Está en la página 1de 108

!

GRUPO PRIMEROS AUXILIOS

PROINSUR

MANUAL
pág. !2 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

INDICE
1. Introducción a los Primeros Auxilios
1.1. Concepto de Primeros Auxilios
1.2. Eslabones de la cadena de Socorro
1.3. Formación en Socorrismo Laboral
1.4. El botiquín de Primeros Auxilios

2. Parada Cardio-respiratoria
2.1. Cadena de la vida.
2.2. Soporte Vital
2.3. Tipos de Soporte Vital
2.4. Soporte Vital Básico
2.5. Causas de Parada Cardiaca
2.6. Causas accidentes en vías respiratorias
2.7. Desobstrucción

3. Heridas y hemorragias
3.1. Clasificación de las heridas.
3.2. Sintomatología de las heridas
3.3. Complicaciones de las heridas
3.4. Tratamiento de las heridas
3.5. Amputaciones
3.6. Hemorragia
3.7. Clasificación de las hemorragias
3.8. Síntomas de la hemorragias
3.9. Tratamiento antihemorrágico
3.10. Hemorragias externas
3.11. Hemorragias internas
pág. !3 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

3.12. Hemorragias exteriorizadas


3.13. Observaciones generales
3.14. Shock

4. Urgencias ambientales
4.1. Quemaduras
4.2. Inhalación de humos
4.3. Electocución, quemaduras eléctrica
4.4. Lesiones por frío
4.5. Lesiones por calor
4.6. Ahogamiento

5. Inmovilización y recogida
5.1. Introducción.
5.2. Estrategia de atención sanitaria urgente
5.3. Inmovilizaciones
5.4. Recogida
6.5. Vendajes

6. Atención psicológica
6.1. Intervención en accidentes con víctimas
6.2. Modelo de Goldstein para la intervención en primeros
auxilios
pág. !4 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

1. Introducción a los Primeros


Auxilios
1.1. Concepto de Primeros Auxilios
Atender con rapidez, serenidad, calma y eficacia a la víctima de un
accidente o alteración de su salud, para evitar que el estado y la
evolución de las lesiones se compliquen, manteniéndolo en las
condiciones más óptimas de sus constantes vitales, hasta que
pueda ser atendido por personal sanitario competente, sin poner en
peligro la vida del socorrista

El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente


dependen en gran parte de la rapidez y de la cantidad de los
primeros auxilios recibidos.

La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgo


Laborales (BOE nº 269 de 10 de noviembre de 1995), en el Capítulo
III, artículo 20, marca como obligación del empresario el análisis de
las posibles situaciones de emergencia así como la adopción de las
medidas necesarias, entre otras, en materia de primeros auxilios.

Los puntos a destacar, tal y como marca la ley, serían:


Designación del personal encargado de poner en práctica dichas
medidas previa consulta de los delegados de prevención (art. 33
y 36 de la LPRL). Dicho personal, en función de los riesgos,
deberá recibir la formación adecuada en materia de primeros
auxilios, ser suficiente en número y disponer del material
adecuado, siempre a tenor del tamaño y actividad de la
pág. !5 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

empresa, de la organización del trabajo y del nivel tecnológico


de aquella.
Revisión o comprobación periódica del correcto funcionamiento
de las medidas adoptadas.
Organización de las relaciones que sean necesarias con
servicios externos para garantizar la rapidez y eficacia de las
actuaciones en materia de primeros auxilios y asistencia médica
de urgencias.

1.2. Eslabones de la cadena de Socorro


Entre la víctima y la atención médica especializada existen una serie
de eslabones que deben ser informados, formados y entrenados
para asegurar la rapidez y eficacia de la actuación frente a
emergecias.
1.2.1. Testigos
Existen tres tipos de testigos de un accidente laboral:
Testigo ordinario: Sin preparación ni formación e influenciaste
por la emoción y el pánico. No sabe qué mensaje ha de
transmitir y puede olvidar incluso señalar el lugar del
accidentado.
Testigo privilegiado: Con una formación adecuada, es capaz
de hacer una valoración global de la situación, sabe avisar de
forma eficaz y se mantiene tranquilo
Testigo profesional: Ha sido formado y entrenado
específicamente para vigilar, detectar y alertar (guardias,
personal de seguridad, equipos de primera intervención….)
pág. !6 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

La mayoría de los testigos de la empresa serán del tipo ordinario,


con lo que la transmisión de la alerta no estará ni mucho menos
asegurada dando lugar a retrasos innecesarios, asistencia
inadecuada y en el peor de los casos, pérdida de vidas humanas.

Debemos, por tanto, plantearnos ¿A quién debemos formar?, sería


conveniente que todos y cada uno de los trabajadores estuvieran
informados (carteles informativos, charlas informales, folletos
explicativos…) sobre lo que en primeros auxilios se conoce como
PAS que es el protocolo de actuación que debe ser aplicado en caso
de accidente, independientemente de la causa y el lugar de
ocurrencia.

La palabra P.A.S. son las iniciales de las tres actuaciones básicas


que se deben de aplicar sobre toda persona accidentada:

P de PROTEGER: Antes de actuar, debemos de tener la


seguridad de que tanto nosotros mismos como el accidentado
nos encontramos fuera de peligro, no debemos de poner en
riesgo nuestra vida para socorrer la de otra persona
accidentada, uno de los principios del socorrismo dice que ante
una actuación nunca aumentaremos el número de accidentados.
A de AVISAR: Siempre que sea posible, tras haber realizado
una valoración primaria al accidentado, avisaremos a los
servicios sanitarios de la existencia de una o varias personas
accidentadas para posteriormente empezar a socorrer a la
espera de ayuda especializada.
pág. !7 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

S de SOCORRER: Una ver se ha protegido y avisado,


procederemos a actuar sobre el accidentado, aplicando el
algoritmo de Soporte Vital Básico, actuando en primer lugar
sobre las situaciones de riesgo vital para., posteriormente, una
vez que no exista riesgo, actuar sobre las lesiones secundarias
que caso de no ser atendidas en tiempo adecuado podrían dar
lugar a una situación de riesgo vital.

No todos los trabajadores deberían ser formados como testigos


privilegiados. Como mínimo los responsables de grupo (jefes de
taller, mandos intermedios, encargados….) así como aquellos que
trabajan en zonas de riesgo, deberían recibir formación más
específica.

Dicha formación puede desarrollarse en un día y el contenido


mínimo sería:
Definición de alerta y su importancia en los primeros auxilios
Descripción de todos los eslabones de la cadena de socorro
(Funciones, números de teléfonos…)
Formas de avisar: teléfonos, alarmas…
Mensajes tipo: lugar, lesiones, número de accidentados….
Ejercicios prácticos en la empresa.

1.2.2. El telefonista de la empresa


En algunas empresas, un paso obligado para contactar con los
servicios externos es el/la telefonista. Siempre que exista este
eslabón se el deberá incluir en el grupo de testigos privilegiados. De
pág. !8 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

él/ella depende la transmisión rápida, correcta y eficaz de la solicitud


de ayuda.

1.2.3. El Socorrista laboral


No es posible concretar cuántos socorristas se requieren por número
de trabajadores. El número suficiente dependerá de los otros
muchos factores. A modo de guía, a la hora de decidir cuántos
socorristas formar, debemos tener en cuenta:
a) Número de trabajadores
b) La estructura de la empresa (superficie, naves, plantas)
c) La distribución de los trabajadores por la empresa
d) El tipo de trabajo: el/los riesgos existentes, situaciones de
aislamiento, trabajos fuera de la empresa…
e) Los turnos de trabajo
f) La distancia (en tiempo real) de los servicios médicos externos
g) Las posibles ausencias por enfermedad, vacaciones…

En todo caso se debería disponer en cualquier momento en la


empresa de una persona encargada de la actuación en situaciones
de emergencia.

La formación en socorrismo laboral debe girar alrededor de las


siguientes premisas:
El socorrismo laboral debe de ser voluntario
El socorrismo laboral deberá tener, además de los
conocimientos básicos y generales, una formación específica en
relación a los riesgos existentes en la empresa
pág. !9 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

El socorrista laboral deberá recibir periódicamente cursos de


reciclaje.

1.3. Formación en Socorrismo Laboral


Para conseguir el objetivo básico de los primeros auxilios es preciso
disponer de personal adecuadamente formado en socorrismo
laboral. Esta formación se debería dividir en tres grandes bloques
temáticos:
- Formación básica
- Formación complementaria
- Formación específica.

1.3.1. Formación básica


Con esta formación, el socorrista debería de estar capacitado para
atender situaciones de emergencia médica como:
- Pérdida de conocimiento
- Paros respiratorios
- Obstrucción de vías respiratorias
- Hemorragias y shock

Siendo esta la formación básica, se recomienda dominar estas


técnicas y efectuar reciclajes periódicos de las mismas, al menos,
una vez al año.

Todo socorrista deberá también conocer cómo evitar contactos con


agentes biológicos nocivos como SIDA, Hepatitis…
pág. !10 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

1.3.2. Formación complementaria


Esta formación permite atender situaciones consideradas como
urgencias médicas, siendo éstas las que pueden esperar la llegada
de los servicios médicos, como por ejemplo:
- Quemaduras
- Contusiones, fracturas, luxaciones y esguinces
- Heridas
- Urgencias abdominales, torácicas, neurológicas y ginecológicas
- Intoxicaciones en general
- Inmovilización y movilización de accidentados

1.3.3. Formación específica


Es aquella formación que debería recibir un socorrista atendiendo a
las particularidades de su entorno laboral, las cuales requerirían una
formación muy específica.

A modo de ejemplo, un socorrista en una empresa con riesgo


químico, su formación debería de estar orientada a:

- Rescate en ambiente tóxico


- Oxigenoterapia
- Quemaduras químicas
- Intoxicaciones por productos químicos específicos
- Accidentes de múltiples víctimas (incendio y explosión)

Esta formación específica implica el disponer de material adecuado


para la intervención ante accidentes de origen químico.
Este material debería estar compuesto por los siguientes elementos:
pág. !11 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

a) Fichas químicas (compuestos químicos, toxicidad, primeros


auxilios específicos…)
b) Equipos de rescate (mascarilla de protección respiratoria,
equipos autónomos…)
c) Maleta de oxigenoterapia: botella de oxígeno, mascarillas de
oxigenación (autoventilación) y equipo completo de reanimación
d) Mantas ignífugas.

1.4. El botiquín de Primeros Auxilios


El botiquín es un recurso básico para las personas que atienden a
una víctima. Debe existir un botiquín en cada lugar de trabajo y en
todo sitio en donde haya concentración de gente.

El R.D: 486/1997, de 14 de abril, por el que se establece las


disposiciones mínimos de seguridad y salud en los lugares de
trabajo (BOE nº 97 del 23 de Abril de 1997), en su artículo 10 recoge
el Material y Locales de primeros auxilios: “Los lugares de trabajo
dispondrán de material y, en su caso, de los locales necesarios para
la prestación de primeros auxilios a los trabajadores accidentados,
ajustándose a los establecido en el anexo VI”.

Anexo VI: Material y locales de primeros auxilios

A. Disposiciones aplicables a los lugares de trabajo utilizados por


primera vez a partir de la fecha de entrada en vigor del presente
Real Decreto y a las modificaciones, ampliaciones o
transformaciones de los lugares de trabajo ya utilizados antes de
dicha fecha que se realicen con posterioridad a la misma
pág. !12 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

1. Los lugares de trabajo dispondrán de material para


primeros auxilios en caso de accidente, que deberá ser adecuado,
en cuanto a su cantidad y características, al número de trabajadores,
a los riesgos a que están expuestos y a las facilidades de acceso al
centro de asistencia médica más próximo. El material de primeros
auxilios deberá adaptarse a las atribuciones profesionales del
personal habilitado para su prestación.
2. La situación o distribución del material en el lugar de
trabajo y las facilidades para acceder al mismo y para, en su caso,
desplazarlo al lugar del accidente, deberán garantizar que la
prestación de los primeros auxilios pueda realizarse con la rapidez
que se requiera el tipo de daño previsible.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores,
todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo, de un botiquín
portátil que contenga desinfectantes (suero fisiológico) y antisépticos
autorizados (clorhexidina y agua oxigenada), gasas estériles,
algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras,
pinzas y guantes desechables.
4. El material de primeros auxilios se revisará
periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea
utilizado.
5. Los lugares de trabajo de más de 50 trabajadores
deberán disponer de un local destinado a los primeros auxilios y
otras posibles atenciones sanitarias. También deberán disponer del
mismo los lugares de trabajo de más de 25 trabajadores para los
que así lo determine la autoridad laboral, teniendo en cuenta la
peligrosidad de la actividad desarrollada y las posibles dificultades
de acceso al centro de asistencia médica más próximo.
pág. !13 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

6. Los locales de primeros auxilios dispondrán, como


mínimo, de un botiquín, una camilla y una fuente de agua potable.
Estarán próximos a los puestos de trabajo y serán de fácil acceso
para las camillas.
El material y locales de primeros auxilios deberán estar claramente
señalizados
Siempre dispuesto para ser utilizado y en lugar visible y de fácil
acceso.
Es aconsejable que esté todo ordenado y etiquetado y que se
incluya en él una lista de teléfonos de urgencia de la zona.
pág. !14 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

2. Parada Cardio-Respiratoria
La Parada Cardiorrespiratoria (P.C.R.) se define como la interrupción
brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y
de la circulación espontánea, provocando el cese del transporte de
oxígeno a la periferia y a los órganos vitales, con especial
significación al cerebro.
PARO RESPIRATORIO:
En el paro respiratorio (P.R.) los latidos cardíacos persisten durante
un corto espacio de tiempo, lo que nos permitirá, con una actuación
rápida y eficaz, evitar el paro cardíaco.
PARO CARDÍACO:
En el paro cardíaco (P.C.R.), la anoxia tisular ( falta de oxígeno ),
provoca un rápido deterioro de órganos vitales (cerebro sobre todo)
y, por tanto, se sigue de inmediato por el paro respiratorio.

