Está en la página 1de 103

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8

RESISTENCIA Y LUCHA
CONTRA EL COLONIALISMO
EN BOLIVIA
ORIENTACIONES PARA LA MAESTRA/O - FACILITADOR/A DE LA EDUCACIÓN
PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

DOCUMENTO DE TRABAJO
Roberto Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Noel Aguirre Ledezma
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL
Silvia Chumira Rojas
DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Ramiro Tolaba Rivera
DIRECTOR GENERAL DE POST-ALFABETIZACIÓN

___________________________________________
EDICIÓN
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial.
Dirección General de Educación de Adultos.
Dirección General de Post-alfabetización.

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2019). Módulo Integrado Fundamental 8 – Resistencia y Lucha Contra
el Colonialismo en Bolivia. La Paz, Bolivia. Primera Edición. 2019.

Depósito Legal:
4-1-304-19 P.O.
___________________________________________

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA


___________________________________________

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección: Av. Arce, Nro. 2147
www.minedu.gob.bo

La Paz - Bolivia
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8

RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL


COLONIALISMO EN BOLIVIA

Orientaciones para
la maestra/o –facilitador/a de la Educación
Primaria de Personas Jóvenes y Adultas
(Documento de Trabajo)
ÍNDICE

Introducción 4

Objetivo holístico 7
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

Unidad temática 1: El colonialismo y el surgimiento de la resistencia 10

Unidad temática 2: Lo colonial en la República 45

Unidad temática 3: Lo colonial y La Bolivia del Siglo XX 71

Autoevaluación 98

Bibliografía 99

2
PRESENTACIÓN
La Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas se desarrolla a partir de un nuevo
Currículo en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP),
tiene el objetivo de “Fortalecer saberes y conocimientos de las personas mayores de
quince años que no accedieron o concluyeron la educación primaria a través de la
implementación de procesos educativos integrales, pertinentes, flexibles y productivos,
en función a sus potencialidades, necesidades, expectativas, demandas y características,
viabilizando la continuidad de estudios en el nivel secundario y superior” en consecuencia
con lo establecido en la Ley de Educación Nº 070 “Avelino Siñani – ElizardoPerez”.
El Currículo de la Educación Primaria es de implementación en los Centros de Educación
Alternativa y Puntos de post-alfabetización del Estado Plurinacional de Bolivia, con una

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


atención flexible, adecuada y pertinente a través de Módulos Integrados Fundamentales
y Módulos Integrados Emergentes.
Los Módulos Integrados Fundamentales desarrollan procesos educativos en el que se
plantean los momentos metodológicos (práctica, teoría, valoración y producción) a
través de actividades presenciales desarrolladas entre el facilitador y participantes; y
actividades de autoformación para la o el participante que son de reflexión y producción
de conocimiento a partir de su vida cotidiana, desarrollando estrategias, recursos y
medios didácticos para el abordaje del tema generador. Integra los contenidos de las
áreas de saberes y conocimientos: Matemáticas, Comunicación y Lenguajes, Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales, que permiten asegurar la pertinencia y la transitabilidad a
los otros niveles del Sistema Educativo Plurinacional. En el caso de realizarse la adecuación
con otro tema generador priorizado en el diagnóstico (en el caso de los CEAs al tema
generador del PSP), se debe seleccionar y desarrollar los contenidos mínimos abordados
en el presente módulo integrado, a fin de garantizar la transitabilidad y pertinencia del
proceso educativo.
Las actividades y contenidos de los módulos integrados pueden ser complementados,
dosificados y adecuados en función a las características, necesidades y ritmos de
aprendizaje de las y los participantes, para fortalecer el desarrollo de sus habilidades. En
estas actividades, el ejercicio de la lectura y escritura deberán ser constantes, así como
el fortalecimiento y recuperación de las identidades culturales de los pueblos y naciones
del Estado Plurinacional. 3
INTRODUCCIÓN
El Módulo Integrado Fundamental 8 “Resistencia y lucha contra el colonialismo en Bolivia”,
muestra las repercusiones de la invasión y régimen colonial a través del análisis de una de
las problemáticas más profundas denominada “colonialidad”, que estuvo presente en la
historia de nuestro país.
La colonialidad es la manera en que la “colonia” se mantiene después de la colonia, refiriéndose
a la forma en que se estructura la sociedad desde criterios coloniales, esto significa que
las relaciones de las personas y su subjetividad están basadas en una clasificación social
racista, que evidencia la discriminación y explotación a partir del uso del poder dominante.
El enfoque y abordaje de las unidades temáticas es histórico y metodológicamente está
planteado desde las preocupaciones del presente, es decir como nos afecta ahora y ello
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

implica reflexionar lo colonial desde sus diferentes maneras de ser vivido y comprender
cómo la explotación, el racismo y la discriminación son expresiones de algo que no es
natural, sino que fue creado, impuesto y heredado en un momento de la historia que tiene
su origen en 1492.
La primera unidad temática “El colonialismo y el surgimiento de la resistencia” da a conocer
cómo muchos de nuestros prejuicios y creencias que se mantienen hasta hoy, vienen desde
el periodo colonial, mostrando los hechos centrales de la resistencia a la invasión, cómo se
vivió, y mostrando la continuidad entre lo que es la resistencia en el periodo colonial y la
lucha por la independencia.
La segunda unidad temática se denomina “Lo colonial en la República”, aborda cómo lo
colonial repercute y se mantiene en la República concentrándose en argumentos que
defienden el poder, dominio y orden jerárquico desde el darwinismo social y que se expresó
en el racismo y discriminación desde el siglo XIX y que se mantuvo en la República.
Finalmente, la tercera unidad temática plantea “Lo colonial y la Bolivia del siglo XX”
mostrando cómo la colonialidad se manifestó en la formación de un Estado a partir de
la post-guerra del Chaco y de la Revolución Nacional con cambios en la sociedad y con
espíritu modernizador del siglo XX hasta la década de los 90, escondido desde una postura
de aparente igualdad entre todos. Ello sirvió para sostener las jerarquías y las diferencias
desde un discurso de libertad en el cual todas y todos seríamos iguales.
En consecuencia, este Módulo Integrado coadyuva en la búsqueda de la construcción de
4
una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni
explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales de
nuestro país 1.

1. Capítulo II Principios, Valores y Fines del Estado, Art. 9, CPE.


CONTENIDOS CURRICULARES
El Módulo Integrado Fundamental 8 "Resistencia y lucha contra el colonialismo en Bolivia"
integra las cuatro áreas de saberes y conocimientos a partir de los contenidos establecidos,
estos deben ser desarrollados para la implementación del currículo de la educación primaria
de personas jóvenes y adultas:

Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos Contenidos


Lenguaje y Comunicación » Signos de puntuación: Comillas, corchetes y
llaves y refuerza el uso de los paréntesis.
» Abreviación, siglas y conectores.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


Matemáticas » Sistema Monetario.
» Radicación: raíz cuadrada y cubica.

Ciencias Naturales » Fisiología y genética.

Ciencias Sociales » Conquista y colonización.


» Líderes indígenas y originarios.
» Fundación de las Ciudades.

5
IMÁGENES ORIENTADORAS
El Módulo Integrado Fundamental 8 “Bolivia: Culturas y Ecosistemas”, presenta
diferentes actividades orientadoras para que la maestra/o -facilitador realice con las
y los participantes, estas actividades desarrollarán los momentos metodológicos de
manera implícita. Para identificar el tipo de actividades, se usan imágenes que expresan
el conjunto de acciones para el desarrollo de las habilidades educativas para la vida.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Esta imagen orienta el desarrollo de actividades prácticas que recuperan las experiencias de
las y los participantes, con ejercicios de escritura, investigación, reflexión, identificación,
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

diálogo y trabajo grupal, permitiendo abordar la temática o problemática planteada.

ACTIVIDADES DE LECTURA
Esta imagen orienta al desarrollo de actividades de lectura, análisis, comprensión de
textos y procedimientos que permiten explicar, precisar y profundizar las temáticas,
categorías, conceptos y contenidos del módulo.

ACTIVIDADES DE AUFOFORMACIÓN
Esta imagen orienta al desarrollo de actividades de lectura, análisis, comprensión de
textos y procedimientos que permiten explicar, precisar y profundizar las temáticas,
categorías, conceptos y contenidos del módulo.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Esta imagen indica que se propone una canción o audio para desarrollar o reforzar la
temática o suceso histórico y dinamizar el proceso educativo. El mismo está disponible
en el DVD adjunto.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS
6 sta imagen plantea utilizar un video documental o película para comprender y
profundizar la temática o suceso histórico. Se proponen en el documento varios videos
que podrán ser utilizados con las y los participantes dependiendo de las condiciones que
se tenga para ello. Las maestras/os – facilitadores deben revisar los videos previamente
para seleccionar cuál es el más pertinente para ser utilizado en los procesos educativos.
Asimismo se puede utilizar otros que sean adecuados.
OBJETIVO HOLÍSTICO
Promovemos una actitud crítica con prácticas de igualdad y respeto, reconociendo
y fortaleciendo las identidades culturales, en el estudio y análisis del surgimiento
de las resistencias y luchas en la colonia, en la República y en la Bolivia del Siglo
XX, desde el reconocimiento de nuestra realidad, la valoración de nuestra historia
y culturas, para contribuir al cambio de actitudes y prácticas descolonizadoras en
la construcción del Estado Plurinacional.

Ser/ Saber / Hacer /Decidir

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Muestra relaciones personales sin distinciones jerárquicas, de edad,
genero, opinión entre otras.
• Demuestra respeto por su origen cultural y su historia.
SER • Manifiesta actitud crítica ante los hechos y acontecimientos de la historia.
• Manifiesta respeto por la opinión de las personas.
• Asume la democracia como manera de convivir entre las personas.
• Otros…
• Analiza cómo se presenta el racismo y discriminación en la sociedad.
• Identifica y analiza las consecuencias del racismo y discriminación.
• Reconoce las características de la fundación de las ciudades en el periodo
colonial.
• Comprende cómo se manifiesta el eurocentrismo.
• Reconoce los sucesos más importantes del proceso de independencia.
• Conoce el uso de los signos de puntuación (comillas, corchetes, paréntesis
y llaves).
• Conoce el uso de conectores para la producción de textos.
• Analiza críticamente las características de la Confederación Perú –
SABER Boliviana.
• Analiza críticamente la guerra del Pacífico y sus consecuencias.
• Conoce las características básicas de la genética.
• Identifica los hechos representativos de la guerra federal.
• Analiza las causas y consecuencias de la Guerra del Chaco. 7
• Describe las características de la Revolución de 1952.
• Desarrolla nociones básicas de raíz cuadrada y raíz cúbica.
• Conoce las características del régimen dictatorial y democrático.
• Conoce las características del sistema monetario.
• Otros…
• Identifica expresiones de racismo y realiza acciones para cambiarlas.
• Identifica quienes fundaron las primeras ciudades de Bolivia.
• Identifica acciones y actitudes eurocéntricas.
• Distingue líderes indígenas y guerrilleros de la guerra de independencia.
• Utiliza signos de puntuación en la redacción de sus textos.
• Hace uso de los conectores en la redacción de textos
HACER • Identifica los hechos relevantes de la Guerra del Pacifico.
• Reconoce la herencia genética en los seres humanos.
• Identifica las consecuencias de la Guerra Federal.
• Cuenta historias de vida vinculadas a la Guerra del Chaco.
• Emplea la raíz cuadrada y cubica en la resolución de problemas cotidianos.
• Otros…
• Considera que la resistencia y lucha contra el colonialismo está presente
en la vida del país.
• Considera la descolonización como un proceso de transformación
personal.
DECIDIR
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

• Muestra actitud crítica ante los procesos históricos de la colonización.


• Desarrolla opinión propia ante los hechos del proceso de independencia.
• Distingue críticamente un régimen democrático de uno dictatorial.
• Otros…

PRODUCTO FINAL DEL MIF 8:


PROPUESTA DE DESCOLONIZACIÓN PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA

Realizamos una propuesta que permita la descolonización, identificando los problemas


de la colonialidad, planteando acciones personales y colectivas o comunitarias para
contribuir al cambio de actitudes y prácticas descolonizadoras en su vida, en familia,
comunidad y el país. Utilizando una redacción y ortografía adecuada donde se realice
una declaración.

Problemas identificados Acciones a realizar Responsables e instancias

8
MAESTRA/O – FACILITADOR/A
REFLEXIONEMOS A PARTIR DE NUESTRA
EXPERIENCIA…
Antes de iniciar el desarrollo del Módulo Integrado Fundamental 8 “Resistencia y lucha
contra el colonialismo” reflexionemos a partir de nuestra experiencia:

¿Qué situaciones de discriminación o racismo ha vivido?


¿Qué sintió en esa situación?

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


¿Cómo reacciono frente a esa situación? ¿Qué acciones tomó?
¿Por qué nos tocó vivir ese tipo de situaciones?
¿Es natural que pasen esas situaciones?
¿Enseñamos a valorar los elementos propios de nuestras culturas?

Estas preguntas nos permiten reconocer que como maestras/os – facilitadores somos
producto de una sociedad que es atravesada por la “colonialidad” establecida con
diferentes mecanismos a lo largo de nuestra historia. Es importante que nosotros
reconozcamos esa formación de la sociedad para poder trabajar con nuestros
participantes desde la perspectiva de la descolonización, expresada en la resistencia y
lucha con el colonialismo que vivió nuestro país.
Entendiendo que la colonialidad es la manera en que la “colonia” se mantiene después
de la colonia, configurando la sociedad que vivimos bajo criterios coloniales expresadas
en que las relaciones de las personas y su subjetividad están basadas en una clasificación
social racista, que evidencia la discriminación y explotación a partir del uso del poder
dominante, expresándose de diferentes maneras como el racismo, discriminación, que
profundizan la exclusión y la pobreza.
Por ello, el Módulo plantea que se aborde el colonialismo desde cómo se vive y reproduce
9
en cada momento histórico, luego de las luchas por la independencia, en la conformación
de la República y durante el siglo XX.
Proponemos que las preguntas que se hicieron en un inicio, puedan ser dialogadas y
reflexionadas con las y los participantes para continuar reflexionando la vida en el país,
utilizando los videos que se proponen en el documento.
UNIDAD TEMÁTICA 1
EL COLONIALISMO Y EL SURGIMIENTO DE LA
RESISTENCIA
Orientamos a las y los participantes a mostrar algo representativo de su
cultura (fotografías, tejidos, cerámica, comida, ropa, dibujos y otros) y a
partir de ello reflexionar sobre su origen, de dónde viene, quién lo hizo y
cuál es su significado.

1° Elegimos la situación de discriminación que


MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

queremos representar.
2° Identificamos los personajes que se requiere para
la representación.
3° Elegimos los actores que personificar los papeles.
3° Situamos el espacio o escenario donde se
realizará la representación.
4° Realizamos la representación manifestando
acciones, expresiones verbales y sentimientos.

Al terminar el sociodrama dialogamos y analizamos la situación dramatizada con las y los


participantes haciendo las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron las personas que vivieron esa situación?


¿Cómo se ha expresado el racismo o discriminación?
¿Escuchamos frecuentemente calificativos negativos o insultos?
¿Vivimos situaciones similares?
¿Nuestros padres o abuelos vivieron algún tipo de discriminación o racismo?

De igual manera, para complementar esta actividad podemos solicitar algún testimonio de
discriminación y racismo a alguno de ellos.

¿CÓMO ESTÁ PRESENTE EL COLONIALISMO EN NUESTRA VIDA?


10
Tras la invasión y régimen colonial que se vivió en el Abya Yala, se estableció
una relación de dominación directa en lo político, social y cultural de los
europeos sobre los pueblos de todos los continentes, instaurando un sistema
de dominación que se conoce como “colonialismo” y está presente en la vida
cotidiana de las personas (Quijano, 1992).
El colonialismo se expresa en el racismo y discriminación haciendo evidente los
parámetros, los modelos o referentes con los que se mide, clasifica, compara y asigna un
valor a las personas, ya sea de color de piel, género, condición economía, origen familiar,
origen cultural entre otros, en detrimento a otras personas que no tienen esa condición
para ejercer alguna forma de dominio o poder sobre ellos.
La vida en la época colonial tuvo esa característica pues se valoraba a las personas según
su origen y color de piel, asignando un valor a los blancos, otro a los indios, negros o
mestizos, ello lo heredamos y está presente en nuestras vidas.

Para conocer cómo el colonialismo es parte de nuestras vidas leemos y analizamos


con las y los participantes los siguientes conceptos:

COLONIALISMO COLONIALIDAD

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


El colonialismo hace referencia a un fenómeno La colonialidad es la manera en que
mediante el cual un agente externo ejerce dominio la “colonia” se mantiene después
territorial, político, económico o cultural (o todos los de la colonia en la sociedad y se
tipos de dominio juntos) sobre un territorio más débil muestra en las relaciones de las
o empobrecido. El término colonialismo proviene personas, basada en una clasifica-
justamente de la idea de colonia. Una colonia es un ción social racista que deriva en
espacio geográfico que depende de manera completa actos de discriminación y exclusión
del territorio dominante (Aruquipa, 2017). (Quijano, 1992).

El racismo es una manifestación del colonialismo, sin embargo, no es la única manera en


que vivimos lo colonial pues está presente en el estilo de vida y manera de relacionarnos
entre personas. La manera de vestir, el tipo de alimentación que nos ofrecen, el
modelo de profesional que se imagina o el estereotipo de varón y mujer, entre otras
manifestaciones, están influidas por parámetros21que tienen un referente europeo,
extranjero o del sector dominante de la propia sociedad.

Identificamos con las y los participantes cómo el colonialismo influye en


nuestra vida a partir de:

EL TRATO A LAS PERSONAS:


LOS HABITOS DE VIDA:
LA ALIMENTACIÓN: 11
LA VESTIMENTA:

2. Un parámetro es unv modelo o patrón, un referente, que sirve para medir comparativamente con él, algún dato o hecho
de la realidad.
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Dialogamos con las y los participantes a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de vida nos muestran las novelas, películas o programas de televisión?
¿Qué actitudes y conductas se muestra de varón o mujer en la televisión?

1. Luego del diálogo, con las y los participantes escuchamos y analizamos


la canción “Medios Mentirosos” (LyM: Abraham Bohorquez/Ukamu y ké -
duración 00:48 seg.) disponible en:
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

https://www.youtube.com/watch?v=3_rtLDcrkzk

¿Qué productos nos ofrecen desde los medios de comunicación?

¿Cómo los medios de comunicación influyen en nuestra vida?

LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación cotidianamente nos ofrecen una forma de vida que puede
estar alejada de la realidad, pues la manera en que vivimos es diferente a cómo nos
invitan a ser desde las novelas, películas, comerciales y los programas de televisión.
El tipo de vestimenta, los juguetes, la comida y todos los productos que nos ofrecen,
así como la manera de ser y estilos de vida están orientados desde una determinada
realidad. En otras palabras, se nos invita a valorar y consumir lo que se muestra en
esos medios, buscando influir en los deseos de vivir esas realidades y estilos de vida
ajenos y aparentemente ideales (Casanova, 2003).

12
Orientamos a las y los participantes a identificar canciones u otros ele-
mentos (bromas, memes, imágenes, anuncios, publicaciones u otros)
que contengan un mensaje de racismo o discriminación.
Leemos y analizamos con las y los participantes el siguiente artículo:

REVELAN NUEVO CASO DE DISCRIMINACIÓN EN SANTA CRUZ, ESTA VEZ


EL INVOLUCRADO ES UN DOCENTE

Estudiantes de UAGRM exigen una disculpa pública y la renuncia del docente acusado de
discriminación. Advierten con llevar el caso ante el Consejo Universitario.
Página siete, domingo, 01 de abril de 2018 (ANF)
A través de un audio difundido en las redes sociales se conoció un nuevo caso de
discriminación y racismo en la ciudad de Santa Cruz y en esta ocasión el involucrado es un
docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).
El acusado, que fue identificado como J. C. H., catedrático de la carrera de Ciencias Jurídicas,

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


fue grabado estudiantes en un acalorado "debate" en el que se refirió a los paceños como
“collas de m…”, “asaltantes”, “ladrones”… y “centralistas”.
“Los collas de m… nos roban a nosotros los cambas. Entonces los collas de m… que son
de La Paz, nos roban, acá nos asaltan. Son delincuentes, corruptos, toditos, collas de m…,
hijos de p… nosotros no somos asaltantes ni ladrones, pero los collas de m… sí lo son”, se
escucha decir al docente.
Una de las universitarias que reprochó esa actitud fue descalificada por el mismo docente,
que no aceptó ninguna crítica e incluso intentó expulsarla de sus clases…
Las críticas no se hicieron esperar en las redes sociales e incluso hubo personas que
pidieron que el docente sea juzgado por violar la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de
Discriminación.
Este nuevo acto de racismo se registra, a menos de un mes del caso de María Janko, que fue
discriminada por otra mujer en un vehículo de transporte público de Santa Cruz por vestir
de pollera. La víctima recibió agresiones verbales y referencias peyorativas a su origen.

