Está en la página 1de 45

CORRIENTE

FUNCIONALISTA
- EL CONTEXTO.
- La expansión educativa sin precedentes de los
años 50 promovió cambios importantes en la
función social del sistema educativo.
- El número de estudiantes en todos los niveles
educativos aumentó de forma acelerada entre
1950 y 1960, mientras que el gasto público
aumentó a una tasa media del 10 % anual.
- En los años posteriores a la 2° Guerra Mundial,
por lo tanto, se produjo una transformación del
papel social de la educación, observable tanto
en el comportamiento de la demanda –
crecimiento y deversificación educativa- como
en la oferta de educación. Se trata de una
profunda transformación cultural de la misma
idea de educación que modificó las pautas de
inversión pública y privada.
- Desde un punto de vista público, la
expansión educativa correspondía tanto a
los factores de orden económico, como
político e ideológico.
- Desde un punto de vista económico la
educación pasaba a ser considerada como el
principal factor explicativo del crecimiento de la
riqueza de los países al mejorar
cualitativamente uno de los factores de
producción (el trabajo) y, en consecuencia, la
productividad del mismo.
- El auge del keynesianismo aumentó la
confianza colectiva en la “bondad” de la
inversión pública en educación.
- Desde el punto de vista político, por otra
parte, la guerra fría desencadenó la
batalla de la producción y, en
consecuencia, una fuerte competencia
tecnológica entre Estados Unidos y La
Unión Soviética en la lucha por la
hegemonía militar.
- Finalmente, desde un punto de vista
ideológico, la inversión en educación
respondía a la enorme carga de
legitimación asignada a la educación
como terreno prioritario de la política
social. La educación podrá hacer posible
la movilidad social.
- El interés privado en materia de
educación estuvo motivado en la fe en la
ciencia como motor del progreso. (31).
Existe razones para asignar a la educación
una nueva función social, no solo para la
movilidad social, sino también para la
eliminación de la pobreza y la desigualdad
en la sociedad. (32).
- Los dos principales objetos de estudio de
la Sociología de la Educación
Funcionalista son: 1) la función
estratificadora de la educación por medio
de la relación entre educación y empleo,
y, 2) la igualdad de oportunidades
educativas, básicamente a través del
estudio de la movilidad intergeneracional.
- Carabaña ha sintetizado en cuatro
proposiciones los principios básicos de la
idea de meritocracia, cuya garantía es
para la sociología funcionalista sinónimo
de igualdad:
1 – Las posiciones sociales se distribuyen
de acuerdo con el mérito y la cualificación,
no según la filiación hereditaria.
2 – La educación formal es el medio
principal de adquirir estas cualificaciones.
3 – Para todo individuo, la posibilidad de
acceso a la educación formal depende
sólo de sus preferencias y capacidades.
4- Estas capacidades intelectuales se
distribuyen al azar entre cualesquiera
grupos de población.
- Se nota una equivalencia en la sociología
funcionalista entre estratificación educativa y
ocupacional.
- Esta equivalencia se romperá claramente en el
momento en que el mercado de trabajo no
pueda absorber las cualificaciones disponibles,
dando lugar a la sobreeducación y a un
debilitamiento de la teoría funcionalista de la
movilidad social.
- Para esta teoría será clave la relación
entre educación y empleo, postulado de la
teoría económica neoclásica.
- Bonal establece dos categorías de
funcionalismo: el tecnoeconómico, que
incluye la teoría del capital humano y el
reformista, centrado en el debate sobre la
igualdad de oportunidades.
- Esta corriente tiene su base en el
estructural-funcionalismo de Talcott
Parsons y Robert Merton.
- La problemática gira en torno a los
conceptos fundamentales de normas,
valores y roles.
- La perspectiva básica del punto de vista
funcionalista emerge de las analogías con
organismos vivos.
- Los objetivos de los investigadores que trabajan
dentro de esta perspectiva consisten en: 1)
delinear lo que requiere, lo que demanda la
sociedad y, 2) diseñar los procesos (estructuras
por medio de los cuales una sociedad
determinada satisfaga sus necesidades
(funciones).
- Este enfoque busca también los medios
por los cuales diferentes estructuras son
coordinadas e integradas para preservar
la unidad de la sociedad como un
organismo completo.
- El énfasis principal del enfoque
funcionalista es puesto en la estabilidad
como condición normal de la sociedad, en
la integración social y en la eficiencia del
sistema social como un todo.
- El papel de la educación en este marco es
estudiado bajo el aspecto general de
socialización.
- Socialización, ampliamente definida, es “el
proceso por medio del cual el niño
aprende los senderos de un grupo social
determinado y es moldeado como un
participante efectivo (…), en el curso de
su desarrollo él adquiere una conducta,
actitudes, valores, y otros atributos
personales que son a la vez únicos a él y
característicos del grupo o grupos que
sirven como el agente socializador” Dager.
- Para que este proceso socializador se
lleve a cabo es necesario que confluyan
los siguientes elementos:
1- Una estructura ambiental de alguna
clase.
2- Un cuerpo de creencias, valores,
actitudes, etc.
3- Agentes de socialización designados.
4- Objetos de socialización.
5- Un proceso de enseñanza y
aprendizaje.
6- Una conducta expresa de aceptación
de los valores del sistema social.
7- Un sistema de reforzamiento de la
conducta adquirida.
- En este marco de trabajo se supone que
el proceso de socialización es neutral y se
convierte en el formador del consenso
social, es decir, “consenso acerca de las
metas buscadas y los medios para
alcanzarlas”.
- En relación a la escuela, se supone
explícitamente que su función principal en
la sociedad es la de servir como agente
que asigna los roles sociales de una
manera consensual (Durkheim, Parsons).
- Respecto a la relación entre educación y
sociedad, el punto de vista estructural-
funcionalista discute el papel de la escuela
de dos maneras complementarias:
1) Argumentando que el papel de la
escuela es preparar individuos de acuerdo
a los requerimientos técnicos de las
instituciones modernas.
2- Argumentando que la escuela también
conforma la personalidad de esos
individuos para hacer que acepten las
demandas del orden social establecido.
- La velocidad del cambio tecnológico
impone a la sociedad la necesidad de
mano de obra competente y técnicos
hábiles; así, la función de la escuela es
preparar los expertos suficientes para
manejar esas tecnologías.
- Pero la tarea de la escuela es también
canalizar jóvenes a carreras académicas o
vocacionales.
- El aspecto complementario consiste en
socializar a los individuos para que
acepten las normas sociales establecidas.
- Por normas se entiende “situaciones
uniformes y específicas de la conducta, en
otras palabras, principios, premisas o
expectativas que indican cómo deben
actuar los individuos en circunstancias
dadas”. (Dreeben).
- Como podemos ver en este enfoque está
ausente cualquier análisis de las fuerzas
que están envueltas en las luchas
sociales.
- Se supone que las normas, los atributos y
conductas que las escuelas y otras
agencias de socialización transmiten son
aceptadas por consenso en toda la
sociedad.
- El funcionalismo, en cuanto se refiere a la
sociología de la educación, considera el
“automantenimiento” como el problema
fundamental de los sistemas sociales.
- Sin embargo, a fin de mantenerse a si
mismo, el sistema debe resolver o
enfrentarse exitosamente a una variedad
de necesidades o prerrequisitos
funcionales que incluyen:
1- Satisfacer las necesidades mínimas de una
producción suficiente de población.
2- contar con un mínimo de apoyo y motivación
por parte de los miembros, de modo que las
tareas o roles requeridos puedan ser logrados.
3- Proveer elementos educativos-institucionales
para la producción de recursos culturales que
permitan la solución de los primeros problemas.
- El concepto de “necesidad” resulta crucial
en el estructural-funcionalismo.
- Si la necesidad no es satisfecha de algún
modo, se producirán consecuencias
disfuncionales para el sistema en
cuestión. Esto significa que el equilibrio
del sistema se verá perturbado.
- De esta manera, el enfoque define a la
educación como la “transformación, por
parte de una generación adulta a una
generación joven, de la cultura (de sus
valores, normas, conocimientos y
patrones de conducta) a fin de asegurar el
mantenimiento de la tradición e
incrementar la cohesión social”.
- Con esto, la clase escolar es tratada como
una agencia de socialización que tiene
como función seleccionar y, sobre todo,
promover a los más capaces.
- Así, el objetivo fundamental que se
plantea esta corriente es estudiar los
desequilibrios fundamentales que se dan
entre la sociedad y la educación.
EL CONTEXTO: LA EXPANSIÓN EDUCATIVA Y LA
NUEVA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN.
- La expansión educativa sin precedentes de los años
cincuenta promovió cambios importantes en la función
social del sistema educativo.
- El número de estudiantes en todos los niveles
educativos, y especialmente en el superior, aumentó de
forma acelerada y el gasto público aumentó a una tasa
media superior al 10%