2.1. La cadena de la vida


La posibilidad de recuperación ante un P.C.R. disminuyen a cada
minuto que pasa. El esfuerzo que representa la atención a las
víctimas que pueden presentar una P.C.R. obliga a valorar, controlar
y jerarquizar las acciones que conforman el soporte vital con el fin de
conseguir la mayor efectividad y eficiencia.
El concepto de Cadena de la Vida, para mejorar la supervivencia de
la muerte súbita (P.C.R.), engloba la secuencia de acciones que
pueden llevarse a cabo lo más rápidamente posible, ante la
sospecha de P.C.R.:
A) Acceso rápido a un servicio de emergencias:
• Necesidad de valorar los signos vitales.
pág. !15 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• Prioridad en pedir ayuda para activar el sistema de emergencias.


• Conocer a quien pedirla, con la recomendación de un solo número
de teléfono: 112.
• Servicio Integral de Emergencias que responda con los medios
adecuados y en los tiempos requeridos.
B) Inicio de maniobras:
Antes de transcurridos 4 minutos, debe de haber empezado de
manera inmediata las maniobras de R.C.P., al menos Básica, para
que, mediante la sustitución parcial de las funciones vitales
interrumpidas, se pueda esperar hasta la llegada de personal
cualificado, sin que se produzca la muerte definitiva.
C) Desfibrilación precoz antes de 8 minutos.
Choque eléctrico, si está indicado.

2.2. Soporte vital


El Soporte Vital amplía las acciones que se deben llevar a cabo ante
la sospecha de una P.C.R., e integra:
A) Prevención de P.C.R. mediante:
• Reconocimiento
• Alerta de los servicios de emergencia
• Intervención precoz (apertura vía aérea y posición lateral de
seguridad o PLS.)
pág. !16 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Técnica de la posición lateral de seguridad:

B) Soporte respiratorio y circulatorio:


• Maniobras de reanimación a la víctima

2.3. Tipos de soporte vital:


A) Soporte vital básico (S.V.B.)
Sin material antes de 4 minutos. Cuando se realiza sin otro material
que el considerado de barrera para la ventilación con aire espirado
(mascarilla, gasas, pañuelo…). Su finalidad es conseguir que llegue
oxígeno suficiente a los órganos vitales, sobre todo al cerebro.
B) Soporte vital avanzado (S.V.A.)
Cuando se dispone de un equipo de profesionales cualificados,
entrenados y equipados con el material necesario para efectuar una
desfibrilación y optimizar el soporte respiratorio y circulatorio.

2.4. Soporte vital básico


2.4.1. Componentes del soporte vital básico (S.V.B.)
Solo con dispositivos de barrera.
A) Identificación de la situación:
• Comprobar si existe inconsciencia o no (¿)
pág. !17 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• Comprobar si la vía aérea está abierta y permeable (A)


• Comprobar si la ventilación es adecuada o no (Ver- Oir- Sentir) (B)
• Compresiones torácicas (C)
B) Actuación específica:
• PLAN 1: Situación de emergencia con paciente consciente.
· Por:
- Hemorragia profusa.
- Atragantamiento.
- Otros.
· Observar.
· Pedir Ayuda (112).
• PLAN 2: Situación de emergencia: Paciente con inconsciencia
aislada (respira y tiene pulso).
· Apertura y permeabilización de la vía aérea.
· Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.).
· Pedir ayuda (112).
· Se le administra oxígeno con mascarilla tipo Venturi o gafas
nasales.
• PLAN 3: Situación de emergencia: Paciente inconsciente y parada
respiratoria (tiene pulso)
· Apertura y permeabilización vía aérea
· Ventilación artificial: 10 veces
· Pedir ayuda (112)
• PLAN 4: Situación de emergencia: Paciente inconsciente y parada
cardiorrespiratoria.
· Realizar maniobras de R.C.P., al menos durante un minuto.
· Pedir ayuda (112).
· Seguir con maniobras de R.C.P.
pág. !18 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

2.4.2. Técnicas de soporte vital básico


A) DESOBSTRUCCIÓN Y PERMEABILIZACIÓN VÍA AÉREA:
• Maniobra frente- mentón (ya en desuso).
• Maniobra elevación mandíbula con la cabeza fija.
• Toser.
• Maniobra Heimlich.
B) SOPORTE VENTILATORIO:
10 ventilaciones por minuto
C) SOPORTE CIRCULATORIO:
• Control de hemorragias
• Compresiones torácicas (100 - 120 veces por minuto)

Masaje cardíaco. Compresión y relajación.


C) INMOVILIZACIÓN - MOVILIZACIÓN:
Posición lateral de seguridad (P.L.S.)
pág. !19 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

2.4.3. Protocolo de R.C.P. básica


? DIAGNÓSTICO PÉRDIDA CONSCIENCIA:
Se realiza llamando y
sacudiendo al paciente.
Todo esto supone muy poco
tiempo, algunos segundos.
Si no responde, colocar al
paciente en posición de
R.C.P., lo que significa
tumbarlo boca arriba sobre
un plano duro (el suelo). En
la ambulancia pondremos la
tabla corta o la espinal entre el paciente y la camilla.
A CONTROL VÍA AÉREA:
1) Apertura Vía Aérea: En el paciente inconsciente,
todos los músculos se relajan, la lengua, al ser un músculo, también
se relaja, cayendo hacia atrás, produciendo la oclusión de la vía
aérea. Por eso, lo primero que se debe hacer es evitar esto con una
hiperextensión de la cabeza (excepto en politraumas) y apertura de
la boca, mediante la "maniobra frente-mentón" que consiste en
hiperextender la cabeza poniendo una mano sobre la frente de la
víctima y la otra cogiendo la mandíbula, entonces, desplazar la
frente hacia atrás mientras se tracciona de la mandíbula hacia arriba
y adelante.
pág. !20 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

En los politraumatizados se realiza la maniobra de elevación de


la mandíbula con la cabeza fija (posición neutra).

2) Limpieza manual de la vía aérea.


( No aparece en las recomendaciones
ERC 2010). Se deben retirar:
· Restos alimenticios, moco, sangre, etc.
· Dentaduras postizas
· Otros cuerpos extraños
Para ello se utiliza el dedo índice como
si fuera un gancho.
B SOPORTE RESPIRATORIO
Se inicia comprobando la presencia o no
de respiración espontánea. Para ello se
acerca el oído y la mejilla a la boca de la
víctima mientras se observa la presencia o no de movimientos
respiratorios (Ver- Oir- Sentir). Si existe respiración espontánea, se
pág. !21 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

oirá y se sentirá la respiración, al tiempo que se comprobará el


movimiento del tórax.
Si no existe respiración se debe comenzar la ventilación artificial,
mediante el boca- boca si no hay material, o con ambú y mascarilla
si disponemos de ellos. Además de por prevenir posibles
infecciones, hemos de tener en cuenta que el aire espirado por el
reanimador, contiene un 18 % de O2, mientras que el que se aporta
con el ambú y O2 conectado al mismo, es mucho más efectivo por
ser mayor la concentración de O2 ( 50% sin bolsa reservorio y hasta
100% con bolsa reservorio).

boca a boca se hará echando hacia atrás la cabeza del paciente,


cerrando las fosas nasales con nuestros dedos y sellando nuestra
boca en la suya. Una mano la apoyamos en la frente y con la otra
traccionamos la mandíbula, para abrir la vía aérea. El aire se
introduce despacio, comprobando que
asciende el torax. Posteriormente nos separamos un poco para
permitir que salga el aire.
pág. !22 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

La ventilación se hará suavemente para evitar que pase el aire al


estómago y dificulte la posterior ventilación. Se comprobará su
eficacia con la observación de los movimientos de la caja torácica.
Volumen:
· Adultos: 5 Insuflaciones (soplar moderadamente)
· Niños: 5 Insuflaciones (soplar suavemente)
· Lactantes: 5 Insuflaciones (solo bocanadas)
Siempre que sea posible, administraremos Oxígeno
El material a utilizar, si disponemos de material, será:
· Tubo de Guedel
· Ambú- mascarilla
· O2
C SOPORTE CIRCULATORIO (Compresiones torácicas)
Tras ventilar adecuadamente al paciente, se valorará la presencia o
no de la parada cardíaca (No aparece en las recomendaciones de
ERC 2010, aunque sí en las de AHA). Para ello se palparán los
pulsos centrales:
pág. !23 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• Carotídeo en adultos (con dos dedos). Este pulso se localiza


poniendo los dedos en la nuez y deslizándolos lateralmente hasta
llegar al músculo esternocleidomastoideo.
• Braquial en niños (con cuatro dedos). Este pulso se localiza en la
parte interior del brazo, en la zona de separación de biceps y triceps.
Si no hay circulación espontánea (es decir, no hay pulso) hay que
activar el sistema médico de urgencia y se iniciará el masaje
cardíaco externo mediante compresiones esternales rítmicas.
1) Punto de compresión torácica: El talón de la mano. Sobre esta
mano, se pone el dorso de la otra mano y los dedos entrelazados.
El masaje debe realizarse manteniendo las manos lo más fijas
posibles al tórax y colocando los brazos perpendiculares al punto
elegido, y cargando el peso del cuerpo sobre éstos.
No flexionar nunca los codos. La compresión esternal óptima es de 5
a 6 cm.

2) Ritmo de masaje:
La frecuencia del masaje entre 100 -120 compresiones por minuto.
Riesgos del masaje cardíaco:
• Fracturas costales
• Contusión torácica
• Contusión pulmonar
• Neumotórax
• Taponamiento cardíaco
?-A-B-C
pág. !24 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Este protocolo debe seguirse


siempre, ya que permite conocer el
estado del paciente y a la vez
intentar resolver todos los puntos
· ?: Comprobar si está consciente
o no
· A: Abrir vía aérea
· B: Ver si ventila o no
· C: Compresiones torácicas
Realizar todo el protocolo y después
ir resolviendo o iniciar las maniobras
para resolver todos los puntos

2.5. Causas de parada cardíaca:


• Traumatismos torácicos.
• Neumotórax a tensión.
• Neumotórax abierto.
• Asma bronquial.
• Tórax inestable.
• Rotura aórtica..
• Angina de pecho.
• I.A.M. (Infarto Agudo de Miocardio).
• Cuadros abdominales:
- Peritonitis
- Traumatismos abdominales abiertos
- Traumatismos abdominales cerrados
pág. !25 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

2.6. Causas de accidentes en vías respiratorias

2.6.1. No llega el aire a los pulmones porque hay un


obstáculo:
• Cuerpos extraños.
• Disminución del nivel de consciencia con caída de la lengua hacia
atrás.
• Aspiración de vómitos y/ o sangre.
• Epiglotitis.
• Agua, tierra, arena, nieve…

2.6.2. Los centros nerviosos del cerebro rigen mal o


no rigen a los músculos respiratorios:
• Hemorragia cerebral.
• Intoxicaciones Por…:
• Gases.
• Fármacos.
• Etilismo.
• Traumatismos craneoencefálicos.
• Politraumatismos.
• Electrocuciones.

2.6.3. El aire que llega a los pulmones contiene poco


o nada de O2
• En espacios cerrados con muchas personas, la atmósfera está
cargada de CO2 (dióxido de carbono).
• Sustitución del aire por gas o vapor.
pág. !26 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• Grandes altitudes.

2.6.4. Mala ventilación por dificultad de movimiento


de la caja torácica:
• Fracturas costales.
• Neumotórax a tensión.
• Enfermedades del aparato respiratorio.
• Aplastamiento.

2.6.5. La sangre contiene productos que impiden el


transporte de O2
• Monóxido de carbono (CO): Producido por motores, estufas…
• Vapores industriales tóxicos.

2.7. Desobstrucción
A) Paciente consciente:
• Apertura vía aérea y extracción del cuerpo extraño, si se ve
• Invitarle a toser
• Inclinar al paciente hacia delante, sujetando su pecho con la palma
da una mano, y con la otra golpearle en la espalda (entre los
hombros) 5 veces, de forma rápida y enérgica
• Maniobras de Heimlich, con el paciente de pie, que no puede toser,
o no consigue la desobstrucción.
Consiste en aplicar compresiones en el abdomen con el fín de
desplazar al diafragma hacia arriba y producir un aumento de la
presión en los pulmones para que facilite la expulsión del cuerpo
extraño.
pág. !27 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Técnica de la maniobra de Heimlich de pie:


• Colocarse detrás del
paciente y
rodear su cintura con los
brazos.
• Poner un puño en el
abdomen,
con el pulgar hacia
adentro, y por encima del ombligo.
• Agarrar el puño con un movimiento rápido, hacia adentro y arriba.
• Realizarlo las veces que sea
necesario, o hasta que el paciente quede inconsciente.

