6 Más de 50, presencia de melaza y fumagina y de regular a fuerte encarrujamiento
de hojas.

El grado promedio de infestación se obtiene con la siguiente fórmula:

 No. Hojas (grado1 + grado2 + grado 3 + grado 4 + grado 5 + grado 6)


GPI = ------------------------------------------------------------------------------------------------
No. Total de hojas observadas
Escala de daño/hoja y síntomas.

Grado Escala Daño


0 0 Sin daño, sin melaza.

1 1-10 Bordes de las hojas ligeramente enrollados, puntos


azucarados.
2 11-20 Hojas ligeramente arrugadas y enrolladas, película
azucarada.
3 21-30 Hojas arrugadas y enrolladas, presencia de melaza.
4 mas de 30 Hojas arrugadas y enrolladas, abundante melaza y
fumagina.

Un grado 3 puede servir de índice de control, pero se debe mantener una población
subeconómica para favorecer la multiplicación de la fauna benéfica.

Control
La recomendación de control de áfidos es relativa porque depende del control biológico
existente y de las condiciones climáticas imperantes.
Debido a su corto ciclo, las inspecciones cada tres a cuatro días sirven para para preparar un
plan de aspersiones después de determinar la distribución de los focos en el campo y su
tendencia a aumentar, de acuerdo al grado de infestación y el número de generaciones
presentes en el campo.

Control químico: los áfidos tienen muchos enemigos naturales que mantienen la plaga a
niveles subeconómicos, excepto en época sin o de pocas lluvias, lo cual favorece el incremento
de las poblaciones a niveles que requieren la aplicación de productos químicos sistémicos al
follaje o de “afidicidas” específicos.

Biológico: coccinélidos, crisópidos y larvas de moscas sírfidas entre los depredadores, y el


parasitoide Lisiphlebus testaceipes (Cresson) ejercen un buen control natural en condiciones
normales de lluvia de las zonas altas algodoneras del país.
Predatores: Scymnus sp, Cycloneda sanguinea, Hippodamia convergens, Coleomegilla
maculata, Eriopis connexa (Coccinelidae), Allograpta exotica, Pseudodoros clavatus
(Sypphidae),Sympherobius sp (Sympherobiidae).

Larva de coccinélido predatando áfidos.


VII. GORGOJO DE LA CHUPADERA
Eutinobothrus gossypii (Coleoptera: Curculionidae)
Hábitos
Los adultos son gorgojos de color marrón rojizo a
negro. Miden 3 mm de largo. Durante el día se
encuentran de 3 a 4 cm bajo del suelo, pegados al
cuello de la raíz. De noche son activos y se
alimentan de brotes y hojas. Se trasladan
principalmente con el agua de riego, debido a que
no vuelan.
La hembra coloca sus huevos dentro de la corteza
del tallo o a la altura del cuello de la raíz.
Condiciones favorables.
Presencia de socas, mala preparación del terreno para la siembra, no se colectan ni queman
los tocones, temperatura y humedad moderada, días nublados, no cumplir con la
reglamentación del cultivo
Daños.
Larvas barrenan el tallo y el cuello de la raíz, provocando un fuerte debilitamiento de la planta;
aparecen rajaduras y descortezamiento, por donde ingresan hongos que causan pudriciones;
este daño provoca la caída de las plantas por su propio peso.
Métodos de control
Cultural: realizar arados profundos, no regar con agua que vienen de campos infestados, no
dejar socas y plantas “huachas” y respetar el reglamento del cultivo.

VIII. GUSANO PERFORADOR DE LA BELLOTA


Mescinia peruella (Lepidoptera: Pyralidae)

CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA


Adultos
Es una mariposa de color gris plateado, con los bordes de alas anteriores de color gris
claro. Miden de 18 -20 mm de expansión alar. Son de actividad nocturna; sus posturas
son aisladas, en brotes terminales, en brácteas de los botones, flores, bellotas.
Prefieren hacer sus posturas en las brácteas y en los terminales la realizan cuando no
existen órganos de fructificación.
Huevos
Son aplanados, de 0,4 – 0,6 mm de color blanco mate, con superficie reticulada. Su
capacidad de postura son de 70 – 100 huevos. Para su eclosión necesitan 7 días en
verano y de 7 – 10 días en invierno.
Larvas
Tiene 6 estados de desarrollo tiene 4 líneas blanco cremosas longitudinalmente: 2 en el
dorso y 2 laterales.

Las orugas recién salidas del huevo son de color rojizo uniforme y en los últimos
estados larvales de color bruno. La cabeza bruno oscura y una placa quitinosa y oscura
y brillante en el protórax. Tienen 3 pares de patas torácicas y 4 pares de patas
abdominales. Son de forma cilíndrica, terminada en huso.
Miden de 10 – 12 mm en su máximo desarrollo, son lucífugas (se escoden de la luz).
Duran de 20 a 40 días.
Pupas
Son de color bruno a bruno – verdoso, envuelto en un cocón de seda; miden de 8 -10
mm de largo. Es obtecta o momificada, empupa en el suelo; duran de 18 – 36 días para
emerger a adulto. Ciclo completo de 60 -100 días.

HOSPEDANTES
Se las encuentra en las bases carnosas de las inflorescencia del Helianthus annus L. (girasol)
también se las encuentra en plantas silvestres de Sida paniculata (pichana).

ECOLOGÍA
Están reguladas por los factores climáticos, las condiciones de temperatura moderada, alta
humedad atmosféricas y pocas horas de luz debido a fuerte nubosidad favorece el incremento
de esta especie.

DAÑOS
Las larvas perforan los brotes, botones florales y bellotas dejando abundante excremento
unidos por un hilo. Retraso en el crecimiento, pérdida de botones florales, daño de bellotas con
pudrición y acocopamiento de la fibra

Hábitos
Los adultos son nocturnos. Las hembras ponen sus huevos en los brotes, botones y bellotas.
Una hembra puede colocar de 80 a 100 huevos. Cuando ataca al brote terminal, llega a
perforar hasta 15 cm de profundidad. Por esta razón se detiene el crecimiento del cultivo.
En los ángulos que forma el tronco con los nuevos brotes; ataca la corteza, rompiéndose el
brote. Las ramas y los pecíolos atacados se marchitan, se quiebran y caen. En bellotas,
botones y flores comienzan a minar en las brácteas, logrando la caída de los mismos.

Perforan la base del botón, se secan y caen. En la flor lo hacen por su base y ápice. En la
bellota, por el ápice y parte media. En la bellota abierta penetra para comer la semilla y ensucia
la fibra.

Condiciones favorables.
Temperatura moderada, alta humedad del ambiente y días nublados. Presencia de socas. La
ausencia de controladores naturales.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN
a. Cuando no han formado órganos florales
Para plantas que no han formado órganos florales, la evaluación se realiza en terminales
registrando el número de brotes dañados y el número de larvas.
b. Cuando se han formado estructuras florales
Se registran:
Número de larvas en botones florales, número de larvas en bellotas, número de botones
dañados y número de bellotas dañadas.

MÉTODOS DE CONTROL
Biológicos
a). Parasitoides de Huevos: Trichrogramma exiguum (Hyemnoptera: Trichogrammatidae)

b).Parasitoides de larvas: Idechtis peruvianus (Hymenoptera: Braconidae)

c) Predatores de huevos: Paratriples laeviusculus (Hemiptera: Anthocoridae)


d). Predatores de larvas: Chrysoperla externa (Neuroptera. Chrysopidae)

e). Entomopatógenos
Entre los más importantes encontramos Beauveria bassiana,
Metarhizium anisopliae, Verticillium lecanii, Entomophthora
sp., Bacillus thuringiensis. Cada uno de ellos actúa sobre
poblaciones de organismos indeseados, manteniéndolos por
debajo de los umbrales de daño biológicos y económicos.

Control cultural: Eliminar el cultivo de la soca y resocas, limpieza del terreno y sus contornos,
tener un periodo de campo limpio, lo más prolongado posible, quema de rastrojos, arada
profunda de los campos y siembra temprana.

IX. ARREBIATADO

Dysdercus peruvianus (Hemiptera: Pyrrhocoridae)

CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA

Adultos
Es un chinche de color amarillento con variaciones
hasta rojizo, con las alas negruzcas. El tamaño de la
hembra es de 13 – 14 mm de largo y de 3,5 – 4,5 mm
de ancho; el tamaño del macho es más pequeño. Las
hembras ovipositan un promedio de 60 huevecillos, en forma agrupada o dispersa,
colocados, sobre la superficie del suelo y a veces en el follaje de las plantas.

Huevos
Los adultos machos y hembras están pegados en la cópula
durante el día. Una hembra puede colocar de 300 a 500
huevos en un periodo de 20 a 30 días. Los huevos son
colocados en terrones, debajo de las hojas secas y bellotas
abiertas. Los arrebiatados jóvenes (ninfas) viven en grupos.
Los huevos son ovales, blanquizcos, recién puestos; gradualmente se tornan amarillos
y antes de eclosionar son de color anaranjado. El ciclo biológico es de más o menos 45
días (huevos, 10 días y ninfas entre 23 - 35 días), el apareamiento dura en media 3
días. Los huevos son colocados en terrones, debajo de las hojas secas y bellotas
abiertas.

