Está en la página 1de 54

NOMBRE DEL PARTICIPANTE

NOMBRE DEL INSTRUCTOR

SEDE

LLUGAR Y FECHA

1
Introducción
Los accidentes y la agudización de una enfermedad no son predecibles dentro de las
escuelas, por lo que es primordial contar con el personal capacitado para hacerle frente a
este tipo de contingencias, para evitar a medida de lo posible las secuelas o la perdida de
la vida.

En la integración del Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar, existe la brigada de


Primeros Auxilios, donde los integrantes tienen la obligación de hacer constar por un
organismo oficial que se encuentran debidamente capacitados en el tema.

Por lo anterior la Secretaría de Educación Jalisco, a través del programa de Seguridad y


Emergencia Escolar, pone a su disposición el presente curso de capacitación, que
seguramente será de utilidad en el desempeño de su responsabilidad.

Propósito.
Proporcionar a los participantes los conocimientos, y técnicas para aplicar los primeros
auxilios básicos dentro de los planteles educativos.

Duración sugerida. 3 horas

2
Materiales que se requieren por parte del plantel
Espacio físico con capacidad de 20-25 personas, techado, con buena ventilación e
iluminación, con opción para obscurecerlo, los menores distractores auditivos posibles, con
mobiliario cómodo para cada persona (mesas y sillas), suficiente agua para beber y baños
disponibles y funcionales.

Proyector, pantalla, computadora, lentes de primeros auxilios, mascarilla para primeros


auxilios, collarín rígido; por persona (par de guantes, cubre bocas), por pareja de asistentes
4 vendas elásticas, 2 de 10cm y 2 de 15cm, 1 paquete de algodón de 300grs, 1 cartón
grande de 1m por 40cm, tijeras de primeros auxilios, cúter.

MATERIALES QUE PRESTARÁ EL INSTRUCTOR

DOMI DE PRÁCTICAS PARA PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS, PRESENTACIÓN EN


POWER POINT.

*el manual de participante será facilitado en electrónico al solicitar el curso, y deberá ser
impreso por cada asistente.

3
Sistema de evaluación
Examen teórico, que constará de 10 preguntas con un valor de 4 puntos cada una, que
representa el 40% del total.

Examen práctico que representará el 60% de la calificación.

La calificación mínima aprobatoria del curso será del 80%.

Reglas de participación.

- Respeto absoluto a los compañeros.


- No realizar actividades diferentes a las del curso.
- Levantar la mano para solicitar su intervención.
- Los teléfonos celulares deberán estar apagados o en vibración.
- Evitar tomar fotos o videos sin previa autorización.
- Dar buen uso a los materiales facilitados por el instructor.
- No habrá receso para alimentos.

4
Contenido

Introducción……………………………………………………………………………………………………….….página 2

Propósito del curso…………………………………………………………………………………………….….página 2

Duración del curso………………………………………………………………………………………….……..página 2

Materiales y requerimientos técnicos………………………………………………………………...…página 3

Sistema de evaluación……………………………………………………………………………………………página 4

Reglas de participación…………………………………………………………………………………....……página 4

Contenido………………………………………………………………………………………………………………página 5

Tema 1: protocolo general de los primeros auxilios……………………………….…..…....…..página 6

Tema 2: evaluación inicial de un lesionado y activación del SAMU…………..……....…..página 9

Tema 3: evaluación primaria de un lesionado………………………………………..……..…...... Página 12

Tema 4: reanimación pulmonar (RP) y reanimación cardiopulmonar (RCP)……….…. Página 22

Tema 5: maniobra de desobstrucción de la vía respiratoria superior………………..……página 29

Tema 6: lesiones óseas y de tejidos blandos………………………………………………..…….….página 31

Tema 7: manejo de heridas y control de hemorragias……………………………….……………página 38

Tema 8: Manejo de situaciones de salud comunes en los centros educativos…………………...página 45

5
Tema 1: Protocolo general de los primeros auxilios básicos
Duración sugerida: 10 MINUTOS

Materiales: proyector y computadora.

Objetivos:

Al terminar esta lección el participante será capaz de:

1. Definir que son los primeros auxilios básicos

2. Enumerar cuáles son los pasos de los primeros auxilios básicos

3. Mencionar las tres “s” de la atención de una urgencia

Primeros auxilios básicos: son las primeras atenciones que se realizan de manera
Inmediata._________________
___________, Temporal necesaria
y ___________________, en una persona que sufrió
un accidente o se agravó alguna enfermedad preexistente.

6
Protocolo general de los primeros auxilios básicos

1-Evaluación Inicial, el objetivo es saber si la persona está consciente.

2-Activación del SAMU, (sistema de atención médica de urgencias) 911

3-Evaluación Primaria CAB (Circulación y control de hemorragias, Vía aérea permeable y


control de la columna cervical y Ventilación)

1 2 3

Las “s” de la atención de una urgencia

Seguridad personal, lo primero es preguntarse ¿es seguro acercarse?, además existe


equipo de seguridad personal para la atención de los primeros auxilios básicos, como son,
guantes, cubre bocas, lentes de primeros auxilios y mascarillas de primeros auxilios.

7
Escena, se realiza con una vista panorámica del lugar donde ocurrió el accidente, de arriba
abajo, de izquierda a derecha en búsqueda de peligros potenciales tanto para la víctima
como para el rescatador. Es preferible tener un lesionado y no dos.