B) Paciente inconsciente
Se realiza RCP

2.7.4. Asfixia por cuerpo extraño en embarazadas con


útero alto y grandes obesos
• El protocolo de víctima consciente e inconsciente es el mismo.
• Si la víctima está consciente: Se rodeará a la víctima por detrás,
y se realizará compresiones torácicas en el punto medio del
esternón (con las manos entrelazadas)
• Si la víctima está inconsciente: RCP.
pág. !28 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes
pág. !29 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

3. Heridas y hemorragias
Definición de herida: Es la lesión ocasionada por un traumatismo,
que produce alteraciones en la integridad de la piel y/o partes
blandas.

3.1. Clasificación de las heridas

3.1.1. Según agente causal:


• Abrasiones: Resultado del rozamiento entre la piel y una
superficie dura. Produce descamación y quemazón en la piel.
• Incisas: Son las producidas por un objeto cortante. Presenta sus
bordes limpios y suelen ser sangrantes. Predominan la superficie
sobre la profundidad.
• Contusas: Producidas por un objeto romo, tumefacción de piel y
tejidos. Bordes aplastados y menos sangrantes.
• Inciso-Contusas: Combinación de las dos anteriores.
• Punzantes: Causadas por un instrumento punzante. En ellas
predomina la profundidad sobre la superficie.
• Por desgarro o arrancamiento: Producidas por algún mecanismo
que causa tracción sobre los tejidos. Presentan bordes muy
irregulares, y aveces pérdida de tejido. Las heridas en Scalp, las
podríamos integrar aquí, puesto que se produce un arrancamiento y
una separación del cuero cabelludo del cráneo.
pág. !30 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

3.1.2. Según su higiene:


• Heridas limpias: Son las que exteriormente no se visualizan
cuerpos extraños, tienen un fondo sangrante y el periodo entre la
producción de la lesión y la visión de un experto es entre 6 -8 horas.
• Heridas contaminadas: Con presencia de gérmenes (que aunque
no se vean, a veces se suponen) que puedan causar infección de la
herida, heridas producidas en el campo, herida por asta de toro,
heridas producidas en accidentes laborales y heridas producidas por
mordedura de un animal.

3.1.3. Según su gravedad:


• Simples o superficiales: Son las que a primera vista, no producen
afección de estructuras importantes del organismo u órganos.
• Complejas: Aquí se encuentran las penetrantes o perforantes, y
también las que por su localización pueden dar lugar a
complicaciones diversas.

3.2. Sintomatología de las heridas


Dolor: Debido a la irritación de las terminaciones nerviosas que
existen en el lugar de la lesión.
Hemorragia: Puede ser venosa, capilar o arterial. Los sangrados de
origen venoso son, “en sábana”, mientras que las de origen arterial
son pulsátiles.
Separación de los bordes: Depende del agente causante, tipo de
traumatismo, características propias del herido. ..etc.
pág. !31 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

3.3. Complicaciones de las heridas


• Hemorragia
• Infección
• Afectación de órganos internos

3.4. Tratamiento de las heridas

3.4.1. Heridas simples:


Se debe realizar un lavado de arrastre desde el centro hacia los
bordes, con agua oxigenada o suero fisiológico, y después cubrir
con gasas estériles. Si la herida es superficial se puede aplicar
Betadine y dejar al aire.

3.4.2. Heridas complejas:


Si hay hemorragia, aplicar presión directa con una compresa estéril
y elevar el miembro afectado. Si la hemorragia es muy abundante,
se puede hacer compresión en los puntos de presión indicados para
tal caso. Manipular lo menos posible la herida. Solamente
realizaremos un lavado de arrastre con suero fisiológico y lo
cubriremos con gasas estériles. No usar algodón, ni Betadine
directamente sobre las mucosas, puesto que podríamos irritarlas.

3.4.3. Heridas especiales


A) Heridas en tórax:
a) Si se trata de una herida penetrante:
- El mayor peligro es que se produzca un neumotórax, ante lo cual
colocaremos un apósito impermeable (gasas con vaselina, linitul) y
pág. !32 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

lo sujetaremos a la piel por tres de sus bordes dejando un borde


libre para permitir la salida de aire libre.
- Objeto clavado lo sujetaremos sin movilizar.
b) Si se trata de herida contusa:
- Se puede producir fractura costal,
indicaremos poner en posición
semifowler.
- Se puede producir fractura de
esternón.
B) Heridas en abdomen:
- Producidas por cuerpos extraños clavados, no retirarlos e
inmovilizarlos.
- Heridas abiertas con salida de vísceras y asas intestinales no
intentar introducirlas. Cubrir con gasa estériles empapadas con
suero fisiológico.
C) Heridas en cráneo: Son las producidas por acción de una fuerza
mecánica.
Pueden dañar tres partes:
- Cuero cabelludo: la herida más frecuente es el scalp, que la
actuación debe ser lavado con suero fisiológico, apósito de gasas
estériles sujetadas con vendaje compresivo. Son heridas que
sangran mucho, pudiendo producir shock hipovolémico.
- Huesos craneales: Si hay evidente lesión que afecte al hueso, no
manipular. Tapar con apósito estéril.
- Evidente pérdida de masa encefálica: No manipular, tapar con gasa
estéril.
pág. !33 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

D) Heridas en cara y ojos:


Si hay algún cuerpo extraño no extraerlo, acostar al herido y cubrir
los dos ojos para evitar movimientos que puedan agravar la lesión.
E) Heridas por asta de toro:
Son heridas muy contaminantes. Pueden presentar orificio de
entrada y salida o bien solo de entrada, también pueden tener varias
trayectorias. Pueden ser perforantes y afectar bien las estructuras
musculares, nerviosas, vasculares, órganos. ..
Su cuidado inicial será lavado con suero fisiológico, apósito estéril
humedecido en suero fisiológico, seguido de vendaje si es
necesario. Una posible complicación es una hemorragia, con lo cual
se tiene que hacer presión directa para detenerla.

3.5. Amputaciones

3.5.1. Definición:
Es la pérdida traumática de un miembro.

3.5.2. Clasificación:
A) Según el tipo de lesión:
- Aplastamiento: Si hay hemorragia taponar con un fuerte vendaje
compresivo.
- Guillotina: Tiene mejor pronóstico, ya que el corte es limpio y en
ocasiones
los miembros se pueden reimplantar; además se va a producir una
vasoconstricción severa.
- Arrancamiento: Recoger el miembro seccionado, posiblemente
también se produzca una vasoconstricción severa.
pág. !34 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

B) Según extensión de la lesión:


- Parcial
- Completa

3.5.3. Actuación ante una amputación completa:


- Lavar el miembro arrancado con suero fisiológico, se envolverá en
compresas estériles, si se dispone de hielo se introducirá en él bien
protegido. Nunca aplicar directamente el hielo sobre el miembro
amputado
- Colocar, en el muñón restante, gasas estériles y vendaje
compresivo.

3.5.4. Actuación ante una amputación parcial :


- Apoyar la parte del cuerpo lesionado en la posición anatómica.
- Si se trata de extremidades inferiores, retirar con muchísimo
cuidado el calzado.
- Comprobar, si se puede, la existencia de pulsos.
- Lavar con suero fisiológico, y colocar gasas estériles empapadas
con suero fisiológico.
- Tratar de evitar el uso de torniquete.

3.6. Hemorragia
Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos por rotura de los
mismos. En toda hemorragia hay que valorar:
• La cantidad de sangre perdida.
• La velocidad de perdida sanguínea. Hay que tener en cuenta que
una persona puede donar 500 ml. de sangre durante 15 -20 minutos
sin que el organismo se resienta ya que la medula ósea roja dispone
pág. !35 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

de tiempo para regenerarla. Sin embargo si se pierde esa misma


cantidad en uno o dos minutos el organismo comienza a presentar
síntomas de shock.
• El color de la sangre para saber su procedencia.
• El mecanismo de sangrado (a chorro, lentamente. ..), que también
nos orienta sobre su origen.

3.7. Clasificaciones de las hemorragias

3.7.1. Externas:
•Arteriales: Sangre roja, sale a chorro y
al compás del pulso. Son graves porque
se pierde mucha sangre en poco tiempo.
• Venosas: Sangre más oscura y que
sale de forma continua.
• Capilares: Pequeños puntos
hemorrágicos de color rojo oscuro que
sangran lenta
aunque continuamente. Dan lugar a la
hemorragia, “en sabana”. El sangrado suele ceder espontáneamente
(hemostasia fisiológica).

3.7.2. Internas.
No se ven aunque se sospechan ante todo politraumatizado.
Se pueden encontrar :
- A nivel torácico producido por lesiones traumáticas torácicas:
a) Directas : Herida por arma blanca o fuego.
pág. !36 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

b) Indirectas: Lesiones vasculares de grandes vasos o parenquima


pulmonar.
- A nivel abdominal lesiones traumáticas de abdomen:
a) Directas: Como los anteriores.
b) Indirectas : Lesión de vísceras macizas (bazo) o vasos
mesentéricos.
- A nivel pélvico o femoral fracturas óseas:
a) Grandes huesos esponjosos: Pelvis (puede perder 1000-3000 ml
de sangre)
b) Huesos largos con paquete vascular próximo: Fémur (1000 ml de
sangre), Húmero (500 ml de sangre).

3.7.3. Exteriorizadas.
Consisten en hemorragias internas que salen al exterior por orificios
naturales. Pueden ser:
- Otorragia: Sangrado por oídos. Si la sangre tiene un color más
claro de lo habitual o si se acompaña de líquido transparente es
señal de alarma por un probable traumatismo de la base del cráneo.
- Epístaxis: Sangrado por fosas nasales. En cuanto a la calidad del
fluido puede ocurrir lo mismo que en el caso anterior. Hay que tener
igualmente en cuenta que una buena parte del sangrado se puede
deglutir pasando a estomago con lo que la cantidad será mayor de lo
que aparenta. No obstante, las causas más frecuentes de epístaxis
son el traumatismo nasal y la hipertensión arterial.
- Hemoptisis: Sangrado por boca procedente del aparato
respiratorio. La sangre es de un color rosado y habitualmente con
burbujas de aire. Suele salir con la tos y puede acompañarse de
cosquilleo en el interior del tórax. Son causa de hemoptisis el edema
pág. !37 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

agudo de pulmón, la tuberculosis o la rotura arterial a causa de un


carcinoma broncopulmonar.
- Hematemesis: Sangrado por boca de origen digestivo. La sangre
es oscura, con un olor desagradable pudiendo aparecer una especie
de grumos por lo que se le denomina “posos de café”. Son la causa
de hematemesis la ulcera gastroduodenal así como el tumor gástrico
sangrante.
- Melenas: Sangrado por ano de un color negro con heces de
aspecto pastoso y olor desagradable, pegajosas y brillantes
llamadas “focos de pez” Son causa de melenas la úlcera
gastroduodenal y los procesos infecciosos o tumorales del intestino.
- Rectorragia: Sangrado por el ano que proviene del tramo final del
intestino. La sangre es fresca y roja. Las causas más probables son
las hemorroides (en personas jóvenes sedentarias y estreñidas) y el
cáncer colorrectal (en ancianos).
-Hematuria: Presencia de sangre en orina. Si se ve a simple vista
(orina oscura), se habla de hematuria macroscópica y si se detecta
por otros métodos hematuria microscópica. Causas de hematuria
son los cálculos, los procesos infecciosos o tumorales del intestino.
Diversos alimentos o medicamentos pueden teñir la orina.
-Hemorragias ginecológicas: Se habla de menorragia cuando hay
una alteración en el sangrado durante los días de menstruación y de
metrorragia cuando la alteración se presenta en el periodo
intermenstrual, en el que ya no se sangra o después de la
menopausia.
pág. !38 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

3.8. Síntomas de la hemorragia

3.8.1. Pulso:
• Será débil y rápido.
• El pulso nos puede informar de la tensión arterial sistólica (TAS):
• Si palpamos pulso radial, como mínimo tendrá, una TAS de
80mmHg
• Si palpamos pulso femoral, como mínimo tendrá, una TAS de
70mmHg
• Si palpamos pulso carotídeo, como mínimo tendrá una TAS de
60mmHg

3.8.2. Palidez y frialdad de piel y mucosa:


• Palidez: es debido ala vaso constricción periférica.
• Frialdad de piel y mucosa: es la expresión de la disminución del
flujo sanguíneo hacia zonas más vitales.

3.8.3. Tensión arterial:


• Para objetivar una caída de tensión arterial es necesario que haya
existido una pérdida de sangre superior al 20% del volumen
circulante (aproximadamente se pierde 1litro en un adulto de 70kg).

3.8.4. Taquipnea:
• Pacientes que presentan hiperventilación como respuesta al
metabolismo anaerobio celular.
pág. !39 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

3.8.5. Hipoperfusión de órganos:


- Cerebro: agitación, intranquilidad, estupor y coma.
- Riñón: .Orina concentrada
- Oliguria: disminución de la diuresis.
- Anuria: disminución total de la diuresis.
- Piel: palidez, frialdad y sudoración.
- Corazón: Taquicardia, arritmia e isquemia.