¿Por qué se viven este tipo de situaciones?


¿Cómo se expresa el colonialismo en esta situación?
¿Cómo podemos dejar de medir a las personas con parámetros racistas?

13
Marquemos en un círculo las palabras o frases que están entre comillas en
el artículo y preguntémonos:

¿Por qué se usan las comillas en el artículo?


En el artículo se muestra las palabras de agresión en comillas, resaltando cómo estas
denigran o hacen afirmaciones con la pretensión de prejuzgar o juzgar a las personas.
Las comillas son importantes dentro de una frase u oración, debido a que sirven para in-
dicar citas textuales, es decir, redactar las palabras tal y como fueron expresadas como
se puede ver en el artículo anterior.

Las comillas son los signos de puntuación que nos


sirven para aclarar que algo es dicho de manera literal
o figurativa por alguien. Es decir, hace referencia a
qué dice o pretende decir alguien.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

Entre los usos más frecuentes de las comillas están los siguientes:

•• Encerrar una cita textual de manera directa.


•• Para enfatizar una ironía.
Equipos y
herramientas •• En textos narrativos se usan para reproducir
pensamientos de los personajes.
•• Para citar títulos de artículos, poemas o cuadros.

Practiquemos con las y los participantes el uso de comillas:

El encerrar una cita textual de manera directa


Por ejemplo:
… Entonces dijo el Inca Yupanki; “un pueblo que oprime
a otro… no puede ser libre”
Para enfatizar una ironía
Por ejemplo:
… “Ahora que tiene plata ni te mira”.
En textos narrativos se usan para reproducir pensamientos de los personajes
14 Por ejemplo:
“Hasta en latín sabía maldecir el pillo”, pensó el padre.
Para citar títulos de artículos, poemas o cuadros.
Por ejemplo:
El libro de Rene Zavaleta “Lo nacional - popular en Bolivia”
¿Cuál fue el uso de las comillas que se realizó en el artículo?

Realicemos oraciones de concientización para la NO discriminación


utilizando comillas:

CONSTRUIMOS ORACIONES HACIENDO USO DE COMILLAS


En los lugares públicos debe estar expuesto el mensaje “Todo somos iguales ante la ley”

Mostramos a las y los participantes un gráfico donde se exprese el racismo


y lo analizamos haciendo las siguientes preguntas:

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


• ¿Cómo se presenta el racismo en la foto?
• ¿Qué tipo de expresión de racismo o discriminación
se muestra?
• ¿Por qué se generó esa situación?

Para profundizar el análisis y reflexión sobre racismo y discriminación se


propone observar alguno de los siguientes videos para el análisis:

2. “Racismo Sucre, 24 de mayo 2008” (Viceministerio de Descolonización - duración


4:48 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=wZfPJ4ezgH8&t=1s

3. “Racismo en Bolivia, Cronología” (Viceministerio de Descolonización – duración


15:24 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=yhlM_FUEsFo&t=2s

Una vez observado el video nos preguntamos:

¿Qué similitud o diferencia existe entre la expresión de racismo o discriminación 15


dramatizada, leída en el artículo y lo observado en el video?
¿Por qué en nuestra vida y en el país se vive estas situaciones?
¿Cómo desde nuestra vida cotidiana podemos cambiar esta realidad?
A raíz de estos problemas, en Bolivia se planteó luchar contra el racismo y toda forma de
discriminación a partir de la Ley Nº 045 Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación
entendiendo que:

RACISMO DISCRIMINACIÓN
Se considera “racismo” a Se define como “discriminación” a toda forma de distin-
toda teoría tendente a la ción, exclusión, restricción o preferencia fundada en ra-
valoración de unas diferen- zón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad
cias biológicas y/o cultura- de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idio-
les, reales o imaginarias en ma, credo religioso… profesión, ocupación u oficio, grado
provecho de un grupo y en de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad
perjuicio del otro, con el fin física, intelectual o sensorial, estado de embarazo, proce-
de justificar una agresión y dencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras que
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

un sistema de dominación tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el


que presume la superiori- reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igual-
dad de un grupo sobre otro dad, de derechos humanos y libertades fundamentales
(Art. 5, Ley Nº 045: Ley Con- reconocidos por la Constitución Política del Estado y el
tra el Racismo y toda Forma derecho internacional (Art. 5, Ley Nº 045: Ley Contra el
de Discriminación). Racismo y toda Forma de Discriminación).

Observemos el siguiente video con las y los participantes:

4. “Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación” (Ministerio de


Comunicación de Bolivia - duración 00:48 seg.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8ufFlYUqjHg

Se sugiere de manera opcional observar los siguientes videos para profundizar la Ley
045 Contra el Racismo y toda forma de Discriminación:

5. “Módulo 19 Parte 1: Ley 045 Contra el Racismo y toda forma de Discriminación”


(EgppEduca - duración 29:32 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=SkqhtsuiSR0
16
6. “Módulo 19 Parte 2: Ley 045 Contra el Racismo y toda forma de Discriminación”
(EgppEduca - duración 29:31 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=GA7mDklemrc
7. “Módulo 19 Parte 3: Ley 045 Contra el Racismo y toda forma de Discriminación”
(EgppEduca - duración 52:30 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=c6dtS0xwghc

8. “Módulo 19 Parte 4: Ley 045 Contra el Racismo y toda forma de Discriminación”


(EgppEduca - duración 54:28 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=wUfRVCCFFRg&t=2s

Identificamos a partir de lo observado:

¿Qué hechos son considerados de racismo y discriminación?


¿Cómo se debe proceder para denunciar actos de racismo y discriminación?

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


“El racismo es la ideología que justifica que el otro no es considerado un ser humano,
no es como uno, no es igual, como pensaban de nosotros al principio en la colonia”
Las actitudes racistas expresan una manera de concebir a la otra persona. La experiencia
del racismo se vive de manera cotidiana de modo más o menos invisible pero a veces
explota de manera abrupta en las calles y es ahí donde todo ese peso de 500 años vuelve.
Vuelve en los insultos que nos decimos, en la manera en que nos tratamos, la manera en
la que trabajamos y en algunas de nuestras reacciones.

Orientamos a las y los participantes a investigar junto a la familia cómo


se está poniendo en práctica la Ley 045 en nuestra comunidad y en el país.

¿CÓMO LA COLONIA SE ESTABLECIÓ EN NUESTRO TERRITORIO?


17
La colonia se fue instalando y haciéndose parte de nuestras vidas a partir de la apropiación
del territorio en el que nuestros pueblos habitaban, cambiando la organización que
existía por una que le permita ejercer el poder y a partir de ello colonizar.
Observamos el siguiente video para conocer cómo era la “Organización
política, social y económica del Tahuantinsuyo” que se destruyó a partir
de la invasión colonial:
9. “Organización política, social y económica del Tahuantinsu” (Educabolivia - duración
3:09 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=7xGxYQlRQto

A partir de lo observado en el video analizamos con las y los participantes:

• ¿Cómo era nuestra organización política, social y


económica en nuestro territorio?
• ¿Desde cuándo la colonia comenzó a implantarse
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

en nuestro territorio?
• ¿Cómo la colonia se fue expandiendo en nuestro
territorio?
• ¿Cómo la colonia ha cambiado nuestra
organización territorial?

En el territorio que ahora es América antes de la llegada de los españoles existía una
civilización con una organización social, política y económica propia que fue irrumpida
el 12 de octubre de 1492 con la invasión europea a partir de la apropiación del territorio
y su expansión por medio de la fundación de ciudades.

FUNDACIÓN DE CIUDADES Y LA COLONIZACIÓN

Para comprender cómo la fundación de ciudades fue parte del proceso


de invasión y colonización de nuestro territorio realicemos con las y los
participantes las siguientes acciones:

1. Describamos los datos de nuestro departamento:


» Nombre:
18
» Año de fundación:
» Nombre del fundador:
» Representemos el escudo:
» Características del lugar dónde se fundó:
2. Investiguemos y analicemos:

¿Cuáles son las poblaciones más antiguas de nuestro departamento?


¿Cuál es la población en la que se fundó nuestro departamento?
¿Cómo se fundó nuestro departamento en ese territorio?
¿Por qué se eligió y fundo nuestro departamento en ese territorio?

LA COLONIZACIÓN A PARTIR DE LA FUNDACIÓN DE CIUDADES

Un paso importante para consolidar la colonización de un territorio fue el fundar ciudades,


puesto que NO era suficiente ingresar en una población o vencer a sus autoridades, sino

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


“COLONIZAR” y a partir de ello iniciar un proceso de organización e institucionalización
y culturización, incorporando las instituciones administrativas y políticas españolas a las
nuevas demarcaciones territoriales, a la vez que imponer una cultura a sus habitantes. Por
ello el punto de partida para la colonización fue la fundación de las ciudades (Crespo, 1993).

¿CÓMO SE FUNDABA UNA CIUDAD?

La fundación de ciudades requería que los españoles tomen en cuenta lo siguiente:

Competencia
fundar una ciudad nueva no era responsabilidad de cualquiera pues el español que desee
hacerlo debería tener la autorización de la autoridad competente. Normalmente el permiso
lo daba el Gobernador o en su caso el mismo Virrey. Un ejemplo de esto lo podemos ver
con Ñuflo de Chávez que demoró mucho en tener el permiso del propio Virrey Toledo para
fundar la ciudad de Santa Cruz.

Objetivos
los objetivos en la fundación de ciudades son, obviamente, variados. Algunas son avanza- 19
das y/o límites fronterizos como el caso de Tarija (fundada para contener indígenas chi-
riguanos que era como los llamaban despectivamente) otras son para establecer puntos
intermedios entre otras ciudades, ese es el caso de La Paz que está en medio de la ruta
entre Potosí y le Cusco, otras con el fin de ser centros productores, ese era el caso de Co-
chabamba para tener un centro productor para Potosí, etc.
Lugar
Los lugares siempre fueron tema de polémica pues muchas de las ciudades terminaron por
moverse de su lugar inicial. La Paz se movió de su lugar inicial para terminar en la hoyada
en que se encuentra. Cochabamba fue fundada dos veces, etc. Esto con varios motivos
donde se equilibraba entre tener un lugar cómodo (un valle, clima agradable…) y un lugar
de donde sacar riqueza (como el caso de Potosí)

Vecinos / Habitantes
Asumiendo que la principal característica de los españoles era su carácter militar era lógi-
co que muchos de los primeros vecinos hayan sido soldados. Por ninguna razón se permi-
tía mesclar vecinos con indígenas, por eso las ciudades siempre tenían un carácter doble
pues estaba una ciudad de españoles y una ciudad de indios. La Paz tiene aún la división
por el rio de manera muy clara, pero el resto de las ciudades también conserva esta carac-
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

terística particular de la época colonial.

Trazado
Podemos mencionar dos características básicas en el trazado. La primera es que todas
tienen una Plaza principal que normalmente se denomina como Plaza de Armas (aunque
hoy en Bolivia la palabra no es tan usada) donde se encuentra la iglesia o Catedral, una
Gobernación para que alrededor de ella la misma vaya creciendo. La otra característica,
aunque no presente en todas, es su trazado en forma de tablero de ajedrez o damero.
Ciudades como Oruro tienen esta característica pero otras como La Paz no. Esto por sus
obvias características geográficas.

Acta de fundación
Los españoles tenían la costumbre de anotar todo. De ahí que las actas de fundación sean
documentos que en la mayoría de los casos están aún presentes, salvo casos polémicos
como los de Chuquisaca (hoy Sucre) y alguna otra. Lo firmaban un capitán fundador, el
sacerdote y los testigos que asistían a la ceremonia firmaban el acta. El documento se
cerraba y con él se abría el primer libro de cabildo.

Ceremonia de fundación
Era un acto protocolar en la que se redactaba el acta y se lo bendecía con una misa. Era
20 usual que las ciudades nuevas tengan nombres de ciudades de España, en Bolivia tenemos
pocos ejemplos de esto (por ejemplo Atocha en Potosí que viene de Atocha en España o
Toledo en Oruro que viene de Toledo en España) por lo que los nombres de las principales
ciudades vienen de adaptaciones de nombres indígenas (Oruro, Potosí, Cochabamba) o
de la iglesia (Santa Cruz, Trinidad…) o de circunstancias concretas como la paz entre piza-
rristas y almagristas para darle nombre a Nuestra Señora de La Paz.
Títulos honoríficos
Dependiendo la ciudad y su relevancia los Reyes solían darles ciertos títulos honoríficos, por
ejemplo, “Muy noble”, “Leal Ciudad” que eran puestas, cuando se lo tenían, en el escudo
de armas. En ese rango el más importante título era el de Villa Imperial que lo llegó a tener
Potosí (Crespo, 1993).

FUNDACIÓN DE CIUDADES DE BOLIVIA

¿Cuál es la primera ciudad que se fundó en nuestro país?

A la llegada de los españoles

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


al territorio de la actual Bolivia
estos se desplazan con el
afán de encontrar riquezas
ingresando por el altiplano para fundar la
primera población llamada Paria que es
fundada por Juan de Saavedra por orden
de Diego de Almagro el 23 de enero de
1535 encontrándose en el departamento
que ahora es Oruro.
Es importante aclarar que Paria se fundó antes
que se inicie la explotación del Cerro Rico de
Potosí, puesto que este aún no había sido
“descubierto” por los españoles. La iglesia ha
sido declarada un monumento nacional pues
data de esta época y se mantiene hasta el día
de hoy (Crespo, 1993).

CRONOLOGÍA DE LAS FUNDACIONES:

Realicemos con las y los participantes una cronología ilustrada de las 21


ciudades principales que fueron fundadas por los españoles en nuestro
país, apoyados en la siguiente lectura:
FUNDACIÓN DE CIUDADES
Ciudad Descripción de la fundación de la ciudad
Sucre Departamento: Chuquisaca
(La Plata, Abreviación: CH.
Chuquisaca, Ciudad: Sucre
Charcas) Fecha de fundación: 29 de septiembre de 1538
Fundador: Pedro de Anzures
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

Villa de la Plata

La Villa de la Plata, hoy Chuquisaca cambió varias veces de nombre, siendo que en
la época colonial fue bautizada como La Plata por la explotación y la importancia
de ese mineral en la región.
Luego fue re-nombrada como Chuquisaca (que hoy es el nombre del departamen-
to), posteriormente Charcas y en homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre hoy
su capital se denomina Sucre.
El Acta de Fundación fue extraviada y en 1988, el historiador Gunnar Mendoza L.
demostró, después de largas investigaciones, documentación fehaciente que la
Villa de la Plata fue fundada el 16 de Abril de 1540 y su fundador fue el capitán
Pedro de Anzures, quien recibió la orden de Francisco Pizarro de erigir una villa en
las faldas de los cerros Sica Sica y Churuquella.
Potosí Departamento: Potosí
(Villa Imperial Abreviación: PT.
de Potosí) Ciudad: Potosí
Fecha de fundación: 1 de abril de 1545
Fundadores: Juan de Villarroel, Diego y Francisco Centeno, Luis de Santandia y
Pedro Cotamino

22

Villa Imperial de Potosí


Potosí fue una de las ciudades más importantes de la Corona Española en el
periodo colonial. Fundada bajo el reinado de Carlos V de España nace espontánea-
mente por el descubrimiento de los yacimientos infinitos de plata que son encon-
trados en la región.
Así es como vascos, andaluces, castellanos y extremeños, como también criollos
e indígenas se lanzaron a su explotación que dio a la Corona española una fortuna
incalculable hasta el día de hoy.
evas expediciones como las de Chile por parte de Pedro de Valdivia son financiadas
por Potosí. La ciudad pasó rápidamente a tener muchos habitantes y en 1573 llegó
a los 120.000, algo realmente impresionante pues en ese momento ni las capitales
europeas principales tuvieron ese tamaño. Es ante esta característica que el Rey
Carlos V no sólo le concede el título de Villa Imperial de Potosí, sino que le entrega
su Escudo de Armas, con la siguiente leyenda: “Soy el rico Potosí. Del mundo soy el
tesoro. Soy el rey de los montes. Envidia soy de los reyes”.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


La Paz Departamento: La Paz
(Nuestra Abreviación: LP.
Señora de La Ciudad: La Paz
Paz) Fecha de fundación: 20 de octubre de 1548
Fundador: Alonzo de Mendoza

Nuestra Señora de La Paz

La ciudad se funda en un contexto de enfrentamiento armado entre dos bandos


de conquistadores: los denominados pizarristas (seguidores de Francisco Pizarro)
y los almagristas (seguidores de Diego de Almagro).
La paz que se logra entre ambos bandos motiva el nombre de la nueva ciudad que
fue fundada en la localidad de Laja, y luego trasladada a la hoyada del valle de Chu- 23
quiapu Marka (Lugar de Oro), el siendo que sacerdote Pedro de la Gasca, dispuso
la fundación de un “Pueblo Nuevo”, entre Potosí y Cusco, además de pacificar la
contienda entre los bandos “conmemorar la conclusión de la contienda entre los
mismos españoles, misión que le fue encargada a Alonso de Mendoza, capitán de
la milicia del rey”.
Santa Cruz de Departamento: Santa Cruz
la Sierra Abreviación: SC.
Ciudad: Santa Cruz de la Sierra
Fecha de fundación:26 de febrero de 1561
Fundador: Ñuflo de Chávez

Fundación de Santa Cruz de la Sierra

La ciudad de Santa Cruz responde al proceso de colonización que se vivió desde el


MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

rio de la Plata. Ñuflo de Chávez llega a Sudamérica en busca de El Dorado o Paitití


(la ciudad hecha de sólo oro) en la Amazonía, la que motiva una serie de expedicio-
nes en la región de Moxos y Chiquitos, llegando a fundarla ciudad de Santa Cruz.
Este militar español había fundado antes la ciudad de Asunción que hoy es capital
de Paraguay pues su ruta de expedición va del Paraguay a Bolivia.
Cochabamba Departamento: Cochabamba
(CBA) Abreviación: CB.
(Villa Real de Ciudad: Cochabamba
Oropesa) Fecha de fundación: 15 de agosto de 1571 (1ra fundación)
1 de enero de 1574 (2da fundación)
Fundadores: Gerónimo de Osorio (primer fundador)
Sebastián Barba de Padilla (segundo fundador)

Fundación de la Villa Real de Oropesa

Tras la explotación de plata en Potosí se genera una serie de necesidades, una de ellas
es la demanda de producción de alimentos a escala mayor. Es así que los españoles
conocen la región del valle denominado como Kanata que era uno de los centros
de producción de alimentos más importantes que tenían los Incas en el periodo del
24
Tawantinsuyo.
La belleza del lugar y la calidad de las tierras para la producción impresionaron de
tal manera que la nueva población a ser fundada por encargo del Virrey Toledo fue
encargada a que lleve el nombre de la ciudad del mismo Virrey que había nacido en
Oropesa (España), nombre de la nueva ciudad fue Villa Real de Oropesa que luego fue
denominada Cochabamba.
Tarija Departamento: Tarija
(San Abreviación: TJ.
Bernardo de Ciudad: Tarija
la Frontera) Fecha de fundación: 4 de julio de 1574
Fundador: Luis de Fuentes y Vargas

Fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


Los primeros pobladores del valle de Tarija fueron las tribus Churumatas y Tomatas.
Los primeros, al resistirse a la conquista incaica, fueron desperdigados a la fuerza a
lo largo y ancho de los Andes, convertidos en poblaciones mitimaes.
A la llegada de los españoles, la ciudad nace para establecer una frontera y un
límite a la presencia de los pueblos indígenas del Gran Chaco como los Chiriguanos
que no pueden ser colonizados, con el nombre de Villa de San Bernardo de la
Frontera de Tarixa. Los españoles se asientan en una ribera del rio al que denominan
Guadalquivir (como el rio en España).
Oruro Departamento: Oruro
Villa Real de Abreviación: OR.
San Felipe de Ciudad: Oruro
Austria Fecha de fundación: 1 de noviembre de 1606
Fundador: Manuel de Castro y Padilla (oidor de la Audiencia de Charcas)

Villa Real de San Felipe de Austria

La ciudad de Oruro fue fundada el 1 de noviembre de 1606 por el oidor de la Real


Audiencia de Charcas Manuel de Castro y Padilla quien al pie del cerro de San
Felipe denominó a la nueva población como; Villa de San Felipe de Austria, esto 25
en honor al monarca español Felipe III, tras descubrir unas vetas de plata en los
cerros que se encontraban en el lugar. Oruro es considerada una de las ciudades
más altas del mundo ya que posee una altura de 3.735 msnm.
Para el día de su fundación, Oruro ya contaba con 15.000 habitantes entre mineros
españoles, criollos, negros e indígenas de las etnias "Uru", "quechuas” y "aymaras".
Trinidad Departamento: Beni
(Nuestra Abreviación: BN.
Señora de Ciudad: Trinidad
la Santísima Fecha de fundación: 13 de junio de 1686
Trinidad) Fundador: Cipriano Barace (sacerdote jesuita)

Nuestra Señora de la Santísima Trinidad


MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

La fundación de esta ciudad responde a una motivación central que la iglesia tuvo, la de
evangelizar por medio de las misiones en las que se reunió a la población indígena para
convertirlos al cristianismo católico.
Es así que la ciudad de Trinidad es una misión evangélica que funcionó como tal en este
periodo hasta la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII.
Cobija Departamento: Pando
(Puerto Abreviación: PA.
Bahía) Ciudad: Cobija
Fecha de fundación: 9 de enero de 1906
Fundador: Cnel. Enrique Fernández

Puerto Bahía

Es importante aclarar que esta ciudad no fue fundada en la época colonial, sino en
la época republicana como Puerto Bahía, al pasar un par de años de su fundación,
el Ministerio de Colonización y Agricultura, Manuel Vicente Ballivián ordenó en
26 1908 que fuese cambiado el nombre de “Cobija”, en honor al puerto boliviano de
Cobija, ubicado en el Departamento del Litoral. El 24 de septiembre de 1938 fue
creado el Departamento de Pando bajo el gobierno de Germán Busch quien deci-
dió que fuese creado un noveno departamento en el país boliviano (https://www.
lhistoria.com/bolivia/cobija).
Fuente: (Crespo, 1993).
Ampliamos la información respecto a la fundación del lugar dónde vivimos,
utilizando diferentes fuentes de información: libros, historia oral, entre otros.