Situación, investiga ¿qué pasó?, la escena a menudo ofrece las respuestas, determina
¿cuántas víctimas existen? Observar el entorno de la víctima, ya que puede haber otras
personas accidentadas; una persona puede estar gritando de dolor o de susto mientras que
la otra puede tener lesiones más serias pasando desapercibidas porqué está inconsciente,
¿cuáles son las necesidades reales del accidente? Es importante para saber qué tipo de
apoyo requiere (ambulancia, bomberos, policías).

8
Tema 2: Evaluación inicial de un lesionado y activación del SAMU
Tiempo sugerido: 10 minutos

Materiales: computadora, proyector, voluntarios

Objetivos:

Al término de esta lección el participante será capaz de:

1- Demostrar en un compañero la evaluación inicial de un lesionado en no más de 10


segundos

2- Describir al menos una de las tres situaciones a considerar al activar el SAMU y cuál es
el proceder adecuado

Evaluación inicial de un lesionado: Es la primera acción que se debe realizar para iniciar
la revisión en una persona lesionada, el objetivo es, saber si la persona está
Consciente
______________ Inconsciente
o ______________________. Estar consciente significa que la persona
es capaz de responder a un estímulo aplicado, la respuesta puede ser sonora o motriz.

Técnica para la evaluación inicial


La posición del evaluador es con una rodilla en el piso a 30cm de distancia de los hombros
del paciente y la otra pierna con la planta del pie sobre el piso, a 30cm de la cabeza.

El primer estímulo que se aplica es verbal, por ejemplo ¿está usted bien? ¿Sabe que le
pasó? ¿Cuál es su nombre? Si hay respuesta está consciente.

Si no hay respuesta, se aplica un estímulo táctil o doloroso, sobre la región supra ciliar, en
la clavícula, en la región media del esternón, o si esta boca abajo, en el musculo trapecio.
Si hay respuesta está consciente, si no respondió ni siquiera a este estímulo se considera
que la persona está INCONSCIENTE.

9
Activación del sistema de atención médica de urgencias (SAMU): Si de acuerdo a la
situación es necesario el apoyo de los profesionales de la salud. Es importante realizar la
911
llamada al ________, donde se otorgará el número del servicio, esto es importante, porque
queda como antecedente para situaciones legales. Si en la escena hay más personas,
diríjase a una en particular, por su nombre o alguna característica en particular y pídale que
solicite la ambulancia, para que usted pueda continuar con la atención del lesionado.
Además, en los nuevos protocolos de indica solicitar un DEA (desfibrilador eléctrico
automático).

Por ejemplo:

Tú ¡! el de la camisa roja, pide


una ambulancia al 911,
regresas y me dices que te
dijeron, consigue un DEA

Además de llamar al SAMU, se tiene que localizar de inmediato vía telefónica, al padre de
familia o tutor para enterarlo de lo que está pasando y acuda inmediatamente. La
información que debe conocer quién va a realizar la llamada a SAMU es, ubicación, que fue
lo que pasó, hace cuánto tiempo sucedió, cuántas víctimas hay, sí están conscientes o no
y si requiere algún otro tipo de apoyo, por ejemplo, seguridad pública, protección civil y
bomberos. Además es importante solicite el botiquín de primeros auxilios. Cundo se activa
al SAMU, pueden ocurrir las siguientes situaciones a considerar:

1.-Que les informen que no hay ninguna ambulancia disponible por el momento, que el
padre de familia o tutor no contesten al llamado y personal del SAMU les pregunte si
ustedes pueden acercarlo a la unidad de urgencias más cercana. El personal del plantel
tomará la decisión de llevarlo o solo aplicar los primeros auxilios básicos a los que están
obligados.

10
2.-Que al solicitar la ambulancia les digan que en 15 o 20 minutos estarán en el lugar y el
padre de familia o tutor no contesta al llamado. En este caso, personal del plantel podrá
acompañar al menor a bordo del vehículo de emergencia.

3.-Que del SAMU les informen que la ambulancia va a tardar, y llegue el padre de familia al
plantel y este decida llevárselo por sus medios. El padre de familia o tutor tiene todo el
derecho de llevárselo, pero se sugiere firme un documento donde se haga constar que se
hará cargo de llevarlo a la atención médica.

11
Tema 3: Evaluación Primaria en un Lesionado
Duración sugerida: 20 MINUTOS

Materiales: proyector, computadora, DOMI, guantes, cubre bocas, lentes de primeros


auxilios

Objetivos:

Al terminar esta lección el participante será capaz de:

1- MENCIONAR LOS TRES COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN PRIMARIA

2- DESCRIBIR LA TÉCNICA PARA LOCALIZAR EL PULSO CAROTIDEO

3- REALIZAR LA TÉCNICA PARA MANTENER UNA VÍA AÉREA PERMEABLE

4- DESARROLLAR LA TÉCNICA PARA EVALUAR LA PRESCENCIA DE RESPIRACIÓN


EN UN LESIONADO

5- DEMOSTRAR LA EVALUACIÓN PRIMARIA EN UN LESIONADO

La evaluación primaria de un lesionado, se realiza, cuando se determina que la víctima


está inconsciente, de lo contrario la indicación es no mover a la persona y esperar a que
llegue el personal de salud. Los pasos que componen este procedimiento a seguir son: C
evaluación de la circulación y control de hemorragias. A mantener la vía aérea permeable
y control de la columna cervical y B verificar la presencia de respiraciones. CAB

C irculation

A irway

B reathing

12
C
La circulación sanguínea

Es un proceso del ser humano, que sirve para garantizar el aporte de los elementos
necesarios para la función celular, como es el oxígeno, glucosa, aminoácidos, ácidos
grasos, etc. Que son necesarios para la vida. Para que pueda llevarse a cabo este proceso
se requiere el correcto funcionamiento de del sistema circulatorio humano, que está
compuesto por el corazón, las arterias, las venas y los vasos linfáticos. El signo más certero
de la circulación sanguínea es el pulso arterial, pero existen otros, como la coloración de
la piel, llenado capilar y la presión arterial.