3.9. Hemorragias externas


Para intentar cortar una hemorragia externa se comienza por la zona
más sencilla y menos traumática, continuando con formas más
complicadas si fracasa la primera.
Métodos de control de hemorragias:

3.9.1. La presión directa:


Se realiza con gasas estériles y cubriendo luego éstas con un
vendaje elástico que quede autoadhesivo. Si continua sangrando se
coloca un nuevo vendaje por encima de la anterior con mayor
presión.
Este método controla la mayoría de las hemorragias. El vendaje
debe cubrir completamente las gasas se deben comprimir
suficientemente por debajo y por encima de la herida aunque sin
afectar a pulsos distales, sensibilidad o motilidad de la extremidad.
También puede aplicarse presión con la mano en la herida durante
unos minutos.
pág. !40 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

3.9.2. Elevación del miembro


Si con la presión directa no es suficiente se
elevará el miembro afectado. Para ello se
colocará al herido en decúbito-supino (boca
arriba), colocando en alto la zona que
sangra. Puede ser suficiente una elevación
de 15cm.

3.9.3. Inmovilización con férula


A veces la causa de la hemorragia estriba en
que los extremos astillados de un hueso fracturado seccionan los
vasos sanguíneos de la zona. Por tanto, si alineamos el hueso
fracturado mediante la tracción y lo inmovilizamos, podemos evitar
nuevos sangrados o controlar el ya existente. Para ello hay varias
posibilidades:
A) Inmovilización con férula almohadillada y posterior vendaje de
sujeción.
B) Entablillado con tiras de madera, palos, ramas, cartón o incluso
revista o periódico enrollado con una longitud adecuada (que
incluyan la articulación por encima y por debajo de la fractura)
C) Inmovilización con férula de vacío, dejando a la vista la zona de
hemorragia para su control.
pág. !41 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Inmovilización de fractura de tibia y peroné con entablillado de


madera.
D) Inmovilización con férula hinchable por encima del vendaje
compresivo. No se recomienda en caso de fractura abierta.
En cualquier caso habrá que vigilar la zona distal de la extremidad,
valorando pulso, coloración, sensibilidad y movilidad. En caso de
alteración de estos factores habrá que descomprimir. Si
sospechamos que la causa son los huesos astillados de la propia
fractura, habrá que realinear cuidadosamente hasta que aparezca
pulso distal, coloración rosada, sensibilidad y motilidad e inmovilizar
de nuevo.

3.9.4. La compresión arterial


Este método sólo se utiliza si fracasan los anteriores para ello hay
que comprimir la Arteria correspondiente en una zona que esté lo
más cerca posible de la piel y más cerca del corazón que la herida.
De esta forma, no tiene sentido intentar comprimir la arteria humeral
sobre biceps o triceps o la femoral comprimiendo cuadriceps, biceps
pág. !42 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

crural o adductores, puesto que la masa muscular impedirá el


colapso arterial que pretendemos.
Esta técnica no suele detener la hemorragia completamente ya que
es frecuente la implicación de otras arterias en el sangrado. No
obstante, la hemorragia disminuye si la compresión es correcta.

Cuando la hemorragia persiste, a pesar


de la presión directa, la compresión
proximal sobre la arteria, que
perfunde la zona sangrante, puede
cohibirla .

Los principales puntos de control arterial


son : femoral (para las hemorragias de
pierna); braquial (para las de brazo) y
carotideo (para las de cuello)
pág. !43 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Puntos de
compresión
arterial:
• En el cuello
se comprime
la arteria
carótida.
• Junto a la
clavícula se
comprime la
a r t e r i a
subclavia.
• En la axila se
comprime la
arteria axilar .
• En el brazo
se comprime
la arteria
humeral.
• En la ingle se comprime la arteria femoral.
• En la parte posterior de la rodilla se comprime a arteria poplítea.
Observaciones:
• Aplastar la arteria contra el hueso lo más cerca posible de la
herida.
• No aflojar nunca el punto de compresión.
pág. !44 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

3.9.5. El torniquete
Se considera el último recurso ya que suele ocasionar más
problemas que beneficios. Esta técnica deja sin irrigación al tejido
durante un tiempo que, si es considerable, origina una posterior
necrosis que hace al miembro irrecuperable.
Sus indicaciones son:
• Amputación de un miembro, para el sangrado posterior.
• Aplastamiento importante de un miembro, en este caso se coloca
antes de desatrapar para evitar el sangrado posterior que tarde o
temprano desaparecerá si no se toman medidas.
• Cualquier hemorragia considerable de extremidades que no pueda
ser controlada con los método ordinarios o compresión arterial.
Técnicas de aplicación de un torniquete:
• Utilizar un objeto blando y ancho
como un pañuelo, corbata. .., o bien
un vendaje
triangular como el de la figura,
enrollando seis o siente veces.
• Dar dos vueltas al vendaje
alrededor de la extremidad. Elegir el
punto de aplicación lo más cerca
posible de la herida, pero
lógicamente entre ésta y el corazón.
• Hacer un nudo al pañuelo y colocar un palo o barra por encima,
haciendo un fuerte nudo cuadrado de sujeción.
• Utilizar el palo como si fuera una manivela y girar hasta que cese el
sangrado. A partir de ese punto no se debe girar más. Asegurar el
palo y alisar u ordenar un poco el vendaje del torniquete.
pág. !45 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• Colocar al herido una cinta adhesiva o esparadrapo u otro material


en su frente, anotando TK o torniquete, el lugar de colocación y la
hora de colocación con exactitud en los minutos.
Técnica para aplicar el torniquete.
También se puede utilizar un manguito de presión sanguínea como
torniquete.
Para ello inflamaremos el manguito hasta que deje de sangrar, nos
fijaremos en la presión que marca después de cerrar el manguito y
pinzaremos el tubo de inflado con unas pinzas de hemostasia para
evitar la pérdida de presión. Cada cierto tiempo habrá que vigilar si
aparece resangrado o si disminuye la presión del manguito.
El traslado del paciente se hará en Trendelemburg (posición anti-
shock). El torniquete jamás se aplicará en tronco, cuello o cabeza.

3.10. Hemorragías internas


Hay que sospecharlas cuando una persona, después de recibir un
golpe violento en tórax, abdomen o extremidades, presenta:
• Estado de shock (palidez, frialdad, disminución de tensión ).
• Dolor referido al lugar del traumatismo.
Medidas a tomar:
• Traslado en posición anti-shock o trendelemburg.
pág. !46 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• No darle bebidas de ningún tipo.


• Taparle con una manta.
• Traslado urgente.
• Mención especial supone el uso del pantalón anti-shock. Esta
técnica puede ser efectiva en casos muy específicos, como son:
- Estabilización de fracturas de pelvis y fémur proximal.
- Control de hemorragias internas importantes asociadas con
fracturas de pelvis y fémur proximal.
- Control de la TAS cuando está más baja de 100mmHg, después de
un traumatismo, aunque el origen del sangrado no sea evidente.
El pantalón neumático anti-shock comprime el abdomen y las EEII
del paciente aumentando las resistencias periféricas del sistema
circulatorio. Esto incrementa el flujo de sangre en la mitad superior
del cuerpo cuando no se puede iniciar la reposición de volumen o
cuando éste no es adecuado.
No utilizar el pantalón neumático anti-shock en esto casos:
• Embarazo.
• Edema pulmonar crónico, secundario a enfermedad cardiaca
prolongada.
• Fallo cardiaco agudo.
• Heridas en tórax penetrantes o rotura diafragmática.
• Traumatismos craneal es con peligro de aumento de la presión
intracraneal.
• Heridas en ingle.
• Tiempo de transporte relativamente corto (menos de 30 min ).
Tampoco es recomendable utilizarlo más de dos horas.
Para aplicar el pantalón neumático anti-shock hay que ir inflándolo
gradualmente. Como norma general se infla primero la parte de las
pág. !47 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

piernas antes que la parte abdominal. Así mismo, se debe controlar


constantemente la TA, al menos 5 mi. antes, durante y después de la
aplicación. Se debe tener el inflado cuando la presión sistólica
exceda de 100mmHg
De igual forma, si los pantalones tienen indicador de presión hay que
evitar que esta sobrepase los 30mmHg en EEII, ya que cifras más
altas pueden dañar los tejidos. En caso que no haya monitor de
tensión en los pantalones, habrá que valorar el estado neuro-
muscular de la extremidad, asegurándonos de que se mantienen
pulsos distales de sensibilidad y motilidad.
Una vez colocado el pantalón sólo podrá ser desinflado por personal
experto y bajo monitorización adecuada, así como con perfusión de
soluciones intravenosas en marcha.
Al llegar al hospital informaremos sobre la última toma de TA, así
como del tiempo que lleva colocado el pantalón y la evolución del
paciente.

3.11. Hemorragias exteriorizadas.


La sangre sale al exterior a través de orificios:
• En caso de otorragia con sospecha de fractura de base de cráneo,
no hay que taponar intensamente ya que podemos complicar una
posible hipertensión intracraneal.
• En caso de epístaxis:
- Colocar al paciente sentado con la cabeza normal.
- Comprimir el ala de la nariz durante 3 o 4 min .
- También se puede tapar el lado sano y respirar por la fosa nasal
sangrante, expulsando el aire por la boca ( es debido a que el 02es
vaso constrictor ).
pág. !48 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

- Otro método es aplicar una gasa entre el labio superior y la encía,


empujando ligeramente hacia la nariz.
- También se puede colocar hielo sobre la nariz
- Si continúa la hemorragia, taponar con gasa estrecha y larga, y a
ser posible con hemostásico y vaselina.
• En caso de hemoptisis se colocará al paciente semisentado o bien
en decúbito supino con la cabeza ladeada si se encuetra mareado o
chocado. Esto último se practica para evitar que aspire de nuevo o
regurgite lo expulsado, así mismo haremos uso del aspirador. La
dieta será absoluta.
• En caso de hematemesis y/o melenas, el paciente suele estar
mareado o chocado.
Se trasladará en decúbito supino con la cabeza ladeada para evitar
la bronco-aspiración. Haremos uso del aspirador, sobre todo si
hematemesis es copiosa y el paciente está chocado o inconsciente.
• En caso de hematuria traumática valoraremos la inmovilización.
• Casos particulares de hemorragia:
- En caso de un miembro aplastado (no aprisionado) o seccionado,
se aplicará un torniquete, si no funciona ninguna otra medida.
- En caso de hemorragia en lengua se aplicará sobre la misma hielo.
- La varicorragia es el sangrado de una variz. Casi siempre es de
origen traumático. En este caso se colocará el miembro elevado y se
aplicará un vendaje compresivo.
- En caso de sospecha de hemorragia cerebral o sangrado craneal
aislado se puede trasladar al paciente semisentado, para disminuir
el flujo de sangre a la cabeza, pero tomando las medidas oportunas
y siempre que no se esté chocado. En una hemorragia craneal con
pág. !49 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

sospecha de fractura colocaremos un vendaje de sujeción no


compresivo para evitar una hipertensión endocraneal.
- En caso de hemorragia ginecológica taponaremos con gasas la
entrada vaginal y diremos a la paciente que apriete los muslos.
- En caso de equímosis (cardenal) o hematoma, aplicaremos hielo.

3.12. Shock

3.12.1. Definición
Alteración de la circulación que ocasiona una reducción
generalizada de la perfusión o irrigación de los tejidos produciendo
una lesión celular reversible que, si se prolonga, puede ser
irreversible traduciéndose en una necrosis.

3.12.2. Clases de shock


A)Shock Hipovolémico:
Es debido a una distribución anómala por disminución del flujo
sanguíneo, traduciéndose en una disminución de O2 en la sangre y
por lo tanto en los tejidos. Las causas son: grandes hemorragias,
quemaduras extensas (por pérdida de plasma), deshidratación,
diarreas, vómitos.
La clínica es la misma que las de las hemorragias.
B)Shock Cardiogénico:
Se debe a una alteración en la capacidad de bombeo del corazón.
C) Shock obstructivo:
Es consecuencia de una resitencia a la salida de sangre de corazón.
D) Shock Neurogénico:
Se produce como consecuencia de lesiones medulares.
pág. !50 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

E)Shock Séptico:
Se presenta como consecuencia de una infección generalizada.
f) Shock Anafiláctico:
Está causado por graves reacciones a medicamentos (sobre todo
antibióticos), sueros, venenos,...