Ninfas
Las ninfas recién eclosionadas son de color anaranjado muy
pálido, a medida que va creciendo cambian al rojo claro. Las
ninfas mudan 4 veces su piel. Aumentando en cada muda su
tamaño y sus alas. Así pasan por 5 estados ninfales. Las ninfas
suben en grupos a las plantas desde el suelo y proceden de inmediato a atacar los
botones y mamones tiernos llegando a dañar la semilla con la que manchan la fibra con
el aceite que contiene.

HOSPEDANTES
Sus hospederas son plantas de la familia Malvaceae y bombaceae.

 Malvaceae: Sida paniculada (pichana), Urocarpidium mathewsi, Malva sylvestris L (malva


común).

 Bombacaceae: Bombax ceiba (ceibo).

ECOLOGÍA
El arrebiatado como plaga agrícola depende del clima y de otras condiciones bio-ecológicas del
ambiente. Las gradaciones dependen del clima de los meses de primavera (setiembre a
diciembre) en especial de la insolación y de la nubosidad. Dándose un mayor incremento de la
población en épocas de baja insolación y alta nubosidad. Su distribución va desde los valles de
la costa peruana hasta los 2 500 m.s.n.m. m.
DAÑOS
Daños directos: Son causados por la picadura y sus efectos son:

o Caída de botones y bellotas picadas


o El mal desarrollo de la fibra en bellotas desarrolladas y picadas que puede malograr en
lóculo a toda la bellota.
o La perdida de resistencia de la fibra a consecuencia de su mal desarrollo.
o El manchado de la fibra por las deyecciones del insecto.
o Las semillas picadas bajan su poder germinativo y bajan su contenido de aceite.

Daños indirectos

 Cocopa blanca: se produce cuando la picadura del arrebiatado la realiza cuando la fibra
esta casi desarrollada. En estas condiciones la fibra sufre un apretamiento formando una,
masa compacta de tejido muerto, produciéndose el manchado de la fibra (se puede dañar
el lóculo o toda la bellota).

 Cocopa negra: es cuando además de la copa blanca, junto con esa picadura el insecto ha
inoculado algunos microorganismos (hongos: Alternaria sp, Helminthosporium sp, o
bacterias: Pseudomonas malvacearum) y se produce una podredumbre interna manchando
la fibra y ennegreciéndo la bellota.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Evaluación de campo
- Se observarán 50 matas enteras, coger cuidadosamente las plantas, inclinarlas hacia
delante y sacudirlas cuidadosamente. Contar el número de adultos y de ninfas mayores
caídas al suelo, así como las ninfas chicas que se encuentran en el suelo en enjambres o
nidos cerca al tronco.
- Otro de los sistemas de evaluación que se realiza para este insecto es el de la modalidad
de “peinada”.

a. Determinando la presencia de la plaga

 Se revisan al azar un mínimo de 25 plantas por campo y se determina el número


de adultos y ninfas grandes por mata.

 En el suelo adyacente a la planta se revisa debajo de la hojarasca para anotar la


presencia de posturas, enjambres de ninfas del primer y segundo estadios que se
anotarán como “nidos”.
 Cuando existen bellotas abiertas se observará en ellas la presencia de adultos y
nidos sobre un total de 100 matas.

b. Determinando el daño ocasionado

 Colecta al azar 100 bellotas para luego fuera del campo abrirlas y determinar el
número de lóbulos malogrados y así poder efectuar estimados de la cantidad de
“cocopa” que se tendrá a la cosecha.

 Determinar la población de adultos y ninfas grandes en una longitud de surco


sacudiendo las plantas sobre una manta (de ancho igual al distanciamiento entre
surcos y de 2 m de longitud).

 Realizar un mínimo de 25 evaluaciones por campo, anotándose los resultados en


número de arrebiatados por metro lineal o por hectárea.

METODOS DE CONTROL

Biológico: Parasitoides de Huevos, larvas y pupas: Acaulona peruviana ( Diptera:


Tachinidae)

Control Etológico

Uso de cebos: se recomienda la aplicación de cebos, sobre todo antes de la formación de


bellotas, se utiliza semilla de algodón algo manchada + aceite de pepita, es preferible usar los
cebos sin insecticida para aumentar la actividad del cebo, debiendo efectuarse inspecciones
de estos a cortos intervalos para proceder a la destrucción de los insectos que han sido
atraídos. Una vez atraído utilizar cualquier insecticida de contacto fuerte como piretroides.
Químico:
Aplicaciones foliares: Acephate

Control cultural
 Eliminar socas.
 Eliminar motas sanas o acocopadas que quedan después de la cosecha así como los
sobrantes de semillas que quedan después de la siembra.
 Eliminación persistente de las malváceas silvestres durante los periodos de campo limpio
que quedan en el campo o en los contornos.

X. MOSCA BLANCA

Bemisia tabaci; Bemisia argentifolii (Hemiptera: Aleyrodidae)

Daños.

Succiona la savia de la planta; debilitándola, causando la caída de botones florales. Produce la


mielecilla donde se forma la fumagina interfiriendo con normal funcionamiento de las hojas,
manchando la fibra.

Hábitos

Son migrantes y muy activas. Tanto el adulto como las ninfas producen daños.

Condiciones favorables.

Zonas con climas húmedos. Cultivos o plantas hospederas. Aplicaciones de insecticidas de


amplio espectro que eliminan a los controladores naturales.

Métodos de control

Siembra de barreras vivas como maíz en surcos alrededor del campo, para evitar el fácil
ingreso de la mosca al campo.
Siembras intercaladas de tabaco con el cultivo como plantas trampas. Instalación de trampas
amarillas, 100 trampas por ha, cuando se observen las primeras moscas sobre el cultivo.

Realizar frecuentes pasada de mantas pegantes sobre el cultivo para de esta manera capturar
el mayor número de moscas.

Realizar aplicaciones frecuentes de entomopatógenos (Beauveria bassiana, Paecilomyces


farinosus, etc.).

Cuando se observen las primeras ninfas.

Al observar los primeros adultos realizar aplicaciones dirigidas de productos a base de


rotenona y aceite vegetal.

XI. GUSANO PERFORADOR DE LAS HOJAS DE ALGODONERO


Bucculatrix gossypiella (Lepidoptera : Lyonetidae)

Importancia y distribución
Es de suma importancia en la costa norte no sólo por los daños que causa, sino también por
los gastos que realizan en insecticidas, se halla en los valles algodoneros de Tumbes, Piura,
Amazonas, Lambayeque y a partir de Jequetepeque sus poblaciones decrecen hacia el sur
hasta Nazca. En América alcanza los países de Ecuador, Brasil, Venezuela, Colombia, Centro
América, México y el sur de los Estados Unidos.

Plantas hospederas
Ataca a las diferentes variedades de algodoneros cultivados y silvestres como las especies:
Gossypium barbadense; Gossypium peruvianum; Gossypium raimondi.

Morfología
Huevo: Recién ovipositado es de color blanco, varía a un color grisáceo, presenta
forma tronco cónica o de bala. Su tamaño es de 0,3 mm de diámetro.

Larvas: Es vermiforme y aplanado, de color blanco lechoso, al inicio variando luego a


amarillo claro y alcanzan a 2,5 mm de tamaño en la fase minadora, de color verde claro
al inicio, luego verde oscuro y verde plomizo.

Pupa: Es de tipo obtecta de color marrón y se


encuentra protegida por un cocón de seda de
color blanco rosa con gran número de estrías.

Adultos: Es un microlepidóptero de color blanco,


con manchas oscuras en las alas anteriores y con
bandas oscuras en las patas, los machos
provistos de un mechón de pelos en el último segmento abdominal. Su expansión alar
es de 10 mm.

Hábitos
Los adultos son activos durante la noche y en el día se posan sobre las hojas o entre las malas
hierbas evitando la luz. El promedio de huevos es de 197 durante un periodo de 23 días. Las
hembras ovipositan aisladamente en el haz o envés de las hojas, de preferencia en las hojas
tiernas el 61% de posturas corresponden al tercio posterior 26,5% en el tercio medio y 12,5% al
tercio superior pero el 55% de las posturas se ubicó en la mitad superior de la planta.
La larva tiene dos fases: la fase minadora y la fase de larva libre. La primera mina el
parénquima y después de minar 1,5 cm. Realiza su primera muda. El segundo estadio continúa
minando hasta 3 cm y construye una cámara. Perfora un orificio en la cara superior y se
desplaza a la cara inferior.
A partir del tercer estadio de larva vive fuera de la mina haciendo perforaciones irregulares, es
muy activa y puede consumir hasta 1 cm2 de parénquima por día.

En el cuarto estadio de larva es menor es voraz y se desplaza muy lentamente hasta que
empapa.
La fase minadora presenta 3 estadios larvales, minan trechos de 6; 11; 8 y 15 mm de longitud,
respectivamente. En el extremo de la mina se produce la tercera muda que da lugar a la fase
libre que luego de perforar la epidermis sale a la superficie. Sobre la hoja se alimenta del
mesófilo y la epidermis que luego se seca y cae por el viento dejando agujeros. Al cuarto
estadio la larva teje una cubierta de dos capas de color blanco y dentro de ello se produce la
cuarta muda.
El quinto estadio emerge y se alimenta de las hojas con mayor voracidad. Empupa formando
un cocón blanco que se localiza en hojas, ramas brácteas y valvas de la bellota y hojarasca del
suelo.
En los 3 primeros estadios larvales mina los tejidos más duros como pecíolo, brácteas, pedúnculos,
valvas, y sólo en el cuarto estadio se alimenta como perforador de las hojas.