Posteriormente identifiquemos con las y los participantes la abreviatura que representa


el nombre de cada una de las ciudades descritas con la dinámica “Adivina cómo…” pre-
guntando en parejas:

¿Cuál es la abreviatura del nombre de las ciudades fundadas en nuestro país?

Con las respuestas vamos llenando el siguiente cuadro:

CIUDAD ABREVIATURA

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


La Paz LP
Santa Cruz SC
Trinidad ...
... ...

LAS ABREVIATURAS

Las abreviaturas son un conjunto de letras que representan a una palabra. Para
abreviar se utiliza o la parte inicial de la palabra de origen o una mezcla entre la parte
inicial y la final. Llevan punto al final o barra inclinada (‘/’) como C/ (calle).

Ejemplos:

• La Paz se abrevia como LP cuando se usa en el carnet de identidad.


• Noviembre se abrevia como Nov. 27

• Doctor se abrevia como Dr.


• Señora se abrevia como Sra.
Practiquemos con las y los participantes la abreviación de palabras y el uso
del punto o barra inclinada (/) en las abreviaturas:

CORRECTO INCORRECTO
La Sra. Padilla vive en Oruro. La Sra Padilla vive en Oruro.
(La abreviatura no termina en punto)

Leamos y analicemos con las y los participantes el siguiente listado de


palabras comúnmente utilizadas en nuestra vida cotidiana.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

ABREVIACIONES COMUNES UTILIZADAS EN LA VIDA COTIDIANA


a.C. (antes de Cristo) ej. (ejemplo) Fdo. (firmado) S. A. (sociedad anónima)

doc. (documento) etc. (etcétera) RR. HH. (recursos huma- Bco. (banco)
nos)
plza. (plaza) reg. (registro) Hno. (hermano)
atte. (atentamente)
Dr. (doctor) Rep. (república) Bibl. (biblioteca)
FF. AA. (Fuerzas Armadas)
p.m. (luego de mediodía) art. (artículo) impto. (impuesto)
avda. (avenida)
a. m. (antes de mediodía) fasc. (fascículo) Sgto. (sargento)
Gral. (general)
cap. (capítulo) Arz. (arzobispo) c/ (calle)
cód. (código)
Cmdt. (comandante) FF. CC. (ferrocarril) Inst. (instituto)
máx. (máximo)
Sr. (señor) dpto.(departamento) sig. (siguiente)
telf. (teléfono)
Cnel. (coronel) P. D. (posdata) Cía. (compañía)
Coord. (coordinador)
Lic. (licenciado) vs. (versus, contra) izq. (izquierdo)
mín. (mínimo)
Srta. (señorita) dicc. (diccionario) s/n (sin número,
trad. (traducción)
Q. D. E. P. (Que descanse Pdte. (presidente) Tte. (teniente)
en paz) c/u (cada uno)
Dir. (director) dcho. (derecho)
Ud. (usted)
Párr. (párrafo) núm. (número)

pág. (página)

28 Univ. (universidad)

Realizamos con las y los participantes abreviaciones de los nombres de las ciudades
o comunidades que conocen y otras palabras:
Habiendo identificado las abreviaturas de las palabras más utilizadas en
nuestra comunidad nos preguntamos:

¿CÓMO ABREVIAMOS VARIAS PALABRAS?

LA SIGLA
La sigla también es una abreviatura, pero esta no abrevia solo una palabra, pues la
sigla hace la abreviación y forma una palabra con las letras iníciales de varias palabras
que conforman cualquier nombre de una organización, institución, conjunto de
documentos, productos, entre otros.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


Por ejemplo:

GAMO (Gobierno Autónomo Municipal de Oruro)

Identificamos y escribimos otros ejemplos de nuestro contexto:

Orientemos a las y los participantes a identificar cuáles son las ABREVIA-


TURAS y SIGLAS más utilizadas en los textos que se usan en nuestra fami-
lia, comunidad y país, sistematizando en las siguientes tablas:

Abreviatura Palabra ¿Dónde se utiliza la palabra abreviada?


Lic. Licenciada En la firma de un documento
Hno. Hermano En el acta de reunión de la organización de
vecinos.
... .... ...
29
SIGLA NOMBRE (conjunto de palabras) ¿Dónde se utiliza la sigla?
OEP Órgano Electoral Plurinacional En documentos donde se nombra a la institución
... .... ...
Para reconocer los datos más relevantes de lo desarrollado en fundación de
ciudades y el uso de las abreviaturas realizamos con las y los participantes
“La carrera por la fundación de ciudades” tomando en cuenta lo siguiente:
• rganizar a grupos de entre 2 a 6 personas.
O
• Establecer las reglas del juego entre todas y todos.
• Realizar un tablero para cada grupo a partir de la imagen que se presenta.
• Comenzar el juego en el marco de las reglas establecidas.

“CARRERA POR LA FUNDACIÓN DE CIUDADES”

1. PARTIDA 27. Realiza 2 abreviaturas


de palabras conocidas. 28. ¿Quién creo el
noveno departamento
2. ¿Cuál es la PANDO?
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

abreviación del 26. Vuelve a la


nombre del de tu casilla 20
departamento? 29. Elige una pregunta que
no te haya tocado
25. ¿Cómo fue
3. ¿Cuándo fue fundada la ciudad
fundada la ciudad de Cochabamba? 30. Vuelves a la
de Oruro? casilla 19

24. Escribe 4
abreviaturas 31. ¿Cuál fue la primera
4. Vuelve a empezar ciudad fundada por los
de palabras
conocidas. españoles?

5. ¿Quién fundó la 23. ¿Dónde se 32. ¿Cómo se abrevia


ciudad de Tarija? encuentra San Chuquisaca?
Bernardo de la
17. ¿La ciudad de Cobija Frontera?
6. ¿Quién fundó la 33. Vuelve a la
ciudad de Santa se fundó en la época casilla 28
Cruz? 16. ¿Cuándo se colonial? 22. ¿Quién es Ñuflo
fundó Trinidad? de Chávez?
34. ¿Cómo se fundó la
18. Realiza la abreviatura ciudad de Sucre?
7. ¿Cómo se abrevia
15. ¿Cómo se de una palabra que 21. Realiza la abreviatura
Santa Cruz?
abrevia la palabra conoces. de un titulo académico.
“departamento”? 35. ¿Cómo se fundó la
8. ¿Cuándo fue ciudad de Cobija?
fundada la ciudad 19. Realiza la sigla de una 20. ¿Qué ciudad se
de La Paz y dónde? 14. ¿Cómo debe institución educativa. fundó en la región
terminar una conocida como 36. Realiza 2 siglas
abreviatura? Kanata? de instituciones u
9. ¿Quién fundó la organizaciones.
ciudad de Potosí? 13. Identifica
30 la Sigla de una 37. Vuelve a la casilla 28
empresa del lugar
10 ¿Quién fundó la dónde vives.
ciudad de Sucre?

12. ¿Quién fue


11. Vuelve a Manuel Castro de 38. LLEGADA
comenzar Padilla?
¿NUESTRO TERRITORIO FUE DESCUBIERTO O INVADIDO?

Tras fundar una ciudad los españoles comenzaban establecerse instaurando


una organización administrativa y de gobierno mediante instituciones como
el cabildo y la encomienda31impuestas desde Europa.

En tal sentido, lo ocurrido en 1942 se muestra como “descubrimiento de América”,


sin embargo la denominación precisa es la invasión colonial, para comprender ello
analicemos:

¿QUÉ SIGNIFICA DESCUBRIR? ¿QUÉ SIGNIFICA INVADIR?


Descubrir se trata de una experiencia de encuentro Entrar por la fuerza militar en un te-

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


con algo realmente inédito y desconocido. Esa ex- rritorio y ocuparlo con el objetivo de
periencia la viven los europeos pues no conocen lo conquistarlo y derrocar su gobierno.
que denominamos hoy América, sin embargo, los La invasión implica el desplazamiento
habitantes de este territorio ya existían hace miles de numerosas fuerzas para controlar
de años y tenían organización propia. un territorio.

Desde ese momento el mundo ha comenzado a girar alrededor de Europa como conti-
nente dominante que instauró su cultura considerándose superior a las otras culturas
del mundo. Este fenómeno se denomina “Eurocentrismo” haciendo referencia a que el
centro de dominación fue Europa.

Cuando la colonia se instauró fundando ciudades impuso una organización, estructura


y modo de vida que está presente aún en la actualidad implantada en lo subjetivo de
las personas, es decir, en su forma de pensar, sentir y actuar bajo una mirada y relacio-
namiento vertical donde lo europeo es lo superior a lo propio.

La consecuencia de esto es que terminamos valorando más lo que viene de fuera,


viéndolo como lo “mejor” y despreciando lo propio, lo cual genera que se niegue y se
pierda la identidad cultural, el idioma, los saberes y conocimientos, así como las tradi-
ciones, costumbres entre otras expresiones de nuestra cultura.

La sobrevaloración de lo externo y ajeno generó que las personas se sientan, piensen 31


y actúen en una condición de inferioridad y no igual que los otros, ello se denota por
ejemplo cuando se escucha este tipo de frases:
3. El Cabildo y la encomienda son instituciones mediante las cuales operan la organización política y de gobierno los
españoles y está desarrollado en el Módulo Integrado Fundamental 7 BOLIVIA: CULTURAS Y ECOSISTEMAS. Unidad
Temática 3 “Invasión y régimen cultural colonial”.
• “… hay que mejorar la raza…”
• “… es que no quiero que sufra”
• “… tiene que ser mejor que yo…”
• “…para qué te voy a enseñar tu idioma si no te va a servir…”
• “mujercita es…” o “varoncito eres no puedes llorar…” y otras.

¿QUÉ HICIERON NUESTROS PUEBLOS FRENTE A LA INVASIÓN?

LA RESISTENCIA Y LUCHAS INDÍGENAS


MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

Observamos con las y los participantes la Película:

10. “Insurgentes” del director Jorge Sanjinés (Duración 83 min). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=zv2G8r_tIdg&feature=youtu.be

La maestra o maestro debe observar y analizar la película


antes que con las y los participaWntes y bajo esa
experiencia tomar en cuenta este procedimiento:
Portada de la pelicula "INSURGENTES".

1. Organizar a las y los participantes para la sesión de película.


2. Comentar a las y los participantes un resumen de la película motivando y
destacando los momentos cuando deben poner mayor atención.
3. Solicitar que se tome apuntes de lo que más les llamo la atención de la
película.

Dialogamos y reflexionamos con las y los participantes partir de las si-


guientes preguntas:

32 ¿Cómo resistieron nuestros antepasados la invasión y colonizacion?

¿Cómo resistimos en la actualidad la colonizacion?

¿Qué mantenemos de nuestras culturas en la actualidad?


Leamos y analicemos con las y los participantes:

Frente a la invasión los pueblos indígenas que vivían en este territorio asu-
men la resistencia para sobrevivir, pese a la profunda y duradera destrucción provoca-
da por la conquista y pese al intenso proceso de aculturación producto de la imposi-
ción de un modelo de dominación política, social, educativa y cultural.

RESISTENCIA INDIGENA
Entendiendo la resistencia como la manera en que los pueblos indígenas vivieron y
aguantaron la imposición colonial desde la invasión. Los mecanismos de resistencia
fueron variados, desde pasiva donde algunos asumieron el cristianismo y se dejaron

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


bautizar o la huida, hasta la rebelión armada (Rivera, 2010)

La Resistencia indígena está presente en lo largo de


nuestra historia, razón por la cual hasta la actualidad se
mantienen los idiomas indígenas y se los utiliza en la co-
municación interpersonal, por eso nuestros idiomas se
mantienen vivos, al igual que las tradiciones y costum-
bres culturales propias, pues sin resistencia todo esto ya
habría desaparecido.

La resistencia tuvo varias características, fue social,


política y militar es importante destacar la resistencia
cultural y espiritual.

Leemos con las y los participantes el siguiente texto y respondemos la


siguiente pregunta:
33
¿Cómo se expresó la resistencia espiritual de los pueblos indígenas?
Los colonizadores bautizaban a los indígenas del
territorio conquistado como cristianos pretendiendo
colonizar la espiritualidad e imponer su cultura
religiosa.
Ante ello surge el levantamiento y resistencia espiritual
de los indígenas que se expresa en la invocación de
sus dioses mediante prácticas simbólico-religiosas con
cantos, danzas y escenificaciones de la violencia que
se vivió en la conquista (Montani y Páez, 2008).
Los sacerdotes andinos asumían que la razón de
la desdicha era el haber abandonado las raíces y los
dioses se habían enojado, por ello estaba ocurriendo todas estas desgracias con los
invasores.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

Así surge un movimiento que se denominó Taquiy Uncuy (1562 -1564) como expresión
de lucha religiosa que tendrá continuación militar. Juan Chocne (sacerdote indígena)
es uno de los principales personajes de esta lucha y movimiento (Arguedas, 2016).

Identifiquemos con las y los participantes ¿Cuáles son nuestras creencias,


tradiciones y costumbres culturales que se mantienen hasta hoy?

• Wajta
• Creencia en la Pachamama
• Creer en las dioses tutelares (dios del monte, diosa del agua, dios
de los animales…)

¿Por qué se ha mantenido nuestras creencias, tradiciones y costumbres?

Orientemos a las y los participantes a identificar: ¿cuáles fueron los


pueblos indígenas que habitaron el territorio donde viven? y ¿qué paso
con ellos?

34 Identifiquemos con las y los participantes en el anterior texto dónde se


utiliza este signo (...)

(1562 -1564)
¿Por qué se utilizan los paréntesis ( ) en un texto?
LOS PARÉNTESIS

Son un signo de puntuación que se utiliza para indicar y hacer referencia a una pausa, una
precisión o puntualización en un texto. En recuadro anterior se utiliza para puntualizar
los años en los que se desarrolló el Taquiy Uncuy que significa algo así como canto de
las estrellas (taki = canto, ruido, sonido; ongoy = constelación, estrellas), en alusión
a los cánticos y danzas rituales. Así también el cargo del principal personaje de dicho
movimiento y los autores citados en el texto.

Los paréntesis ( ) se usan para encerrar ciertas aclaraciones


o incisos que se separan del resto de un texto.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


Por ejemplo:
… la invasión de América (1492) significó un hecho nefasto para los pueblos indígenas.

Para profundizar el uso del paréntesis brindemos a las y los participantes


diferentes textos donde se utilicen los paréntesis ( ) y solicitamos que se
identifique cómo se usa este signo de puntuación.

Orientemos a las y los participantes a identificar las creencias,


tradiciones y costumbres que resistieron a la colonización y que se
practican en su familia, comunidad, departamento y en el país.

Escribimos con las y los participantes oraciones con las creencias, tradiciones y
costumbres de nuestra cultura identificadas anteriormente utilizando los paréntesis.

35
Oraciones haciendo uso de los paréntesis
1)
...
RESISTENCIA Y SUBLEVACION INDIGENA

Organizamos a las y los participantes para realizar un socio drama del


siguiente fragmento de la Obra Bartolina Sisa:

INDIGENA
De: Verónica Armaza Nuñez
(Bartolina ha sido capturada y torturada el 2 de julio de 1781, ejecutada el 5 de septiembre de
1782, como 425 días encerrada).
Han matado a Tupac Katari, han matado a serpiente de fuego, han matado a tu hermano, el fuego
se apagó, Tupac Katari ha muerto.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

Desde entonces las montañas no dejaron de clamar su nombre, los ríos no dejaron de llorar,
su sangre que baña cada rincón de la plaza mayor no fue derramada en vano, porque marcó el
destino de un país y sus últimas frases son el grito de guerra de todos los pueblos que buscan su
liberación. Hoy te matan, pero volveremos y seremos millones. El gran día llegará, está llegando.
Uka jacha uru jutaskiway amuyasipxañani jutaskiway…
SEGUROLA: Que venga a liberarte tu serpiente de fuego, india maldita, grita, grita ahora…nadie
vendrá, no dejaremos rastro alguno de ustedes indios malditos, raza maldita.
BARTOLINA: Como gusanos, que se arrastran por la tierra salimos para ser pisados una y otra
vez, quizás hoy no me veas, quizás hoy me niegues, quizás hoy no me reconozcas, quizás hoy
te creas dueño y amo del mundo, quizás hoy seas alguien, pero no escupas tanto al cielo que de
hacerlo tanto te ahogaras en tu mismo espumarajo y serás tú, el que mañana esté aquí, pidiendo
una plegaria y rogando por tu vida, sin que nadie te llore y lamente tu pérdida, que de tanto
haber subestimado al de tu lado, creyendo que por ser un poco más blanco puedes sentarte y el
otro arrastrarse, como si eso realmente te hiciese más persona, sin embargo, es ahora que al que
pisaste te da beber y limpia tus lágrimas, pero es el silencio que hoy te pasa la cuenta.
¡Aymar warmïtwa! (soy mujer aymara), Nayaxa (soy) Bartolina - Sisa
SEGUROLA: Soy tu Sisa, Bartolina, soy tu Sebastián Segurola, lávate la cara india, vístete, ponte
decente para ver a esos indios y escucha bien lo que te voy a decir: te llevaremos afuera, esos
malditos indios te esperan, les dirás que estas bien y que venga Tupac Katari, sino dices eso,
los mataremos a los dos juntos y a toditos esos hediondos indios. Maldita india ¿crees que
sobrevivirás?, crees que se saldrán con la suya, desgraciada, bestias que hablan, que ríen, que
comen pero que no piensan, animales glotones de la creación, se creen listos verdad, ahora nos
dejan sin comida, sin agua, pero yo saldré en defensa, yo dirigiré la defensa del cerco o dejo de
llamarme Sebastián Segurola, ¿quién está ahí?....
BARTOLINA: Mis hermanos vienen a liberarme, no nos daremos por vencidos, el sauce del rio
baña el centro de la ciudad, escuchas un susurro y estruendo, son las aguas que bajan como unos
36 montes, todo tiembla, dicen que rebasó los puentes de San Sebastián y San Francisco, no dejo
ni vestigios por el choque de las piedras, las ventanas saltan por el aire y los muebles y vajillas de
plata de las casonas de los españoles, nosotros luchamos por una causa, no por venganza.
Inhumanos, sanguinarios, porque no se van de estas tierras, porque no se van, váyanse por favor,
váyanse. Que se Vayan, si, que se vayan, que se Vayan, que se vayan, que se vayan, que se vayan…
Bartolina Sisa y Túpac Katari,
fueron líderes de la resistencia
indígena, llegando a ser
símbolos de lucha en nuestro territorio.
Bartolina Sisa y Túpac Katari, fueron líderes
de la resistencia indígena, llegando a ser
símbolos de lucha en nuestro territorio.
Ellos como pareja, encabezaron una
resistencia que dejó totalmente mermada
la estructura de orden colonial en el
Virreynato del Rio de la Plata y la Audiencia
de Charcas.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