3.12.3. Tratamiento del shock


• Intentar neutralizar la causa que produce el shock (taponamiento
de una herida importante por ejemplo).
• Controlar vía aérea y valorar ventilación, aplicando O2 siempre y al
flujo máximo si es posible (15 lit/min al 50%).
• Canalizar dos vías venosas gruesas (14 G) e iniciar la infusión de
líquidos. En principio se usan cristaloides (Ringer Lactato) a chorro.
Se puede valorar el uso de coloides (Hemocé), si la tensión es muy
marcada e incluso, de disponer, de suero hipertónico.
• Tapar al paciente, para conservar el calor.
• Inmovilizar al herido.
• Trasladarlo en posición de trendelemburg, salvo en el caso de estar
consciente y con dificultad respiratoria o herida grave en cráneo,
trasladándolo semisentado y elevándole las piernas.
• Vigilancia en todo momento de las constantes vitales (tomas de TA
frecuentes, monitorización, pulsiosimetría, valoración de pulsos y
perfusión...).
• Tratamiento farmacológico y/o quirúrgico adecuado.
Observación: En cualquier caso y para el tratamiento de todo tipo
de shock, hay que ajustarse lo más posible al ABC.
pág. !51 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

3.13.4. Clasificación del shock hipovolémico


Por ser el tipo de shock más frecuente, vamos a dar una
clasificación orientativa. Dividiéndolo en 4 clases, siendo la clase I la
más leve y la clase IV la más grave. Visualizamos el siguiente
cuadro:

CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV

Perdidas Hasta 750 750-1500 cc 1500-2000 >2000 cc


sanguineas cc cc

% Vol. sanguineo hasta 15 15-30 % 30-40 % >40 %


perdido %

Frec. cardiaca <100 ppm 100-200 ppm 120-140 >140 ppm


ppm

Tension arterial Normal Normal Baja Muy baja o


inapreciable

Presion al pulso No o algo Disminuido Disminuido Disminuido


bajo

Relleno capilar Normal Retrasado Retrasado Casi


(>2 seg) indetectable

Frec. Respiratoria 14-20 20-30 r/m 30-35 r/m >40 r/m


resp/min

Diuresis (ml/hora) >30 20-30 05 - 20 0-5

Nivel de conciencia Ansioso Intranquilo Confuso Estuporoso


pág. !52 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

4. Urgencias ambientales

4.1. Quemaduras
Las quemaduras son lesiones producidas por un agente térmico,
químico o eléctrico sobre el organismo. La piel es el órgano más
frecuentemente afectado, siendo la agresión térmica el factor
causante en la mayoría de los casos.
El agente térmico va a producir una alteración a nivel de la piel que,
en casos extremos, va a conllevar alteraciones electrolíticas,
hemodinámicas, respiratorias y del sistema inmunológico, asociado
a trastornos musculoesqueléticos y a posteriores trastornos
psíquicos.
Una vez tomadas las medidas necesarias para proteger la vida del
paciente, el que se aplique un tratamiento correcto con la mayor
celeridad posible, va a minimizar las complicaciones y secuelas
posteriores.

4.1.1. Mecanismo de producción


Según el ámbito en el que se produzcan, las causas pueden ser las
siguientes:
• Quemaduras domésticas:
- sol
- escaldaduras
- objetos calientes
- llama
- electricidad
• Quemaduras industriales
pág. !53 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

- llama
- objetos calientes
- electricidad
- productos químicos
De todas las quemaduras, aproximadamente el 70% se producen en
el ámbito doméstico, afectando a niños en el 40% de los mismos.

4.1.2. Clasificación de las quemaduras


A) Según la extensión
Saber que a mayor superficie corporal quemada (SCQ), mayor será
la gravedad. Un valor aproximado del área afectada, pude obtenerse
rápidamente mediante "la regla de los nueves". Esta divide la
superficie corporal en 11 áreas, cada una de ellas correspondiente al
9%.
Cabeza y cuello 9%
Tórax y abdomen 18%
Espalda y nalgas 18%
Cada extremidad superior
9%
Cada extremidad inferior
9%
Genitales y periné 1%
Existen variaciones en el
cálculo de la superficie
corporal quemada en
niños, debido a su diferente anatomía. Así la cabeza se considera
con el 19%. Cada extremidad inferior con el 13% El resto sería
similar al adulto.
pág. !54 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

B) Según la profundidad
La profundidad de la quemadura va a estar directamente relacionada
con la temperatura del agente agresor y el tiempo de duración del
contacto de la piel con el mismo.
Dependiendo del grosor de la piel que se vea afectado por el agente
térmico, vamos a dividir las quemaduras en diferentes grados de
profundidad:
• Quemaduras de primer grado: afectan a la epidermis. Existe
sensación molesta o dolorosa con zona eritematosa (roja). La
molestia calma a las 48- 72 horas. Curan sin dejar secuelas.
• Quemaduras de segundo grado:
- Superficiales: afectan a epidermis y dermis superficial. Forman
ampollas de contenido seroso y existen zonas rojas exudativas. Son
las quemaduras más dolorosas ya que dejan al descubierto las
terminaciones nerviosas que detectan el dolor. Curan en 7-14 días.
- Profundas: afectan a epidermis y todo el espesor de la dermis. Su
aspecto es rosa pálido y tienen carácter exudativo. Son menos
dolorosas que las anteriores. Suelen curar en 30 días y
ocasionalmente dejan secuelas de pequeñas cicatrices.
• Quemaduras de tercer grado: son quemaduras muy graves que
afectan a todo el espesor de la piel y a veces a tejidos más
profundos como músculos y huesos. Su aspecto va desde el
carbonáceo a un blanco nacarado. Son lesiones indoloras por
destrucción de las terminaciones nerviosas. Suelen
dejar secuelas y son las de peor pronóstico.(dibujo piel)
pág. !55 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

4.1.3. Gravedad de las quemaduras


La gravedad de una quemadura va a depender de diferentes
factores como la edad del paciente, el agente causante, la extensión
de la quemadura y su profundidad, etc.
Así consideramos quemaduras graves aquellas:
- Con una extensión de más del 25% de la superficie corporal,
independientemente del grado.
- De segundo grado superficial, con una extensión superior al 20%
de la SCQ
- De segundo grado profunda, con una extensión superior al 15%
- De tercer grado, con una extensión superior al 10% de SCQ
Igualmente se consideran quemaduras graves a:
- Quemaduras profundas que afecten cara, manos, pies, genitales y
periné
- Quemaduras eléctricas de alto voltaje
- Quemaduras en pacientes con enfermedades crónicas como
diabetes, insuficiencia cardiaca, bronquíticos..…
- Inhalación de humos

4.1.4. Tratamiento del paciente quemado


La primera medida que debemos tomar ante una quemadura será la
de evitar que aumente la extensión ,profundidad y gravedad, para lo
cual deberemos apartar al sujeto del lugar donde se ha producido el
accidente. Controlaremos los restos de llamas que existan en sus
ropas, procederemos a desvestirlo sin tratar de despegar las ropas
que se encuentren pegadas a la piel. Retiraremos anillos pulseras y
relojes.
pág. !56 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Aplicaremos agua a temperatura ambiente si es que no disponemos


de suero salino, sobre toda la superficie quemada. El agua o suero
lo aplicaremos bien directamente (nunca a presión) o bien por medio
de compresas o gasa estériles.
A continuación evaluaremos la vía aérea, la ventilación y el pulso (A-
B-C). Buscaremos signos clínicos de obstrucción de la vía aérea y/o
de quemadura inhalatoria.
A todo paciente con quemaduras extensas o que se sospeche que
ha inhalado "humos" se le administrará oxigeno humidificado a 10
litros con una FiO2 del 50%
Las superficies quemadas son muy fácilmente contaminables por lo
que será apropiado envolver al paciente en una sabana limpia si no
disponemos de paños estériles.
En grandes quemados va a ser prioritario que personal sanitario
coloque una percusión endovenosa de suero Fisiológico y/o suero
Ringer lactato.
Además puede que sea necesario una intubación orotraqueal para
una ventilación mecánica.
También precisará analgesia y quizás sedación.
Trasladaremos al paciente en ambulancia en decúbito supino con
cierto grado de elevación del respaldo de la camilla.
En caso de que la quemadura se produzca por un agente químico el
tratamiento es el mismo. Deberemos retirarle toda la ropa o
accesorios impregnados por al agente y aplicarle agua si es que no
se dispone en ese mismo momento del antídoto específico.
Si la quemadura se produce por una salpicadura al ojo del producto
realizaremos un lavado exhaustivo con suero o agua del ojo durante
20-30 minutos.
pág. !57 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Nunca debemos olvidar que si el paciente está consciente


deberemos hablarle tranquilizándolo, y explicándole en todo
momento lo que le vamos a hacer.
Cosas que nunca debemos hacer:
- Sumergir al paciente o aplicarle agua muy fría
- Dar de beber o comer a un paciente quemado
- Romper ampollas
- Aplicar ungüentos caseros, antisépticos...
- Arrancar las ropas adheridas a la piel.

4.1.5. Tratamiento local de las pequeñas quemaduras


Saber que toda quemadura superior a un 2 % o de 2º- 3º grado ha
de ser vista por personal medico.
El primer paso ante una quemadura es evitar que se siga
extendiendo y aliviar el dolor para lo cual aplicaremos agua corriente
o suero fisiológico a temperatura ambiente (nunca hielo o agua
helada) durante 5-10 minutos. Solo en caso de que se trate de una
pequeña escaldadura y no precise ser tratada por personal médico
podremos una vez aplicado el agua, hidratarla con alguna crema
especial para quemaduras que conseguiremos en una farmacia.

4.2. Inhalación de humos


Una situación muy grave que puede presentarse en el entorno de un
gran quemado es la lesión por inhalación de humo. Este tipo de
lesión se va a producir principalmente cuando la víctima se
encuentre involucrada en incendios producidos en lugares cerrados.
La evidencia o sospecha de lesión por inhalación en un quemado va
a empeorar su pronóstico, de tal modo que se preconiza que ante la
pág. !58 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

mínima sospecha de lesión por inhalación se traslade al paciente a


un centro hospitalario para su ingreso debido a que la mortalidad,
tanto precoz como tardía, es muy elevada.
En pacientes quemados debemos sospechar que ha existido
inhalación de humos ante la presencia de signos como son:
quemaduras alrededor de la boca, vello nasal chamuscado, tos,
dificultad para respirar, cianosis, ronquera, esputo carbonaceo.....

4.2.1. Diferentes gases tóxicos


En los gases contenidos en el humo procedente de una combustión.
El más frecuentemente implicado en las intoxicaciones es el
monóxido de carbono (CO). Es un gas incoloro, sin apenas olor y
con una densidad similar al aire. El CO aparece cuando se produce
combustión incompleta de material orgánico en lugares cerrados,
pasando a pulmones y difundiendo a sangre donde se une a la
hemoglobina desplazando al oxígeno. Esto nos dará una hipoxemia
severa (falta de oxigeno en
todos los tejidos del organismo).
Si aplicamos oxígeno al 50% a 10 litros mediante macarilla tipo
venturi conseguiremos desplazar el CO de la hemoglobina y que
esta vuelva a unirse al oxígeno.
En intoxicaciones por monóxido la lectura que nos da el
pulsioxímetro (de la saturación de la sangre por oxigeno) no es real.
Por lo tanto ante una intoxicación por CO colocaremos oxigeno por
mascarilla aunque los valores que nos de el pulsioxímetro sean
altos.
Los síntomas de la intoxicación pueden tardar en aparecer hasta
24-48 horas. Estos síntomas en intoxicaciones leves son: dolor de
pág. !59 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

cabeza, fatiga, nauseas y vómitos. En intoxicaciones más graves


aparecen facies enrojecida,alteraciones de la visión y la conciencia
hasta llegar a un coma.
Otro gas comúnmente implicado es el cianuro, procedente de la
combustión de poliuretano de tapizados. Este gas produce hipoxia
cerebral.
En el caso de inhalación de gases hidrosolubles (amoniaco, cloro,
azufre...) generalmente procedentes de la combustión de plásticos y
cauchos, se produce una reacción de los mismos con el agua de la
mucosa respiratoria, convirtiéndose en ácidos o álcalis fuertes,
dando lugar a irritación úlceras edemas, broncoespasmo.....

4.3. Electrocución, quemaduras eléctricas


Las quemaduras de origen eléctrico tienen características
especiales. Quizás la más importante es que es más grave de lo que
a simple vista parece.
La mayor parte de la lesión provocada se debe al calor producido
por la corriente eléctrica.

4.3.1. Factores causantes de gravedad


Las lesiones que se producen tras la descarga eléctrica depende de
varios factores:
A) El tipo de corriente:
Existe corriente continua y alterna. La primera es de uso industrial y
de gran voltaje. La segunda es de uso doméstico y de bajo voltaje a
pesar de lo cual es más peligrosa que la continua, ya que produce
espasmos musculares y tetanización que adhieren a la víctima a la
fuente eléctrica, produciendo parada cardiaca.
pág. !60 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

B) Voltaje:
Es lo que realmente produce la quemadura.
- Bajo voltaje: La lesión que se produce es menor porque genera
menos calor. Pero pueden producir
fibrilación ventricular.
- Alto voltaje: Son más graves y se suelen
producir por contacto con fuentes de
1000 voltios o más. Producen destrucción
masiva de tejidos y una alteración de los
centros respiratorios.
Según sea el trayecto de la corriente
eléctrica al atravesar el organismo, se
producirán lesiones que oscilan desde
la quemadura hasta la muerte por paro
cardíaco o respiratorio.
C) Resistencia:
Cada tejido del cuerpo tiene una
resistencia distinta al paso de la corriente. Esta depende del
contenido en agua de los tejidos de esta forma los tejidos de mayor
a menor resistencia serán: hueso, tejido graso, tendones, piel,
músculos, vasos y nervios.
La corriente para distribuirse busca los tejidos con menor
resistencia, por tanto los más afectados serán los nervios y los
vasos.
D) Duración del contacto:
La cantidad de energía recibida y los efectos de la misma son
proporcionales al tiempo de contacto.
pág. !61 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

E) Trayecto de la corriente
La corriente entrará en el cuerpo por un punto y saldrá por otro. Las
direcciones más comúnmente seguidas son: mano-mano, mano-pie,
cabeza-mano y cabeza-pie. Cuando la corriente pase por el corazón
va a producir fibrilación ventricular o asistolia.