N° de generaciones por año 13-14.

Duración del ciclo de desarrollo

ESTADIO DURACIÓN EN DÍAS


Periodo de incubación 2,5 – 14,2
Periodo larval 5 – 15
Fase minadora 3,6 – 9,3
Fase libre 3,0 – 5,3
Periodo pupal 5 – 18
TOTAL 19,1 – 61,8
Factores ecológicos

- Temperatura: Tiene una marcada influencia en la duración del ciclo, la relación de sexos y
el potencial de reproducción. La temperatura óptima es de 30-33 °C.

- Humedad: Afecta la mortalidad de los adultos, duración del ciclo y la capacidad de postura
prospera mejor en climas secos y de escasa precipitación fluvial. La humedad óptima se
encuentra entre 60-70%, la escasa humedad favorece la formación de hojas atractivas para
el insecto.

- Radiación solar y los vientos: Influyen en la actividad de los adultos e indirectamente


sobre el estado de humedad del campo.

- Tipo de suelo: Suelos apropiados para el cultivo de algodón, es inapropiado para el


insecto y viceversa.
Suelos con textura arenosa, salinas, pobres en nitrógeno y con escasez de agua, dan lugar
a una planta débil y raquítica con características morfológicas para el insecto.

- Alimento: Influye en el desarrollo de insectos esta plaga tiene preferencia por las plantas
débiles, con hojas de textura coriácea y quebradiza, dejando de lado hojas suculentas.

Daños: Producen perforaciones pequeñas en las hojas que comen el parénquima, dejando al
centro las nervaduras como una pequeña lamina transparente; vuelven las hojas coriáceas y
coloradas, algo rojizas o gris, amarillento, retorcidas y resecas; minan el pecíolo de las hojas, el
pedúnculo de los botones, flores y bellotas y también minan las brácteas; en ataques intensos
produce defoliación obligando a una dehiscencia prematura de los carpelos que cuando la fibra
no se ha desarrollado normal se produce una especie de acocopado.

Manejo integrado de la plaga

Cultural
 Adecuada preparación del terreno antes de la siembra para destruir las pupas del suelo,
hojas secas y terrones.
 Labores de cultivo oportunas durante la primera etapa de crecimiento de la planta evitando
la formación de hojas secas y coriáceas.
 Se debe descartar para este cultivo los terrenos arenosos y salitrosos o campos con la
limitación de agua.
 Practicar el sistema de campo limpio dos meses entre campaña y campaña, hacer limpieza
de acequias y cortaderas.
 Rotación de cultivos como medida a conservar la tierra.
Biológico
 Parasitoides de larvas en la fase minadora: Closterourus sp; Cirrospilus variegatus.
 Parasitoides de larvas en la fase libre: Apanteles sp. (“avispa negra”); Leurinion primun
(“avispa verde”).
 Parásitos de pupa: Achrysocharella sp.
 Predatores de huevos y larvas: Aknisus sp; Geocoris punctipes; Geocoris borealis; Nabis
capriformis; Zelus nugax; Paratriophles laeviusculus; Hippodamia convergens
“coccinelidos”; Coleomegilla maculata “coccinelidae” ; Chrysoperla sp. “crisópidos”;
Hemerobius sp. “hemeróbido”.

Químico
Requiere el uso de insecticidas orgánicos, pero se ha demostrado que B. thurberiella tiene
resistencia a los insecticidas, por lo que se recomienda su uso al inicio de la campaña hasta
que las plantas tengan 40-50 días.
Pulverizaciones de arseniato de plomo y en la actualidad se usa insecticidas como: Oxamyl,
Evisect y los perinoides en general (Fenvalerato, decametrina) y Alcicarb (temik 106) aplicado
al suelo al momento de la siembra.

Bucculathrix thurberiella Busk (Lepidoptera: Lyonetidae)

Fue reportado por primera vez por Lamas (1935) para Chira y Piura hasta Pativilca,
posteriormente se halló en toda la costa del país y también en la región algodonera de Bagua.

CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA


Es de importancia en la costa norte no sólo por los daños que causa, sino también por los
gastos extras que requiere en su control químico, se halla en los valles algodoneros de
Tumbes, Piura, Amazonas, Lambayeque y a partir de Jequetepeque sus poblaciones decrecen
hacia el sur hasta Nazca. En América alcanza los países de Ecuador, Brasil, Venezuela,
Colombia, Centro América, México y el sur de los Estados Unidos.

Adultos
Los adultos son micro lepidópteros o pequeñas polillas de color
blanco con áreas oscuras en las alas anteriores, de sólo 8 mm de
expansión alar.
Es de color blanco, con manchitas irregulares de color negro y
algunas manchas amarillas en las alas anteriores, cabeza y patas;
su expansión alar es de 7 a 8 mm.
Las hembras ovipositan en la cara inferior de las hojas, preferentemente en las del tercer y
segundo tercio de la planta. Los huevos son colocados individualmente, el periodo de
oviposición puede ser de 15 días, la mayoría de los huevos son colocados en las primeras 24
horas de iniciada la oviposición, la capacidad de postura es de 85 huevos en promedio.

La duración de una generación (de huevo a huevo) es de 15 días en verano (preoviposición 1


día; incubación 3 días; 3 estadios larvales 6 días y pupa 5 días), extendiéndose en invierno
hasta 50 a 70 días.

Huevos
Son pequeños de color blanco, puestos aisladamente en la cara inferior de las hojas; miden 0,2
mm de forma troncocónica, con el micrópilo en la parte superior muy poco visible y con costilla
muy poco visibles.
Las hembras ovipositan en el envés de las hojas de la parte media y baja de la planta, los
huevos son colocados individualmente, el periodo de oviposición puede alargarse hasta 15 días
aunque la mayoría de los huevos son colocados en las 24 primeras horas de iniciada la
postura. La capacidad de postura de las hembras es de 85 huevos en promedio.

Larvas
De color blanco sucio con cabeza colorada; en el lado dorsal del
cuerpo tienen dos líneas de manchitas negras y de prominentes
tuberculitos blancos. En el último estado de desarrollo de la larva
mide 1 cm posee tres pares de patas torácicas, 4 pares de patas
abdominales y un par fijo al último segmento.
Terminado el desarrollo embrionario, la larvita rompe el córium por
la base (parte adherida a la hoja) y penetra al parénquima foliar
(mesólifo) a manera de gusano minador pasando así todo el
primer estadio larval causando minas serpenteantes de hasta 6 a 7 cm de longitud.

En el último estado de desarrollo de la larva mide 1 cm posee tres pares de patas torácicas, 4
pares de patas abdominales y un par fijo al ultimo segmento. Mide 1cm. Posee 3 pares de
patas torácicas, 4 pares de patas abdominales.

Pupas
Se encuentran dentro de un cocon de color blanco rosado y de 8
a 10 mm. Presenta estrías prominentes y longitudinales.
Terminado este periodo emerge la larva del mesófilo y comienza a
dañar las hojas, raspándolas desde el envés sin llegar a
perforarlas, haciendo que la epidermis superior se seque y caiga
apareciendo como perforaciones.
Antes de iniciar la ecdisis se encierran bajo un tejido tupido de hilos blancos que quedan sobre
la hoja después de la muda
Las larvas antes de cada ecdisis se encierran bajo un tupido tejido de hilos de seda de color
blanco, los que quedan sobre las hojas después de la muda.

Terminado el desarrollo larval empupa sobre la superficie de hojas y tallos de la parte basal,
sus cocones de forma oval de 1 cm de largo, de color blanco y con estrías longitudinales.

Las orugas son blanco-cremosas con tonalidades rosadas y el casquete cefálico rojo, en el lado
dorsal presentan dos líneas de puntos negruzcos y puntos blancos prominentes que dan la
apariencia de dos bandas de coloración alterna entre blanco y negro; en su mayor desarrollo
mide 1 cm de largo.

Se encuentran dentro de un cocón de color blanco rosado y de 8 – 10 mm. Con estrías


prominentes y longitudinales.

Hospedantes y ecología

HOSPEDANTES
Sida panniculata “pichana”; Gossypium raymondi; G. barbadense (la más susceptible); Var.
Tanguis es la menos susceptible que pima; Gossypium peruvianun es la variedad más
tolerante.

ECOLOGÍA
Entre las condiciones climáticas, la elevada temperatura y la baja humedad relativa se
consideran las condiciones más favorables para la plaga.

Una HR de 90% ocasiona una alta mortalidad en los adultos, se reduce su ciclo biológico y
disminuye su oviposición.
La actividad de los adultos es nocturna aunque en altas poblaciones pueden volar de día.

Daños

B. thurberiella: consume el parénquima de las hojas dejando pequeñas perforaciones


irregulares y en condiciones de fuerte infestación las hojas se vuelven coriáceas resecas y de
color gris amarillento.
Cuando el ataque se presenta a los 2 o más meses después de la germinación la brusca
defoliación provoca la caída de botones, flores y bellotas pequeñas. La magnitud de sus daños
son difíciles de determinar debido a sus hábitos, su ataque puede ser más peligroso al minar el
pecíolo de las hojas y éstas se tornan amarillentas se secan y caen sin que el limbo sea
consumado. Cuando minan las valvas de las bellotas éstas se abren ocupando la fibra.

