Está en la página 1de 6

Micropolítica de las organizaciones

Análisis macro político: (visión homogéneos de lo que quiera que sea la escuela)
- La escuela desde la consideración de la organización escolar como una institución básica de los
Estados modernos.
- Desde una perspectiva más amplia, como un elemento importante de las complejas relaciones
existentes entre los sistemas políticos y los sistemas educativos.
- Concepciones ideológicas diversas y enfrentadas de la educación y por tanto de la organización
escolar.
Consideración micropolítica: (tratar de alejar a la escuela de lo racional, analiza las características propias de
cada una de las escuelas, condicionada por el ámbito macro política) Establece análisis completos.
- La idea de que la escuela es menos racional y burocrática de lo que las teorías tradicionales piensan.
- Ha puesto de relieve:
- Existencia del conflicto interno – Entramado de relaciones de poder entre los diversos sujetos –
Estrategias expresas(directamente) o tácitas (implícita, indirectamente) de los grupos de interés –
Interrelación entre las autoridades de la escuela y los diferentes niveles de la administración de la
educación – En suma, factores que enriquecen el ancho campo de la organización escolar.
Bloque I: Instituciones y sociología de las organizaciones educativas. Las burocracias escolares.
El origen de las organizaciones: de grupos sociales a organizaciones formales(I).
- Estos grupos, por supuesto, siguen teniendo una importancia fundamental en las sociedades
modernas. Pero hoy en día muchas de las actividades que antes desarrollaban esos grupos se
desarrollan en el seno de las organizaciones formales.
- Ejemplos de grupos sociales: la familia, se encargaba del cuidado de los mayores, socialización…
Transformaciones sociales: de grupos sociales a organizaciones formales (II).
- Las organizaciones parecen n haber absorbido muchas de las funciones que antes estaban en manos
de aquellos grupos sociales.
- Organización formal, asociación de personas que tienen unos objetivos determinados y que funciona
no de un modo espontáneo sino según un esquema preestablecido.
Organización escolar como:
- Organización gubernamental (dependencia con el Estado) por estructurarse como una organización
profesional y burocrática.
- Hospital psiquiátrico, custodia a “internos” sometidos a una organización coercitiva.
- Empresa, está condicionada por las condiciones del mercado y su estructura jerárquica recuerda a la
de las fábricas.
Enfoques sociológicos sobre la organización escolar:
- Funcionalista:
Debe ser. La organización que garantiza el orden social. Orientada a metas como objetivos sociales.
- Visión Marxista, conflicto:
Es. Organización sometida al orden capitalista. Características de funcionamiento similares a la empresa.
Reproduce la división social del trabajo. Orientada a la producción de mano de obra cualificada.
- Visión Weberiana:
ES. Método burocrático de funcionamiento. Ajustado a reglamentaciones, normativas.

Nuevo enfoque:
- Efectos de la escuela= origen social + organización escolar
Analizar la estructura interna de las escuelas.
Prestar atención a las propiedades organizativas que influyen de inmediato en las experiencias de los
alumnos y conforman su aprendizaje.

¿Cómo podemos observar entonces a la escuela?