4.3.2. Lesiones producidas


A) Piel:
A primera vista no son importantes. Pero esto es engañoso, ya que a
nivel profundo la agresión es muy importante. La lesión puede
prolongarse en profundidad y extensión hasta unos 30 cm. de la
lesión dérmica original.
Marca de entrada: Tiene aspecto amarillo oscuro, deprimida
cuarteada, circunscrita y poco dolorosa.
Marca de salida: Es irregular, elevada y de mayor tamaño y con
aspecto explosivo.
Son importantes las lesiones secundarias a la combustión de las
ropas tras la electrocución.
B) Cardiopulmonares:
Se puede producir inicialmente una parálisis de los músculos
respiratorios y del diafragma dándonos apneas que si no se
solucionan pueden llevar a la muerte de la víctima por parada
cardiaca.
También es habitual que se produzcan arritmias cardiacas: fibrilación
ventricular y asistolia.
pág. !62 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

4.3.3. Tratamiento
Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima. Si es posible
desconectarla desde su fuente principal y si no lo fuera apartar al
paciente con objetos no conductores y romos ( palos de madera,
objetos de caucho...)
Si hubiera llamas en la ropa apagarlas inmediatamente. Hacer una
valoración inicial del A-B-C. Si el paciente estuviera en parada
cardirespiratoria comenzar una RCP y solicitar ayuda.
Monitorizar siempre al paciente aunque no haya perdido la
conciencia para detectar arritmias cardiacas.
Sospechar que puede tratarse de un paciente politraumatizado ya
que a podido ser lanzado bruscamente por la descarga eléctrica.
Determinación de la superficie corporal "externa" quemada teniendo
siempre presente que siempre aparenta menos de lo que es.

4.4. Lesiones por frío

4.4.1. Hipotermia
La hipotermia se define como el descenso de la temperatura
corporal por debajo de los 35º C. El origen puede estar en una
enfermedad o la exposición a aun medio frío con pérdida del calor
corporal con mayor rapidez de la que el cuerpo es capaz de
producirlo.
Los factores que predisponen a una hipotermia son la edad, niños
recién nacidos, lactantes y personas mayores, enfermedades
mentales, TCE, hipoglucemia, alcohol, fármacos, malnutrición.....
Por debajo de esta temperatura el cuerpo pierde la capacidad de
mantener sus funciones vitales.
pág. !63 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

A) Fases y sistema
1ª Fase 37-35º C: Se producen temblores violentos e incontrolados,
cansancio, torpeza, dificultad para utilizar los dedos y las manos.
2ª Fase 34.9-33º C: Temblores, entumecimiento de las
extremidades, dificultad para hablar, aumento de la frecuencia
cardiaca y de la tensión, apatía.
3ª Fase 32.9-28º c: Temblor fino, rigidez muscular, desorientación,
disminución del nivel de conciencia, disminución de la frecuencia
cardiaca y de la tensión, puede llegar hasta el coma.
4ª Fase inferior a 28º C: Coma profundo, piel totalmente violácea,
tensión no detectable, muerte.
Es importante saber que la hipotermia hace disminuir el metabolismo
y por tanto las necesidades de oxigeno y nutrientes y aumenta la
tolerancia al shock.
Esto nos indica que el frío protege al cerebro de la hipoxia. Todos
estos cambios son reversibles y por eso no hay que declarar muerto
a un paciente sospechoso de hipotermia, hasta que no se haya
restablecido una temperatura corporal de al menos 32º c y no
presente signos vitales.
B) Tratamiento
Consiste en detener la perdida de calor y recuperar la temperatura
normal.
Para ello:
• Trasladaremos a la víctima a un lugar protegido del frío y lo más
cálido posible.
• Retiraremos las ropas húmedas por otras secas. Retiraremos las
joyas y prendas ajustadas.
pág. !64 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• Daremos calor con mantas, botella de agua caliente, manta


eléctrica.... Seremos nosotros quien controlemos la temperatura de
dichos utensilios, ya que la victima puede haber perdido la
sensibilidad y producirse quemaduras.
Por esto mismo controlaremos el acercamiento del paciente a
hogueras, chimeneas...
• Si el herido está consciente y no existe riesgo de aspiración
podemos ofrecerle bebidas calientes (caco, sopas...) evitando el
café y el te.
• También podemos animar al herido a que realice ejercicios,
flexione músculos..
• Si el paciente se encuentra en la tercera, cuarta fase de la
hipotermia no calentaremos rápidamente si no que el
recalentamiento se realizará de forma paulatina y controlado por
personal médico. En dicho caso, trasladarlo rápidamente.
• En caso de que sea necesario maniobras de RCP no las
abandonaremos hasta que el paciente pueda ser visto en un hospital
o por personal médico cualificado, aunque con ello superemos los
30-40 minutos de RCP.

4.4.2. Congelaciones
Se producen cuando los tejidos corporales se congelan y se forman
cristales de hielo en su interior, lo cual provoca la muerte de la
célula.
A) Grados de congelación y tratamiento:
• Enfriamiento o aterimiento: suele producirse en la punta de las
orejas, nariz, dedos, manos y mejillas. La piel se empalidece y
pierde la sensibilidad.
pág. !65 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Esta perdida repentina de la percepción del frío es un signo de


congelación incipiente.
El tratamiento consiste en calentar la zona dando un ligero masaje y
abrigando la zona con ropa.
Al recuperar la circulación normal se suele notar un hormigueo
desagradable.
• Congelación superficial: la zona afectada tiene un aspecto
blanquecino y ceroso pero la piel es blanda y flexible. Puede existir
dolor o escozor debido al daño causado en los nervios.
El tratamiento consiste en recalentar la zona abrigándola, y dando
un ligero masaje y controlando su evolución.
• Congelación profunda: es una lesión muy grave. Grandes zonas de
tejido se han congelado y por lo tanto han muerto. En algunos casos
estas congelaciones llegan a afectar músculos, tendones y huesos.
La zona congelada toma un color púrpura oscuro o rojo y está fría al
tacto y dura. El tratamiento consiste en recalentar la zona congelada
mediante inmersión en agua caliente (entre 30 y 41º C) durante
10-15 minutos.
Se debe evitar el contacto directo con agua hirviendo, fuego y calor
seco por el riesgo de quemaduras debido a la falta de sensibilidad.
Si la congelación es en una extremidad mantenerla elevada para
evitar la formación de edemas.
Tras el recalentamiento protegeremos la zona afectada con vendajes
suaves bien acolchados y estériles.
Tener en cuenta que el proceso de recalentamiento suele producir
mucho dolor.
pág. !66 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

4.5. Lesiones por calor


Los transtornos por el calor, son el resultado del fracaso de los
mecanismos fisiológicos que mantienen la temperatura corporal.
Afectan a personas que se someten a temperaturas muy elevadas o
ejercicio físico que supere los límites normales o competiciones
extremas.

4.5.1. Golpe de calor


Aparece cuando una sobrecarga interna o externa de calor excede
la capacidad de los mecanismos de enfriamiento y la temperatura
corporal sube a 41º C o más.
Entonces, se inician una serie de trastornos que dañan
principalmente el sistema nervioso central y el sistema
cardiovascular. Este proceso puede llevarnos a la muerte.
Se sospechara en todo paciente que tras exposición a temperaturas
elevadas presenta hipertermia y transtornos en el nivel de
conciencia.
A) Factores predisponentes
- Exógenos:
Temperaturas superiores a los 35º C o inferiores con una humedad
ambiental superior al 60%
- Endógenos:
- Edad avanzada
- Enfermedad crónica debilitante (alcoholismo, diabetes,
desnutrición)
- Insuficiencia cardiocirculatoria
- Enfermedad cerebral orgánica
- Infecciones
pág. !67 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

B) Síntomas
El cuadro suele comenzar con cefalea, debilidad muscular,
confusión, agitación. Las principales manifestaciones son:
- Temperatura superior a 41º c (rectal)
- Piel seca , caliente.
- Hipotensión, arritmias
- Hiperventilación
- Hemorragias cutáneas
- Obnubilación, estupor, coma, convulsiones, alteraciones pupilares
Esta patología constituye una urgencia médica con una mortalidad
elevada (entre el 17 y el 70%).
C) Tratamiento
Consiste en el enfriamiento rápido, energético e inmediato del
paciente tras el A-B-C de la reanimación.
Le retiraremos la ropa en un lugar fresco y lo rociaremos con hielo,
agua fresca o cualquier liquido frío disponible. Se puede colocar
compresas húmedas o bolsas de hielo envueltas en tela en axilas,
ingles y cabeza El paciente debe ser trasladado a un hospital
mientras le realizamos todas estas maniobras.

4.5.2. Insolación; agotamiento por calor


Es un proceso que se produce tras una sudoración profusa
perdiendo excesivo agua corporal y electrolitos.
Los síntomas son: debilidad muscular, cefalea, nauseas, vómitos,
mareos, malestar, taquicardia, calambres, hipotensión, ansiedad
delirio.
Para distinguirla del golpe de calor en este cuadro si se produce
hipertermia no suele ser superior a los 39º C.
pág. !68 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Tratamiento: Consiste en reposo y traslado a un lugar fresco con


reposición de líquidos bien vía oral (líquidos salados bebidas
isotónicas,…) o bien vía venosa (suero fisiológico)

4.5.3. Calambres por calor


Estos calambres acompañan a la actividad física agotadora, y se
caracteriza por espasmos dolorosos de los músculos , incluso de
extremidades y abdomen.
La producción de sudor abundante (con alto contenido en sodio),
mas la reposición inadecuada de este mineral, ocasionan
hiponatremia, generando calambres.
En este cuadro la temperatura corporal es normal y por lo general no
hay signos de deshidratación.
El tratamiento será reposo y reposición de electrolitos por vía oral o
endovenosa.

4.6. Ahogamiento
Se define como la muerte por asfixia tras la inmersión en agua u
otros fluidos. El preahogamiento o semiahogamiento significa la
supervivencia, al menos temporal, tras la sofocación por inmersión
en agua.

4.6.1. Causas
· Convulsiones en pacientes epilépticos jóvenes que presentan
ahogamiento en bañeras
· Accidentes de navegación
· Hiperventilación voluntaria: puede originar perdidas de conciencia
en submarinistas.
pág. !69 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

· Imprudencias infantiles por falta de supervisión por parte de los


adultos.
· Fármacos: sobre todo drogas depresoras del sistema nervioso
central.
· Alcohol: reduce la capacidad para enfrentarse a situaciones de
urgencia.

4.6.2. Síntomas
La taquipnea y la taquicardia son los signos que con más frecuencia
aparecen.
Si ya ha pasado mucho tiempo desde el comienzo del accidente
podemos encontrarnos ya al paciente en apnea y sin pulso o con
anoxia cerebral.
La hipotermia es un síntoma habitual dependiendo de la temperatura
del agua y el tiempo de inmersión.
La muerte tardía suele aparecer por edema pulmonar o daño
cerebral por anoxia irreversible.

4.6.3. Tratamiento
El objetivo primordial es corregir la apnea o la parada
cardiorrespiratoria.
Puede ser que sea necesario comenzar las maniobras de
reanimación dentro del agua si llegar a la orilla.
pág. !70 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Fases del ahogamiento


1. Inspiración profunda
precediendo
a la inmersión.
2. Espasmo de glotis y
cese
de la respiración.
Movimientos deglutorios
reflejos. Ingestión de
agua y aire.
3. Espiración de aire
seguido
de aspiración de agua.
4. Inconsciencia, convulsiones,
respiración ineficaz.
5. Paro respiratorio. Muerte

Son pacientes que tienden a vomitar por lo que hay que tener
presente el peligro de aspiración y colocar al paciente, una vez
recuperado de la parada si la hubiese en PLS (posición lateral de
seguridad).
Durante el traslado comenzaremos el recalentamiento de la víctima
con mantas y calefacción. Tampoco se nos debe olvidar el oxigeno y
monitorizarlo para controlar las arritmias cardiacas.
No debemos detener la reanimación ni declarar al paciente muerto
hasta que se alcance una temperatura central de 32º C como
mínimo.
pág. !71 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

5. Inmovilización y Recogida

5.1. Introducción
Desde que un paciente genera una demanda de asistencia sanitaria
urgente hasta que éste se encuentra en el Centro Sanitario donde
recibe el tratamiento definitivo se constituye un espacio que ha
venido llamándose tradicionalmente atención prehospitalaria o
asistencia en campo.
Si bien la fase hospitalaria ha tenido un gran desarrollo en los
últimos años con la aparición de nuevas tecnologías y un mayor
grado de especialización, el mayor desarrollo esta teniendo lugar en
la fase prehospitalaria, en todo aquello que ocurre desde que
alguien llama a ese número único de Emergencias y es que esta
fase es de una importancia capital, no solo por lo que todos
entendemos en cuanto a proporcionar una asistencia-evacuación
rápidas, sino para el pronóstico a medio y largo plazo allá en la
planta de hospitalización o en la unidad de cuidados intensivos.
El buen hacer prehospitalario va a consistir en el saber
contextualizar cada fase de la atención prehospitalaria en su justa
medida evitando hipotecar otras acciones en el futuro necesarias
para la propia viabilidad del enfermo.
Subdividimos la fase prehospitalaria en tres acciones:
Inmovilización, recogida y transporte, no como tres actuaciones
rígidas e invariables aplicables a todos los casos sino exponiendo
una serie de medidas y técnicas en cada apartado a ejecutar una u
otra dependiendo de cada situación concreta.
pág. !72 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

5.2. Estrategia de atención sanitaria urgente


Con el objetivo de lograr el mayor rendimiento para el paciente
aplicando el mayor número de acciones sin retrasar el tratamiento
definitivo en el centro más adecuado, varios autores protocolizan la
atención urgente en diez fases bajo la denominación de "decálogo
de atención prehospitalaria".