Hacen raspados en preferencia en el haz de las hojas y al transcurrir el tiempo y al crecer las
hojas se secan y se caen quedando la hoja perforada y las larvas cuando llegan al 4º estadio
forman un cocón el cual se observa en las ramas o sobre los pecíolos.

UMBRAL ECONÓMICO
La etapa más peligrosa del ataque del insecto se considera en el momento en que empiezan a
formar botones debido a que las defoliaciones que ocasiona trae consigo la caída de órganos
reproductores disminuyendo la cosecha. El Umbral económico se estima en 0,5 larvas por hoja
del tercio medio.

Métodos de evaluación.
La evaluación se realiza sobre la hoja media de la planta determinando el número de larvas en
el haz y en el envés y los resultados se expresan en número de larvas por hoja. Los daños
como perforador se evalúan estableciendo una escala de grado de perforaciones:

Grado1: Hoja sana o sin perforaciones.


Grado2: Hoja con 25% del área perforada.
Grado3: Hoja con 25 a 50% del área perforada.
Grado4: Hoja con más de 50% del área perforada.

Evaluación de Campo
Se evalúa en las hojas del tercio medio de la planta, anotándose el número de larvas libres por
hojas. En zonas donde esté insecto es un serio problema, las larvas pueden agruparse en
larvas chicas, medianas y grandes, notándose además una columna de pupas. Para una
evaluación más exacta se recomienda tomar al azar 25 hojas del tercio medio en igual número
de plantas, con la finalidad de determinar el número de larvas en fase minadora, lo que nos
dará un índice de la población que sobrevendrá al estado libre y tomar las medidas de control
más adecuadas.

Métodos de control

Biológicos

a). Parasitoide de huevo: Melittobia acasta ( Hymenoptera: Eulophidae).


b). Parasitoide de larvas: Apanteles sp ( Hymenoptera: Braconidae)

c). Parasitoide de pupas: Allograpta obliqua ( Diptera: Syrphidae).

d) Predatores de huevos: Zelus nugax (Hemiptera: Miridae)

e) Predatores de larvas: Climaciella sp (Neuroptera: Mantispidae)


XII PERFORADOR DEL ÁPICE DE LA BELLOTA
Pococera atramentalis Lederer (Lepidoptera: Pyralidae)

Importancia y distribución
Antes se consideraba como plaga leve, pero en campañas recientes el ataque a bellotas se ha
incrementado.
Atacando a maíz y sorgo a sido registrado en todos los valles de la costa desde Tumbes hasta
Tacna y algunos valles abnegados de la sierra. Y su mayor incidencia es en los valles de la
costa central en el algodonero.

Plantas hospederas
Ataca principalmente al maíz, algodonero, sorgo, pacae, girasol, ají, higuerilla y gramado.
Morfología
Huevos: Son elípticos con la parte superior convexa y la parte inferior achatada, su color varia
desde blanco cremoso hasta el gris anaranjado antes de la eclosión. Su tamaño es de 0.5 mm.

Larvas: Cuerpos cilíndricos, color variable desde amarillo


parduzco hasta marrón oscuro y se diferencian de Mescinia
por su cabeza con numerosas manchitas de color marrón,
carece de una mancha negra o marrón oscuro en el tórax.
Su característica principal es por su mayor movilidad,
retrocede casi en forma lenta ondulante.
Pupa obtecta modificada de color verde cremoso al inicio y
cambia a color canela brillante hasta el marrón brillante,
próximo a la eclosión, mide 10-11 mm. De largo en su esterno apical presenta 4 pares de
espinas en forma de ganchos.
Adulto: polilla de 2-2,5 cm de expansión alar, cuerpo de color
pardo claro, grueso y cubierto de finos pelos. En este
amorfismo sexual los machos son más pequeños y presentan
alas anteriores de color gris pajizo con un punto negro en el
centro mientras que las hembras son de color marrón claro
jaspeado con manchas negras.

Comportamiento
Cuando el huevo ha sido colocado en la flor, la larva recién emergida se introduce avanzando
hasta el ápice de la bellota y de allí empieza a perforar o raspar el ápice de la bellota y
confecciona finos hilos de seda que sirve para adherirse a la corola de la bellota dando lugar a
lo que se llama “pucho”. Pasa por 5 estadios larvales luego pasa a empupar en el suelo o
dentro de la corola adherida.
Ciclo biológico

Estadio Tiempo en días


Período de incubación 4a8
Estadios larvales 15 a 33
Pupa 10 a 21
Total 29 a 62

Factores Ecológicos
− Temperaturas altas acortan el ciclo biológico y aumente la actividad de los adultos.
− En verano hay una mayor incidencia de la plaga y hay un mayor daño.
− Se desarrolla mejor en ambientes secos.
− La larva pasa mayor tiempo dentro de la corola seca cuando ataca a la bellota.
− Adultos activos durante la noche y las larvas tienen fototropismo negativo.
− El alimento no es el factor limitante.

Daños
Produce daños en brotes, hojas, botones y bellotas y el órgano atacado con mayor frecuencia
es la bellota y en especial las grandes.
Cuando no existe suficiente humedad, la pudrición puede afectar solo uno de los lóculos o en el
menor de los casos se produce un acocopamiento y manchado de la fibra.

Manejo Integrado de la Plaga (MIP)


Cultural
Se recomienda que la maduración de los campos de maíz no coincida con la época de máxima
floración del algodonero para evitar que Pococera migre del maíz hacia el algodón. La
recolección de las corolas secas o “puchos” adherida a las bellotas reduce los daños.
Bilógico
Parasitoides de huevos: T. exiguum, T. pretiosum.
Parasitoides de larvas: Apanteles concordalis (Hym.: Braconidae); Nemorilla angustipennis
(Dip.:Tachinidae).

XIII GUSANOS PEGADORES DE HOJAS


Argyrotaenia sphaleropa; Platynota sp (Lepidoptera: Tortricidae)

Argyrotaenia y Platinota: son 2 especies de tortricidos que se encuentran en las costas


centrales sin alcanzar niveles económicos.

Morfología y biología

Larvas.
Recién emergidas de Argyrotaenia son de color amarillo naranja pero a partir del 2do estadio
se tornan verde hasta llegar a verde oscuro en el último estadio. En Platynota las larvas
pequeñas son de color gris blanquecinas. Argyrotaenia tiene cápsula cefálica y escaso protórax
de color marrón amarillento, mientras que Platinota es de color negro brillante, ambas especies
pasan por 5 estadios larvales alcanzando 16-20 cm de longitud. Durante todo el periodo larval
se alimentan de las hojas, brotes, botones y bellotas del algodón.

Huevos
Son de color verde amarillento de 1 mm de diámetro, son depositados en masas en los tejidos.

Pupas
Las recién formadas son de color verde esmeralda para luego volverse de color marrón oscuro.
Su tamaño de 6-7 mm y empupan sobre las plantas entre las hojas pegadas o en las brácteas
de las bellotas.

Adulto
Argyrotaenia es una mariposa en forma de campana con los márgenes costales cóncavos
cerca a la base del ala. Su coloración es variable desde marrón claro hasta negro azulado con
manchas oscuras sobre las alas.

En Platynota sp es semejante al anterior pero más grande y con márgenes convexos, su


cuerpo de color amarillo naranja, alas anteriores una banda más oscura que corre del margen
costal hacia la parte posterior del margen interno, las alas están plegadas en forma de C con la
banda de la otra ala. Presenta palpos labiales largos y dirigidos hacia delante.
Catorce mm de expansión alar. A los adultos se les encuentra posados durante el día sobre las
hojas siendo Platynota más lucífaga que Argyrotaenia. La mayor actividad tiene durante la
noche en que las posturas se realizan en el follaje como las brácteas de bellotas y botones.

Factores biológicos
Requieren temperaturas moderadas y elevadas de humedad atmosférica. Su mayor gradación
es durante los meses de primavera, otoño y en zonas marítimas o zonas bajas. El tipo de
alimento influye debido a que prefieren hojas coriáceas. Los enemigos naturales son quizás el
efecto predominante en la regulación de estas especies.

Daño
Las larvas barrenan los brotes principales y secundarios. Se puede reconocer el ataque a
brotes por la presencia de hilos de seda con los que se pega las hojas. En las hojas, las larvas
pequeñas raspan el parénquima y realizan perforaciones y las pegan, constituyen un refugio
para empupar. En los botones raspan y perforan la superficie especialmente en la base
haciendo un orificio circular. En las bellotas el ataque se puede realizar en el ápice. En bellotas
más grandes se hace raspadura. La parte afectada se torna marrón oscura. Las larvas grandes
perforan bellotas de cualquier tamaño causando su caída.

MIP
Cultural
Destrucción de residuos, labranzas adecuadas, destrucción de malas hierbas.

Biológico
Parasitoides de huevos: Trichogramma que puede alcanzar hasta un 100 % de parasitismo
Nemorilla angustipennis (Diptera: Tachinidae) de larvas de último estadio; Sagaritis sp (Hym.
Ichneumonidae) de larvas pequeñas; Platynota pimpla de pupas de ambas especies.

Predatores de larvas: Chrysopa spp; Cicloneda sanguinea; Eriopis connexa, Hyppodamia


convergens; Nabis punctipennis.