El pulso arterial, es la percepción táctil de la dilatación y contracción del vaso sanguíneo


arterial y es posible detectarlos en puntos donde las arterias son de mayor calibre y están
más superficiales, sin embargo, en los primeros auxilios se recomienda localizar el pulso
de la arteria carótida.

Técnica para evaluar la circulación sanguínea y el control de hemorragias (C)

La posición del lesionado debe de ser en decúbito supino (acostado boca arriba).

13
La posición del evaluador es ubicando su eje central perpendicularmente a los hombros de
la víctima, con los elementos de protección personal ya mencionados.

Con el dedo índice y medio (mano izquierda o derecha a comodidad del evaluador) se
localiza el cartílago cricoides en la parte central y media del cuello.

14
Se desplaza horizontalmente hacia el mismo lado donde se encuentra el evaluador, hasta
localizar o chocar con el músculo esternocleidomastoideo.

Realizar la presión necesaria para desplazar solo el tejido de la piel y graso entre .5 y 1cm
aproximadamente para hacer perceptible el pulso en un tiempo no mayor a 10 segundos (si
no se percibe el pulso, en ese momento se detiene la exploración y se inicia RCP).

15
Realizar una vista general de la persona lesionada, en busca de algún sitio con salida
importante de sangre, para que sea controlada inmediatamente.

16
A Vía aérea permeable

Vía aérea: Conjunto de estructuras que componen el sistema respiratorio, nariz, (boca),
faringe, laringe, epiglotis, tráquea, bronquios principales, pulmones (bronquios lobulares,
bronquiolos, alveolos).

17
Columna vertebral cervical: segmento de la columna vertebral, que comprende de la
primera vertebra que articula el cráneo, hasta la séptima vértebra, que externamente
corresponde a la zona del cuello, su importancia para el tema, radica en que
estadísticamente es de las zonas más afectadas en un accidente, y de las secuelas tan
severas e irreversibles que pudieran quedar al lesionarse la médula espinal, que
precisamente, va por el interior de las vértebras.

18
La causa principal de obstrucción de la vía aérea en una persona inconsciente, es la propia
_____________ del paciente, porque al estar inconsciente, los músculos se relajan y la
misma desciende hasta topar con la faringe posterior y ya no permite el paso del aire.
Además la vía aérea, puede obstruirse con algún objeto que el lesionado llevaba en la
cavidad oral, dulces, placas o prótesis dentales, entre las principales.

Técnica para mantener una vía aérea permeable en una persona accidentada con los
cuidados especiales de la columna cervical (A)

La posición del lesionado debe de ser en decúbito supino (acostado boca arriba).

La posición del evaluador es ubicando su eje central perpendicularmente a los hombros de


la víctima, con los elementos de protección personal ya mencionados.

Cuando no hay sospecha de lesión de la columna cervical, se coloca una mano en el


mentón y la otra en la frente de la víctima, se realiza una extensión del cuello hacia la parte
posterior.

19
Se abre la boca en búsqueda de algún objeto, si hubiese alguno presente, se realiza un
barrido de gancho para extraerlo, de lo contrario se da por hecho que no existe obstrucción.

Sí existe la sospecha de lesión de la columna cervical, se pondrán los pulgares sobre la


barbilla, con el resto de los dedos se sujetan los ángulos mandibulares desplazando
suavemente la mandíbula hacia arriba, cuidando en todo momento no mover el cuello de la
víctima. Y de igual manera se abre la boca en búsqueda de algún objeto. En este tipo de
pacientes sería más adecuado con dos rescatadores.

20
B Técnica para evaluar la presencia de respiración en un lesionado

La posición del lesionado debe de ser en decúbito supino (acostado boca arriba). La
posición del evaluador es con las rodillas en el piso, ubicando su eje central,
perpendicularmente a los hombros de la víctima, con los elementos de protección personal
ya mencionados.

Acercar el oído a 10cm aproximadamente de la nariz y la boca del lesionado, volteando a


ver
ver el pecho para ________, Escuchar
________________ Sentir
y ____________________ la entrada y
salida del aire.

21
Tema 4: Reanimación pulmonar (RP) y reanimación
cardiopulmonar (RCP)
Duración sugerida: 20 MINUTOS

Materiales: proyector, computadora, DOMI

Objetivos:

Al terminar esta lección el participante será capaz de:

1- Demostrar la técnica para poner un lesionado en decúbito supino.

2- Aplicar la reanimación pulmonar en un DOMI durante 3 minutos con la técnica


adecuada.

3- Demostrar la técnica de la reanimación cardiopulmonar en un DOMI con uno y dos


rescatadores, durante 4 minutos respectivamente.