La situación de la población indígena en el momento era de opresión y explotación.
El trabajo en las minas significaba prácticamente la muerte para la mayoría de los
trabajadores que ingresaban por las extremas condiciones de explotación. En las
comunidades muchos de los sacerdotes cometieron una serie de abusos y los
encomenderos se consideraron los dueños de las vidas de los comunarios. Frente a
esa situación, los líderes indígenas se rebelaron en el movimiento más importante del
siglo XVIII.
La población indígena se volvió a organizar para dar los golpes decisivos y conseguir
una liberación real para la población indígena que estaba sometida por tres siglos
de ocupación española. En el caso de las tierras altas comienzan a aparecer líderes
que habían aprendido a leer y escribir. Es el caso de Julián Apaza (nacido en Ayo Ayo,
en 1750) de niño fue monaguillo en la población de Sica Sica donde aprendió a leer
y escribir.
Hijo de familia de comerciantes de coca, tuvo la oportunidad
de formarse y ser líder en un momento en el cual España fue
potencia colonial mundial pero donde la misma corrupción
en el Virreinato, los robos y asaltos de piratas en el mar y
la debilidad institucional de la Corona en Europa hicieron
que las minas en América sean el escenario de una serie de
levantamientos indígenas.
37
Julián Apaza comprende la crueldad de la mita como modo
de trabajo que mata cada año miles y miles de indígenas y
junto a Bartolina Sisa, organizan el movimiento que más
hizo temblar en este periodo a la Corona de España.
El movimiento generó levantamientos en toda la región andina entre 1780 y 1781.
En Potosí se había levantado Tomás Katari y en el Perú Túpac Amaru. Túpac Katari y
Bartolina Sisa se levantaron en armas con un objetivo militar específico: tomar la ciudad
de La Paz, cercándola en dos ocasiones en el año 1781, dejándola totalmente aislada y
sufriendo los estragos del hambre y del corte de toda comunicación.
Los movimientos habían comenzado desde la denuncia legal, pero ante su fracaso
es que se optó por la lucha violenta. El movimiento de Túpac Katari fue detenido por
conflictos internos y la persecución española. Bartolina Sisa fue detenida y llevada a
juicio, hoy todavía podemos ver los testimonios del proceso legal transcritos. Mientras
Bartolina Sisa estuvo detenida, Túpac Katari fue ejecutado en la localidad de Peñas el 15
de noviembre de 1781, mencionando la frase: Yo muero, pero volveré y seré millones.
Bartolina Sisa fue ahorcada en plaza mayor de la ciudad de La Paz el 5 de septiembre
de 1782.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

Para profundizar la resistencia y sublevación indígena observamos con las


y los participantes los siguientes videos:

11.- Levantamiento de Túpac Katari (Portal Educabolivia, 3 minutos) disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=kkz3hqhDRx0

12.- Levantamiento de Tomás Katari (Portal Educabolivia, 2:15 minutos) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=oUuScTPUfDE

13.- Pedro Ignacio Muiba (Portal Educabolivia, 2:21 minutos) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=3s6ZeMSeF2s

14.- Mujeres Indígenas en la lucha contra la colonia: Bartolina Sisa y Gregoria Apaza
(Portal Educabolivia, 2:09 minutos) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=cRNZhgCeMF0

Las sublevaciones indígenas de Túpac Katari en el altiplano y de Pedro Ignacio Muiba


en tierras bajas sucedieron en cadena y representaron la resistencia, movilización y
38
lucha de los pueblos indígenas.
Realizamos con las y los participantes una historieta retomando los
momentos que más llamó la atención de la resistencia indígena.

Orientamos a las y los participantes a que identifiquen en su comunidad


líderes o dirigentes que hayan luchado por su pueblo o sociedad como
lo hicieron los héroes indígenas.

RESISTENCIA INDÍGENA Y GUERRA DE INDEPENDENCIA

Observamos con las y los participantes los siguientes videos respecto a

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


cómo se dio la resistencia indígena y la guerra de la independencia:

15.- La Independencia Capítulo 1 "INDIOS REBELDES" (RTP BOLIVIA, 27:00 min.)


disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=f5mXKLtlrYE

16.- La Independencia Capítulo 2 "LA REVOLUCIÓN" (RTP BOLIVIA, 24:44 min.) disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=VOBjwsSswyw

17.- La Independencia Capítulo 3 "GUERRA Y REPUBLIQUETAS" (RTP BOLIVIA, 21:59


min.) disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NrQkT3jM_ik

18.- La Independencia Capítulo 4 "BOLIVIA NACE" (RTP 25:00 min.) (RTP BOLIVIA, 25:36
min.) disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=VmeZiPBZRK0

La lucha por la independencia se fue gestando


durante mucho tiempo con líderes indígenas
que debilitaron a todo el régimen español, en
ese contexto se aprovecha la captura del Rey
español para establecer autogobiernos españoles en el
territorio que actualmente es América.
La rebelión en Chuquisaca ocurrió a la vez que otro
levantamiento en La Paz, donde mestizos, algunos criollos 39
e indígenas constituyeron un gobierno provisional de
la ciudad, la denominada Junta Tuitiva que levanto una
proclama simbólica para toda la región y que llamaba a
levantarse por la independencia.
De esa manera se comenzaron a levantar en diferentes ciudades como Cochabamba que
el 14 de septiembre de 1810 logró arrestar y derrocar a González Prada (el gobernador
español) y dio el apoyo a la Junta de Buenos Aires que era la única que se había logrado
sostener ante la derrota de los demás (La Paz y Chuquisaca). Unas semanas más tarde
se dio el levantamiento en Oruro encabezado por Tomás Barrón que también tuvo éxito
esporádico.
El éxito mayor se lo logró en la batalla de Aroma el 14 de noviembre de 1810 el cual
significó un breve periodo de control del Alto Perú por el ejército patriota que nuevamente
caería en manos españolas.
En esta coyuntura se buscaba sostener mucho del proceso de lucha con el apoyo de
Buenos Aires que envió tres campañas militares que finalmente también fracasaron.
Los patriotas se organizaron desde ejércitos irregulares con estrategia de guerra de
guerrillas. Junto a los ejércitos de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre terminarían por
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

conseguir la independencia.

A partir de lo observado en la película o los videos documentales con las


y los participantes complementamos el siguiente cuadro de las fases de la
guerra de la independencia:

FASES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA:


1ª La primera fase es la revolucionaria, ahí se dan los levantamientos en las ciudades
principales (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro…) que fueron derrotadas por las
autoridades realistas.
2ª La segunda fase presenta los ataques al ejército español desde Buenos Aires. Estos
tuvieron éxitos esporádicos pero también fueron derrotados en tres oportunidades
por los españoles.
3ª La tercera fase fue la formación de republiquetas en (Ayopaya, La Laguna, Larecaja,
Santa Cruz, Vallegrande, Tarija, Cinti, Porco y Chayanta) con sus montoneros que
fueron duramente reprimidas. Figuras como la de Juana Azurduy se hacen centrales en
este momento donde se logra resistir y afectar al ejército español.
4ª La cuarta fase fue la victoria del general Antonio José de Sucre en la batalla de
Ayacucho que dejó el camino expedito para la entrada de las tropas independentistas
en este territorio, logrando la independencia de nuestro país. (Crespo, 1993)
40
¿QUIÉN ES JUANA AZURDUY Y COMO PARTICIPO EN
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA?

Una de las personalidades más destacadas que no se


pueden dejar de mencionar es Juana Azurduy quien nació
el 12 de julio de 1780 en Toroca (pueblo en el límite entre
y Potosí y Chuquisaca). A la muerte de sus padres Juana
se la educó en un convento.
Cuando el 25 de mayo de 1809 se sublevó el pueblo
de Chuquisaca, fue destituido el virrey y se nombró
gobernador a Juan Antonio Álvarez de Arenales
comenzando la Guerra de Independencia que no se detuvo
hasta 1825. En ese momento los sublevados necesitan

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


sostener la lucha y Juana Azurduy organiza una tropa que
espera la ayuda de las expediciones de la Junta de Buenos
Aires que había comprometido la colaboración.

Cuando su esposo, Manuel Asencio Padilla, le encomendó la defensa de la hacienda de Villar,


mientras él dirigía un ejército hacia la región del Chaco, los realistas TÁMBIEN atacaron para
cortar la retirada al general Padilla y Juana lo defendió con sólo treinta fusileros.
En uno de los asaltos mató ella misma al jefe de la fuerza enemiga y le arrebató una bandera que
luego presentó a su esposo. POR TANTO, al morir su esposo, ella asumió el mando de la guerrilla
con el grado de Coronela.
El gobierno de Buenos Aires le concedió en 1816 el grado de Teniente Coronel del ejército argentino.
NO OBSTANTE, vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Cuando
quedó viuda, se unió en la “defensa del Norte” (hoy Salta, Tucumán y Jujuy en la Argentina) bajo
el servicio de Martín Miguel de Güemes. Tras la muerte del caudillo quedó carente de recursos
para volver a Bolivia y radicó unos años en Salta. En 1825, el gobierno salteño le otorgó dinero
para su regreso a Bolivia.
POR ÚLTIMO, Juana Azurduy falleció en 1862, olvidada y en la pobreza. Se la enterró en una fosa
común. Trabajó de portera de una escuela en la ciudad de Sucre y el gobierno le quito la pensión
vitalicia que le otorgó Bolívar (O’Donnell, 1994).
41

Las palabras que están con mayúsculas y de otro color en el texto anterior son
“CONECTORES” y se utilizan al escribir o leer un texto, para unir varias ideas que el
mensaje necesita para que se entienda. Lo mismo sucede cuando queremos decir varias
cosas, utilizamos conectores.
CONECTORES GRAMATICALES

Completemos con las y los participantes los conectores que faltan en el


siguiente texto:

CONECTORES El racismo es producto del proceso colonial y _ _ _ _ _ _


_ de la modernidad en que vivimos. _ _ _ _ _ _ _ _ está
Asimismo asociado a la intensificación de la violencia.
_ _ _ _ _ _ _ _, es necesario actuar vigorosamente contra la
Por tanto discriminación racial y el racismo abierto y violento actual.
También
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

Son palabras que nos sirven para que no mezclemos nuestras ideas y
organicemos el texto escrito. Estas se clasifican de la siguiente manera:

CONECTORES TEXTUALES

Palabras o expresiones que nos sirven para relacionar frases, oraciones o párrafos de un texto:

SIRVEN PARA:

ORDENAR EL AÑADIR IDEAS ACLARAR O ORDENAR EL


DISCURSO • Además EXPLICAR DISCURSO
• Antes de nada • Asimismo • Es decir • En mi opinión
• En primer lugar • También • O sea • A mi entender/
• Para emprezar • Asi pues • En otras palabras parecer
• A continuación • Al mismo tiempo • Conviene • Personalmente
• Por un lado subrayar • Considero que
• Dicho de otra • Para mí
manera

INDICAR CONCLUIR O INDICAR OPOSICIÓN O


HIPÓTESIS / DUDA TERMINAR CONSECUENCIA CONTRASTE
42 • Es posible • En conclusión • Por tanto • Pero
• Probablemente • En definitiva • De modo / • Aunque
• A lo mejor • Para terminar maneraque • A pesar de
• Quizás • Por último • De ahí que • No obstante
• Tal vez • En resumen • Como resultado • Al contrario
• Por consiguiente
Escribamos oraciones acerca de la guerra de la independencia utilizando
diferentes conectores.

Oraciones utilizando conectores

Para reforzar el aprendizaje identifiquemos el uso que se hace de los


conectores en los periódicos, revistas, recetas, noticias, cartas, citaciones
y otros documentos.

HÉROES DE LA INDEPENDENCIA

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


En todo el territorio se dieron levantamientos contra la corona española, en las regiones
de Oriente y Occidente, con personajes que hoy son rescatados en la memoria del pueblo
boliviano, pese a que fueron relegados de la historia oficial.
Por ejemplo, Juana Azurduy termino desplazada y salvo un caso, el de José Miguel Lanza,
ningún patriota de las guerrillas llegó al momento de la firma del acta de la independencia.

Eustaquio Méndez: quien triunfó en su resistencia a los españoles


en Tarija y les derrotó utilizando la estrategia guerrillera. El 15 de
abril de 1817 tiene su más destacada participación en la Batalla
de la Tablada en la cercanía de la ciudad de Tarija donde lograron
derrotar a los españoles y cercar la ciudad. Murió en 1849, luego
de conseguida la independencia.

Esteban Arze: Nació en Tarata (Cochabamba) fue vital en el


levantamiento de Cochabamba y en el levantamiento de todo el
Alto Perú. Encabezó al ejército patriota en la Batalla de Aroma que
esporádicamente dejó derrotado al ejército español. Fue acusado
por la Junta de Buenos Aires por desobediencia y fue desterrado a
la región de los Moxos donde murió en 1815.W 43

Tomas Barrón: Nacido en Chuquisaca, pero radicado en Oruro encabezó el levantamiento


del 6 de octubre y fortaleció el movimiento que pocos días antes había estallado en
Cochabamba y contó con el apoyo de todo el pueblo que en ese momento protestaba
por el trato impositivo que se estaba teniendo por parte de la Corona.
Ignacio Warnes: Quien logró constituir un gobierno autónomo en la ciudad de Santa
Cruz, resistió buen tiempo el avance realista, sólo pudo ser derrotado luego de la
ejecución de Manuel Ascencio Padilla en 1816.

Pedro Ignacio Muiba: Líder indígena mojeño que estaba muy


enterado de la situación política de España y la situación del
rey Fernando VII, Su levantamiento tuvo como consecuencia
la deposición del gobernador Pedro Pablo de Urquijo quien
retornaría cuatro meses más tarde a tomar control de nuevo
sobre la región para matar al líder en 1811.

Orientamos a las y los participantes a que realicen una carta a algún


personaje de nuestro departamento que participó en la guerra de la
independencia de Bolivia, utilizando conectores.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

PRODUCTO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 1

Realizamos nuestro AUTORRETRATO escrito reconociendo y analizando nuestras


características personales y la influencia de la colonialidad en ellas:

¿Cuál serán las características


¿Quién soy?
¿Qué me gusta? o influencias de lo colonial en
¿Cómo me describo?
nuestra vida cotidiana?
En música

En comida

En ropa

En programas de TV/radio/cine/ otros…

Deportes

Otros
44

De lo identificado, reflexionemos por qué tenemos esas actitudes, dónde las hemos
aprendido, cómo lo hemos aprendido o cuál ha sido la influencia que hemos tenido para
tener esas actitudes.
UNIDAD TEMÁTICA 2:
LO COLONIAL EN LA REPÚBLICA
Dialogamos y reflexionamos a partir de la experiencia de las y los
participantes:

¿Cómo nos organizamos en nuestra familia?


¿Cómo nos organizamos en nuestro barrio o comunidad?

Sistematizamos utilizando el siguiente cuadro:

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


¿Por qué esas
¿Quiénes toman las
¿Quiénes participan? personas toman las
decisiones?
decisiones?
Mi familia
Mi barrio, mi comunidad

Las dificultades y problemas que encontramos al conformar una familia son similares a
los que vive un país al momento de nacer, se plantea una nueva estructura de orden y
de relaciones. Necesitamos ver de qué vamos a vivir, cómo distribuiremos los ingresos,
quienes serán nuestros portavoces y muchos otros asuntos más. A veces estos asuntos
son abordados de manera democrática involucrando a todos los participantes, sin
embargo, en otras circunstancias sólo unos cuantos terminan monopolizando las
decisiones sobre todo el país.

FUNDACION DE LA REPÚBLICA

Observemos detalladamente con las y los participantes la siguiente


fotografía e identifiquemos:
45
¿Quiénes participan de la firma del acta de
independencia?
¿Hay mujeres, jóvenes, indígenas?
¿La imagen representa la diversidad de la sociedad?
Luego de quince años de guerra Bolivia logra en 1825 la Independencia firmando su
acta de fundación el 6 de agosto de ese año. Sin embargo, sucedió algo curioso pues
en los últimos años de lucha mucha gente que estaba peleando por el bando español se
termina pasando al bando de los patriotas.

Para profundizar el análisis observamos el video:


1.- “Fundación de Bolivia” (Portal Educabolivia, 2:00 minutos) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ZRCGx1aLRtk

¿Por qué en la fotografía no se toma en cuenta la diversidad de la sociedad?


¿Cómo se representa la diversidad de la sociedad en la actualidad?
¿Cómo se refleja lo observado en la fotografía en nuestra vida?
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

En la fotografía de la firma del acta de la independencia se observa a criollos todos varones


y en el centro un sacerdote, lo cual representa los privilegios coloniales mostrando
racismo, discriminación y la injerencia de la iglesia como parte de la aculturación de
quienes cambiaron de bando, sumándose al ejército patriota, desplazando así a los
verdaderos actores de la lucha por la independencia.

¿POR QUÉ BOLIVIA TIENE ESTE NOMBRE?


En un primer momento Bolívar no está convencido de crear un nuevo país pues su
proyecto era una Patria Grande que sume al Perú, Ecuador Colombia y Venezuela, sin
embargo, los criollos asumen que aWproyecto de Bolívar significará perder privilegios.
Ante esto piensan en convencerlo poniendo su nombre al nuevo país. El encargado
de esta empresa fue Casimiro Olañeta, abogado criollo chuquisaqueño quien le dijo
a Bolívar que se pondrá su nombre al nuevo país y que la capital se rebautizará como
Sucre, en honor al Mariscal de Ayacucho. Es ante esta situación que Bolívar cede y
acepta ser nombrado presidente vitalicio.
Poco tardó Bolívar en ver las consecuencias de su decisión lo cual le lleva a renunciar.
Visita a Juana Azurduy quien estaba olvidada y le dice en un acto de sinceramiento; “el
país debía llamarse Azurduy…”¿quién mejor?” y comprendiendo que el país lo habían
capturado los mismos criollos que estaban en el poder en la época colonial no puede
sino distanciarse, pues su misma vida corría peligro. La lucha de los pueblos había sido
desplazada y el proyecto de liberación real se había postergado, pero eso no significa
que se lo haya derrotado pues la lucha seguirían en la república (Klein, 2011)
46

Bolívar dejó para el país su primera constitución y Sucre fue quien comenzó la organización
institucional del gobierno al decretar la creación de varios de los departamentos,
reorganizó la economía con un solo impuesto y planteó las bases del Estado.
En este periodo la Casa de la Moneda todavía se encontraba funcionando y acuñaba
dinero que circulaba incluso fuera del país. La delimitación de las fronteras fue un asunto
pendiente, los límites con el Brasil, el Perú, el Paraguay o la Argentina no tenían hitos
claros. El más grande vacío se lo tenía con Chile, pues ese país empezó a dirigirse hacia
su norte para expandirse y lograr su desarrollo.
Las élites priorizaron el tema de garantizar la exportación de minerales, pues ellos tenían
intereses en las empresas mineras (Klein, 2011).

Dialogamos y reflexionamos con las y los participantes sobre:

¿Cómo se organizó el país en su primer momento?

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA

¿Quiénes participaron en las decisiones del


¿Por qué esas personas toman las decisiones?
país en sus primeros años de existencia?

LA CONFEDERACIÓN PERÚ- BOLIVIANA

Los primeros años de


la República, luego
de las presidencias
de Símon Bolivar y
Antonio José de Sucre, no se
tuvo un horizonte claro, ante
ello, surgió un proyecto de
carácter integrador para hacer
de nuestro país una potencia
en la región bajo el gobierno
de Andrés de Santa Cruz y
Calahumana, quien nació en 47
el año 1782 en Huarina una
población del departamento
de La Paz. El gobernó el país entre 1829 y 1839, siendo el presidente que más años
gobernó el país de manera continua luego del presidente Evo Morales.
Andrés de Santa Cruz logró fortalecer al Estado boliviano y constituir una Confederación
entre Bolivia y Perú que se sostuvo entre 1836 y 1839, conformada por el Estado Nor-
peruano, el Estado Sur-peruano y Bolivia. La Confederación Perú-boliviana colocó a
ambos países como potencias regionales, pero también tuvo muchos detractores en
cada país oponiéndose a su existencia, incluso los países aledaños como Chile vieron
una amenaza en esa unión.

Dibujamos con las y los participantes el mapa de la Confederación Perú-


boliviana identificando las regiones que tuvo:

REGIONES DE LA CONFEDERACIÓN
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

PERU - BOLIVIANA

Confederación Perú Boliviana Fuente: Google Maps

El presidente Andrés de Santa Cruz tomó determinaciones que fortalecieron su proyecto,


teniendo muchos logros importantes para el país, entre ellos están:

48 • El desarrollo el primer censo de población en la Confederación y el Perú.

• Acabó con el déficit fiscal en Bolivia y Perú lo cual significó que estos países lograron
tener más ingresos que gastos en un año de gestión. Eso en la administración de un
país es relativamente raro. Luego de ese periodo Bolivia casi nunca logró superar el
déficit fiscal.
• Organizó el sistema de justicia.