XIV. Crocidosema plebeyana (Lepidoptera: Olethreutidae)


Esta plaga es muy similar en morfología y hábitos a Platinota. Así perforan los terminales de la
planta y socas de algodonero, determinando la proliferación de brotes laterales y el cerrado del
campo rápidamente. En los botones raspa y perfora en el tercio superior de los mismos, luego
pasa a las flores donde puede dar lugar a la formación de puchos asociándose con Pococera.
Las larvas son más desarrolladas perforan bellotas chicas y medianas provocando su caída.
Para infestaciones pequeñas en terminales se recomienda aplicar arseniato de plomo en
pulverización al 1%. Esta acción puede ser complementada por el parasitismo de avispa de la
familia Braconidae.

XV. GUSANOS DE TIERRA


Agrotis ipsilon (Lepidoptera: noctuidae)

Estas especies producen daños sólo al inicio de la campaña y tan pronto como las plántulas
emergen a la superficie.
La unidad de muestreo es una longitud se surco entre 0,5 a 1,0 m lineal, tomándose por lo
menos 4 puntos por sector.

Se evalúa escarbando a ambos lados de la línea de la planta. Se anotarán el número de larvas


y el número de plantas sanas y cortadas. El número de larvas se debe expresar por metro de
surco y los daños en porcentaje de plantas dañadas, según la siguiente fórmula:

No. Plantas dañadas


% = ----------------------------- x 100
No. Total de plantas

Cuando se detecte que la infestación es permanente, se puede evaluar en forma temprana con
cebos (afrecho + melaza de caña + insecticida), colocando por las tardes, en los campos antes
de la emergencia, a razón de un puñado por cada 3 metros de surco y cada tres surcos. El
conteo se realiza al día siguiente.

Larvas
Son de color marrón grisáceo a gris oscuro, con delgadas líneas longitudinales más claras
sobre el dorso. En su mayor desarrollo alcanzan de 4 a 4,5 cm de longitud. Los primeros
estadios se alimentan raspando y haciendo pequeñas perforaciones en las hojas de las
plántulas, mientras que las larvas más desarrolladas, cortan las plántulas a nivel del cuello,
provocando su muerte.

Normalmente se alimentan durante la noche, mientras que durante el día permanecen


escondidas bajo tierra, a poca profundidad y enrolladas en forma de espiral cerca de su
sustrato de alimentación.
También se puede encontrar en este grupo a las siguientes plagas:

 Feltia experta, las alas anteriores son de color gris claro o gris amarillo con 3 manchas
irregulares.
 Feltia malefida, con alas de color marrón grisáceo con 3 manchas oscuras mas o menos
definidas.
 Euxoa bilitura, Alas de color marrón grisáceo con una mancha oscura rectangular en el
centro del ala.
 Peridroma saucia, alas de color pardo oscuro uniforme, con reflejos ligeramente dorados y
nervaduras bien marcadas.
 Copitarsia turbata, alas de color pardo grisáceo con una serie de estrías transversales,
sinuosas y manchas pequeñas oscuras o claras.

Euxoa auxiliari Euxoa ochrogaster Agrotis ipsilon

Peridroma saucia peridroma saudia Agrotis ipsilon

XVI. TRIPS DEL ALGODONERO

Frankliniella schultzei (Thysanoptera: Thripidae)


Trybomia gossypii (Thysanoptera: Phlaeothripidae)
Importancia y desarrollo
Aunque se pueden presentar durante todo el desarrollo vegetativo del algodonero, sus
infestaciones son particularmente importantes en plantas pequeñas o recién germinadas en
que pueden causar la muerte de la yema terminal y secamiento de las hojas. Estas dos
especies se distribuyen predominantemente en la costa norte donde son considerados plagas
de relativa importancia económica.

Plantas hospederas
Los trips son insectos polífagos, se puede mencionar el algodonero, el fríjol, maní, sorgo, etc.
Entre las plantas silvestres se encuentran la pegapega, campanilla, granadilla silvestre.

Apariencia
Las especies del género Frankliniella que ocurren en algodonero son de color amarillo pálido y
de 1,0 mm de tamaño el promedio.

Hábitos
Los adultos son muy activos y junto con las larvas se localizan en la cara inferior de las hojas,
en los brotes y entre las brácteas de botones y bellotas. Las hembras ovipositan incrustando
los nuevos en los tejidos de la hoja, especialmente en las nervaduras, tienen capacidad de
postura de 30-50 huevos por hembra.
Las larvas pasan por dos estadios alimentándose de las hojas y yemas, haciendo un raspado
de las células epidermales para luego succionar la savia exudada. Al finalizar el segundo
estadio larval abandonan la planta y migran hacia el suelo donde se presentan dos estados
inactivos: “pre-pupa” y “pupa”.

Duración del ciclo de desarrollo


El ciclo en nuestro medio y según las épicas del año se cumple entre 25 a 50 días.

Periodos de incubación 3-15 días


Periodos larval 6-10 días
Periodo pre-pupal 1-2 días
Periodo pupal 4-13 días
Total 14-40 días

Ecología
Las condiciones de clima favorables al desarrollo de los trips están constituidas por
temperaturas altas y moderada humedad.
Los suelos muy compactos secos resultan limitantes para el desarrollo de pre-pupas y pupas.
Dentro de los enemigos naturales de los trips se encuentran especies de cocinellidae,
chrysopidae, staphilinidae y chinches antocoridae, sin embargo no son suficientes para reducir
las poblaciones.

Daños
Provocan en las hojas un vaciado de células que inicialmente aparecen como y tienen a
deformarse. Cuando el ataque las nuevas hojas deformadas y con incisuras. En botones y
bellotas, ataques muy intensos pueden producir caída de estos órganos.

Control cultural
- Adecuada preparación del terreno.
- Cultivo de variedades menos susceptibles.
- Riegos adecuados.

Control químico
Los trips pueden ser controlados con azufre en polvo.

Leucothrips theobromae Priens.; Frankliniella gemina Bagnall; Caliothrips braziliensis


(Morgan); (Thysanoptera: Thripidae)

CARACTERÍSTICAS Y
COMPORTAMIENTO DE LA PLAGA
Leucothrips theobromae Priens. y Frankliniella gemina Bagnall, son insectos pequeños que
miden entre 0,6 a 1,00 mm, son de color amarillo pálido, presenta alas puntiagudas y rodeadas
de flecos de pelos.
Caliothrips braziliensis (Morgan) se presenta más en la costa norte y es más grande y de color
negro.
Estas especies se localizan preferentemente en el envéz de las hojas y en los brotes de las
plantas tiernas. Producen inicialmente un plateado de las hojas, tornándose a amarillas rojizas
para finalmente deformarse.

A pesar de la presencia de estos insectos durante casi toda la etapa fenológica de la planta
sólo son importantes en plantas pequeñas y de coloración clara.

Huevo
Son casi microscópicos y de color blanco cremoso, incrustados en las nervaduras de la cara
inferior de las hojas; su capacidad de postura es de hasta 100 huevos, su periodo de
incubación es de 8 a 12 días.

Ninfa
Son pequeñas, no poseen alas y su aspecto general es semejante al de los adultos. Tiene 4
estadios ninfales que lo hacen de 15 a 30 días, pasando 7 generaciones al año; cada
generación es de 25 a 50 días.

Adulto
Los adultos son también pequeños, de unos 3 mm de color pajizo, las alas son sumamente
angosta y están bordeadas de una pubescencia muy fina.

HOSPEDANTES
Hortalizas, frutales, algodonero, alfalfa, leguminosas, cacao, café, cítricos, espárrago, maíz,
sorgo, papa, plátano, tabaco, tomate.
ECOLOGÍA
Las condiciones ecológicas que favorecen la gradación de los trípidos son moderada humedad
y temperatura alta. Los campos en que falta el agua, los daños son mas frecuentes y fuertes
que en los suficientemente regados.

DAÑOS
Los daños causados en el algodonero se manifiestan, en las hojas, los brotes, en los botones y
en las bellotas.
En las hojas tiernas se encuentran chupando y picando en la yema terminal, deteniendo su
crecimiento por la deformación de la hojitas y produciendo el vaciado de los aceites esenciales
de las células, necrosificando los tejidos y volteando los bordes de las hojas hacia arriba.

El ataque en los brotes se manifiesta porque el crecimiento queda detenido y las hojas cuando
se despliegan tienen rajaduras, incisuras y una formación irregular.

La infestación en los botones y bellotas jóvenes produce a veces la caída de estos órganos.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Se realiza en plantas pequeñas y claras, contando directamente el número de ninfas y adultos
por terminal o por hoja superior. El conteo en plantas grandes se realiza en los tercios medio e
inferior.

Cuando la población es abundante se determina el grado promedio de infestación por terminal


o por hoja. Se aplicará la misma escala que para pulgones.

La evaluación se realiza por contaje directo, determinando el número de ninfas y adultos por
Terminal y por hoja superior.
Para la evaluación de estos insectos se utilizara la siguiente escala:

Grado1: No existe trips del algodonero.


Grado2: De 1 a 5 trips del algodonero por hoja.
Grado3: De 6 a 10 trips del algodonero por hoja
Grado 4: De 11 a 25 trips del algodonero por hoja.
Grado 5: De 26 a 50 trips del algodonero por hoja.
Grado 6: Más de 50 trips del algodonero por hoja.

