Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN
:)

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Enfermedades foliares

CURSO: FITOPATOLOGIA AGRICOLA

Estudiante: Flor Cariza Urachua Cabrera

CUI: 20204217

Docente en teoría: Ing. Teodocia Gloria Casa Ruiz

Docente en prácticas: ING. Jose Miguel Torres Lizarraga

AREQUIPA – PERÚ

2023
I. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades foliares son afecciones que afectan las hojas de las plantas y
pueden tener diversas causas, como hongos, bacterias, virus u otros patógenos.

La sintomatología de hongos en hojas puede variar según el tipo específico de


hongo, la planta huésped y las condiciones ambientales. Sin embargo, hay
ciertos síntomas comunes asociados con las infecciones fúngicas en las hojas
como manchas foliares, presencia de pustulas, necrosis, decoloración en las
hojas, lesiones en el nervio de las hojas.

Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden variar


considerablemente entre diferentes hongos y plantas hospedantes. La
identificación precisa del patógeno y la comprensión de los factores ambientales
que favorecen la infección son fundamentales para implementar estrategias de
manejo efectivas. Esto puede incluir prácticas culturales, control biológico,
aplicaciones de fungicidas y, en algunos casos, el uso de variedades resistentes.

Las enfermedades foliares pueden transmitirse de diversas maneras,


dependiendo del tipo de patógeno (hongo, bacteria, virus) y las condiciones
específicas de la enfermedad.

Estas enfermedades pueden afectar significativamente la salud de las plantas,


reducir la calidad y cantidad de los cultivos, y causar pérdidas económicas para
los agricultores.

Esto puede incluir prácticas culturales adecuadas, selección de variedades


resistentes, control de vectores, desinfección de equipos agrícolas, monitoreo
constante y aplicación controlada de tratamientos químicos cuando sea
necesario. El manejo integrado de enfermedades es fundamental para minimizar
el impacto y prevenir la propagación de patógenos.
II. ENFERMEDADES FOLIARES

1. Papa

A. Tizón temprano
● Clasificación taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Pleosporales
Familia: Pleosporaceae
Género: Alternaria
Especie: Alternaria solani

● Síntomas, signos

Esta es una enfermedad típica de la senescencia y comienza por las hojas


inferiores (más viejas) de las plantas, generalmente a partir de la
floración, y asciende en el perfil del cultivo en relación directa a las
condiciones climáticas, aumentando en número y tamaño a medida que
las plantas maduran. (BAYER)

Manchas en las hojas: Las hojas de las plantas afectadas pueden


desarrollar manchas necróticas de color marrón o negro. Estas manchas
suelen tener un borde irregular.

La enfermedad puede generar defoliación, pero si las condiciones


ambientales son de alta humedad relativa las hojas se secarán
permaneciendo unidas a los tallos. En un estado avanzado la enfermedad
provoca enroscamiento de hojas y necrosis casi completa. (Acuña. I,
Tejada. P, sf )
Lesiones en los tallos: Se forman lesiones muy similares a las
observadas en hojas. Los tallos se vuelven quebradizos afectando así, la
planta completa.
Lesiones en los frutos: Si los frutos están afectados, pueden mostrar
lesiones, manchas oscuras o decoloración. En el caso de los tomates, por
ejemplo, esto a menudo se manifiesta como manchas en la piel.
Y en tuberculos como la papa se da la presencia de hundiduras con los
bordes elevados y de un color que puede pasar del gris al marrón o del
púrpura al negro.

Moho superficial: En condiciones de alta humedad, es posible que


observes un crecimiento superficial de un moho de color oscuro en las
hojas, tallos o frutos. Este moho es causado por el desarrollo del hongo
Alternaria.

Decaimiento de la planta: La infección por Alternaria solani puede


debilitar la planta, lo que puede llevar a un crecimiento deficiente,
marchitez y eventualmente la muerte de la planta en casos severos.

Esporas en el aire: En condiciones húmedas, el hongo produce esporas


que pueden diseminarse por el aire y propagar la infección a otras plantas
cercanas.

Forma de transmisión

Esporas en el aire: El hongo produce esporas que son liberadas al aire.