Técnica para poner a un lesionado en decúbito supino (acostado boca arriba), lo ideal
es que se realice, entre tres personas, el primero que se sugiere sea el de mayor
experiencia, se coloca por la parte de la cabeza, sujetando la misma con las manos
abarcando la zona del cuello, y pide a las otras dos personas colocarse del lado que el
indique, la segunda persona coloca una rodilla a 30 cm del hombro hacia dónde va a ser
girado el lesionado, y la otra rodilla a 30 cm de la cresta iliaca, sujetando con una mano el
hombro y con la otra la cadera y la tercer persona se coloca con una rodilla a 30 cm de las
rodillas del lesionado y la otra rodilla a 30cm de los tobillos, sujetando con una mano la
rodilla de la extremidad del lesionado que va a quedar del lado contra lateral y la otra mano
del tobillo de la misma extremidad. Es importante colocar las dos manos del lesionado
pegadas a su cuerpo. A la cuenta de tres del que sujeta la cabeza se gira hacia el lado ya
indicado.

22
Reanimación pulmonar (RP), es la técnica que se utiliza en una persona, en la que se
demuestra por la evaluación primaria que tiene pulso, la vía área esta permeable pero
_________________.

Técnica de la reanimación pulmonar:

La posición de la víctima es en decúbito supino.

El rescatador con una rodilla a 30cm de los hombros y la otra a 30cm de la cabeza. Con
los medios de protección personal ya descritos.

23
Se coloca en la víctima la mascarilla de primeros auxilios, cuidando que el dispositivo con
la membrana unidireccional quede en el centro de la boca.

Con el dedo medio y pulgar se comprime la nariz, para evitar que el aire se retorne y salga
por esta.

24
El rescatador insuflara una vez cada 5 segundos 12 veces, buscando un sello hermético
entre boca y boca, con la fuerza necesaria para ver cómo se expande el tórax y el abdomen
de la víctima.

Al terminar las 12 veces se volverá a realizar la evaluación primaria, sí sigue en la misma


condición se repite el ciclo; si no tiene pulso, se inicia RCP; si tiene pulso y está respirando
se pone en posición de recuperación.

25
Reanimación cardio pulmonar (RCP), es la técnica que se utiliza en una persona, en la
se demuestra que esta inconsciente y no se le encontró pulso en la evaluación primaria, es
una combinación de compresiones torácicas externas e insuflaciones.

Técnica de la reanimación cardio pulmonar:

La posición de la víctima es en decúbito supino, y con el tórax desnudo y con la mascarilla


de primeros auxilios colocada.

El rescatador con una rodilla a 30cm del cuello y la otra a 30cm de los codos. Con los
medios de protección personal ya descritos.

Se coloca el talón de la palma de la mano, sobre la línea media del cuerpo, 2 dedos de
distancia hacia la cabeza del apéndice xifoides (punta del esternón). Se puede utilizar
cualquiera de las dos manos a comodidad del rescatador.

26
Se entrelazan los dedos de la otra mano, para hacer tracción de la que quedo abajo.

Con los brazos rectos (codos metidos), haciendo un ángulo de 90° con la línea media del
cuerpo del lesionado se inicia con las compresiones.

27
Si el peso estimado de la víctima es de 40Kg o menos, las compresiones serán con una
sola mano.

La compresión debe lograr bajar el tórax 5cm aproximadamente.

Se darán 30 compresiones a una velocidad de 100 a 120 por minuto.

Terminando las compresiones se darán 2 insuflaciones una tras otra de un segundo de


duración.

Esto por 5 ocasiones, al terminar se vuelve a realizar la evaluación primaria y si sigue sin
pulso se repite el ciclo, existen tres condiciones para dejar de dar RCP, la primera es que
respire y tenga pulso, la segunda que lleguen los profesionales de la salud y ellos continúen
con la atención y la tercera es que estén agotados; es decir, no existe un tiempo definido
para dejar de dar RCP.

28
Tema 5: Desobstrucción de la vía respiratoria superior
Duración sugerida: 10 MINUTOS

Materiales: proyector, computadora, DOMI, voluntarios

Objetivos:

Al terminar esta lección el participante será capaz de:

1- Diferenciar entre una obstrucción de la vía respiratoria superior parcial y una total

2- Describir las tres maniobras de desobstrucción de la vía respiratoria superior

3- Demostrar las 2 maniobras de desobstrucción de la vía respiratoria superior en un Domi

Obstrucción de la vía respiratoria superior, es el bloqueo parcial o total de la vía


respiratoria superior, por un cuerpo extraño.

Obstrucción parcial de la vía respiratoria superior, la manera más fácil de identificarla


es porque la persona es capaz de toser o emitir algún sonido y está consciente.

Obstrucción total de vía respiratoria superior, la vamos a identificar porque la persona


ya no pudo emitir ningún sonido, empiezan a aparecer signos de baja oxigenación como
son palidéz, cianosis peri bucal, piel marmórea o moteada y puede quedar inconsciente.

Maniobras de desobstrucción de la vía aérea superior, esta maniobra debe aplicarse en


total
una persona en la que hay una obstrucción ____________ de la vía aérea superior. Sí no
es total se tranquiliza al paciente y se le pide que siga tosiendo, la tos es el reflejo más
efectivo ante una obstrucción incompleta. Existen descritas 3 o 4 maniobras, para este
curso describiremos 2, una de pie y la otra en decúbito supino sobre el piso.