En plantas más desarrolladas la evaluación se limita a las hojas del tercio medio o inferior; se
propuso las siguiente escala:
Grado 0: Sin trips del algodonero.
Grado 1: De 1 a 15 trips del algodonero; ataque leve.
Grado 2: De 16 a 30 trips del algodonero; ataque mediano.
Grado3: Mas de 30 trips del algodonero; ataque fuerte.

MÉTODOS DE CONTROL
Biológicos
a). Parasitoides de Huevos

Anagrus epos ( Hymenoptera:


Mymaridae)

b). Parasitoide de ninfas


Encarsia formosa (Hymenoptera: Aphelinidae)

c). Predatores de huevos


Amblyseius cucumeris ( Acari: Phytoseiidae)

d). Predatores de ninfas


Orius laevigatus ( Hemiptera: Anthocoridae)
e). Entomopatógeno
Verticillum lecanii (Mycorrhizal)

Químico. Benfuracarb, Metidatión+dimetoato

Cultural
La maleza deberá eliminarse antes de que florezcan, para que las flores puedan ser menos
atractivas para los trips. De lo contrario los trips se moverán hacia los cultivos. Riegos
adecuados.

Otros Controles

XVII COCHINILLA HARINOSA DEL ALGODONERO


Phenacoccus gossypii (Hemiptera: Pseudococcidae)

Importancia y distribución
Bajo condiciones normales las cochinillas harinosas son eficientemente controladas por un
complejo grupo de enemigos naturales, pero cuando las condiciones del medio se vuelven
aptas para su desarrollo se pueden convertir en una seria plaga.
Según Salazar (1972) P. gossypii se encuentra en todos los valles donde se cultiva algodonero
predominando sobre las otras especies en los valles del norte. P. meromaritimus se encuentra
predominantemente en la costa central y G. glauca en focos aislado desde Tacna hasta
Lambayeque.

Apariencia
Los Pseudococcidae presentan dimorfismo sexual, así los machos son alados de color
amarillento o marrón con un par de halteres en el metatórax y filamentos caudales largos. Las
hembras son de color variable, con un gran número de procesos laterales cerosos y una fina
pulvurulencia blanca sobre el cuerpo. P. gossypii presenta una coloración que varía del blanco
perla al gris verdoso, habiendo también individuos de color rosado. Presenta procesos laterales
cortos, en forma de coma y puede alcanzar el doble del largo del cuerpo.
P. neomaritimus es de color grisáceo con procesos laterales cilíndricos de regular tamaño de
los cuales el par caudal es más largo alcanzando la mitad de la longitud del cuerpo.
G. glauca es de tamaño pequeño y presenta el cuerpo oval ligeramente más ensanchado la
parte posterior. Presenta un color verdoso con sólo 7 pares de filamentos laterales
progresivamente más largos hacia la región caudal.

Hábitos y ciclo de desarrollo


Los estados inmaduros así como las hembras adultas se localizan en los brotes, hojas, botones
y bellotas.
En las infestaciones iniciales, se sitúa en brotes terminales, botones florales y en la base de las
bellotas, cuando la población es grande migran hacia el follaje donde forman densas colonias
de aspecto algodonoso.
Los machos y hembras no son distinguibles hasta el final del segundo estadio. Luego de la
segunda muda l macho evoluciona en cambio la hembra solo crece en tamaño y en cantidad de
secreciones cerosas hasta alcanzar la madurez sexual.

Duración del ciclo de desarrollo


Periodo de incubación 6-10 días
Periodo ninfal 16-22 días
Total 22-32 días
Periodos de pre-oviposición 4-6 días
Periodos de oviposición 3-6 días

Ecología
Las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de Pseudococcidas son altas
temperaturas y elevada humedad atmosférica con baja insolación.
Daños
Se alimentan de la savia de las plantas localizándose en hojas, brotes y órganos de
fructificación. Directamente ocasionan debilitamiento general de la planta, caída de hojas,
botones y de bellotas pequeñas. Paralelamente a esto las secreciones cerosas y azucaradas
determinan el desarrollo de “fumagina” en las hojas.

Control cultural
Manejo adecuado de la humedad el suelo y en zonas peligrosas evitar el cultivo de socas.

Control Biológico
Parasitoides: Anagyrus pseudococoi; Graudoriella lamasi Domen; Apoanagyrus sp; Paranusia
sp; Leptomastidea sp; Coelaspidea sp.
Predatores: Leucopis sp; Scymnus ocellatus Sharp; Pullus sp; Zagreus hexastiota.

Control químico
Normalmente no se realiza este tipo de control, debido a que la plaga se puede evitar con la
abstención del empleo de insecticidas orgánicos y porque cuando se localiza en botones y
bellotas no hay producto que resulte eficiente.

XVIII. TOSTADERO PERUANO


Corythaica costata Gibs (Hemiptera: Tingidae)

Importancia y distribución
Es una plaga de importancia relativa ya que solo se presenta durante los años de
temperaturas mas altas que lo normal y en aquellos campos que sufren por falta de
agua de riego. Se distribuye desde Tumbes hasta nazca a lo largo de toda la costa,
pero con mayor regularidad en el departamento de Piura.
Plantas hospedera.
Ataca durante todo el año a un gran numero de plantas silvestres como: relincho,
miñate, macupilo, jabonilo, tomatillo, lantana, grama dulce, pega-pega, malváceas,
poaceas, granadillas, tomate, etc..

Apariencia
Adulto es un chinche pequeño de color blanco amarillento con el pronotum de color
pardo. Los hemiélitros forman una estructura reticular sin diferenciación entre el corium y
la membrana. Los ninfas son semejantes al adulto, pero sin alas y con el dorso
cubierto de espinas y pelos duros.
Hábitos
Los adultos se localizan en la cara inferior de las hojas, las hembras ovipositan en el
interior de la nervadura y el parénquima de las hojas. Las ninfas viven en enjambres
conjuntamente con los adultos y pasan por cinco estados hasta alcanzar el estado
adulto.
Duración del ciclo de desarrollo
Según Wille (1952)
Periodo de incubación: 6 días
Periodo Ninfal: 15- 20 días

Ecología
Favorece el desarrollo de estos chinches alta temperatura, baja humedad y escasez de
agua en el suelo. Tienen enemigos naturales que destruyen los estados ninfales y entre
los cuales se encuentra a los coccinélidos, pentatomidos y los chinches reduvidae.
Daños
La picadura del tostadero produce manchas amarillas y sucias que luego da la
apariencia que las hojas hubieran sido quemadas por fuego. El ataque en ausencia del
insecto es fácil de reconocer porque las hojas están cubiertas por excremento de color
negro.
Medios de control
Bajo condiciones normales esta especie no requiere de medidas especiales para su
control.
Para el caso de infestaciones incipientes o focales: estas pueden detenerse con
aplicaciones de azufre en espolvoreo.

XIX. ÁCAROS
Acalytus gossypii Banks (Acari: Eriophyidae)

Este ácaro es de amplia distribución mundial y a nivel americano; en el Perú es citado por Wille
(1952) en Costa y Selva; en esta última región las poblaciones varían de un campo a otro
desde ligeras, medianas y excepcionalmente altas, ocasionando agallas o verrugas en las
hojas, por lo que se recomienda las medidas sanitarias de eliminación de hojas y ramas
altamente infestadas, para evitar su proliferación.
Se ha observado predación de los ácaros por larvas de Arthrocnodas abdominalis Felt (Diptera:
Cecidomyiidae).
Se encuentra mas frecuente en San Martín donde en pocas ocasiones se cree necesario
medidas de control; en tanto que en Ucayali las poblaciones no tienen importancia económica.
Una medida de control adecuada es la colocación de cebos.

XX. ARAÑITA ROJA DEL ALGODONERO


Tetranychus cinnabarinus (Acarina:
Tetranychidae)
Importancia y Distribución
Existe en toda la Costa peruana, encontrando su mejor habitad en zonas calurosas y secas.

Plantas hospederas
Son polífagos, ataca al algodonero, alfalfa, frijol, cítricos, “pichana”, algarrobo, sauce y
campanilla.
Morfología
Huevos: con 0,15 mm de diámetro y de forma esférica.
Larvas: son de forma ovalada, hexápodos y con 0,3 mm de longitud. Presentan un
color amarillento con dos manchas en el dorso.
Ninfas: es octópoda y de color verdoso con manchas mas acentuadas en el dorso.
Adulto: los machos son de color rojizo amarillento o amarillo verdoso, mide 0,5 mm de
longitud, siendo más pequeño que la hembra. Las hembras son de color rojizo y de
cuerpo globoso.
Comportamiento
Los adultos son de vida libre. En el algodonero se ubican en el envés de las hojas del tercio
superior y medio. Ovipositan en el envés de las hojas con una capacidad de 80-60 huevos por
hembra durante 8 a 10 días.
Ciclo biológico
De 8 – 17 días.

Factores Ecológicos
Los periodos calurosos, con baja humedad relativa determinan, violentos incrementos en la
población de arañitas.
Suelos con deficiencias de agua y pobres en elementos.
Daños
- En el envés de las hojas, destruye las membranas celulares para alimentarse de
protoplasma y cloroplasto de las células.
- Atacan hojas tiernas y brotes provocando la detención del crecimiento con posterior
deformación.
- Atacan las bellotas que se forman bronceadas y no llegan a abrirse.
Manejo Integrado de la Plaga
Biológico
- Mexechelis hawaiiensis
- Amblyseius sp.
- Somatium sp.
- Chrysopa californica
- Parathriphles laevisculus
Cultural
- Eliminación de malezas.
- Quema de rastrojos.
- Evitar agoste de la planta.