Escuelas como Modelos Ideales:
- Organizaciones formales o complejas, se enfatiza la estructura formal sobre la informal. (habitual)
- Sistemas sociales, interrelación entre sus partes y, con ello, su grado de integración, su consenso y
obtención de metas.
- Instituciones sociales, se está potenciando sus valores y el papel que cumple de cara a la sociedad.
Parece que cada vez tiene menos importancia.
1. La escuela como organización formal:
- Al servicio de los clientes.
- Función de servicio: socialización técnica y moral de los jóvenes.
- Dividida en dos grandes roles: el de los estudiantes (entrada obligatoria) y personal docente,
administrativo… (entrada voluntaria).
- Burocrática: división funcional del trabajo; empleados como funcionarios; jerarquía condicionada
por una estructura de autoridad; y organizada por reglas y procedimientos.
- Se entiende como una pequeña sociedad, actores sociales: profesorado y alumnado.
- Existencia de conflictos: mantener el orden y la motivación (profesorado), preservar su propio modo
de vida y vencer o asimilar las demandas del profesorado (alumnado).
2. La escuela como sistema social abierto:
- Abierta al entorno social.
- Estructura formal: jerarquía de roles y funciones concretas.
- Estructura informal: currículum oculto, clima del centro, las relaciones de poder…
- Tener en cuenta la “apertura del sistema”, se adapta o cambia en su interacción con el entorno.
- Escuela y medio, cinco principales elementos:
1. La familiar. “Currículum del hogar”.
2. La religiosa, creencias.
3. Económica, financiación escuelas.
4. Jurídico- Política.
5. Interrelación con las diferentes instancias: del barrio, de la ciudad…
3. La escuela como ¿institución?:
Nueva visión de la escuela (actualmente) Proceso de desinstitucionalización
- Institución: creación de valores, marcos cognoscitivos. No excesiva preocupación por el estado final
de las cosas. Proceso de socialización. Creación de un tipo de ciudadanía.
 Existe una pérdida de características institucionales (Organización)
Las causas de esta pérdida son las políticas educativas centradas en el rendimiento
educativo.
- Organización. Peculiaridades que la asemejan a una organización: Perspectiva instrumental.
Instrumento racional. Orientado a metas. Inmediatez, procesos y resultados a corto plazo.
 Las causas son las concepciones individualistas de las causas y consecuencias de
dicho rendimiento
Posible proceso de desinstitucionalización:
Preocupación por el rendimiento educativo.
- Preocupación por la socialización en precario. Se discute su papel socializador. Existencia de
contenidos sobre valores. Otras entidades, otros espacios de socialización.
- Presión de determinados sectores hacia el papel de la escuela. Sectores liberal-conservadores en base
a la perspectiva de la libertad de enseñanza. Comparación de resultados entre escuelas públicas y
privadas. Puesta en entredicho de su eficacia. (Resultados del PISA,p.ej)

Bloque 1.2: Las políticas educativas y su implicación en las instituciones y agentes educativos. Las
instituciones y sus estudios de las prácticas evaluadoras en el sistema educativo no universitario. (De lo
macro a lo micro)

a. Políticas educativas centradas en el rendimiento educativo.


b. Concepto individualista de las causas y consecuencias de dicho rendimiento. (base ideológica
neoliberal)

¿Cómo gestionar mejor esas políticas?

I. Proceso de Administración, centrado en la eficiencia, la racionalidad y la orientación a metas.


II. Proceso de institucionalización, sujeto de valores, adaptativo y sensible.
DESINSTITUCIONALIZACIÓN (recuerda apartado 1):

- Debilitamiento de las características institucionales.


- Roles propios de las organizaciones:
Perspectiva instrumental.
Objetivos limitados.
Corto plazo.

Posibles riesgos:
Los derechos de las personas.
Perspectiva igualitarista.

 La escuela, MÁS instrumento de adquisición de bienes escolares útiles (título, credenciales,


competencias, rendimiento, notas) y MENOS fuente de valores y contenidos culturales de la
educación.

 La escuela, como esfera pública, colonizada por intereses privados estratificados -desiguales-, desde
la óptica del consumo de dichos bienes. (“Escuela de clases medias”, “escuela de clases bajas”…)

EL ESTADO. Nueva concepción. Organización policéntrica: Intereses públicos y privados.


- Privatización exógena: introducción y contratación de servicios de empresas privadas.
- Privatización endógena: reducción del sector público y fin a la ampliación de servicios públicos: lo
privado como modelo de gestión hegemónico.
- Reducción del gasto social. Estado comerciante estratégico, inversión en sectores clave de la
economía.
- Teoría de la elección individual, ciudadano como consumidor de productos de servicios.