El rescatador, debe colocarse detrás de la víctima y rodearlo con sus brazos por debajo de
las axilas, con una pierna hacia adelante entre las piernas de la persona y la otra atrás.
Se coloca una mano empuñada en el punto medio entre el ombligo y el apéndice xifoides,
se coloca la otra mano encima y se comprime fuerte hacia adentro y arriba, en repetidas
ocasiones, hasta que expulse el objeto.

Si la maniobra no es eficaz y la víctima llega a quedar inconsciente, se aplicará otra técnica,


deslizando la víctima hacia el piso. Ya en decúbito supino, se darán comprensiones
torácicas, como si se estuviera dando RCP.

Esta maniobra también aplica, sí la víctima esta obesa y no se alcanza a rodear con los
brazos, se le pedirá que se acueste en el piso boca arriba.

29
La tercera maniobra se aplica, cuando se encuentra sola la víctima y no hay quien la auxilie,
en este caso, se buscará un borde que quede en el punto medio entre el ombligo y el
apéndice xifoides y se dejará caer el peso del cuerpo sobre éste, sí está en un lugar cerrado
buscar salir donde alguna persona pueda verte y acuda al auxilio.

30
Tema 6: Lesiones óseas y de tejidos blandos
Duración sugerida: 20 MINUTOS

Materiales: proyector, computadora, por cada 2 participantes, 4 vendas elásticas 2 de 10cm


y 2 de 15cm, 1 paquete de algodón de 300grs, 1 cartón grande de 1m por 40cm, guantes
de látex, cubre bocas, lentes de primeros auxilios, voluntarios.

Objetivos:

Al terminar esta lección el participante será capaz de:

1- Describir al menos 2 de las lesiones óseas o de tejidos blandos más frecuentes

2- Mencionar al menos 3 aspectos a considerar al realizar en una inmovilización

3- Demostrar la aplicación de una técnica de inmovilización, en un voluntario

Lesiones óseas y de tejidos blandos, en el ámbito escolar este tipo de lesiones son muy
comunes, por lo que es muy importante conocer cuál debe ser el proceder de la brigada de
primeros auxilios en estos casos, en cuanto a las lesiones de los huesos en general
podemos tener 2 tipos ___________________ Y LUXACIONES; las lesiones de tejidos
blandos nos referimos a DESGARROS MUSCULARES, ESGUINCES, CONTRACTURA
MUSCULAR Y CONTUSIONES.

Fractura, perdida de continuidad del tejido óseo, esta puede ser abrigada o expuesta
cuando el hueso rompe la piel y alineada o desplazada, cuando en los fragmentos no
coincide el periostio. Existen otras clasificaciones que para la finalidad del curso no se
consideran necesario el conocerlas.

31
Luxación, se define como la dislocación o desplazamiento, anormal y permanente de los
extremos óseos de una articulación, que origina una pérdida de contacto completa entre
ellos. Una articulación es la estructura anatómica que permite la unión de dos o más huesos.

Esguince, es la distención (primer grado), ruptura incompleta (segundo grado) o ruptura


completa (tercer grado) de un ligamento o tendón. El ligamento son la fibras de tejido
conjuntivo que une el músculo al hueso y el ligamento es el cordón fibroso que une los
huesos.

Desgarro muscular, se define como la ruptura parcial o total de las fibras musculares.

Contusión simple, es un traumatismo que no provoco herida en la piel, ni estiramiento ni


daño en fibras musculares, tendinosas o de ligamentos.

Inmovilizaciones, el tratamiento general para este tipo de lesiones es evitar el movimiento


de la zona afectada, con la finalidad de disminuir el dolor y evitar que la lesión empeore, ya
que es difícil en la mayoría de las ocasiones poder diferenciar un tipo de lesión a otra,
cuando no son profesionales de la salud.

Consideraciones generales para las inmovilizaciones, sí existiera hemorragia, por una


fractura expuesta, cohibirla por presión indirecta y cubrir la herida con una gasa; no mover
la parte fracturada, sino hay razón para hacerlo; las fracturas desplazadas se inmovilizan
en la posición en la que se encontraron; retirar joyas y relojes que puedan impedir una
buena circulación; inmovilizar siempre las dos articulaciones más cercanas a la lesión;
utilizar el material adecuado, buscando la comodidad del paciente; evaluar la circulación
con el llenado capilar de los dedos de la extremidad afectada se considera normal hasta
tres segundos; evaluar la funcionalidad de nervio motor y sensitivo, se le pide al lesionado
que mueva los dedos y se aplica estímulo táctil para la sensibilidad, si existe alguna
alteración en alguna respuesta debe llevarse lo más pronto posible a una unidad de
urgencias activando el protocolo ya que está en peligro la extremidad; una vez inmovilizado,
reevaluar que siga en las mismas condiciones; los vendajes son firmes más no oclusivos;
por ningún motivo deben de cubrirse los dedos de la extremidad afectada. Si existe un
trauma en la cabeza siempre considerar que existe lesión cervical y colocar un collarín
rígido.