• Universalizó la moneda boliviana en el Perú como moneda de la Confederación.

• Viajó por todo el país para conocer las necesidades regionales y locales.

• Se concentró en equipar y proteger los puertos de Cobija, Antofagasta.

• Puso en funcionamiento el Código Civil y Penal en ambos países.

Comenzó a organizar el Estado de una manera en la que se hacía de ella una potencia
que tenía una estructura institucional sólida.
A la vez surgieron los opositores al proyecto integracionista, de ahí que la élite chilena y

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


su gobierno asumen que Bolivia y Perú juntos son siempre un gran peligro; y en el caso
de Bolivia su élite asume que la unión hará desplazar sus intereses.
La Confederación dejó de existir en 1839 luego de perder la Batalla de Yungay donde los
detractores de Santa Cruz lo derrotaron en el Perú. En ese momento Santa Cruz intentó
retornar a Bolivia para reforzarse sin embargo, en el país José Ballivian y José Miguel de
Velazco se levantaron en su contra y lo desterrando del país.

En resumen:
La Confederación Perú-boliviana existió entre 1836 y 1839, fueron tres años de
integración de ambos países. Su capital fue Lima. Desde ahí gobernó Andrés de Santa
Cruz y la moneda era el peso boliviano.
Lo conformaron tres estados el Estado del Norte del Perú, el Estado del Sur del Perú
y Bolivia. Tuvo enemigos externos (sobre todo Chile) y enemigos internos (la élite
peruana y boliviana).
Se disolvió en la batalla de Yungay (1839 contra la élite peruana aliada al ejército
chileno) y aunque Santa Cruz intentó recomponerla, en Bolivia ya le habían hecho un
golpe de estado que lo terminaría por dejar en el exilio en Francia.

49
Dialogamos y reflexionamos con las y los participantes:

¿Es posible un proyecto integrador en Latinoamérica? ¿Por qué?


DE LA LEY DE EX VINCULACIÓN A LA GUERRA DEL PACIFICO

Observamos con las y los participantes los siguientes videos:

2.- “Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú – Boliviana” (Educabolivia


- duración 15:00 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ahiKnlcCc5c

3.- “1904 Sublevación de Pomata. Santos Marka T'ula” (Educabolivia - duración 2:24
min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Rbgkk0JhOyA

Una vez derrotada la Confederación Perú-boliviana, nuestro país asumió


MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

una existencia autónoma encarando la necesidad de garantizar los ingresos


económicos internos. La minería había sido la fuente de riqueza más
importante en la época colonial, pero se vio que éste no podía ser el único sostén.
En este escenario los gobernantes asumieron que la renta nacional (los ingresos del
país) debía sostenerse en el tributo de la población indígena. El tributo indígena fue el
sostén que mantuvo al país en el siglo XIX e incluso parte del siglo XX.
Para esto planificaron una norma en la que la propiedad de la tierra deje de ser
comunitaria y pase a ser individual. La población indígena debía comprar individualmente
las tierras que ocupaban o de lo contrario estas serían rematadas por el Estado. Esto
dio origen a que se extendieran las haciendas. La norma que estableció esta política
contra las tierras de comunidad fue la Ley de Ex vinculación (porque rompía el vínculo
de la población con la tierra).
Reflexionemos sobre la visión que tenían en esos años de las naciones y pueblos
indígenas originarios:

LAS PARADOJAS DE LA TRIBUTACIÓN. CIUDADANÍA Y POLÍTICA


ESTATAL INDÍGENA EN BOLIVIA, 1825-1900.
50 … Tras un acalorado debate en el que confluyeron diversas opciones regionales sobre
cómo concretar esa medida, en 1874 la Convención Nacional aprobó el proyecto
de los convencionales chuquisaqueños, conocido por Ley de Ex vinculación de 5 de
octubre de 1874. Bajo el principio de que “el indígena poseedor de tierra que cultiva,
sin todos los derechos que imprimen su verdadero sello a la propiedad... no podrá salir
nunca de la abyección ni elevarse al rango de ciudadano”, sus presupuesto básicos
fueron, primero, la declaración de que los terrenos que los indígenas poseían en “clase
de originarios, forasteros, agregados o con cualquiera otra denominación”, serían de
su propiedad previa mensura, distribución y pago de 5 a 50 bolivianos; segundo, la
negación de la existencia legal de las comunidades, de manera que ningún individuo o
reunión de individuos podría “tomar el nombre de comunidad o ayllo, ni apersonarse
por estos ante ninguna autoridad”; tercero, la implantación de un impuesto general
a la propiedad de la tierra; cuarto, la exención de los servicios forzados exigidos por
autoridades políticas, militares y eclesiásticas, aunque esto no afectaba a las relaciones
entre hacendados e indígenas.
Al no poder conservar su estatus de propietarios, [los indios] se transformaron en
colonos, luego en domésticos o dependientes, o emigraron a las ciudades engrosando
las filas de los “vagos” o personas a las que no se les conocía “oficio, ocupación,
destino, bienes, rentas ni modo de vivir honesto”. (Irurosqui, 1999).

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


Dialogamos y reflexionamos con las y los participantes a partir de las
siguientes preguntas:

¿Qué se piensa sobre la comunidad en esa época?


¿Cuál era la idea sobre los pueblos indígenas?

Orientemos a las y los participantes a investigar alguna historia


sobre haciendas y las relaciones entre el patrón y los comunarios
en el lugar donde viven. O si estaría en otro territorio cómo fue el
manejo de sus territorios.

EL DARWINISMO SOCIAL

Dialogamos y reflexionamos con nuestros participantes:


51

¿Cómo se clasifica a las personas en su comunidad o barrio?


¿Qué tipos de diferencias se atribuyen a las personas?
A partir de la segunda mitad del siglo XIX hay un argumento nuevo que
apareció para justificar la dominación de unos sobre otros, se trata del
argumento “científico” que quiere justificar la existencia de razas entre los
seres humanos y la superioridad de unas razas sobre otras.
Durante la época colonial el argumento fue religioso pues se decía que era Dios quien
estaba detrás de todo el orden social que se había impuesto, por eso era tan importante
evangelizar a la población y que acepte su forma de vida justificada por la religión. En la
República se usó otro argumento y para ello tomaron la teoría de la evolución que afirma
que todos los seres vivos deben evolucionar y que en ese tránsito los que no logran eso
quedan destinados a desaparecer.
El darwinismo social se refiere al planteamiento o idea que cree en la existencia “científica”
de las razas humanas y desde ahí se argumenta que una es superior a otras. Incluso se
crea la “ciencia” de la antropometría para estudiar cráneos de personas inteligentes
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

(blancos) y cráneos de culturas “no evolucionadas” (negros y pueblos indígenas del


mundo) y otros.

Dialogamos y reflexionemos sobre el siguiente texto que hace referencia


a lo que se pensaba a principios del siglo XX en nuestro país:

En [ese] periodo, efectivamente, los conservadores se opusieron a esta nueva


ideología [del darwinismo social] que asociaban con el liberalismo y el positivismo, que
venían a desbancarlos, pero no atacaban su fondo racista, apenas sus pretensiones
de cientificidad. Mariano Baptista C. que, según Roberto Prudencio Bustillo "era lo
más alto que ha producido la raza boliviana como cerebro político", llegando a ser
presidente de la república, escribió lo siguiente:
“La cara de este indio, su mirada, sus facciones, son de piedra como el granito de sus
montañas. No hay gesto en esa cara: no hay contracciones; pulverizará y engullirá
inertemente. Yo lo he contemplado muchas veces, desde mi niñez, con espanto por
la humanidad. El aymara pasa al lado del blanco sin mirarlo o mirándolo de reojo. En
las altas cimas, en las inmensas estepas crúzanse con él, sólo el transeúnte, cholo
o viracocha. Parece que en tales ocasiones, la simpatía espontánea, el instinto,
aproximaran el hombre al hombre, pero el aymara no saluda jamás. De su garganta no
52 sale una nota del dialecto bárbaro: y apenas oímos su timbre, cuando agazapado, en
cuclillas, a la puerta de su casa que es un tugurio nos responde hoscamente: janihua,
lo que es negación de todo servicio. [...] ¿Qué… sensaciones se remueven allí?... ¿Y
cómo descubrirlas con nuestro espanto por lo inverosímil? No hablan en sus buceos,
gesticulan apenas como imbéciles” (Gil, 2013)
¿Cuál es la imagen que se tenía en esa época del indígena?
¿Ha cambiado ahora?
Muchos de nuestros abuelos, seguramente, todavía recuerdan lo que fue esa época
que se extendió incluso hasta los años cincuenta del siglo XX, periodo en el que se
constituyeron patrones y pongos que trabajaban de manera gratuita las tierras del
patrón a cambio de cultivar una parte de la tierra y tener sus alimentos.
En la fotografía se muestra cómo son cargados por los indígenas los que en ese tiempo
tenían poder y eran llamados patrones.

¿Por qué existía este trato para las personas con rasgos indígenas?

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


“No existen razas, por lo tanto, no hay razas superiores e
inferiores”, “Pero sí existe el racismo”

GENÉTICA

Si vemos cómo funciona nuestro


cuerpo y cómo nos reproducimos
todos los seres humanos nos daremos
cuenta que todas y todos tenemos exactamente
las mismas características biológicas que
funcionan de la misma manera, por tanto todas
y todos somos iguales.
fuente: wikipedia.org / Nordisk familjebok

La genética es una rama de la biología que estudia


como los caracteres hereditarios se transmiten de
generación en generación.
53

Desde el racismo se cree que hay razas superiores pero la genética muestra que todos
tenemos las mismas características y funciones como seres humanos (no existen las
razas sólo las características físicas diferentes), las particularidades son de cada persona,
cada individuo y no de las razas. Por eso ninguna persona es igual a la otra.
Dialogamos y reflexionemos con las y los participantes

¿Qué parecido tenemos a nuestros familiares? ¿Por qué?

EL ADN
ADN significa ácido desoxirribonucleico, es una molécula presente en todas
nuestras células que contiene la información genética. Esta molécula posee el código
o instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los
organismos vivos, y es la encargada de la transmisión hereditaria de la información de
nuestras características a nuestros hijos. (Wikipedia)
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

Todos esos rasgos que heredamos son de los progenitores que tenemos, padres y abuelos.
Heredamos la forma y color de los ojos, el pelo, las manos y otras características que
les daremos a nuestros hijos, de esa manera nos reproducirnos como especie humana.

¿Dónde está esa información genética? Concretamente la información está en un


elemento que se denomina GEN.

El gen es la unidad de información que emplean los orga-


nismos vivos para transferir sus características a la descen-
dencia. El gen contiene codificada las instrucciones para
sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas pro-
teínas son las que finalmente darán lugar a todos los carac-
teres o características de un individuo (fenotipo).

Se estima que el ser humano contiene unos 20.000 genes.

54
ADN. Fuente: Elaboración propia
Todo nuestro cuerpo y su forma fue transmitida por los
genes, ellos orientan cómo será nuestra forma física y
las características que tendrá, lo mismo sucede con
todos los seres vivos.
Todos los seres vivos son organismos que básicamente
tienen reacciones de transformación energética.
Reciben energía y transforman materia inorgánica en
materia orgánica. También se observan las funciones
de nutrición, digestiva y los procesos de transformación
metabólica, así como la de respiración y circulación.
La Fisiología es el estudio científico de las funciones
y mecanismos que funcionan dentro de un sistema
vivo. El enfoque de la fisiología está en cómo los

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


organismos, sistemas de órganos, órganos, células y
biomoléculas llevan a cabo las funciones químicas y
físicas que existen en un sistema vivo.
El estado fisiológico es la condición que se produce a
partir de la función normal del cuerpo, mientras que el
estado patológico se centra en las anomalías que se
producen en las enfermedades animales, incluidos los
seres humanos.

Dialogamos y reflexionemos con las y los participantes a partir de las


siguientes preguntas:

¿Aún existen situaciones de discriminación por racismo?

¿Dónde se nota de manera clara?

Sabiendo ahora que no hay razas humanas: ¿Qué pensamientos y


actitudes debemos cambiar?

Para profundizar la reflexión se sugiere leer el libro “Raza de Bronce” u otro que plantee 55
la problemática racial y el trato entre culturas en nuestro país disponible en:

http://www.ecdotica.com/biblioteca/Raza-de-bronce.pdf
Orientemos a las y los participantes a identificar distintas formas en que se
presentan el racismo y la discriminación en la actualidad. Anotemos dónde lo
encontramos y por qué es considerado un acto de racismo y discriminación:

Expresión racista ¿Por qué es racista?

Mientras en nuestro país se daba la expansión de las haciendas, sucedió la invasión del
departamento del Litoral y empezó la guerra con Chile que privó al país su salida al mar.
Desde ese momento somos un país mediterráneo perdiendo nuestra cualidad marítima.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

LA GUERRA DEL PACIFICO

4.- Escuchemos con las y los participantes la canción “Montado en Blanco


Encalada” de Luis Rico.
https://www.youtube.com/watch?v=NaXsrvczdqA

Montado en Blanco Encalada” (Autor: Luis Rico)


Montado en Blanco Encalada
Chile ambiciones desata
Y en tono amenazador
Invade Antofagasta.
Y Don Ladislao Cabrera
Como una llama se inflama
Organiza la defensa
De nuestra Patria en Calama.
Su sangre tiñe de rojo
Las aguas del río Loa
Cuando les muestra su arrojo
El héroe Eduardo Abaroa.

56 Demandan su rendición
Lo hacen con mucho trabajo
Responde ¡Rendirme yo
Que se rinda su abuela Carajo!
La letra está disponible en:
https://correodelsur.com/opinion/20180328_el-mar-nuestro-de-cada-dia-fragmento.html
Dialogamos y reflexionemos con las y los participantes:

¿Cómo sería Bolivia si tuviera salida al mar?


¿Cuál sería la diferencia si nuestro país no hubiera perdido la
guerra del Pacífico?

Para profundizar observemos con las y los


participantes la película:

5.-“Amargo Mar” (BO Amargo Mar, duración 100 minutos)


disponible en:

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


https://www.youtube.com/watch?v=jokPFo1pq5g

6.- “La Guerra del Pacífico” (Siglo y cuarto - duración 69


min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=vS8CicpvxfA

La guerra con Chile se inicia en la ocupación militar del puerto boliviano


de Antofagasta el 14 de febrero de 1879. Ese día barcos militares chilenos
toman el puerto de Antofagasta, afirmando que están para proteger a los
empresarios chilenos que tenían sus bienes ahí y que estaban por ser rematados por
parte de las autoridades bolivianas.
Bolivia procuraba hacer cumplir la norma que elevaba en 10 centavos los impuestos a la
explotación de mineral. Chile dice que no cumplirá y para precautelar a sus empresarios
ocupa militarmente el territorio.
A la élite boliviana le preocupa, en ese momento, dos asuntos:

• La minería de la plata, principalmente, en Potosí

• Las tierras de comunidad de los pueblos indígenas que estaban siendo ocupadas
por nuevas haciendas. 57

En el caso de la minería, ésta estimuló la llegada de los ferrocarriles al país pues se


necesita sacar el mineral de los centros mineros a los puertos de exportación. Hasta
ese entonces lo que se hacía era usar aún las recuas de llamas que desde milenios atrás
hacían el recorrido en circuito desde el altiplano a la costa.
Los ferrocarriles llegaron al país en 1873. Se trata de los emprendimientos privados
de los empresarios mineros bolivianos y socios ingleses quienes instalan las primeras
redes y líneas férreas que salen de Oruro rumbo a las costas del pacífico.
Aniceto Arce es el dueño boliviano de las primeras líneas de tren (Klein, 2011).

La exportación de mineral llegaba a Antofagasta. El


ferrocarril tenía como punto de partida Oruro para
pasar por los centros mineros y llegar al puerto.
Por ello, al finalizar la guerra y en el Tratado de Paz
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

de 1904 lo que Bolivia pide a Chile es el libre tránsito


para exportar productos y un ferrocarril que vaya
hasta Arica.
En el fondo estos pedidos ratifican la preocupación
central que está detrás de los intereses de los
gobernantes de ese entonces ligados a la exportación
de minerales, defendiendo principalmente sus
intereses particulares.

RED DE FERROCARRILES DE BOLIVIA EN LA RUTA DE LA PAZ


HASTA EL OCÉANO PACÍFICO

58

Fuente: www.ferrocarrilesbolivia.com
EL DESARROLLO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Las intenciones chilenas llevaron a Bolivia a


firmar, en 1873, un pacto secreto con el Perú. El
mismo era de carácter defensivo y comprometía
a ambos a protegerse de manera mutua ante la
posible agresión que cualquiera pudiera sufrir de
parte de Chile.
En ese contexto Bolivia y Chile no terminaron
de ponerse de acuerdo en sus límites exactos.
Chile planteo la necesidad de expandirse en regiones con riquezas como el guano y el
salitre para su propio futuro. Es en la explotación de estos minerales que se encuentra

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


la razón de fondo para la Guerra del Pacifico que sólo necesitaba un pretexto para que
se desencadene. Este pretexto se lo encontrará en la elevación de impuestos que quiere
hacer cumplir Bolivia al aumentar en 10 centavos el quintal de salitre explotado por
capitales chilenos y británicos. Chile se niega a cumplir y Bolivia busca sancionar el
incumplimiento, para esto se programa el remate de bienes chilenos el 14 de febrero de
1879. En esta fecha se ocupa militarmente el puerto de Antofagasta. A partir de este
momento Chile comienza una carrera por la ocupación de territorio por tierra y mar.
Por mar ocupa rápidamente los puertos de Tacna, Arica en territorio peruano y por tierra
entraron en los territorios de explotación minera y es por eso que en poco tiempo llegan
a Calama (el centro minero más importante para Chile en el siglo XX), el 23 de marzo de
1879 el poco pueblo boliviano armado resiste la invasión chilena. El alcalde de la población
Ladislao Cabrera organiza a los vecinos quienes enfrentaron al ejército chileno.
Ahí muere Eduardo Abaroa quien fue encomendado a encabezar la resistencia en el
puente Topáter, puente que daba acceso a la población sobre el rio Loa. A partir de
ese momento la Quinta División boliviana procura recuperar Calama. El intento más
importante se encuentra a la cabeza de Rufino Carrasco quien con una avanzada derrota
al ejército chileno en la batalla de Tambillo en el desierto de Atacama. Carrasco luego de
su triunfo recibe la orden de replegarse por parte de Narciso Campero quien estaba al
mando de la Quinta División. En estos hechos históricos existen aún muchos elementos
poco claros y de traiciones que deben ser todavía indagados.
59
La participación boliviana termina el 26 mayo de 1880 cuando en la región de Tacna
se intenta recuperar por tierra el puerto que estaba tomado por el ejército chileno. La
batalla se denomina Alto de la Alianza pues ahí se enfrentan los ejércitos unidos de
Bolivia y Perú contra el ejército de Chile. Chile vence a ambos ejércitos y logra hacer que
Bolivia se retire de la misma.
RESUMEN GUERRA DEL PACÍFICO
La Guerra comenzó para Bolivia en la ocupación militar de Antofagasta el 14 de febrero
de 1879. Bolivia intentó resistir con una defensa civil en la localidad de Calama que fue
ocupada el 23 de marzo del mismo año. Ahí fue muerto en combate Eduardo Abaroa
quien resistió en su puesto de defensa en el puente denominado Topáter.
La Quinta División boliviana formada por población del sur de Bolivia debía coadyuvar a
la recuperación de Calama y para ello un grupo de avanzada operó al mando de Rufino
Carrasco logrando derrotar a los chilenos, pero antes de ocupar Calama se le ordenó
retornar y replegarse.
La presencia boliviana en la guerra llega hasta el 26 de mayo de 1880 cuando en
los campos que se denominan del Alto de la Alianza la coalición termina derrotada.
Desde ese momento Perú combate sola ante Chile que llegó a ocupar Lima hasta 1884
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

cuando se retira y termina la guerra (Klein, 2011).

Dialogamos y reflexionemos con las y los participantes:

¿Cómo nos afecta en la actualidad la derrota en la Guerra del Pacífico?

De igual manera, sugerimos que se pueda revisar el “Libro del Mar” para fortalecer su
trabajo que está en el DVD de apoyo.

Orientamos a las y los participantes a dialogar en casa lo que


escuchamos en las noticias o vimos en los periódicos sobre las
consecuencias de no tener como país acceso al mar y compartamos
en un cuadro resumen:

Consecuencias de no tener acceso soberano al mar


60
Consecuencias ¿Por qué son negativas?
LA GUERRA FEDERAL

Dialogamos y reflexionemos con las y los participantes

¿Por qué Bolivia tiene su capital en la ciudad de Sucre, pero su Sede de


Gobierno está en La Paz?