x
- En los años posteriores a la Segunda Guerra
Mundial se produjo una transformación del papel
social de la educación, observable tanto en el
papel de la demanda como de la oferta.
- Se trata de una profunda transformación cultural
de la misma idea de educación que modificó las
pautas de inversión pública y privada.
x
- El pacto latente entre Estado y
ciudadanos en plena consolidación de los
estados de bienestar (trabajo y
oportunidades a cambio de impuestos)
está en la base de responsabilid de la
educación como prestación para hacer
posible la movilidad social.
x
- La equivalencia entre cantidad de
educación y movilidad ocupacional
intergeneracional es la base tanto del
discurso público de la educación como del
comportamiento individual ante la
demanda educativa.
x
- Popkewictz identifica la mayor
profesionalización de la vida social y el
papel de la ciencia en la producción
material y en la administración, como
elementos fundamentales de la
transformación de la sociedad que están
en la base de las reformas educativas
desde finales de los años cincuenta.
x
- La profesionalización del saber es
fundamental para convertir a las
instituciones sociales en eficientes y a la
vez sensibles a las demandas de igualdad
social y está relacionada con la
importancia cada vez mayor de la ciencia
en la producción material y en la gestión y
administración del sector público.
x
- En el terreno de la educación, el saber
que pueden aportar sociólogos y
economistas pasará a primer plano,
desplazando al saber pedagógico como
conocimiento para el cambio y la
innovación educativa.
x
- En este contexto, no es casual que la sociología
de la educación constituya una especialidad
central de la sociología funcionalista.
- El principio meritocrático liberal de la justicia
distributiva – las posiciones sociales son el
resultado de la capacidad y esfuerzo individual-
encuentran en la educación la institución
perfecta para identificar, seleccionar y
jerarquizar adecuadamente los talentos.
x
- Y esos seleccionados accederán a
puestos de trabajo cualificados y
necesarios para el progreso y bienestar
social.
- Y precisamente, para garantizar la justicia
y eficiencia del proceso, la igualdad de
oportunidades de acceso a la educación
es condición indispensable.
x
- De todo lo dicho se derivan los dos principales
objetos de estudio de la sociología de la
educación funcionalista:
*la función estratificadora de la educación
por medio de la relación entre educación
y empleo
*la igualdad de oportunidades educativas,
básicamente a través del estudio de la
movilidad intergeneracional.
- Estratificación y movilidad social son ideas
que están en el comienzo de la sociología
funcionalista.

También podría gustarte