Técnica para colocar un collarín rígido, lo ideal es con dos rescatadores, uno se pondrá
al lado de la cabeza, a 30 cm de la misma y sujetará con ambas manos la cabeza y el cuello
de manera firme, mientras que el otro rescatador tomara la medida del cuello, para ajustar
el collarín a esa medida, pasara el collarín por debajo del cuello por la parte contra lateral
a donde él se encuentra hasta que la parte de enfrente pueda ajustarse.

Técnica para la inmovilización de hombro, se utiliza en caso de luxación de este o


sospecha de fractura proximal o medial del humero, existe el inmovilizador de hombro pero
si no se cuenta con él, se puede utilizar el siguiente material, 2 vendas elásticas de 15cm,
algodón y tijeras.
Con el lesionado de pie, el brazo lesionado pegado al cuerpo, el antebrazo a 90° y en
posición neutra, se dan dos vueltas en la parte central del antebrazo.

32
Se lleva el antebrazo lentamente hacia el tórax a una posición de 45° con los dedos de la
mano apuntando al hombro contra lateral.
Dar tres vueltas de la venda sobre el hombro afectado y el codo, terminando en el hombro.

Se cruza la venda por la espalda hacia el otro lado, para pasarla por debajo de la axila, se
le pide a la persona levantar el brazo no lesionado.

33
Aplicar la venda de manera circular sobre el tórax y el brazo hasta colocar las dos vendas,
teniendo precaución de no cubrir los dedos del brazo afectado.

Reevaluar la circulación y la funcionalidad del nervio motor y sensitivo.

34
Técnica para la inmovilización del antebrazo, existen en el mercado férulas pre
elaboradas, pero si no se cuenta con ellas el material a utilizar sería, 2 vendas elásticas de
10cm, algodón paquete de 300grs, un material resistente (cartón idealmente, madera, hojas
de papel), tijeras, cúter.

Con el lesionado de pie, se mide el largo de la férula, desde la mitad de la mano hasta la
mitad del brazo, por la parte posterior; el ancho de la férula debe cubrir las partes laterales
del antebrazo.

Se le realizan unos resaques triangulares donde quedará el codo, con el cúter, hacerle unas
líneas a lo largo de la férula, parque sea más flexible en sentido vertical.

Ponerle 2 capas de algodón a la férula y colocarla con un vendaje circular, iniciando de la


mano hacia el brazo, si el dolor permite, poner el brazo a 90° y pegarlo al tórax anterior
sujetándolo con un cabestrillo.

Evaluar la circulación sanguínea y la funcionalidad del nervio motor y sensitivo.

Técnica para la inmovilización del fémur, si no se cuenta con la férula pre elaborada, el
material a utilizar es un material resistente de preferencia cartón, 2 vendas de 15cm, tijeras,
cúter y algodón, para este caso se requieren dos férulas.

El lesionado en decúbito supino, la férula interna se mide pliegue inguinal, hasta la mitad
de la región tibial; la externa, desde la cresta iliaca hasta la mitad de la región del peroné.

El ancho de las férulas será procurando cubrir el 100% del grosor de la circunferencia de la
pierna y la mitad del muslo.

Se colocan las férulas entre dos rescatadores, para apoyarse a levantar la pierna con una
mano en la rodilla y otra cerca del tobillo, se sujetan con un vendaje circular.

Se recomienda descubrir los dedos de los pies, para realizar la evaluación de la circulación
y la funcionalidad del nervio motor y sensitivo.

Técnica para la inmovilización de tibia, peroné y tobillo, existe también el inmovilizador


pre elaborado, pero en su ausencia, necesitaremos 2 vendas elásticas de 10cm, cartón de
preferencia, algodón, tijeras y cúter.

La posición del lesionado es en decúbito ventral (boca abajo).

Se le pide que levante la pierna, flexionando la rodilla.


La férula se mide de los dedos del pie, hasta 5cm arriba de la rodilla.

El ancho debe de cubrir al menos las partes laterales.

Se le realizan líneas en sentido vertical y se le coloca el algodón.

Se realiza un resaque triangular donde queda el tobillo.


Se sujeta la férula con un vendaje circular, con las recomendaciones antes mencionadas.

35
36
Tema 7: Manejo de heridas y control de hemorragias
Duración sugerida: 20 MINUTOS

Materiales: proyector, computadora, 2 vendas elásticas de 10cm, 5 gasas, guantes de látex,


cubre bocas, lentes de primeros auxilios, agua estéril, jabón líquido neutro, tijeras, cinta
micropore de 2cm, cinta adhesiva 2cm, voluntarios.

Objetivos:

Al terminar esta lección el participante será capaz de:

1- Definir que es una herida

2- Describir la acción principal para contener una hemorragia y dos medidas adicionales.

3- Enlistar al menos 2 signos y 2 síntomas que nos hagan sospechar de una hemorragia
intracerebral.

Hemorragia, salida de sangre desde el aparato circulatorio, secundario a la ruptura de una


arteria, vena o capilar, estas pueden ser internas que no salen al exterior del cuerpo y
externas, que observarse la salida de la sangre, ya sea a través de una herida o por un
orificio natural del cuerpo.

Herida, pérdida de la continuidad de la piel.

Acciones para contener una hemorragia externa por una herida.

El primer respondiente debe colocarse las medidas de protección ya mencionadas

Limpiar la zona, para observar el sitio preciso de la salida de sangre.