Para trabajar desde la experiencia se propone observar:


7.- “Revolución Federal” (Portal Educabolivia, 3:31 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=89vz-9cnrhY

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


8.- “Pablo Zarate y la Revolución Federal” (Portal Educabolivia, 20:24 min.)
disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=rbM6or5G0C4

Una vez concluida la guerra con Chile la situación en las comunidades seguía
siendo tensa, pues la expansión de las haciendas, que no fue otra cosa que
usurpación de tierras a las comunidades, era aún una realidad. Al mismo
tiempo la importancia económica de La
Paz iba en aumento.

Los gobernantes comenzaron a pasar


más tiempo en La Paz que en la misma
capital lo cual comenzó a incomodar a
los representantes que exigieron que el
presidente pida permiso y abandone la
capital solamente si tiene permiso de los
representantes del Congreso Nacional. A la disposición le nombraron Ley de Radicatoria.

Esto terminó por dividir a los representantes en dos bandos enfrentados de manera
armada. Bolivia vivió una guerra civil interna entre dos frentes que se identificaron como:

1) Conservadores que buscan que se gobierne de manera centralista desde Sucre. 61


2) Liberales que proponen un país federal.
Por ello se denomina Guerra Federal, consigna que en los hechos nunca fue tomado
en serio pues el enfrentamiento lo ganan los federales que no abandonan el modelo
centralista de Estado que tenía desde el nacimiento del país.
En la guerra hubo la participación de un actor que inclinó la balanza al bando de los
federales, son los pueblos indígenas que en el altiplano coadyuvaron para que gane
el ejército que prometió devolver tierras de comunidad. Eso fue lo que buscaron las
comunidades que hacen parte del ejército federal. A la cabeza del ejército indígena
estuvo Pablo Zárate a quien lo conocen como el Temible “Willka” quien en los hechos
es el que termina por derrotar al ejército conservador de Sucre quienes en batallas como
las de Primer Crucero (Chacoma) y Segundo Crucero (Paria) derrotan definitivamente al
bando conservador.

Las consecuencias inmediatas del triunfo del bando federal fueron:

• El traslado de la Sede de Gobierno a La Paz dejando la capital en Sucre. No se dio


el título de capital a La Paz para evitar que el mismo enfrentamiento se prolongue.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

• Instalación de la Junta Federal de Gobierno que determinó postergar la discusión del


federalismo de modo indefinido, es por ello que Bolivia se mantuvo centralista. En
los hechos se asume que el bando liberal no tenía como prioridad la instalación de
un país de carácter federal.

• Juicio a los líderes indígenas comenzando por el “Willka” Zarate. Una manera de
asumir un proceso de reconciliación con el bando conservador fue denunciar los
hechos de guerra en los que estaban inmersos los líderes indígenas, los cuales
comenzaron a generar temor en los mismos liberales que luego de triunfar hicieron
un juicio y con ello abandonaron sus propios compromisos pues no se restituyeron
las tierras de comunidad y más bien las haciendas se expandieron. Pablo Zarate fue
encarcelado y asesinado posteriormente.

El federalismo es una forma de gobierno donde las distintas regiones de un país tienen
capacidad de auto-gobernarse manejando sus propios recursos e incluso sosteniendo
sus propias leyes. Existe un gobierno nacional pero las regiones tienen al mismo tiempo
sus propios gobiernos regionales.
Países como Estados Unidos, Venezuela, Brasil, México o la Argentina son ejemplos de
estados federales. Bolivia es aún un país unitario, es decir, donde la administración de
62 los recursos es hecha desde el poder central, aunque lo particular de nuestro país es
que es unitario, pero con autonomías. Es por eso que las alcaldías tienen la potestad
de sacar, por ejemplo, leyes municipales. En síntesis, Bolivia es un país unitario (no
federal) pero con autonomías (Ministerio de Autonomías, 2017).
Orientamos a las y los participantes a investigar si en el lugar donde
viven hubo una hacienda y cómo era el trato que existía entre las
personas que habitaban en el lugar y qué sucesos ocurrieron en las
últimas décadas.

Leamos con las y los participantes:

BATALLA DE KURUYUKI
Una vez concluida la Guerra Federal
casi nada cambió en el país, las
tierras de comunidad tampoco fueron

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


devueltas a las comunidades (como se
había prometido) y las haciendas aún
se expandían con el impulso del nuevo
régimen.
Esta expansión no se la vivió sólo en
tierras altas, sino que también se la vivió
en tierras bajas, es decir, en la Amazonía
y el Chaco del país. Para entonces ya
tenemos hacendados que se dedicaron
a la ganadería y que desplazaron a las
comunidades indígenas.
Dentro esta ambiciosa carrera por ocupar tierras se vivió un enfrentamiento armado con las
comunidades guaraníes de los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz.
Los ganaderos pretendieron tener más tierras y exigieron a la prefectura apoyo logístico y
militar para desplazar a los indígenas. La figura de Apiaguaiqui Tüpa es central pues encabeza
una resistencia que termina en una derrota de la que tenemos que aprender en la historia
nacional del pueblo guaraní.
Se trató de una masacre en la que se reportaron al menos 6000 fallecidos y quienes
sobrevivieron (mujeres, abuelas/os y niños) fueron entregados a los nuevos patrones en las
haciendas de la región.
El acontecimiento central se lo vivió en Kuruyuki el 28 de enero de 1892 los hacendados
procedieron a esa masacre. La región se encuentra en el chaco de Chuquisaca, cerca de Cuevo
y Camiri del departamento de Santa Cruz. 63
Para profundizar el análisis con las y los participantes se propone ver el
documental:

9.-“KURUYUKY. El Re-Encuentro de un Pueblo” (Documental realizado por el Centro de


Estudios Jurídicos e Investigación Social, 1992 - duración 32 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=p03XnGUnWKw

10.- “Apiaguayqui tumpa, labrador de la libertad guaraní” (duración 2:32 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=6Z-eXp2Ftgg

11.- “Santos Marka Tula Historia de los Caciques Apoderados” (Willka - duración 56:22
min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ZmHoxpco-BM
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

DE LA GUERRA DEL CHACO AL NACIONALISMO


REVOLUCIONARIO

Dialogamos y reflexionemos con las y los participantes

¿Qué historias conocemos acerca de la Guerra del Chaco?


¿Sabemos de parientes nuestros que fueron a la Guerra del Chaco?

12.- Escuchemos con las y los participantes la canción “la Guerra del
Chaco” (Akapana – duración 3 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=3yMssC4otJU

Para profundizar el análisis se propone observar los siguientes


documentales:

64 13.- “La guerra del Chaco: Sueños de Guerra” (Imago, Incubarte - duración 8 min.)
disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=WVIoqqJqYs0

14.- “La guerra del Chaco: Heroínas anónimas” (Duración 9 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=kU1Hz71swgU
15.- “La guerra se había comido a mi padre” (Duración 8 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=1TpJdzC4Apw

16.- “Campaña del Chaco: Antecedentes y consecuencias” (Educabolivia - duración


22:37 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=OGe0xs_7hBA

Así mismo, se puede observar la película “Boquerón” (Duración: 90 minutos) de Tonchi


Antezana 2015.

La Guerra del Chaco fue el escenario


en el que “los bolivianos nos
encontramos” dijo un pensador con

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


mucha razón. La Guerra es el lugar en el que
indígenas, blancos y mestizos se reunieron en
una guerra que fue llevada por intereses externos
haciendo enfrentarse a dos de los países más
pobres de Sudamérica Bolivia y Paraguay.

El Paraguay había vivido una terrible guerra contra Argentina, Brasil y Uruguay (1864 -
1870) y en el caso boliviano había vivido el enfrentamiento con Chile (1879-1883). Los
límites entre ambos países no estaban claros pues Bolivia asumió que su frontera llegaba
casi hasta la misma capital paraguaya: Asunción. Mientras que el Paraguay asumió que
su frontera está muy dentro territorio nacional, casi llegando a la ciudad de Santa Cruz.
Ambos tenían argumentos para defender su postura.

RESUMEN DE LA GUERRA DEL CHACO


En las décadas de 1920 y 1930, el mundo comenzó a vivir la fiebre del petróleo y
apareció la creencia de que en el Chaco se tiene una inmensa riqueza en hidrocarburos.
La posesión de este recurso fue lo que originó el conflicto.
La guerra entre Bolivia y Paraguay (1932 -1935) se la vivió en un territorio muy poco
habitado y ante la falta de población civil se tuvo que montar puestos militares
llamados Fortines.
65
De manera formal se dijo al final de la misma que en ella no hubo “ni vencedores ni
vencidos” pero el Paraguay conservó gran parte del Chaco que estaba en disputa. En el
caso boliviano se conservó la región en la que sí se encontraban reservas de petróleo y
sobre todo gas que se explota el día de hoy, aunque perdimos un gran territorio.
Cabe destacar que tanto los militares de clase alta se encontraron lado a lado de los
soldados indígenas que aprendieron ahí el español como lengua, se toma conciencia
de los problemas del país y sus conflictos sociales. Este es un aprendizaje con el que
se volverá a las ciudades y tendrá mucha incidencia en los siguientes eventos políticos
del país.

El movimiento indígena llevó a organizarse en la constitución de los primeros sindicatos


campesinos; se constituye una generación de militares nacionalistas que asumirán el
gobierno con un proyecto moderno de nación que se denominará Razón de Patria
(RADEPA); el movimiento obrero también se fortaleció con la aparición de muchos
gremios en la mayoría de los sectores trabajadores. Los barrios de obreros crecieron
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

y la lucha por los derechos sociales produjo que se crearan muchas leyes en favor de
los trabajadores.

Dialogamos y reflexionemos con las y los participantes:

¿Dónde trabajaron nuestros abuelos?


¿Vienen del campo? ¿Eran obreros?
¿Participaron en sus sindicatos?

Luego de finalizado el enfrentamiento bélico se vivió


un proceso complejo donde los militares jóvenes que
participaron en la Guerra tuvieron un lugar protagónico.

Así es como llega al gobierno David Toro en 1936, tras el


levantamiento encabezado por German Busch, en ese gobierno
se comenzaron a tomar las primeras medidas en favor de la clase
obrera del país.

Después Germán Busch tomaría el poder en 1937 incomodando


66 aún más a la rosca minera. Promulgó el Código de Trabajo, se creó
el Banco Minero (que operaría hasta los años ochenta), se nacionalizaron las ganancias
de las mineras (que tendrían que ser invertidas en el país). Misteriosamente el presidente
Busch amaneció muerto en su vivienda el 23 de agosto de 1939. En ese momento la
rosca volvió a tomar el poder.
En estas circunstancias un grupo de militares socialistas que
habían estado vinculados a Toro y Busch vuelven a conspirar para
derrocar al gobierno. Es así que Gualberto Villarroel toma el poder
el 20 de diciembre de 1943. En su gobierno se convocó al primer
Congreso Indigenal en la ciudad de La Paz donde se denunció la
situación en las haciendas que se habían expandido como hongos
desde hacía unas décadas.

El presidente impulsó las medidas para abolir la servidumbre e


instituyó reformas sociales, lo cual causó mucho malestar en la
rosca que conspiró y terminó en una revuelta que fue aprovechada
para producir un magnicidio, el 21 de julio de 1946 fue derrocado
por una turba, que lo sacó del Palacio de Gobierno para posteriormente arrastrarlo por
la plaza mientras era apuñalado y golpeado cruelmente, y una vez muerto se lo colgó en

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


la plaza Murillo, en La Paz junto con tres de sus colaboradores: Luis Uría de la Oliva (su
secretario privado), el capitán Waldo Ballivián (su edecán) y Roberto Hinojosa (director
del periódico Cumbre). Sin embargo, la situación se tornó insostenible y más temprano
que tarde tendría que venir un levantamiento popular que pretendió cambiar de raíz la
situación del país.

Reflexionamos con las y los participantes ¿Qué opinión tienes de esa frase?:

“No soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres”.
Gualberto Villarroel.

LA REVOLUCIÓN DEL 9 DE ABRIL DE 1952

Dialogamos desde la experiencia de las y los participantes:

¿Cómo nuestros abuelos o padres vivieron la Revolución Nacional?


¿Qué te contaron o qué recuerdas de cómo fue la Revolución 67
Nacional de 1952?
Para trabajar desde la experiencia de las y
los participantes se propone observar el
siguiente video:

17.- “Revolución de abril de 1952” (Portal Educabolivia,


3:22 min.) Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=PBYYj-Dy9YA

El 9 de abril de 1952 se planeó tomar el Palacio de Gobierno para sacar


al presidente Hugo Ballivian y la rosca minero feudal, sin embargo, el
levantamiento provocó que el pueblo levantado termine por derrotar al
mismo ejército.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

Luego de tres días de combate y con el ejército derrotado, el MNR pudo tomar el poder
absoluto teniendo todo el control en sus manos. Por esa contundencia de la derrota del
orden dominante, el partido tuvo la posibilidad de hacer los cambios más trascendentales
de la historia de la República.

El MNR fue el frente político que a la cabeza de Víctor Paz Estensoro logró canalizar toda
esta necesidad de cambio surgido de la derrota de la guerra y que buscó dar un giro
radical dentro el escenario político del país.

Hoy en día hay pocos testigos vivos de ese acontecimiento y de esos años, pero
investiguemos cómo se vivieron esos cambios.

Orientemos a las y los participantes a investigar y reflexionar junto


a su familia:

¿Cuáles fueron los principales cambios que trajo la Revolución de 1952?


¿Cómo afecto a nuestra familia estos cambios?

• ¿Qué fue la Reforma Agraria?


68
• ¿Qué es el Voto Universal?
• ¿Cómo fue la nacionalización de las minas?
• ¿Qué cambios trajo en la educación?
• ¿Estamos organizados en sindicatos u otras formas de organización?
Recordemos los planteamientos lanzados al comenzar el módulo:

1° Un argumento para justificar el racismo, dijimos, fue un discurso de carácter


religioso que estuvo amparado de la mano de la Biblia en la Colonia.

2° Luego un discurso científico, el discurso de las “razas superiores e inferiores”.

3° Después apareció un discurso ideológico que se sustenta en plantear que somos


libres, iguales y podemos elegir.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


Bajo el discurso ideológico moderno se oculta mucho de lo que significa explotación de
una persona a otra persona pues se trata de asumir un mundo en el que ahora no hay
desigualdades y donde todas y todos somos “aparentemente iguales” y donde aparece
la promesa de que “todos somos libres” para elegir. En esta libertad es donde algunos
tienen más opciones que otros y esto es lo que no nos cuentan.

69
PRODUCTO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 2

Realizamos una línea del tiempo (como en la imagen presentada abajo), situando
los hechos más significativos de la vida personal y de la familia, reconociendo nuestros
orígenes y cómo vivimos desde hace algunas generaciones para identificar cómo nos
relacionamos con los acontecimientos de la vida en el país, como la Revolución Federal,
Guerra del Chaco, la Revolución Nacional. Asimismo, identificar las resistencias y luchas
que el pueblo ha tenido en la historia.
Para realizar la línea del tiempo utilizaremos, dibujos, fotos, recortes u otros recursos.
En los círculos pequeños anotamos los años, en la parte de arriba anotamos los
acontecimientos personales y en la parte de abajo anotamos los hechos nacionales:
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

Hechos personales y familiar

año: año: año:

año: año: año:

70

Hechos nacionales
UNIDAD TEMÁTICA 3:
LO COLONIAL EN LA BOLIVIA DEL SIGLO XX
LA REVOLUCIÓN NACIONAL

Dialogamos a partir de la experiencia de las y los participantes, organizando


una mesa redonda de análisis sobre la Revolución Nacional.

MESA REDONDA

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


“LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952”

Participantes:
• Un moderador elegido de manera democrática.
• Invitada/o que haya vivido o tenga conocimiento de la revolución de 1952.
• Participantes para comentar de manera libre.
Desarrollo:
• Se comienza planteando en la mesa redonda las preguntas de análisis y discusión:
¿Por qué se produjo la revolución de 1952?
¿Qué cambió y qué consecuencias trajeron las medidas asumidas?
¿Qué importancia tiene hoy la revolución nacional de 1952?
Otras preguntas que genere la o el maestro/a-facilitador/a…
• El diálogo que se genere debe recuperar la opinión y la experiencia, además de mostrar
el proceso que tuvo a lo largo del tiempo hasta el presente.
• Realizar una síntesis para todos.

A partir del análisis realizado en la Mesa Redonda, con las y los participantes nos
preguntamos: ¿Qué es un estado nación? 71

Un Estado Nación tiene un sentido homogenizador de su sociedad, eso significa


que plantea privilegiar la dominación de una cultura, una lengua, incluso una
religión que es determinada por los sectores de poder del Estado y asumida como
proyecto de país, relegando a la diversidad que tenga a niveles locales.
¿Qué produjo esa forma de pensar?
¿Dónde se puede observar el carácter homogenizador (idéntico,
uniforme, igual, parecido o similar) del Estado?

El Estado Nacional surgido de la revolución de 1952 planteó una forma


de organización política que buscaba tener:
• Una lengua
• Una religión
• Una cultura
• Una educación
• Eso significó el carácter homogenizador del Estado.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

El proyecto de un Estado Nacional trata de una forma de organización que


piensa que un país refleja (o debe reflejar) siempre sólo una cultura.

Este proyecto de Estado fue asumido a nivel mundial durante el siglo XX.
En nuestro país se vivió cuando:

• Se planteó la castellanización de las personas.

• Se planteó dejar a las culturas en el pasado y hacernos


olvidar nuestra memoria para dejar de ser aymaras,
quechuas o mojeños, y convertir a los pobladores en
campesinos.

En los hechos concretos esa fue la ruta para uniformar y en algunos casos
exterminar a las culturas en el país. En otros países por esta vía se eliminaron varios
pueblos en el afán de tener una sola cultura y una sola lengua. Ningún país está
conformado por una sola cultura o una sola lengua. México, España, Guatemala,
Colombia, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile entre otros, también son países
72
son plurales al igual que el nuestro. La problemática cultural no es propia solamente
de Bolivia. En nuestro país el proyecto de Estado Nación tuvo su punto más fuerte
con la Revolución Nacional que impulsó varias medidas para consolidarse.
PRINCIPALES MEDIDAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1952

El Voto Universal

Dialogamos y reflexionemos con las y los participantes

¿Nuestras abuelas/os tenían derecho a votar? ¿Por qué?


¿Cuántas veces hemos participado en procesos electorales?
¿Valoramos el derecho al voto que tenemos?

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


Para trabajar desde la experiencia
de las y los participantes se
propone observar el siguiente
video documental:

1.- “El voto universal” (Portal Educabolivia, 1:47


min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=VKwgltTFYEo

VOTO UNIVERSAL
El voto universal o ciudadanización del campo significó brindar el derecho a
participación democrática a todos los ciudadanos mayores de 21 años, sin
importar sexo, oficio, ingresos u origen cultural.
Sin embargo, el efecto para el partido que encabezó la Revolución fue tener
masas y masas de militantes nuevos que voten por él en época de elecciones.
Hay quienes leen este periodo como el proceso que nos llevó de un pongueaje laboral a un
pongueaje político pues ser dirigente del partido y trabajar para él comenzó a ser una manera
de hacer servilismo a la nueva clase dominante en el poder. 73
En el país se denominaban pongos a quienes trabajaban gratuitamente para el patrón. La
palabra viene del aymara punku que significa puerta, pues el pongo estaba en la puerta para
atender desde ahí (Klein, 2011).
Un año antes de la revolución (1951) tuvimos elecciones generales donde la
cantidad de votantes en esa ocasión fue de:

Elecciones 1951: La cantidad de votantes fue 204 649.

Elecciones 1956: La cantidad de votantes fue 931 825.

El año 1956 tuvimos las primeras elecciones con voto universal y la cifra
creció considerablemente.

La cantidad de participantes creció de manera significativa lo cual le dio al


partido de gobierno (el MNR) una base social realmente grande para garantizarle
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

el poder por varios periodos de gobierno.


Podemos contar cuantos votantes más aparecieron en las primeras elecciones
universales en 1956, una manera de abreviar ese ejercicio es hacer multiplicaciones.
La multiplicación es siempre una suma de carácter abreviado y que nos permite,
por ejemplo, decir que de las elecciones de 1951 a las de 1956 el voto creció casi
cuatro veces, es decir, se multiplicó en esa cantidad.

Analizamos el siguiente cuadro con los resultados de la elección de


1956 e identifiquemos:

¿Cuántos votos necesitaba un partido para obtener un


diputado y un senador?