Política Educativa Emergente:


 Mecanismos de competencia: desarrollo del talento, excelencia, libre elección, …
 Diversificación de la oferta educativa: preocupación por la demanda, especialización, trayectorias
diversas según talento…
 Productividad educativa: eficacia centrada en resultados, rendición de cuentas, evaluaciones, …
 Servicio educativo: desde el sector público y el sector privado.

Bloque II: Enfoques micropolíticos de las organizaciones educativas.


La micropolítica de la escuela.
Consideración micro-política:
Recordamos conceptos básicos: - La idea de que la escuela es menos racional y
burocrática de lo que las teorías tradicionales
Análisis macro político: piensan.

- La escuela desde la consideración de la - Ha puesto de relieve:


organización escolar como una institución Existencia de conflicto interno.
básica de los estados modernos.
Entramado de relaciones de poder entre los diversos
- Desde una perspectiva más amplia, como un sujetos.
elemento importante de las complejas
relaciones existentes entre los sistemas Estrategias expresas o tácitas de los grupos de
políticos y los sistemas educativos. interés.
Interrelación entre las autoridades de la escuela y
los diferentes niveles de la administración de la
educación.
En suma, factores que enriquecen el ancho campo
de la organización escolar.
Ideas centrales (I)
- De la prescripción a la descripción. Explicación de los conflictos y contradicciones
intraorganizativas.
- Ruptura con el clásico enfrentamiento macro-micro, estructura frente acción…
- Existe cierta interdependencia en los diferentes protagonistas de la escuela, pero su grado de relación
es relativo, porque cada uno de ellos mantiene cierta identidad y autonomía.
LA MICROPOLÍTICA HUYE DE:
- Tratar a las escuelas como conjuntos o entidades de las que pueden hacerse generalizaciones
- Hacer que las escuelas se traten como fábricas o burocracias formales.
- Ver las escuelas como organizaciones empresariales, ya que ni su naturaleza ni sus procesos son
iguales.
- Analizar las escuelas como organizaciones que nada tienen que ver con la política educativa.
- Huye de pensar con neutralidad.

Bases del análisis micropolítico (I):


Intento de combinar las ventajas fundamentalmente de dos teorías:
1. Teoría interaccionista y métodos etnográficos que se concentraron en el significado de los actores, de
las experiencias y de la interpretación de eventos.
2. La teoría de la organización que ha desarrollado modelos de organizaciones como sistemas operacio-
nales abstractos.
Bases del análisis micropolítico (II):
- La comprensión del modo como las escuelas cambian o se mantienen igual, y por lo tanto de los lí-
mites y posibilidades prácticos de desarrollo educativo: debe tomar en cuenta procesos
intra-organizativos.
- Las teorías actuales de la organización son ideologías, legitimaciones de ciertas organizaciones.
Exponen argumentos en términos de la racionalidad y la eficiencia para lograr el control.
Énfasis en la dimensión del poder en las escuelas, centrado en las relaciones entre la dirección, el
profesorado y los gestores externos.
Bases del análisis micropolítico (III):
- Las escuelas son lugares-espacios donde la influencia de las relaciones interpersonales, el com-
promiso y las negociaciones son tan importantes como los procedimientos formales y las reu-
niones oficiales.
Aspectos conceptuales claves (I):
- Lado oscuro de la vida organizativa, las estrategias mediante las cuales los individuos y los grupos
en contextos organizativos tratan de utilizar sus recursos de autoridad e influencia para promover sus
intereses. Todo aquello que no sabemos y que es lo que realmente es determinante en su funciona-
miento.
- Dimensión política de la escuela o de aquel nivel de la organización al que nos refiramos en un mo-
mento determinado, en donde los aspectos como el poder, la formación de coaliciones, la toma de
decisiones, el conflicto y la negociación, serán los que determinen su análisis.
Aspectos conceptuales (II):
- “Campos de lucha”, en los conflictos habrá que verlos como algo natural y no como una patología
que haya que evitar o desechar.
- “Lógicas de acción” como aquellos intereses que entran en juego en la dinámica de cualquier orga-
nización.

También podría gustarte