5.2.1. Operatividad
Estado de disponibilidad del sistema para cualquier tipo de
emergencia e incluye:
• Accesibilidad al sistema mediante un número telefónico sencillo
112 según la normativa europea.
• Organización de la recepción y gestión de la demanda, extrayendo
la mejor información posible durante las 24 horas del día.
• Disponibilidad de recursos a enviar, sus ubicaciones en ese
momento y conocimiento de todas las posibilidades de los mismos.
• Existencia de protocolos y planes previos preexistentes.

5.2.2. Activación
Supone la puesta en marcha del sistema. Se recibe una demanda,
se analiza al comunicante, ¿Es directo y ha visto él la demanda?,
¿Es indirecto y no puede aportar más información? .Recogida de
datos, ubicación con referencias, número de afectados, riesgos
añadidos (productos inflamables, químicos, biológicos, emanaciones
de gas, etc.) Coordinación con otros recursos (bomberos,
ambulancias, policía, etc.) Por último se localiza y se envían los
recursos más adecuados.
pág. !73 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

5.2.3. Análisis del contexto


A la llegada al lugar se debe hacer un análisis de la situación antes
de actuar viendo los riesgos potenciales añadidos como situación
(tras una curva sin visibilidad), vertido de productos deslizantes,
tóxicos, inflamables, señalizando y asegurando la escena.

5.2.4. Triage
Se clasifican los pacientes en base a sintomatología, medios que se
dispone y distancias a centros de evacuación.

5.2.5. Valoración inicial y recusación in situ


Se detectan y solucionan las amenazas inminentes para la vida del
paciente.

5.2.6. Inmovilización y movilización controlada.


Inmovilización y movilización controlada del paciente hacia el medio
de evacuación o zona fuera del accidente más favorable.

5.2.7. Estabilización
Con el fin de mantener el estado clínico del paciente de cara a
afrontar el traslado con garantías.

5.2.8. Transporte.
Elegir el centro de evacuación, la ruta y las condiciones de traslado
e iniciar la marcha.
pág. !74 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Durante el transporte se debe ir registrando la evolución del


paciente.

5.2.9. Transferencia
Se transfiere al centro de evacuación, se fijan tubos y vías,
previniendo necesidades humanas y materiales, e informando
oralmente y por escrito la historia clínica de paciente.

5.2.10. Vuelta a la operatividad del recurso


Se repone y recupera material empleado.

5.3. Inmovilizaciones
Resulta incuestionable que una buena inmovilización de las lesiones
de un paciente, una mejor analgesia y un mayor confort reporta
beneficios inmediatos como una menor posibilidad de ocasionar
lesiones secundarias a su manipulación; y a cortomedio plazo una
menor incidencia de complicaciones, embolia grasa, etc.
No menos incuestionable resulta que el tipo de inmovilización a
aplicar en cada caso va a depender de la fase de valoración inicial y
resucitación, y de la situación clínica del paciente según ese A-B-C
mismo, y del contexto en el que ha ocurrido el accidente que puede
obligar a una primera evacuación rápida a un medio más favorable.
Exponemos a continuación los diferentes elementos de
inmovilización que existen, sus indicaciones y contraindicaciones,
así como la técnica de su colocación.
pág. !75 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

5.3.1. Collarines cervicales


En el politraumatizado SIEMPRE es una prioridad la colocación del
collarín cervical, y se realiza simultáneamente al manejo de la vía
aérea por las consecuencias que puede tener una lesión vertebral
primaria que origine una lesión medular secundaria por una
incorrecta manipulación.
Trataremos a todos los politraumatizados como si tuviesen lesión
cervical hasta que no se demuestre lo contrario. La inmovilización de
la columna la retiraremos cuando el estudio radiológico nos
evidencie si existe lesión o no.
Tiene un mayor riesgo de lesiones en columna:
• Intoxicados.
• Lesiones por encima de las clavículas.
• Caídas desde alturas.
• Accidentes a alta velocidad.
• Heridas de bala.
Algunos apuntes a tener en cuenta:
• No se flexiona ni se gira ninguna parte de la columna.
• Se mantiene al paciente sobre una superficie rígida y posición
supina.
• Inmovilización inmediata del cuello.
• Puede ocurrir que al intentar colocar la cabeza en posición neutra
se incremente el dolor o notemos un aumento de resistencia, puede
tratarse de una luxación de columna cervical que deberemos
inmovilizar en la posición en la que se encuentra.
A) Tipos:
• Semirrígido
pág. !76 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• Blando de espuma: Se dispone de tres tamaños, por lo tanto hay


que escoger el tamaño adecuado para cada paciente. Son de una
sola pieza, con un cierre lateral prolongado tipo velcro. El collarín
debe quedar ajustado, pero no tanto que dificulte la respiración,
disminuye el retorno venoso o
aumenta la presión intracraneal de transcendencia en los
traumatismos craneales. Para colocarlo, uno de los auxiliares
sujetará la cabeza para que no se movilice el cuello, y el otro debe
pasar la lengüeta del collar cervical por debajo del cuello,
aprovechando el espacio natural que queda. Se ajustará el collarín
de modo que quede la hendidura en la parte inferior del mentón, por
último cerraremos el collarín con el velcro de éste.
• Rígido tipo Philadelphia: El que mejor inmoviliza y evita una flexión-
extensión cervical.
• De vacío: Muy útil en luxaciones vertebrales.

B) Técnica de colocación
Se requiere que una persona alinee la
cabeza con el cuello y el tronco en posición
neutra según un eje longitudinal haciendo a
la vez una ligera tracción mientras una
segunda persona coloca el collarín.
Tras la colocación debemos controlar al
paciente sobre todo si está obnubilado o
con el nivel de consciencia alterado, en
cuanto que esto supone una amenaza para la integridad de la vía
aérea y ventilación en caso de vómito por el peligro de una
aspiración bronquial.
pág. !77 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

5.3.2. Inmovilizador de columna


A) Dispositivo de salvamento Kendrick (Ferno-Ked)
Se trata de un recurso mixto de
inmovilización pero también de extracción
bien de coche, de una
cueva etc.
Su colocación está indicada en la
estabilización del eje cabeza-cuellotronco
en supuestas lesiones primarias de
columna cervical con o sin lesión medular y
para evitar lesiones secundarias.
Su colocación requiere tiempo que puede
ser necesario en el
tratamiento definitivo de lesiones no
solucionables en campo y que ponen en
peligro la vida del
paciente como por ejemplo un hematoma epidural. Existen
controversias sobre su colocación en
pacientes con traumatismos torácicos con o sin insuficiencia
respiratoria por la acción sobre la misma de los anclajes toraco-
abdominales.
En todo caso debe colocarse en un contexto determinado, teniendo
en cuenta el tiempo que nos ocupará, y las lesiones que suponen
una amenaza para la vida del traumatizado y que deberán ser
resueltos previamente.
B) Tipos
Existen en el mercado algunas variaciones pero en esencia se trata
de un corsé construido de tablas articulares que envuelven e
pág. !78 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

inmovilizan correctamente en una unidad la cabeza-cuello-tronco del


paciente provisto de dos anclajes en la cabeza, tres en el torax-
abdomen y dos para la cintura pélvica.
C) Técnica de colocación
Necesitamos al menos dos personas para su correcta colocación.
• Tras la colocación de un collarín cervical y manteniendo alineado
en posición neutra el eje longitudinal imaginario cabeza-cuello-
tronco, el dispositivo se introduce entre la espalda del paciente y el
respaldo del asiento del vehículo.
• Se procede a conectar los tres anclajes del tronco que están
debidamente individualizados por colores diferentes. Después se
colocan las dos tiras inmovilizadoras de la cabeza; una a nivel frontal
y la otra a nivel maxilar.
Fijamos los anclajes de las correas que envuelven la raíz de los
muslos a nivel de las ingles y constituyen el suelo del dispositivo.
• Se fijan y se tensan todos y cada uno de los anclajes tras lo cual el
paciente está listo para ser evacuado. Además cuentan con una
almohadilla plana que se puede colocar entre la cabeza del paciente
y el dispositivo, en aquellos casos en los que exista una cifosis
cervical para evitar un movimiento de extensión excesivo.
Situaciones especiales:
• Paciente embarazada: Las solapas del Ferno-ked pueden
enrrollarse por dentro, quedando libre el abdomen del paciente.
Tener cuidado en colocar y ajustar los cinturones.
• Paciente entablillado: Para una fractura de cadera se pone el
Ferno-Ked al revés, permitiendo que haya el mismo espacio tanto
por encima como por debajo de la cadera, se usan las sujeciones
que hay para fijar el Ferno-Ked al cuerpo y a la pierna.
pág. !79 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• Paciente con monitor y/ó desfibrilador: Doble las solapas del pecho
hacia dentro, para así proporcionar una mayor exposición del pecho
para usar los electrodos. Para el desfibrilador se pueden
desabrochar los dos cinturones más anchos del pecho.
Aquellos que se encarguen del entrenamiento en el manejo del
Ferno-Ked deben tener en cuenta que pocas veces se produce el
mismo tipo de situación de rescate

5.3.4. Férulas
Las deformidades producidas por la fracturas deben ser corregidas
lo antes posible para reducir en todo lo posible el daño producido en
estructuras vecinas como venas, arterias, nervios y tejidos blandos.
En el mercado existe una gran variedad de elementos de
inmovilización que deberemos adecuar de forma individualizada a
cada caso y situación clínica del paciente.

A) Tipos:
• Neumáticas hinchables: bien de material plástico o de tela de
diferentes tamaños y formas, bien sea para extremidades superiores
o inferiores.
Generalmente son bicamerales, tricamerales , o tetracamerales de
forma que no hacen una compresión circunferencial y evitan así
isquemias dístales. Se abren o cierran con cierres tipo velcro o
cremalleras.
• Neumáticas de vacío: similares a las anteriores pero adquieren
consistencia al extraer aire de las mismas en lugar de introducirlo
como las anteriores.
Quizás más adecuado en luxaciones y grandes deformidades.
pág. !80 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• Férulas rígidas: de diferentes materiales rígidos y acolchados.


Deben abarcar las articulaciones proximal y dista a la fractura; de
fácil y rápida colocación.
• Férulas de tracción: para fracturas de fémur o piernas mediante
una serie de anclajes. Una vez colocados mantienen una tracción en
eje sobre la extremidad donde se aplica.
B) Técnicas de colocación
1. Retirar la ropa y objetos del miembro afectado. Examinar el
aspecto y coloración, así
como el pulso del miembro previo a cualquier manipulación.
2. Limpiar heridas y
cubrir con apósitos
estériles.
3. Características de la
lesión y situación clínica
del paciente.
4. Colocar la férula
adecuada haciendo
sobre el miembro una
discreta tracción en eje. Su objetivo es conseguir una alineación en
el sentido del eje mayor del miembro, pero sin buscar una reducción
anatómica perfecta. Siempre después de esta maniobra, volver a
comprobar pulsos, si desaparecen volver al principio.
5. La férula debe abarcar una articulación por debajo y otra por
encima de la fractura. Por esta razón en una lesión de cadera o
fémur y fractura de hombro o húmero, no encontramos indicado la
colocación de estas férulas.
6. Se deben evitar la arrugas.
pág. !81 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

7. Colocar la férula aprovechando este momento para inspeccionar


la cara posterior de la extremidad.
8. Reevaluar perfusión y pulsos dístales.
9. Recordar que los cambios bruscos de temperaturas o de presión
(traslado en helicóptero) influyen en la presión de las férulas.

5.4. Recogida
Comprende la movilización del paciente desde el lugar del incidente
con o sin obstáculos hasta el medio de evacuación. Podemos
encontrarnos con tres tipos de situaciones y/o accesibilidad de la
víctima:
• Víctima libre de obstáculos y accesible.
• Víctima atrapada pero accesible.
• Víctima atrapada e inaccesible.
Distintos materiales para la recogida.

5.4.1. Camilla cuchara o camilla tijera


Consiste en dos palas simétricas de aleación ligera, normalmente no
radiotransparentes, que se ancla por sus extrernos y que se pueden
regular en longitud.
Se utiliza en la recogida y traslado del paciente hasta la ambulancia
y desde ésta hasta el servicio de urgencias del hospital.
La función más indicada es en la recogida .
Técnica de utilización:
• Se sitúa paralela y cerrada en un lateral del paciente con la parte
telescópica que regula su longitud a nivel de extremidades inferiores
y la más ancha a nivel de cabeza y tronco.
• Se alargan o acortan adaptándola a la longitud del herido.
pág. !82 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• Se abre por sus extremos colocando una pala a cada lado del
paciente.
• Se colocan las palas una a una girando al paciente en bloque a
uno y otro lado, cerrando posteriormente los anclajes, primero el
superior.
• Se fija el paciente a la camilla preferiblemente con tres correas: a
nivel torácico, pelvis y extrernidades inferiores.