Con 3 o 4 gasas, hacer presión directa sobre la herida, por 5 minutos mínimo y máximo 10
minutos, si las primeras gasas se llenan de sangre, es importante no retirarlas y poner más
encima de estas, continuando con la presión, esta es la acción principal para contener la
hemorragia. Las acciones complementarias son:

• Sostener el apósito con un vendaje compresivo

 Elevar la extremidad por arriba del nivel del corazón

37
 Ejercer presión en la arteria más cercana a la lesión (entre la herida y el corazón)

38
 Aplicación de hielo indirectamente sobre el apósito

Los torniquetes serán utilizados en caso de que la hemorragia, no pueda controlarse por
presión directa o una amputación, pero la forma correcta para poner un torniquete es la
siguiente:

Colocar una venda o lienzo, de 2 a 4cm arriba del borde de la amputación, dando una vuelta
finalizando con un primer nudo no apretado.

Poner encima del primer nudo un palo, lapicera u otro material resistente, de
aproximadamente 15cm, y por arriba de este dar otros dos nudos.

El palo servirá como una llave, al girarlo, se apretará la vuelta que se dio sobre la
extremidad, de esta manera se cohibirá la hemorragia.

39
Las recomendaciones actuales son, que se debe mantener la presión del torniquete sin
aflojarlo, se menciona que es seguro hasta por dos horas.

La parte que se desprendió del cuerpo, se debe colocar en una bolsa plástica sellada
herméticamente, y ponerla en otro recipiente con hielo y agua para conservar la parte
amputada en buenas condiciones.

Hemorragia Nasal, es la salida de material hemático por las fosas nasales, las causas
principales son, erosión de la mucosa nasal por factores ambientales, rinitis alérgica,
vasodilatación por calor y golpe directo.

Las acciones a realizar son las siguientes:

Sentarse e inclinarse levemente hacia adelante.


Respirar por la boca.
Presionar la parte blanda de la nariz con los dedos pulgar e índice.
Mantener la presión por lo menos de 5 a 10 minutos.

40
Heridas Leves, las acciones a realizar son las siguientes:
o Contener la hemorragia
o Lavar con agua estéril o inyectable y jabón liquido
o Aplicar microdacyn
o Cubrir y vendar

Técnicas para realizar limpieza de herida superficial

Vertical: con una gasa o apósito, previamente humedecidos en agua limpia o solución
estéril, hacer un barrido de arriba hacia abajo, siempre en una sola dirección, por los bordes
de la herida. Al terminar, cubrir la herida con una gasa o apósito estéril y fijarla a los bordes.
Recuerde girar la gasa o apósito para que siempre sea un área pulcra la que limpie la
herida.
Horizontal: con una gasa o apósito, previamente humedecidos en agua limpia o solución
estéril, realizar un barrido de derecha a izquierda o izquierda a derecha, siempre en una
sola dirección, por los bordes de la herida y sobre ella sin regresar. Al terminar, cubrir la
herida con una gasa o apósito estéril y fijarla a los bordes.
Circular: con una gasa o apósito, previamente humedecidos en agua limpia o solución
estéril, realizar un barrido en forma circular, de adentro hacia afuera, por los bordes de la
herida y sobre ella sin regresar. Al terminar, cubrir la herida con una gasa o apósito estéril
y fijarla a los bordes.

41
Hemorragia intracraneal, se da por la ruptura de un vaso sanguíneo, al interior del cráneo.
Lo que provoca un aumento en la presión intracraneal y puede causar la muerte o daño
severo e irreversible, en personas jóvenes la causa más común es por un traumatismo.

Signos y síntomas que hacen sospechar de hemorragia intracraneal o alto riesgo de


la misma, con uno o más de estos, el paciente tiene que ser trasladado a un centro de
urgencias lo más pronto posible.

Estado de inconsciencia, al realizar la evaluación inicial no responde ni al estímulo doloroso.

Crisis convulsiva, existen diferentes formas de convulsionar, la más comunes son tónico-
clónicas generalizadas o parciales, tónicas y atónicas.

Vómito, expulsión de contenido gástrico o biliar de forma retrograda por la boca, en más de
dos ocasiones.

Alta sospecha de fractura de cráneo, deprimida o escalonada, fractura expuesta o signos


de fractura de la base del cráneo (signo de mapache, signo de battle, otorragía, rinorragía,
otorraquia, rinorraquia).

Signo de Mapache

42
Signo de battle

Anisocoria

Arreflexia pupilar

43
Focalización motora o sensitiva.

Hemiparesia

Parestesia

Amnesia anterógrada de más de 30 minutos

Cefalea intensa generalizada

Cambios en la personalidad

44
Por ningún motivo retirar el objeto
Inmovilizar el objeto en el lugar donde se encuentre, cubrir con una gasa y colocar
vendaje en caso de ser necesario.

Si el objeto incrustado se encuentra en un ojo, se recomienda vendar los dos.