Descubramos esa incógnita utilizando la división entre el total de votos y la


cantidad de diputados o senadores, por ejemplo:
El candidato Hernán Siles del Movimiento Nacionalista Revolucionario obtuvo
un total de 786729 votos estos al dividirse por la cantidad de 61 diputados se
74 obtiene la cantidad de votos por diputado como vemos a continuación:

786729 ÷ 61 = 12897 total de votos por diputado


786729 ÷ 18 = 43707 total de votos por senador
A partir de este ejemplo llenemos la comuna de Votos por Diputado y Senador que
esta en el siguiente cuadro:

Senadores
Diputados

Votos por

Votos por
Diputado

Senador
Candidato Partido Votos %

Hernán Siles Movimiento

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


(Presidencia) Nacionalista 786 729 84,43 61 18 12897 43707
Ñuflo Chávez Ortiz (Vice) Revolucionario
Óscar Unsaga de la Vega Falange
Mario Gutiérrez Gutiérrez Socialista 130 494 14,00 7 0
Boliviana
Felipe Iñíguez Medrano Partido
Jesús Lara Comunista de 12 273 1,32 0 0
Bolivia
Hugo Gonzáles Moscoso Partido Obrero
2329 0,25 0 0
Fernando Bravo Revolucionario
Votos válidos 931 825 83,27
Votos en blanco 133 014 1,36
Votos nulos 10 510 1,10
Total de votos emitidos 955 349 85,37 68 18
Inscritos 1 119 047 100,00
Abstención 163 698 14,63
Fuente: Hofmeister y Bamberger. Wikipedia

75
Orientamos a las y los participantes a identificar cómo se ejerce en
la actualidad el derecho al voto y cómo lo viven nuestras familias.
LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS

Dialogamos y reflexionemos con las y los participantes:

¿Conoces algún centro minero? ¿Qué características tiene?


¿Trabaja o trabajó alguien de nuestra familia en las minas?
¿Qué tan importante es la minería en el país? ¿Por qué?
¿Quiénes crees que se benefician más con la actividad minera?

Bolivia es un país que históricamente tiene en


MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

la minería una de sus actividades económicas


más importantes.
En la época colonial permitió que Europa
aprovechara nuestra riqueza para impulsar
su desarrollo, extrayendo de Potosí una gran
cantidad de mineral.
En la época republicana este sector benefició
a empresarios privados que hicieron grandes
fortunas. Aniceto Arce a finales del siglo XIX es un ejemplo de la permanencia de
la minería de la plata que trajo al país los ferrocarriles.
En el siglo XX la minería comenzó a explotar, sobre todo, el estaño. Los nuevos
empresarios mineros fueron denominados como los “barones del estaño”,
personajes como Simón I. Patiño, Carlos Víctor Aramayo, y Mauricio Hochschild
acumularon fortunas que eran más grandes que los recursos del propio Estado, de
ahí que éstos pudieran tener un poder mayor al de un presidente.
Por ello, se asumió la importancia de retener las ganancias para que el país también
tenga beneficios de la explotación minera pues además de que la ganancia estaba
76 en manos privadas, este dinero se iba a las cuentas privadas que Patiño, Aramayo,
Hoschschild y otros tenían en bancos extranjeros, quedando un mínimo de
renta para el país. En consecuencia, distintos sectores plantean la necesidad de
nacionalizar la minería bajo la consigna de “tierras al indio y minas al Estado”. Es
así que la primera medida revolucionaria del MNR al llegar al poder el año 52 fue la
Nacionalización de las Minas.
Esto se lo consigue el 31 de octubre de 1952 cuando el Presidente Paz Estensoro
firma el Decreto de Nacionalización de las Minas en el centro minero de Catavi
(Potosí), en los campos denominados María Barsola (por la masacre el año 42 en
el gobierno de Peñaranda). Nació la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)
que dio ingresos al país hasta la década de 1980, cuando la crisis económica y el
D.S. 21060 generaron su disolución y volvieron a privatizar el sector.

¿Cuáles son las repercusiones que se tiene de la nacionalización


de las Minas?
¿Cómo afecto a nuestra familia o comunidad?

EDUCACIÓN UNIVERSAL

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


Dialogamos y reflexionemos con las y los participantes.

¿Cuál es la lengua que aprendieron a hablar primero nuestras


abuelas o abuelos?
¿Cuál es la lengua que aprendí a hablar yo?
¿Cuál es la lengua que hablan ahora mis hijos? ¿Por qué?
¿Cómo nos afecta ahora el no hablar un idioma originario?

EDUCACIÓN UNIVERSAL
¿Qué significó la castellanización de la población en general?
Hoy la mayoría de nosotros habla español como resultado de la política de educación universal
venida de la revolución. La educación universal significó que nuestros papás y/o abuelos aprendan
por primera vez a leer y escribir en lengua castellana.
Normalmente la lengua que se aprendía a hablar en casa era la lengua de la cultura. Eso fue lo
que ocurrió durante muchas generaciones hasta la llegada de la política educativa del MNR que
castellanizó a la población desde la educación universal. 77
Este fue el pilar central de la política nacionalista del MNR que buscó la uniformidad de la población.
Esto es lo que llevó a que la generación nacida en los años setenta, ochenta y en adelante ya no
tenga (en la mayoría de los casos) a la lengua originaria como la lengua madre (Klein, 2011).
LA REFORMA AGRARIA

Dialogamos y reflexionamos con las y los participantes:

¿Cómo es hoy nuestro relacionamiento


con la tierra?
¿Asumimos hoy a la tierra como Madre para
respetarla en su uso y su manejo?
Normalmente antes de cultivar siempre
pedíamos permiso para hacerlo, sin
embargo, hoy ¿para qué pedimos permiso
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

a la Madre Tierra?

Para trabajar desde la experiencia de las y los participantes se propone


observar los siguientes videos documentales:
2.- “La otra cara de la historia: De la Revolución Agraria al pongueaje político”
(Duración 20 minutos) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Oaz0X3DvFbE

3.- “La Reforma agraria” (Portal Educabolivia, 2:36) disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=Vru31S700Kk

LA REFORMA AGRARIA
La política de reforma agraria se orientó en dos direcciones:
La primera es la de la abolición de la servidumbre en la que se encontraba gran parte de la
población indígena lo cual significó la abolición del pongueaje.
Lo segundo fue la titulación de tierras de manera particular, es decir, las familias en el campo
78 podrían ser propietarias de las tierras que el Estado comenzaría a entregar a quienes la
habitaban y trabajaban desde generaciones atrás.
¿Qué significó esto en los hechos?
Esto significó que por primera vez vayamos viviendo la experiencia de ver a la tierra
como mercancía pues hasta esta ocasión nunca se había vendido ni comprado la tierra.
La experiencia anterior fue la del arrebato de las tierras de comunidad por parte de los
hacendados, pero las comunidades no concebían a la tierra como algo que se puede vender
o comprar como cualquier otro objeto. Es más, los anteriores intentos que se tuvieron al
respecto fracasaron porque precisamente las comunidades no concebían esto como algo
racional o lógico. La tierra no se vende porque nadie vende a su madre y la tierra es madre.
Este era un razonamiento de sentido común en todas nuestras comunidades (Klein, 2011).

Realizamos con los participantes un mapa conceptual donde se


identifiquen las políticas de cambio que se dieron después de la

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


Revolución Nacional de 1952.

Orientamos a las y los participantes a averiguar con nuestra


familia: ¿tenemos tierra en el campo?, ¿teníamos tierra en el
campo?, ¿cómo era su propiedad?, ¿se dividió?

Los resultados de estas políticas


Como podemos notar la
revolución trae cambios por
demás significativos en la
dinámica social y política del país. Lo
que no se puede negar es que esta
dinámica tiene, al mismo tiempo, una
faceta que termina por hacernos vivir
el peso del aparato institucional que
busca uniformizar a los bolivianos.
Es decir, la política del proyecto 79
nacionalista buscó precisamente
hacer emerger la nación boliviana como la sumatoria de todas y todos los
bolivianos sin distinguir entre ellos particularidades. De ahí que se crean incluso
eufemismos para ya no nombrar a los indígenas como tales sino como “hermanos
campesinos”. La política de distribución de tierras dividió la propiedad de tal manera
que existieron pequeños propietarios que fueron parcelando sus propiedades.
Al mismo tiempo en los años sesenta y sobre todo en los setenta aparecen
dirigentes campesinos que comienzan a operar más como militantes que como
dirigentes al servicio de su sector. Un nuevo estilo de política se comienza a vivir
y esto genera, poco a poco, incomodidad en las mayorías campesinas lo cual va
a tener sus consecuencias en el nacimiento de una nueva generación de líderes
campesinos. A esta nueva generación se lo conocerá como la generación del
movimiento katarista (Hurtado, 2017).

RADICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES


MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

La reforma agraria llegó a significar en nuestra historia, el fraccionamiento más


importante de la tierra en nuestro país. Esto significa que lo que antes era un
terreno de 125 hectáreas de repente termina dividido en 5 partes y luego cada
parte en 5 pequeños terrenos y cada terreno en 5 surcos.

¿Cómo calculamos ese fraccionamiento?

Para realizar ese cálculo se puede utilizar la radicación, que es la operación inversa
de la potenciación. Por ejemplo:

5 x 5 x 5 = 125
Se lee:
RAÍZ CÚBICA DE CIENTO VEINTICINCO

125 es el RADICANDO el número que se busca por medio


80
de una multiplicación.
3 es el INDICE que indica la cantidad de veces que se debe
multiplicar.
¿Cómo se lee?

El RADICANDO se lee normalmente (uno, dos, diez, veinte, etc.)


El INDICE se lee: 2 = RAIZ CUADRADA, 3 = RAIZ CÚBICA

Veamos los siguientes ejemplos:


La Raíz indica cuantas veces multiplicamos una cantidad para sacar un resultado,
por ejemplo, la raíz cuadrada de 49 es 7 porque:

7 x 7 = 49

Es decir, multiplicamos 2 veces el siete para sacar como resultado 49.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


√ 49 = 7

Los siguientes ejemplos son de raíces cuadradas exactas, porque los


resultados son números enteros sin decimales.

√4=2 (porque 22 = 2 x 2 = 4)

√9=3 (porque 22 = 2 x 2 = 4)

√ 25 = 5 (porque 22 = 2 x 2 = 4)

√ 81 = 9 (porque 22 = 2 x 2 = 4)

√ 100 = 10 (porque 22 = 2 x 2 = 4)

Realicemos con las y los participantes ejercicios de radicación a partir de situaciones


de su vida cotidiana.
81
Orientemos a las y los participantes a identificar cómo la radicación
puede ayudar a simplificar cálculos en su vida cotidiana.
LA REVOLUCIÓN NACIONAL Y SUS PROBLEMAS

Dialogamos y reflexionamos con las y los participantes:

¿Conocemos casos de surcofundio?


¿Dejó de existir en el país el latifundio?
¿Cómo es la educación de las escuelas hoy en nuestro pueblo?

Una consecuencia de ver las tierras con títulos de propiedad fue su fraccionamiento
que llegó a niveles insospechados. Es decir, en un momento las propiedades que
fueron entregadas fueron grandes pero la familia dividió esta propiedad entre hijos
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

y nietos. De esta manera se llegó a parcelar la tierra de manera inédita lo cual


trae otros problemas el día de hoy. Hoy la tierra se ha vuelto un bien codiciado
de compra y venta que va legitimando un orden social orientado por parámetros
mercantiles dándole valor absoluto al dinero.

¿Por qué todavía existen grandes cantidades de tierra en propiedad de


pocas personas?
¿Por qué se considera a la tierra como un bien para comercializar?

“La tierra es un espacio donde podemos desarrollar nuestra


vida en plenitud”.

DE LAS DICTADURAS A LA DEMOCRACIA

Dialogamos y reflexionamos con las y los participantes invitando a


personas que hayan vivido la época de las dictaduras:
82
¿Cómo vivimos en los tiempos de dictadura en Bolivia?
¿Qué experiencias podemos compartir de esa época?
¿Cuánto tiempo duró?
4.- Escuchemos la canción “Masacre de San Juan” de Nilo Soruco y, de
igual manera, puede realizar un debate rescatando los conocimientos
y experiencias de las y los participantes.
https://www.youtube.com/watch?v=uAS4Nl18AyQ

Para trabajar desde la experiencia de las y los participantes se propone


observar el siguiente video documental:

5.- “Dictaduras en Bolivia” (BTV 3:26 min.) disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=3qpE1LdQR7A

El periodo de dictaduras comenzó el año 1964 y significó para el país


una prueba muy difícil porque se vivió luego de que se conquistaron

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


varios derechos para las y los bolivianos con la Revolución del 1952.
El periodo de dictaduras militares duró 18 años, desde 1964 hasta 1982. Empezó
con un Golpe de Estado que dio René Barrientos (vicepresidente) a Víctor Paz
Estenssoro el 4 de noviembre de 1964, gobernando hasta 1969 y murió en un
accidente aéreo. Durante su gobierno estalló la Guerrilla del Che Guevara entre
1966 y 1967, terminando en su captura y asesinato. Luego estuvieron Alfredo
Ovando, Juan José Torres y Hugo Banzer, todos militares que se sucedieron por
golpes de Estado. El presidente Juan José Torres quiso volver a la democracia con
un gobierno de carácter populista, entregando el poder a la Asamblea Popular que
se fue truncada por el golpe de Estado de Hugo Banzer Suarez.
El gobierno más largo en este periodo fue el de Hugo Banzer que gobernó de
1971 a 1978. Se aplicaron medidas de corte neoliberal con una gran represión
a los sectores trabajadores y campesinos violando los Derechos Humanos. Ese
gobierno fue parte del Plan Cóndor junto a los gobiernos militares de Chile (Gral.
Augusto Pinochet), Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil que fue la coordinación
de la represión militar a los sectores que lucharon por su liberación en el continente.
Banzer con Pinochet plantearon negociar la salida al mar de Bolivia en el Acuerdo
de Charaña, pero se vio truncado al proponer un canje de territorio para lograrlo.
En 1978, luego de una huelga de hambre popular iniciada por amas de casa 83
mineras exigiendo el retorno a la democracia, el régimen militar decidió convocar
a elecciones. En la elección hubo un fraude electoral en un intento de mantener
a la dictadura donde aparecieron más votos que inscritos. Finalmente, tomó la
presidencia Juan Pereda Asbún por la vía del golpe de Estado.
Existieron dos momentos democráticos cortos en este periodo: con el gobierno
de Walter Guevara (1979) y Lidia Gueiler (1980). En 1979, Bolivia recordaba el
centenario de su enclaustramiento marítimo y la Asamblea de la Organización
de Estados Americanos (OEA) decidió instalar sus sesiones en la ciudad de La
Paz logrando el país una declaración conjunta que instó a Chile a coadyuvar en la
resolución de la situación boliviana. Este triunfo diplomático fue empañado por
el golpe de estado de Alberto Natusch en pleno desarrollo de las sesiones de la
Asamblea de la OEA.
En este periodo el país hizo todos los intentos de volver a la democracia y fue así
que Lidia Gueiler se convirtió en la primera presidenta de Bolivia, pero es depuesta
por Luis García Mesa en el golpe de Estado del 17 julio de 1980.
El gobierno de García Mesa es conocido por la corrupción articulada al narcotráfico
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

desde el Estado y la fuerte represión que vivió todo el país.


El 10 de octubre de 1982 se volvió a la democracia de manera definitiva con la
llegada al gobierno de Hernán Siles Suazo en un periodo que no concluyó por la
fuerte crisis económica acumulada durante décadas.

Observamos las siguientes imágenes e identifiquemos a qué momento


de la dictadura corresponde y quienes son personajes que se puede
identificar en ellos y hablemos de su historia:

84
Orientamos a las y los participantes a realizar una pequeña encuesta
acerca de cómo se vivió la dictadura en nuestra comunidad y
cómo recuperamos la democracia. Para ello podemos preguntar:

¿Qué recordamos acerca del periodo de las dictaduras?


¿Cómo se ha vivido los primeros años de democracia?

RESISTENCIA OBRERA, POPULAR E INDÍGENA

Identifiquemos con nuestros participantes lo desarrollado en el MIF 5:

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


¿Qué tipos de líderes hay en la comunidad o barrio donde vivimos?
¿Hace cuánto tiempo participan?
¿Qué resultados ha generado sus acciones y gestión?

Realizamos un concierto debate recordando cómo fue la época


de las dictaduras y las resistencias de los sectores obreros,
indígenas, campesinos y populares a partir de escuchar y analizar
las siguientes canciones:

6.- “Hay que tomar partido” (L. y M.: Manuel Monrroy Chazarreta – duración 5:22
min.) disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=AwDDdWHjWfM

7.- “Jallalla” (LyM: Jesús Dúran, intérpretes Savia Nueva – duración 2:53) disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=V10NYUuby38
8.- “Warmis” (LyM: Sergio Jaúregui, Jesús Dúran y Taller Arawi. M. Javier Aguilar –
duración 2:52) disponible en: 85
https://www.youtube.com/watch?v=Qoo-4ELDIy0

De igual manera se propone realizar una selección propia de otras canciones que
reflejan ese periodo de tiempo.
Movimiento obrero y la COB
Uno de los sectores
sociales que resistió
a los golpes de Estado militares
fue el movimiento sindical a
la cabeza de la Central Obrera
Boliviana (COB). Las diferentes
organizaciones de mineros,
campesinos, fabriles, maestros,
constructores, trabajadores de
las áreas médicas, petroleros y
muchos otros, se organizaron en
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

grandes sindicatos que a través de


asambleas y congresos tenían la fuerza de movilización más grande del país, por
ello decretar una huelga general indefinida era la mayor presión que cualquier
gobierno podía enfrentar. En los golpes de estado, las dictaduras militares asumían
fuertes medidas para controlar al movimiento obrero y sus dirigencias tales como
el estado de sitio, los confinamientos y la represión armada a esas organizaciones
pues eran sus principales oponentes con capacidad de enfrentamiento.

Movimiento Indígena – Campesino


El movimiento indígena fue un actor muy
importante en toda la historia de país,
durante esas décadas constantemente se
movilizó por sus derechos tanto en oriente
como occidente. Entre ellos destaca el
movimiento Katarista que surge desde los
primeros hijos de campesinos que logran
tener estudios superiores en las ciudades
en los años sesenta y setenta.
Ellos se dan cuenta que el hecho de tener formación o estudios no necesariamente
86 significa tener acceso a las posibilidades que los otros profesionales de otros
grupos sociales tienen. Viven la experiencia del racismo y de ser discriminados por
su origen.
En ese sufrimiento se dieron cuenta que los pueblos fueron relegados por la
historia nacional, por lo que empiezan a reivindicar figuras muy importantes para
su identidad como Túpac Katari, Bartolina Sisa
y otros líderes indígenas que no estaban en la
memoria oficial.
La memoria histórica del pueblo generó todo un
acto de resistencia. En esos años, en la ciudad
de Oruro se publicó por primera vez un afiche
de Túpac Katari y Bartolina Sisa, comenzando
a educar a la población para valorar a esos
personajes que estaban siendo olvidados.
El efecto político del recordar tuvo diferentes manifestaciones. Años más tarde,
unos optaron por la vía armada, como Túpac Katari en su lucha de resistencia
contra la corona española; otros optaron por la vía democrática de las elecciones.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


Las corrientes generaron gran discusión, se escribieron libros y se debatió mucho
acerca del papel político del movimiento indígena.
Desde los años setenta, el katarismo coloca a los pueblos indígenas por primera
vez como actores de su propio movimiento político, son los primeros en proponer
candidatos indígenas a la presidencia, para senadores o diputados.
Algo importante fue que plantean la demanda por la plurinacionalidad, frente a las
corrientes que plantearon hacer un solo Estado de una sola lengua y cultura.

Movimiento urbano popular


En los años de dictadura muchos sectores sociales
vivieron lo negativo de los regímenes conservadores
y militares por lo que apoyaron a las diferentes
movilizaciones que las organizaciones sindicales y
populares realizaron. Principalmente se concentraron
en las ciudades y eran pertenecientes a partidos
políticos de izquierda, comprometidos con la lucha
por un destino más justo para el país, sus pobladores
o su liberación y la opción por los pobres. Habían sectores de intelectuales, clases
medias y altas que respaldaron muchas luchas sociales y políticas llegando incluso 87
a ser protagonistas de opciones armadas como la guerrilla de Ñancahuasú y
Teoponte junto a otras organizaciones que aglutinaron a la sociedad. Entre ellos
destacan el líder político Marcelo Quiroga Santa Cruz y el sacerdote Luis Espinal
entre muchos que fueron asesinados por la represión de las dictaduras militares.
Para complementar se propone observar el siguiente video
documental:
9.- “Movimientos guerrilleros en Bolivia” (Portal Educabolivia – duración 2:28
min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=6m96d8zT1os

¿Conocemos actores políticos de los años setenta?