Camilla cuchara o camilla tijera

5.4.2. Tablero espinal largo


Consiste en un tablero de material plastico rígido, radiotrasparente,
provisto de un accesorio para la inmovilización de la cabeza y el
cuello; (Dama de Elche) además de un arnés o un kit de tres correas
con la misma misión que en la camilla tijera. Será utilizado este tipo
de tablero para la extricación que consiste en la extracción de
accidentados desde un vehículo, al presentar una superficie lisa y
más deslizante. El tablero espinal largo requiere una mayor
manipulación del accidentado en labores de recogida desde el suelo.
Técnica de utilización
• Se coloca paralelo al paciente con el arnés e inmovilizador de
cabeza sueltos.
pág. !83 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• Se gira al paciente en bloque a la vez que se introduce el tablero


por debajo de su cuerpo.
• Se desliza en bloque al paciente hasta centrarlo y se le colocan, el
arnes y el inmovilizador cercical (Dama de Elche).

5.4.3. Colchón de vacío


Está compuesto por material de tejido plástico externo y otra capa
de caucho con forma de colchón, conteniendo en su interior gránulos
de poliespán. Consta de unas asas laterales, y de una válvula a la
que se acopla una bomba de vacío que al extraer el aire del colchón
se adapta a la anatomía del paciente. Con ello inmovilizamos el
cuerpo como una unidad y aumentamos el aislamiento del paciente
de fuerzas vibratorias que se generan en el transporte. Indicado en
los politraumatizados en general y en transportes medios o largos en
el tiempo.
Técnicas de
utilización
• Movilizaremos la
paciente bien en
bloque como los
anteriores o bien
recogeremos al
paciente con la camilla
cuchara depositándolo
sobre el colchón de vacío.
• Extraer el aire del mismo con la bomba de vacío mientras
adaptamos éste a la anatomía del paciente.
• Manejar el colchón con sus guías laterales que facilitan el traslado.
pág. !84 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• Tener en cuenta la presión del colchón durante el traslado, ya que


varía con los cambios climatológicos.

5.4.4 Procedimiento básicos de recogida


Recomendado por su efectividad es un sistema "puente". Sin
embargo puede ocurrir:
• Que el número de socorristas sea insuficiente (2 o 3)
• Que el herido no sea accesible más que por un lado.
• Que la camilla no pueda ser deslizada debajo del herido. Por este
motivo, describiremos otros métodos de recogida de heridos.
A) Puente simple con cuatro socorristas (procedimiento básico)
La camilla se coloca a los pies del herido. Tres socorristas se
colocan con las piernas abiertas sobre el herido, el socorrista situado
en la cabeza del paciente será quién de la voz de mando, y se
situará de frente a los otros socorristas. Introduciendo todos a
continuación las manos por debajo del herido.
La voz de mando es: "atención" o contar hasta tres; los tres
socorristas se enderezan manteniendo recta la espalda y levantando
ligeramente al herido, respetando el bloque cabeza-cuello-tronco-
piernas.
El cuarto socorrista desliza la camilla entre sus piernas
suficientemente separados y atendiendo a la voz de mando, los
socorristas flexionan las rodillas manteniendo recta la espalda y
depositan suavemente en bloque al herido.
pág. !85 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Atención, preparase... Listo

Atención, colocar... Coloquen


pág. !86 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Atención, levantar... Levanten


B) Puente perfeccionado con cinco socorristas.
Utilizado sobretodo para las fracturas de columna vertebral.
C) Puente holandés con tres socorristas.
El herido se encuentra tendido y es accesible por los dos lados. La
camilla se coloca a lo largo del herido.
Si la camilla no puede deslizarse por debajo del herido se utilizara el
metodo de cuchara de tres socorristas o, el de dos más un
socorrista.
pág. !87 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Puente perfeccionado Puente holandés con 3


socorrista

Atención, prepararse... Listo


Atención, levantar... Levanten

Atención, colocar... Coloquen


Atención, prepararse... Listo
pág. !88 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Atención, levantar... Levanten


Atención, colocar... Coloquen

D) Método de cuchara con tres socorristas

Atención, prepararse... Listo


De pie... Atrás
pág. !89 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Atención, levantar... Levanten Rodilla... en


tierra... Apoyen

Apliquen Coloquen
Cuchara de tres socorristas
pág. !90 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

E) Método de cuchara 2 + 1

Atención,
preparase...
Listo

Atención,
levantar...
Levanten
pág. !91 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Atención,
colocar...
Coloquen

Postura del
A.T.A. en la
recogida
pág. !92 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

5.5. Vendajes
Los vendajes en la urgencia prácticamente se hallan en desuso a no
ser que les demos una función de sujeción de apósitos en grandes
heridas. Los vendajes pueden servir para:
• Sujetar apósitos.
• Proteger heridas contra infecciones.
• Para compresiones.
• Para inmovilizaciones relativas o absolutas.
Existen varias clases de vendas.
• De gasa orillada y sin orillar .
• De gasa elástica.
• Cohesivas elásticas-autoadhesivas.
• Tubulares elásticas.
Movimientos básicos de los vendajes:
pág. !93 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Vuelta circular

Vuelta recurrente

Vuelta en espiga
pág. !94 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Vuelta en forma de ocho

6.5.1. Normas para la aplicación de vendajes


• Preparar el material, eligiendo las vendas adecuadas en cuanto al
tipo y medida, así como tijeras, algodón y gasas y esparadrapo
según indicaciones.
• Procurar que la región a vendar se encuentre relajada y en
posición funcional.
• Se deberá empezar a vendar siempre de la parte más distal hacia
el centro y zona proximal, para evitar la estasis venosa y favorecer el
retorno sanguíneo.
• Cada vuelta del vendaje debe cubrir la mitad o dos terceras partes
del ancho anterior, evitando las vueltas innecesarias.
• El vendaje debe ser cómodo e indoloro, permitiendo la libre
movilidad de los segmentos no implicados.
• En el vendaje compresivo la compresión debe ser uniforme en toda
su extensión.
pág. !95 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Si cuando colocamos la venda la


desenrollamos demasiado, su
aplicación se hará incómoda y
dificultosa y, al igual que el acabado
perderá uniformidad.

Se vendará de izquierda a derecha, y


con el núcleo de la venda en la parte
superior.
pág. !96 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

La venda se maneja mejor con su núcleo en la parte superior.

Si el vendaje se aprieta
excesivamente, puede causar
problemas circulatorios en la zona;
por el contrario si se deja poco
apretado, puede caerse.
pág. !97 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Antes y durante el vendaje se


procurará mantener la zona
afectada en la posición más
funcional posible para que,
una vez terminado éste, la
extremidad quede también en
posición funcional.
pág. !98 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Formas de inicio y acabado de un vendaje


pág. !99 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Sistema de sujección de un vendaje una vez ha finalizado.


pág. !100 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Tanto las cavidades naturales como los salientes óseos que


quedan cubiertos por la venda deberán rellenarse o protegerse
debidamente con algodón.

5.5.2. Complicaciones de un vendaje incorrecto


• Lesiones nerviosas por presión excesiva .
- Signos de sindrome Compartimental.
- Falta de pulsos
- Palidez
- Parestesias
- Dolor progresivo y anormal al realizar movimientos pasivos.
• Lesión vascular
- Signos de deficit circulatorio.
-Piel fria
-Palidez
-Ausencia de pulsos
-Relleno capilar pobre
-Presencia de edemas
• Adquisición de posturas viciosas.

5.5.3. Vendajes de diferentes partes


A) Segmento de un miembro.
El vendaje se hace desde las extremidades hacia el cuerpo. Se va
remontando a cada vuelta un tercio de la anchura de la venda y se
continua en espiral o en espiga.
pág. !101 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

B) Vendaje de pie.
Hacer dos circulares alrededor de la base de los dedos, colocando el
tobillo en angulo recto y se va subiendo en ocho, se terminará el
vendaje hacia la mitad de la pierna, con dos vueltas circulares.
pág. !102 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

C) Vendaje de rodilla y codo.


Se fijará el vendaje por debajo de la articulación con un par de
vueltas circulares, con la articulación ligeramente flexionada, y
haciendo un vendaje en ocho.
pág. !103 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Modo de aplicar un vendaje en 8 sobre una rodilla que no


precisa ser inmovilizada.

D) Vendaje de cabeza.
Se empieza por dos vueltas circulares horizontales. Se hace un
inverso desde los ojos hacia la nuca, sosteniendo la venda con un
dedo dirigido oblicuamente hacia arriba. Se hacen circulares
verticales hasta quedar cubierto todo el cuero cabelludo y se termina
con dos circulares horizontales.
pág. !104 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

E) Vendaje de clavícula.
Se pide al paciente que se coloque
con las manos en jarra. Se pasará la
venda tubular debidamente
almohadillada, por delante de los
hombros, y por la línea de la
espalda. En el momento de atar el
nudo a la espalda se realiza una
extensión de los hombros.

F) Vendaje de muñón.
Se empieza por dos circulares horizontales algo alejadas del
miembro amputado y se va bajando hacia el mismo, se comienza a
dar vueltas inversas en vertical, sosteniendo la venda con un dedo,
una vez cubierto el muñón, volvemos a dar vueltas horizontales y
vamos cubriendo hacia el cuerpo y terminamos con dos vueltas
circulares.
pág. !105 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

6. Atención psicológica

6.1. Intervención en accidentes con víctimas


Cualquier tipo de accidente, siniestro, catástrofe natural, etc. sitúa a
la persona que lo sufre en una situación emocional específica que se
encuadra dentro del nombre genérico de CRISIS.
Se entiende por crisis:
La situación repentina, tensa y difícil que incapacita al individuo
para resolverla con los métodos normales utilizados en la
resolución de problemas.

6.1.1. Características
I. Imprevisibilidad. Todos estamos expuestos a sufrirlas.
II. Exige rapidez de respuesta
III. Se produce desorden emocional de pensamientos y conductas.
Su resolución final depende de :
• La gravedad del suseso
• Los recursos personales del individuo
• Los recursos sociales existentes

6.1.2. Reacciones más frecuentes


• Comportamiento agresivo
• Ansiedad y depresión
• Histeria y agitación
• Confusión cognitiva
pág. !106 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

6.2. Modelo de Goldstein para la intervención en


primeros auxilios.
Este modelo pretende solucionar todas las situaciones de crisis.
Pasos
A) Llamada de crisis. Planteamiento de la escena.
B) Análisis del problema
C) Realización del contacto psicológico
D) ¿Qué voy a hacer?

6.2.1. Planteamiento de la escena


Es la preparación mental que se realiza antes de intervenir en la
situación donde se está desarrollando el problema.

6.2.2. Analizar las dimensiones del problema


Recopilar toda la información posible, mientras nos acercamos al
lugar acerca del modo, tamaño, personas implicadas, edad de las
víctimas, situación en que se encuentran, si hay familiares, etc.

6.2.3. El contacto psicológico


Tiene como objetivo: Reducir tensiones y aportar calma a la
situación.
Al tratarse de intervención con víctimas de accidentes, siempre
aparecen conductas inhabituales y descontroladas.
¿Cómo se aporta clama en una intervención con accidentados?
A) Servir de ejemplo
En situaciones de gran confusión muchos implicados no saben
comportarse.
Es imprescindibe:
pág. !107 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

• Actuar y hablar conservando todo el control.


• Evitar en lo posible:
- la ejecución de movimientos innecesarios.
- los gritos
- los empujones
• Mantener una conducta externa de autocontrol, los implicados
tienden a seguir ese modelo.
B) Tranquilizar
Expresando confianza en el resultado final. “Animo, confie en mí,
todo va a salir bien, estoy aquí para ayudarle”.
Resaltando su capacidad para ayudarle. “Ya hemos solucionado
temas como este”. “Contamos con buenos medios”.
En el caso de conductas descontroladas:
a) Uso de la distracción.
- Preguntar algo irrelevante.
- Pedir un favor.
- Desviar la atención.
b) Empleo de personas de confianza.
Solicitando a otra persona que tranquilice al individuo que no puede
controlarse. Puede ser un familiar o un miembro del equipo de
intervención.
Debe ser alguien capaz de controlar y mantener la calma.
En el caso de conductas de ira.
Repetir de modo muy pausado que deseamos que haga.
Si persiste dar una voz o hacer un ruido fuerte para sacar a la
persona de sus sentimientos e inmediatamente hablar alto pero
pausado.
pág. !108 Curso de Primeros Auxilios para Primeros Intervinientes

Adoptar siempre una conducta asertiva para tranquilizar. La


conducta asertiva supone:
• Ser honesto consigo mismo y con los demás.
• Tener la capacidad para decir directamente lo que se desea,
necesita u opina, sin utilizar nunca el engaño o la mentira.
• Es decir, ponerse en el lugar de la víctima para entender sus
emociones.

6.2.4. ¿Qué voy a hacer?


Cada intervención es distinta y cada una tendrá su método más
adecuado.
En el caso de personas atrapadas y en el caso de familiares
fallecidos.
• Conservar la calma
• Acompañar.
• Tranquilizar.
• La cercania.
• El control
Trabajo en grupos.

También podría gustarte