Químico
- Azufre en espolvoreo: 1-1,5 quintales /fanegada.
- Kelchane, Clorobenzilato, Bromopropilato, Plyctran, Mitac, etc.

XXI. ÁCARO DE LA VERRUGA DEL ALGODONERO


Acalitus gossypii (Acarina: Eriophyidae)

Importancia y Distribución
Es nuestro país se encuentra en toda la costa y la montaña.
Su población en la mayoría de los casos se ve incrementada como consecuencia del uso de
insecticidas orgánicos que destruyen su control biológico.
Plantas hospederas
Tenemos: algodón, algodoneros silvestres, chilco, hierva santa, etc.
Morfología
Huevos: Son microscópicos y globulares de color amarillo cremoso, semitransparente.
Larvas: Son alargadas y difieren de los adultos por su tamaño más pequeño.
Adulto: Es un ácaro microscópico de color amarillo-blanco pálido, su cuerpo es
delgado y alargado; su cabeza, tórax y abdomen se confunden en una sola región.
Presenta solamente dos pares de patas.

Comportamiento
Tanto las larvas como los adultos viven realizando picaduras en las células epidérmicas. Los
huevos son pegados en la cara inferior de las hojas principalmente en las depresiones.

Factores Ecológicos
La biología es favorecida por las temperaturas medias (18-22 ºC) y la humedad relativa alta,
con poca insolación.

Daños
Tanto adultos como larvas pican con sus mandíbulas las células de las hojas y por los
principios enzimáticos de su salida producen las agallas o nudos verrugosos.
Puede atacar también las ramas, tallos, brotes, botones y bellotas, produciendo un pasmado de
estos órganos.

Manejo Integrado de la Plaga (MIP)


Cultural
− Eliminar y no permitirr el cultivo de socas en zonas de alta infestación.
− Eliminar las plantas de algodón, inmediatamente después de la cosecha.
Biológico
Tetrastichus sp (Hymenoptera: Eulophidae)

Químico
Azufre en polvo: 1.5 – 2 quintales/fanegada.
Azufre mojable: 2 lb/100 galones de agua.

XXII. CIGARRITAS
Microgoniella pudica (Fabricius) (Hemiptera: Cicadellidae)

Son ligeramente de mayor tamaño que la especie anterior con 2 manchas transversales de
color amarillo, también reportadas en Ucayali y sin importancia económica.

Empoasca kraemeri (Hemiptera: Cicadellidae)


Son insectos pequeños de 3 a 3,5 mm de longitud, de color verde uniforme con manchas claras
sobre la babeza y el tórax
Distribución geográfica
En el Perú, así como en el resto de América, este género está ampliamente distribuido en todas
las zonas algodoneras, siendo más abundantes en las zonas cálidas de centro y Sudamérica.

Plantas Hospederas
Además del algodón esta especie ha sido registrada atacando papas, camote, cebada, frijoles,
alfalfa y cucurbitáceas. Infesta también un gran número de plantas silvestres entre los que se
destacan el gramalote, campanilla, huarango, higuerilal entre otros.

Morfología
Huevos: ovalado alargado de color blanco hialino, con 0,6 a 0,8 mm de longitud y
ligeramente ahuzados en el extremo cauda.

Ninfas: similares a los adultos, pero carecen de alas, color verde pálido, que se
confunde con el color de las hojas y tienen desplazamientos laterales.

Adultos: pequeños, de 3,0 a 3,5 mm de longitud, color verde uniforme con manchas
blancas sobre la cabeza y el tórax. El cuerpo es forma de cuña. Las alas anteriores son
de mayor consistencia que las posteriores.

Hábitos
Los adultos son activos durantes el día, la hembra oviposita de 2 a 3 huevos por día, de
preferencia en peciolo y vena principal de hojas. Las ninfas al ser molestadas se
desplazan de costado hacia donde no haya incidencia de luz.

Ciclo biológico
A 19 ºC de 29,4 días y a 25 ºC es de 21,9 días.
Ecología
Temperatura alta, humedad relativa bahía e insolación alta.
Daños
Hacen sus daños picando y chupando en la cara inferior de las hojas de mediana edad, que
reciben una coloración amarillo verdosa en los bordes del limbo y una fuerte proliferación del
tejido entre las nervaduras y a consecuencia el encrespamiento de la hoja con los bordes hacia
abajo.

XXIII. CHINCHES ESCUDO


Thyanta perditor
Acrosternum apicicornis.
Podisus sp
Nezara viridula
Edessa sp
Euchistus sp

Thyanta perditor (Hemiptera: Pentatomidae)

Importancia y distribución
Se presenta con cierta frecuencia pero solo bajo condiciones ecológicas muy especiales
pueden incrementarse en forma notable. Algunas de estas especies se les observa con
frecuencia predatando larvas de lepidópteros; sin embargo en áreas algodoneras este grupo es
considerado plaga.
Podisus sp, Edessa sp, son los mas abundantes en la costa norte del Perú y en la costa norte
la mas abundante es A. apicicornis.

Plantas hospederas
Son muy polífagos, atacan a gramíneas, frutales, hortalizas, algodón, leguminosas y también a
un gran número de plantas silvestres.

Apariencias y hábitos
En todas las especies la forma del adulto es un escudo de guerra.
Podissus se caracteriza por tener el segmento basal de la proboscis corto, robusto y libre. La
mayoría de especies se comportan como predatores de huevos y larvas de lepidópteros y
adultos de pulgones.
Los géneros Acrossternum, Nezara, Thyanta, Euschistus y Edessa presentan considerables
variaciones en tamaño, forma y coloración pero concuerdan todos en forma ovalada del cuerpo.

Ecología
Para convertirse en plaga necesitan condiciones ecológicas aparentes, especialmente
abundante alimento, hospederos silvestres, alta temperatura, baja insolación y humedad
atmosférica. Se les encuentra escondidos debajo del follaje y en el interior de las brácteas del
algodonero por ser lucífagos.

Daños
En el algodonero los daños son producidos por los adultos. En bellotas jóvenes pican y chupan
los jugos de las semillas.
En bellotas en más de 20 días de crecimiento produce una especie de cocopa.
La picadura origina en la parte externa de la bellota un punto negro e internamente un ataque
de hongos.
La gravedad de sus daños depende mucho de la intensidad de la infestación.

Métodos de control
No existe la posibilidad de una medida de control cultural apropiada.
En el control biológico no es muy efectivo pues esta limitada a la acción de aves sapos y otros
vertebrados; muy rara vez de Zelus sp.

XXIV. INSECTOS POLINIZADORES


Conotelus sp (Coleoptera: Nitidulidae).
Son activos polinizadores de las flores de algodonero en todos los campos de la región oriental.
El género Conotelus (del griego, Cone = cono, hace referencia al ultimo segmento abdominal).
Los miembros de la familia son escarabajos pequeños que se alimentan de productos
decadentes de las plantas, se les encuentra alimentándose de exudados de las plantas, debajo
de la corteza muerta de los árboles y también sobre las flores; el cuerpo de la mayoría de las
especies es comprimido o aplanado y de color negro, marrón, o grisáceo; siendo las
principales características para su reconocimiento las siguientes: Las antenas tienen 11
segmentos, raramente l0, que termina en una clava oval o redondeada conformada por los 3
últimos, y muy pocas veces 2; élitros truncados, algunas veces enteros; coxas anteriores
transversas, separadas, no prominentes; coxas medias y posteriores transversas, aplanadas,
ampliamente separadas, la última se extiende casi hasta el margen del cuerpo; abdomen con 5
segmentos libres, patas cortas, a veces robustas, retráctiles o parcialmente así; tarsos cortos,
usualmente dilatados y con pelos suaves, generalmente con 5 segmentos, el cuarto muy
pequeño, raramente 4 ó 3 segmentos.

Los miembros de este grupo son de forma alargada, que semejan Staphylinidae, debido a que
presentan el abdomen mucho mas alargado y los élitros dejan 3 segmentos visibles
dorsalmente. Los dos primeros segmentos abdominales son cortos e iguales en tamaño; el
tercero y cuarto también son iguales en longitud pero cada uno de ellos tan largo como los dos
primeros juntos; el quinto alargado, aplanado y cónico, y tan largo como los dos precedentes
juntos”.
Parisoschoenus montanus (Schaufuss) (Coleoptera : Curculionidae)
Son individuos muy comunes en la región oriental y se les encuentra polinizando las flores. Es
un género grande y la mayoría de especies se alimentan de polen; WILLE,1952, cita la especie
Limnobaroides expositus = Parisoschoenus montanus en flores de algodonero de la costa, sin
ocasionar daños a las mismas.