¿Por qué la población no apoyaba a los candidatos indígenas, obreros,
en las elecciones?
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

A partir de la reflexión realizada, construyamos un relato que


muestre nuestra experiencia tanto en la época de dictaduras como
en la de democracia, resaltando alguna problemática que vivimos.

Elementos para nuestro relato

Título:
Que resuma o exprese toda la historia
Personajes:
Cuántos personajes tiene mi cuento
Ambiente:
En qué lugar se desarrolla mi historia
Trama (de qué se trata)
De qué se trata mi cuento

EL RETORNO A LA DEMOCRACIA

Observamos uno de los siguientes documentales para analizar los


88 sucesos con las y los participantes:

10.- “Bolivia Siglo XX: De Banzer a Siles Suazo” (duración 40 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=TK1ZGqaa09M
11.- “Café con Pan” (Nicobis – duración 20 min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=CZueMP87w-8

12.- “Héroes de la democracia en Bolivia” (Portal Educabolivia – duración 2:42


min.) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=rGZtWmx-2L4

Dialogamos y reflexionamos con las y los participantes:

En tiempos de la dictadura ¿podíamos expresar nuestras


opiniones libremente?

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


¿Participamos en la toma de decisiones en la familia, comunidad
o barrio?
¿Qué entendemos por democracia?

La democracia volvió al país el 10 de octubre de 1982 con un gobierno de izquierda,


la Unidad Democrática y Popular (UDP) a la cabeza de Hernán Siles Suazo, uno de
los líderes de la Revolución de 1952 y Jaime Paz Zamora como jefe nacional del
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Este gobierno no tuvo el apoyo
del movimiento obrero ni de las organizaciones sociales como la Central Obrera
Boliviana (COB).
Los partidos de oposición (MNR, ADN, FRI ….) le pusieron trabas al accionar del
nuevo gobierno y entre 1982 y 1985 fue para Bolivia un periodo de gravísima crisis
económica con la hiperinflación, sumado a las huelgas, paros y bloqueo políticos
de los distintos frentes que generaron un escenario de crisis e ingobernabilidad.

LA CRISIS ECONÓMICA Y EL SISTEMA MONETARIO

89
Observamos con las y los participantes el siguiente video debate:
13.- “Palestra política UDP el primer gobierno de la democracia” (Abya
Yala Televisión – duración 59:16) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=yefSEQeWrjw
En este contexto de crisis podemos
notar que el dinero ya no tenía
valor real pues con él no era posible
comprar ya casi nada. Los pagos
estaban dados en millones de bolivianos, los
salarios se los recibían en bolsas.
¿Qué hace que una moneda tenga poder
adquisitivo?, es decir, qué hace que con un
billete podamos comprar más o menos cosas.
Para comprender este fenómeno repasemos
algunos elementos básicos de lo que podemos denominar sistema monetario y
su historia.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

En primera instancia vale la pena comprender que no siempre en la historia usamos


el dinero. En todas las culturas, en un primer momento, intercambiamos los bienes
que nos interesaban conseguir, por ejemplo, un tanto de papa por un tanto de
pescado o un tanto de coca por un tanto de maíz, etc.
Esta manera de transacción se la denomina trueque y es la forma originaria de
todo sistema económico.
Así es como comienzan a aparecer algunas formas rudimentarias de dinero. Por
ejemplo, en Centro América y México las semillas de cacao hicieron, por mucho
tiempo, el equivalente del dinero. Lo mismo se puede decir de las conchas de mar,
tejidos, etc. Así es como llegamos a las piedras preciosas o metales preciosos (oro,
plata) que por su escases terminaron siendo asumidos como el respaldo de dinero
más efectivo hasta el día de hoy.
3000 años antes de Cristo se
usa monedas metálicas. La
ventaja de éstas es que dicen
su valor, razón por lo que no
es necesario hacer tanteos al
90 respecto sino que ellas llevan su
valor inscrito en la misma (1, 2,
5, 10, etc.). En la época colonial
se hicieron por demás famosas
las monedas de Potosí.
El papel moneda fue usado en China, ya desde el siglo VII de nuestra era.
Posteriormente la imprenta en Europa permitió su expansión global desde el siglo
XVII (tardó 10 siglos en ser universalizada)
El valor del papel moneda es siempre simbólico porque los billetes valen sólo lo
que dicen. Así un billete de 200 bolivianos vale diez veces más que uno de 20
porque eso es lo que dice el papel. Tal es esta situación que cuando la gente
empieza a desconfiar del valor de su dinero entonces éste comienza a devaluarse
y devaluarse.
La inflación no refiere sólo a que “los precios suban”, en realidad se trata de una
experiencia de percepción de que el dinero no alcanza y “el dinero no vale”. Esa
percepción es la que hace que en el comercio uno pida más dinero por un mismo
producto, ello provoca que quien compra también exija más dinero en el trabajo

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


lo cual hace que los salarios también se eleven en una cadena que a veces se
hace incontrolable.
Esto nos pasó en los ochenta cuando era necesario que ante la elevación de
precios el gobierno nivele a los trabajadores elevándoles los salarios lo cual hacia
que otra vez los precios suban para que los trabajadores exijan una mayor paga
en un círculo vicioso que no se rompía porque la gente percibía que el dinero no
valía nada.
Entonces podemos comprender que lo más importante es cuidar la capacidad
adquisitiva de lo que tengamos, es decir, tener la seguridad de que nuestro dinero
puede adquirir cosas, en otras palabras, que nuestro dinero valga.
Hoy en el país se está cuidando esto. Por eso el valor del dólar está congelado
porque se pretende mantener fuerte a la moneda nacional para que ella pueda
tener capacidad adquisitiva. Esto no niega la experiencia de inflación que también
la vivimos.
A eso que es posible comprar le denominamos poder adquisitivo y si bien notamos
que los precios suben debemos estar seguros que lo vivimos en otros contextos
fue diez, veinte, o miles de veces (como en los ochenta) más fuerte o peor.
¿Recordamos cuanto podíamos comprar con cien bolivianos hace cinco o diez 91
años? Y comparemos con lo que se vivió en los 80.
DESENLACE DE LA CRISIS

Luego de 18 años de dictaduras militares, mala administración del Estado y haber


adquirido millones de dólares en Deuda Externa que se empezó a cobrar es que
surgió a crisis económica y política. Ante esta realidad de ingobernabilidad tanto de
los sectores conservadores como de la izquierda es que el presidente Hernán Siles
Suazo decidió acortar su periodo de gobierno de cuatro a tres años convocando a
elecciones en 1985.
En 1985 el país le abre las puertas al neoliberalismo a la cabeza del MNR y de
Víctor Paz Estenssoro que gobierna en alianza con el partido del ex dictador Hugo
Banzer. El gobierno implanta medidas de Shock para estabilizar la economía con
el Decreto Supremo 21060 promulgado el 29 de agosto de 1985.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

Un Decreto Supremo es una facultad que tiene el


Presidente para dar un mandato sin la participación del
Congreso (sin el parlamento).
Una Ley es la norma máxima de un país y lo aprueba el
Congreso y lo promulga (lo firma) el Presidente. Las leyes
las discuten y aprueban los diputados y senadores. No hay
leyes sino vienen desde la aprobación de ellos.

En un discurso televisado, Víctor Paz Estenssoro, lanzó las medidas de Ajuste


Estructural de la economía, diciendo “Bolivia se nos muere” indicando “que no
optaría por esta vía si hubiera un camino menos difícil” colocando a Bolivia en la
ruta del neoliberalismo.
La consecuencia inmediata fue una oleada de despidos de trabajadores de las
empresas públicas. Los trabajadores mineros en reacción realizaron la Marcha por
la Vida, el 28 de agosto de 1986, en la localidad de Calamarca en el departamento
92
de La Paz fue detenida por el ejército obligando a los mineros a retornar a sus
hogares, así terminó la resistencia al ajuste estructural.

Dialogamos y reflexionamos con las y los participantes


¿Conocemos gente que fue despedida de sus fuentes laborales el año 1985?
¿De qué vive o vivió la gente que vino de otros departamentos?

La otra consecuencia inmediata de la aplicación de las medidas


económicas fue la masiva migración que se comenzó a dar hacia las
ciudades. Mineros despedidos y campesinos que vivieron las duras
medidas comenzaron la búsqueda de nuevas oportunidades en las ciudades.
Ciudades enteras como El Alto se constituyeron mayoritariamente por la gente que
migró. También ciudades como Santa Cruz, Tarija o en la mayoría de las ciudades
capitales de departamento comenzaron a recibir a muchos migrantes.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


CRISIS DEL ESTADO DEL 52
Nacionalizadas las minas, hecha la reforma agraria, universalizada la educación y constituidas
las empresas públicas (YPFB, COMIBOL, etc.) se fue viviendo un proyecto de país con líderes
como Paz Estenssoro o Siles Suazo, pero también con dictadores como Hugo Banzer o René
Barrientos quienes desarrollaron un discurso nacionalista. Esas medidas de transformación
estuvieron presentes durante los 30 años de la revolución nacional, asumiéndose como un
discurso que caracterizó esa época de nuestro país. Sin embargo, cuando surgió la crisis
económica y política que se vivió al finalizar los años 70, al no poder sostener las empresas
mineras nacionalizadas, al tener dificultades con la implementación de la reforma agraria
y no habiendo administrado adecuadamente las empresas estatales, la revolución nacional
ingresó en una profunda crisis económica, política y social.
Luego de los gobiernos dictatoriales, el pueblo boliviano conquistó la democracia, sin
embargo, en 1982 estalló una crisis económica como nunca antes se la había tenido. Siles
Suazo acortó su mandato para adelantar elecciones y en el año 1985 vivimos un nuevo
periodo de gobierno con Víctor Paz Estenssoro quien no sólo cuestionó, sino sepultó los
cimientos del Estado Nacional que se habían constituido desde la Revolución del 52, abriendo
el país a la economía de mercado. En los noventa se vivió el surgimiento de la etapa neoliberal
del Estado, con una transformación económica, social, política, cultural y organizativa.

93
USO DE LOS CORCHETES [...]

Los corchetes tienen el mismo uso que los paréntesis incorpora información
complementaria o aclarar datos que queremos dar a conocer, como se muestra a
continuación:
Uso de los corchetes Ejemplos
Se usa cuando un texto que La democracia en Bolivia tuvo presencia esporádica en medio de las
va entre paréntesis necesita dictaduras (entre los gobiernos de Lidia Gueiler y Walter Guevara
introducir alguna nota aclara- [1979]) pero éste fue abruptamente cortado por Natusch en el gol-
toria o de precisión. pe y masacre de Todos Santos (1 de noviembre de 1979).

Se utilizan los corchetes que Las medidas que se fueron tomando en el periodo neoliberal
encierran tres puntos suspen- reflejan que:
sivos […] cuando en un texto • Se flexibilizó toda contratación laboral
transcrito se omite una parte
de él, ya sea una sola palabra o • Se cambió la moneda en el país
un fragmento. • Se comenzó con política de privatización de empresas
estatales […]
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

USO DE LAS LLAVES

Estos se utilizan como signos dobles { } pues


tiene un signo de apertura { y otro de cierre},
y también se puede utilizar sólo como signo
simple de la siguiente manera {…
El signo de apertura { es utilizado normalmente
en esquemas o cuadros sinópticos para organizar varios elementos. Podemos ver
esto en los siguientes ejemplos:

Hernán Siles Suazo


Víctor Paz Estenssoro
Jaime Paz Zamora democrático
Gobernantes en el periodo
democrático Gonzalo Sánchez de Lozada
Hugo Banzer Suarez
Jorge Quiroga Ramírez
94

Es posible utilizar el signo de cierre}, si a partir de los elementos que componen la


clasificación se quiere indicar el concepto que los abarca:
- René Barrientos
- Hugo Banzer
Dictadores
- Alberto Natusch
- Luis García Meza

También se emplean las llaves { } para presentar alternativa en un contexto:

Regímenes de gobierno Democracia


Dictadura

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


Orientamos a las y los participantes a indagar cómo en nuestra familia
y comunidad se ha vivido la dictadura y la democracia.

Observamos el siguiente video para conocer quién fue Marcelo


Quiroga Santa Cruz y cuál fue su papel durante estos tiempos.
14.- “17 de Julio: Asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz” (Portal
Educabolivia, 3:06) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=R-wISASRm1I

95
PRODUCTO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 3

Realizamos la valoración de los hechos más significativos que transformaron (cambiaron)


nuestra vida, a partir de una autobiografía, identificando cómo la historia reciente de
nuestro país está presente en nuestras vidas.

AUTOBIOGRAFIA REFLEXIONEMOS A PARTIR DE LAS


NARRACIÓN DE NUESTRA VIDA SIGUIENTES PREGUNTAS:

• ¿Qué acontecimientos positivos/


MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

negativos son parte de mi vida?

• Si son negativos ¿cómo los he superado


o superaré?

• ¿Qué prejuicios reconocí en mi manera


de actuar que ahora superaré?

• ¿Qué aspectos transformaré en mi vida


como persona?

• ¿Qué acontecimientos o sucesos


sociales, políticos influyeron en mi
vida?, ¿por qué?

• ¿Qué actitudes coloniales reconozco


en mi manera de sentir, actuar, pensar?
¿Con qué luchas y resistencias me
identiWfico?

• ¿De qué manera participo y me involucro


hoy en la construcción de mi país?

Lecciones aprendidas:
96
PRODUCTO FINAL DEL MÓDULO INTEGRADO
FUNDAMENTAL 8
PROPUESTA DE DESCOLONIZACIÓN PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA

Realizamos una propuesta de descolonización, identificando los problemas de


la colonialidad, planteando acciones personales y colectivas /comunitarias para
contribuir al cambio de actitudes y prácticas descolonizadoras en su vida, en
familia, comunidad y el país. Utilizando una redacción y ortografía adecuada
donde se realice una declaración.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


Problemas identificados Acciones a realizar Responsables e instancias

DECLARACIÓN DE DESCOLONIZACIÓN PERSONAL,


FAMILIAR Y COMUNITARIA

97
AUTOEVALUACIÓN
Para desarrollar la autoevaluación se sugiere que la maestra/o – facilitador/a
oriente al participante a hacer una reflexión considerando los siguientes criterios y
complementando con otros que sean necesarios:
Escala de
Indicadores de evaluación
valoración
SER 1 - 10
1. Siento orgullo de nuestro origen cultural.
2. Valoro mi origen familiar.
3. Dialogo y analizo los sucesos que se vive en el país con mi familia.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

SABER 1-5
1. Conozco la historia de nuestra lucha anticolonial.
2. Redacto textos con claridad respetando los signos de puntuación.
3. Hago uso de los conectores de manera apropiada.
4. Conozco el proceso y uso de la raíz cuadrada y raíz cúbica..
5. Conozco los elementos de radicación y su uso.
6. Conozco los componentes básicos de genética.

HACER 1- 5
1. Realizo textos utilizando signos de puntuación (comillas, corchetes y llaves),
abreviaciones, conectores.
2. Uso la radicación (cuadrada y cúbica) e identifico el manejo del sistema
monetario en mis actividades cotidianas.
3. Identifico las características genéticas y fisiológicas del desarrollo del ser
humano.
4. Reconozco los sucesos y efectos de la conquista y colonización.
5. Identifico la resistencia colonial y sus principales líderes y figuras a lo largo de
la historia nacional.
6. Identifico los elementos principales en la fundación de las ciudades.

DECIDIR 1 - 10
1. Asumo mi identidad cultural.
2. Revalorizo prácticas y valores de mi cultura.
3. Promuevo actividades de convivencia.
98 4. Oriento sobre la importancia del diálogo en mi familia y en mi comunidad.
5. Otros.

*La maestra/o – facilitador/a ayudará a promediar los resultados de la autoevaluación de los participantes.
BIBLIOGRAFÍA
• ANF. (domingo, 01 de abril de 2018 ). Revelan nuevo caso de discriminación en Santa
Cruz, esta vez el involucrado es un docente. Página Siete. Recuperado en: https://www.
paginasiete.bo/sociedad/2018/4/1/revelan-nuevo-caso-de-discriminacion-en-santa-cruz-es-
ta-vez-el-involucrado-es-un-docente-175095.html#!
• ARMAZA, Verónica. (2019). “OBRA TEATRAL: BARTOLINA SISA”. Compañía El pequeño tea-
tro. (Inédito). La Paz.
• ARUQUIPA, Freddy. (2017). Manual de formación política (inédito), Federación Departa-
mental de Trabajadores Campesino de Oruro, Oruro.
• CASANOVA G, Pablo (2003). “Colonialismo Interno, una redefinición”, en, Conceptos y fe-

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA


nómenos de nuestro tiempo, UNAM, México
• CÉSAIRE, Aimé. (2006). Discurso sobre el colonialismo. AKAL. Madrid.
• CONDARCO M, Ramiro. (1982). Zarate el temible Willka. Ed. Renovación. La Paz.
• CRESPO, Alberto. (Coordinador), (1993). Los bolivianos en el tiempo, cuadernos de histo-
ria, La Razón, La Paz.
• CRESPO, Alberto. Coord. (1995). Los bolivianos en el tiempo, Instituto de Estudios Andinos
y Amazónicos. La Paz.
• DUSSEL, Enrique. (1991). La pedagógica latinoamericana. Nueva América. Colombia.
• DUSSEL, Enrique. (1994). 1492 el encubrimiento del otro. Plural. La Paz.
• FREIRE, Paulo. (2008). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI. Argentina.
• FREIRE, Paulo. (2008). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Argentina.
• GIL, Mauricio. (2013). “El campo intelectual boliviano en la época liberal”. En Temas Socia-
les n. 33. UMSA. La Paz. Recopilado en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0040-29152013000100003&lng=es&nrm=iso
• Hurtado, Javier. (2017). El katarismo, Biblioteca del Bicentanario, La Paz.
• IRUROZQUI, Marta. (1999). “Las paradojas de la tributación ciudadanía y política estatal
indígena en Bolivia, 1825-1900” En: Revista de Indias, vol. LIX, num. 217. Madrid. Reco- 99
pidado en: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFi-
le/833/902
• Klein, Herbert. (2011). Historia General de Bolivia, Edit. GUM, La Paz.
• LAVIANA, María L. (S/A). La resistencia indígena. Recuperado de: https://www.artehistoria.
com/es/contexto/la-resistencia-ind%C3%ADgena
• Ley Nº 045: Ley Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación
• Ministerio de Autonomìas. (2017). Cartilla de capacitacion, La Paz.
• Ministerio de Educación. (2015). Memoria histórica, Conciencia Social y Amor a Bolivia.
2Cd y 10 DVD’s. Arteconciencia, La Paz.
• Ministerio de Educación. (2014). El debate sobre la pedagogía nacional de 1910, Serie Clá-
sicos. La Paz.
• MONTANI, Valdivia R. y PÁEZ Sanguineti, T. (2008). "El Taqui Onkoy: 'del silencio al canto
mesiánico'". Perspectivas latinoamericanas, 5, 232-240.
• O’ DONNELL, Mario. (1994). Juana Azurduy, la Tenienta coronela, Planeta, Buenos Aires.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 8 - RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO EN BOLIVIA

• OSTRIA G., Mauricio y HENRÍQUEZ P. Patricia, (2016). ARGUEDAS Y EL TAKI ON-


QOY recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0718-04622016000100005
• QUIJANO, Aníbal. (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En: El giro de-colo-
nial, Siglo del hombre. Argentina.
• QUINTAR, Estela. (2008). Didáctica no parametral: Sendero hacia la descolonización. IPE-
CAL. México.
• Real Academia Española (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. Buenos
Aires. Espasa, Primera Edición.
• Real Academia Española (2012). Ortografía Básica de la Lengua Española. Manual. Barcelo-
na. Espasa, Primera Edición.
• REINAGA, Fausto. (1978). El pensamiento amautico. PIB. La Paz.
• René Zavaleta, (1982). “Lo nacional-popular en Bolivia”. Ed. JUVENTUD. La Paz.
• RIVERA, Silvia (2010). Oprimidos pero no vencidos, La mirada salvaje, La Paz.
• SOLON, Pablo. (1999). La otra cara de la historia. Fundación Solón. La Paz.
• VV.AA. COORDINADORA DE HISTORIA (2015). BOLIVIA, Su Historia. Tomo I, II, III, IV, V, VI,
La Razón, Bolivia.
100
• Wilhelm Hofmeister y Sascha Bamberger. ENCICLOPEDIA ELECTORAL DE LATINOAMERICA
Y EL CARIBE. Consultado el 7 de noviembre de 2015. Recuperado de: https://es.wikipedia.
org/wiki/Elecciones_generales_de_Bolivia_de_1956
SERIE:
MATERIAL EDUCATIVO
PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE
PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

También podría gustarte