45
Tema 8: Manejo de situaciones de salud comunes en los centros
educativos
Duración sugerida: 10 MINUTOS

Materiales: proyector, computadora, voluntarios

Objetivos:

Al terminar esta lección el participante será capaz de:

1. Mencionar las tres acciones básicas en la atención de una convulsión.

2. Enunciar tres acciones que no se deben de realizar en una quemadura.

3. Mencionar 3 acciones básicas en caso de picadura o mordedura de un animal.

4. Mencionar dos acciones básicas en caso de haber ingerido una sustancia tóxica.

Crisis convulsiva: en general se puede definir a una convulsión como una irregularidad de
la actividad eléctrica del cerebro, que puede inducir un cambio súbito de la sensibilidad, la
conducta o el movimiento. Las crisis pueden ser parciales o generalizadas. En las
generalizadas, se pierde el estado de conciencia, es posible que emita un grito antes de
que inicie, primero el cuerpo se torna rígido, puede dejar de respirar y en ocasiones se
muerde la lengua, además es probable que tenga relajación de esfínteres, este periodo
suele durar menos de 30 segundos, posteriormente el cuerpo presenta movimientos súbitos
y violentos por lo general de 1 a 2 minutos, la saliva puede adquirir un aspecto espumoso
y abundante y puede aparecer cianosis en cara y labios.

Manejo de una crisis tónico-clónica generalizada:

1. Retirar de la cercanía de la persona, cualquier objeto en él se pueda lesionar (butacas,


sillas)

2. No intentar sujetar o inmovilizar al paciente

3. deslizar una manta o ropa debajo del afectado, para amortiguar los golpes

4. No introducir objetos en la boca de la persona que esta convulsionando

5. Una vez que pase la convulsión, realizar el protocolo de los primeros auxilios básicos,
aflojar la ropa y ponerlo en posición de recuperación.

46
Lipotimias y/o Sincope (desmayo): es la pérdida de la conciencia breve, superficial y
transitoria debida una disminución brusca del flujo sanguíneo a nivel cerebral, puede ser
causada por calor, fiebre, esfuerzo físico importante, dolor, emociones, golpes,
deshidratación y hambre. Se caracteriza por palidez, piel fría y sudorosa, sensación de
mareo y debilidad, fenómenos visuales y en ocasiones dolor abdominal.

Acciones a realizar:

1. Valorar CAB

2. Llevarlo a un lugar cómodo, bajo la sombra y bien ventilado y acostarlo con las piernas
elevadas a 45 grados.

3. Aflojar la ropa en el cuello, pecho y cintura.

4. Una vez que pase el evento y se sienta mejor, hidratarlo y proporcionar algún alimento.

47
Quemaduras: Una quemadura se define como, lesión en la piel u otro tejido, causada por
trauma térmico. Se clasifican en primero, segundo y tercer grado en base a su profundidad.

48
Manejo de las quemaduras:

1.- Detener el proceso de la quemadura/enfriar la zona quemada, se puede utilizar agua


estéril a chorro o con gasas húmedas.

2.- Retirar la ropa que no esté pegada y la joyería, principalmente los anillos.

3.- No poner ningún tipo de pomada, ungüento o remedio casero (clara de huevo, frijoles,
mostaza…) esto puede ocasionar más lesión.

4.- Clasificar la gravedad de la lesión en base a los siguientes cuadros:

49
Estimación del porcentaje de superficie corporal quemada:

5.- No romper ámpulas o flictenas.

6.-Separar los pliegues involucrados en la quemadura (axilas, codo, dedos) con un apósito
húmedo

7.- Cubrir con un campo estéril, la zona quemada.

8.- En quemaduras moderadas, críticas y las quemaduras eléctricas, ponen en riesgo la


vida por lo que, se tiene que activar el sistema de emergencias.

50
Manejo de Picaduras de Abeja en el Centro Escolar:
1.- Sí existe la presencia de un enjambre, no exponerse y llamar a protección civil y
bomberos de su municipio, o se puede activar desde el 911.

2.- Retirar el aguijón de la víctima, lo más pronto posible ya que el veneno se libera
rápidamente, en un lugar alejado del sitio donde ocurrió el accidente o un lugar cerrado, ya
que se pueden liberar feromonas que atraen a más abejas. Se puede hacer con la uña o
con otro objeto (tarjeta plástica) haciendo presión contra la piel y en dirección opuesta hacia
donde entró, no presionarlo con pinzas ya que puede liberarse más veneno.

3.- El manejo local de la picadura incluye solamente antisepsia y frio local.

4.- En picaduras múltiples, o si se conoce que la persona es alérgica a la picadura de abeja,


se debe activar el sistema de emergencias y trasladar a la víctima lo antes posible.

Manejo de la Picadura de Alacrán en el Centro Escolar:


Alacranismo: se refiere al problema de salud pública ocasionado, por la picadura de
alacranes en los seres humanos.

1.- Realizar la evaluación primaria si es necesario

2.- Identificar los signos y síntomas conforme al siguiente cuadro:

3.- Dar aviso al padre de familia o tutor.

4.- Activar el sistema de emergencias y trasladar a la persona en el grado 2 y 3.

5.- El manejo local de la picadura incluye solamente antisepsia y frio local.

6.- De ser posible y con toda precaución llevar el ejemplar para su análisis.

7.- No administrar nada por vía oral.

51
Manejo de la Mordedura de Arañas Venenosas en los Centros
Escolares:
Se define como una lesión cutánea, provocada por la mordedura de una araña venenosa,
o de ponzoña, seguida de la inoculación del veneno, en México las dos más frecuentes son:

1.- Realizar la evaluación primaria si es necesario.

2.- Activar el sistema de emergencias.

3.- Informar al padre o tutor.

4.- Localmente realizar antisepsia y frio local.

5.- Trasladar al centro de urgencias más cercano.

6.- De ser posible con todas las medidas de seguridad, llevar el ejemplar para su análisis.

52
53

También podría gustarte