XXV. OTRAS PLAGAS


Chrysotus sp (Minador de los tallos del algodonero) (Diptera: Dolichopodidae)
Plaga presente en Ucayali, Tarapoto; Pasco, es propia de selva alta, se encuentra minando las
ramas. Los órganos afectados muestran abultamientos y acortamiento de los entrenudos
causando debilitamiento y disminución de los rendimientos.
Los hospedantes son algodonero y maíz, probables en especies silvestres de Malvaceae, en
maiz se ha registrado en la costa peruana desde Chimbote hasta Ica. Los adultos de
Chrysotus, tanto del algodonero como del maíz miden cerca de 4 mm; son de color negruzco
con brillo metálico y son considerados activos predadores. Las larvas son alargadas,
blanquecinas de aproximadamente 1,6 cm de largo, y muestran diferencias en la forma del
aparato bucal respecto a la del maíz. Al completar su desarrollo se tornan amarillentas y se
acortan de tamaño antes de empupar. El desarrollo de las larvas y el empupamiento ocurre en
las plantas, inmediatamente debajo de la corteza, los adultos son moscas pequeñas a
diminutas, generalmente de color azulado, verdoso ó cúprico, con brillo metálico con patas
largas. El control recomendable es la destrucción inmediata del cultivo y los restos del mismo al
término de la cosecha, que permita evitar el incremento poblacional de la plaga. También se
debe evaluar el uso de trampas amarillas con fines de control durante la etapa vegetativa del
cultivo . En consecuencia no es recomendable la producción de algodón mediante socas.

Conotrachelus denieri Hustache (Gorgojito paraguayo) (Coleoptera: Curculionidae) Plaga


identificada por el Dr. Charles O’Brien, y su distribuye en sudamérica desde Argentina, Bolivia,
Paraguay y Brasil. En el Perú es de amplia distribución en el departamento de San Martín y
también detectado en Departamento de Madre de Dios. Sus poblaciones son relativamente
bajas al inicio del cultivo y generalmente perceptibles al final de la campaña, tal como ocurre en
las áreas algodoneras de Argentina. Sin embargo, en Brasil y Paraguay es de considerable
importancia.
El adulto es un insecto que mide aproximadamente 3 mm, con el cuerpo de coloración pardo-
rojizo. Élitros, antenas y patas de coloración rojo-herrumbe. El rostro y protórax son de tamaño
semejante, con alta densidad pilosa. Cuando es capturado o tocado, simula estar muerto,
encogiéndose totalmente. Tiene hábitos preferenciales nocturnos. La oviposición se realiza en
las partes tiernas de la planta, en brotes terminales o en la base de las estructuras fructíferas.

La hembra realiza un pequeño orificio con el rostro en el cual deposita un huevo por orificio.
Los huevos son de forma elíptica, miden aproximadamente 0,7 mm. Son lisos y brillantes; las
larvas son ápodas, de coloración blanca-cremosa. Son muy sensibles al frío, llegando a una
mortalidad cercana al 100% con temperaturas cercanas por debajo de 4 °C. El ciclo de vida es
de 4 a 5 días de período de incubación, 30 a 35 días período larval, 5 a 14 días período pupal.
Puede tener 3 – 4 generaciones por ciclo de cultivo. Tanto el adulto como la larva ocasionan
daños. Es en el estado de plántula cuando los daños pueden tornarse económicamente
perjudiciales. Los adultos provocan daños, al alimentarse de las partes tiernas de la planta
dañando el meristema apical, base de cotiledones.
Las larvas, cuando atacan planta jóvenes, perforan el tallo desde los cotiledones haciendo
galerías descendentes hacia las raíces, de donde salen para empupar en el suelo. En el estado
de plántulas puede causar la muerte de las mismas. Cuando el ataque se produce en los
primeros 15 días del cultivo, se alimentan de los brotes tiernos, detiene el crecimiento, se
acortan los entrenudos y hay súper brotamiento. Si el ataque se produce en estado de
fructificación, consumen las bases de las cápsulas, donde penetran y destruyen los tejidos
interloculares. El ataque en este estado del cultivo, favorece o predispone la “podredumbre de
cápsulas”. Una vez cosechado el algodón, los adultos sobreviven en áreas de refugio,
alimentándose y reproduciéndose en otras especies como Cienfuegosia sp. y Thespesia sp, en
nuestro país sólo se ha registrado adultos en bajos niveles entre las brácteas de la bellota en
Ucayali, San Martín y en Puno.

BIBLIOGRAFÍA

AGRICULTURAS DE LAS AMERICAS 1993 - 1994. Agricultura de las Americas Mayo/Junio


1993 - Año 42. No. 3 (Feromonas el Latinoamérica.)

AGRICULTURAS DE LAS AMERICAS 1993 - 1994. Agricultura de las Americas


Noviembre/Diciembre 1993 - Año 42. No. 6 (M.I.P. en Algodón)

ALATA J. 1973. Lista de insectos y otros animales dañinos a la agricultura en el Perú. Ministerio
de Agricultura. Centro Regional de Investigación Agraria. Est. Exp. Agrícola de La
Molina. Departamento de Entomología.
ARABAIZA A., Guía practica y manejo de plagas en 26 cultivos primera
Edición Junio – Julio 2002. pág. 200 – 230.
ARNET ROSS Jr., DOWNIE N.M., JACQUES H.E. 1980. How to know the beetles. United
States of America.

CHAU AYON R. 1990 (ASPA). Manual del Cultivo del Algodón en la Costa Central. Lima Perú.
73 pág.

CHU, H.F., 1949. How to know the inmature insects. W.M.C. Brown Company Publishers.

DÍAZ FLORES, José. 1976. Principales Plagas del Algodonero en el Perú.


Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga - Ayacucho.
EMBRAPA. Fundación MT- Boletín N° 3. Fundación MT, Matto Grosso – Brasil. 1999

GONZÁLES BACHINE, Juan E. 1982. Manual de Evaluación y Control de Insectos


Y Ácaros del Algodonero. Segunda Edición. Fundación para el Desarrollo del
Algodonero.

GONZALES BACHINI J. 2000. (FUNDEAL). Manual de Evaluación y Control de Insectos y


Ácaros del Algodonero. Tercera Edición Lima Mayo, 2000. Perú. 41 pág.

HERRERA J., PACORA F. y MONT R. 2000. Informe N° 068-2000-AG-SENASA-ASESORES.


Manual de identificación de plagas, enfermedades, deficiencias minerales y daños de
algodón en el estado de Paraná. Boletín Técnico N° 33.

LAMAS C JOSE M.1958.”Control del picudo peruano”

LOZANO, M.J. Cultivo Moderno del Algodón. Editorial Agricultura de las Américas
NAVARRO Rafael, 2004. FONAIAP-CENIAP. Estado Aragua. Venezuela.
URL:http://www.plagasagricolas.info.ve/artropodos/area_agricola/algodon/alaba
ma_ argillacea.html.

PLAGAS DE ALGODÓN. http://www.portalagrario.com. Junio 2006.


SARMIENTO J., Plagas del algodonero en el Perú. Universidad Nacional Agraria.
Departamento de Entomología. Perú. 1982. pág. 66-75.
SARMIENTO J., Sánchez G., 1997 Evaluación de insectos. Universidad Nacional Agraria.
Departamento de Entomología y Fitopatología. Perú. 1997. pág.
39-60.
SARMIENTO J. 1992 PLAGAS DEL CULTIVO DEL ALGODONERO. Lima - Perú. 122, 123 y
124 pág.

SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENTOMOLOGIA Control de Alabama argillacea.


VITTERI, PALACIOS Marco A. Recomendaciones para el Cultivo del Algodonero en los Valles,
Huallaga Central y Bajo Mayo". Instituto Nacional de Investigación Agraria.
WILLE, J.E. 1952. Entomología Agrícola del Perú. Dirección de Agricultura. Ministerio de
Agricultura. Ministerio de Agricultura. Lima-Perú.

ANEXOS

PARTE DIARIO DE EVALUACION ENTOMOLÓGICA

VALLE ___________________________________ ZONA ____________________________________


FECHA __________________________________ CONTADOR________________________________

DETERMINANTES A B C D E TOTAL
PLANTAS CONTADAS
100
TERMINALES HUVOS SANOS
GUSANO HUEVOS PARASITADOS
DE HOJA LARVAS CHICAS
LARVAS GRANDES
HUEVOS SANOS
Heliothis HUEVOS PARASITADOS
LARVAS
CHINCHES CHICOS
CONTROLADO CHINCHES GRANDES
RES CONCCINELIDOS
ARAÑAS
100 BOTONES PICADOS
PICUDO
BOTONES

ADULTOS
DAÑOS
Heliothis
LARVAS
Prodenia + DAÑOS
Spodoptera LARVAS
CONTROLADOR
ES CHINCHES + ARAÑAS
100 DAÑOS
Heliothis
BE LARVAS
LLO Prodenia + DAÑOS
TAS Spodoptera LARVAS
100 Bucculatrix LARVAS X HOJAS
HOJAS

Aphis GRADO PROMEDIO


THRIPS GRADO PROMEDIO
ARAÑITA ROJA GRADO PROMEDIO
ADULTOS ´NINFAS X
GIGARRITA
HOJA
AVISPITA AULOPHIDAE
CHINCHES GRANDES
CONTROLADO
RES CONCCINELIDOS
ARAÑAS
OTROS

50 NIDOS(%)
ARREBATADOS NINFAS
MATAS

GRANDES +
ADULT
Phenacoccus GRADO PROMEDIO
CRECIMIENTO
ALTURA PROMEDIO(m)
Y ORGANOS
DE FRUTIFICACIBOTONES
POR MATA FLORES
BELLOTAS CHICAS
BELLOTAS GRANDES
OIDIUM
ENFERMEDADE
ALTERNARIA
S
OTRAS
LARVAS X METRO
GUSANO
10 LINEAL
DE TIERRA
m.l. PLANTAS CORTADAS (%)

También podría gustarte