Estas esporas pueden ser transportadas por el viento a distancias
variables y pueden infectar plantas cercanas.

Contacto directo: La transmisión directa de planta a planta también


puede ocurrir a través del contacto físico. Esto puede suceder cuando las
hojas de plantas infectadas entran en contacto con las hojas de plantas
sanas.

Agua de riego: El agua de riego contaminada con esporas de Alternaria


solani puede contribuir a la propagación de la enfermedad. Las esporas
pueden ser llevadas por el agua y entrar en contacto con las hojas y otras
partes de las plantas.
Residuos vegetales: Los restos de plantas infectadas, como hojas y frutos
afectados, pueden contener esporas de Alternaria solani. Si estos residuos
no se eliminan adecuadamente, pueden servir como fuente de infección
para nuevas plantas que entren en contacto con ellos.

Equipos agrícolas: Las esporas pueden adherirse a equipos agrícolas,


como herramientas y maquinaria, y ser transportadas de una planta a otra
durante las operaciones de cultivo.

Ciclo de vida del patógeno


El ciclo de vida de Alternaria solani, al igual que otros hongos, involucra
varias etapas.
a) Esporulación: El ciclo de vida comienza con la liberación de
esporas por parte de las estructuras especializadas llamadas
conidiosporas. Estas esporas son producidas en grandes
cantidades en las lesiones de las plantas infectadas y son
liberadas al ambiente.

b) Dispersión: Las esporas de Alternaria solani son dispersadas por


el viento, el agua, los equipos agrícolas u otros medios. La
dispersión de esporas es esencial para la propagación y la
infección de nuevas plantas.

c) Germinación: Cuando las esporas llegan a una planta huésped


adecuada, pueden germinar si las condiciones ambientales son
favorables. La germinación de las esporas da lugar a la formación
de estructuras llamadas tubos germinativos.
d) Penetración: Los tubos germinativos permiten que el hongo
penetre en la planta huésped, generalmente a través de pequeñas
aberturas naturales, heridas o estructuras especializadas como
estomas.

e) Colonización y reproducción: Una vez dentro de la planta,


Alternaria solani coloniza los tejidos vegetales y forma nuevas
estructuras reproductivas. Estas estructuras pueden incluir
conidióforos que producen conidios, las esporas asexuales que
reinician el ciclo de vida.

f) Desarrollo de lesiones: La colonización del hongo puede resultar


en la formación de lesiones en las hojas, tallos o frutos de la
planta huésped.

Las hojas más jóvenes son más resistentes al inóculo primario,


pero al envejecer los síntomas típicos se desarrollan mostrándose
principalmente en las hojas inferiores de la planta. Estas lesiones,
en las hojas inferiores, son la fuente de esporulación secundaria
que puede desarrollar una infección grave al final de la
temporada. (Acuña. I, Tejada. P, sf )

g) Madurez y liberación de esporas: Cuando las estructuras


reproductivas están maduras, se liberan nuevas esporas al
ambiente, completando así el ciclo de vida y permitiendo la
propagación de la enfermedad a otras plantas.

Epidemiología

Condiciones Ambientales Propicias: Alternaria solani tiende a


prosperar en condiciones ambientales específicas. Prefiere climas cálidos
y húmedos. Las esporas del hongo son más activas y tienen más
posibilidades de infectar cuando hay una alta humedad relativa y
temperaturas moderadas. La presencia de agua en forma de rocío, lluvia
o irrigación favorece la germinación de las esporas y la infección de las
plantas.
El Tizón temprano puede desarrollarse sobre el tejido a temperaturas de
entre 10 y 35 °C ,siempre y cuando la humedad sobrepase el 90%.
(Pineda, S. S.F)
La mayor diseminación secundaria ocurre después de la floración,
cuando el nivel de inóculo es mucho más alto. La enfermedad se
desarrolla con mayor rapidez cuando se alternan condiciones húmedas y
secas en el ambiente. La infección de tubérculos se produce solo a través
de heridas, con temperaturas de 12 a 16º C.
Dispersión: Las esporas de reproducción que en este son las conidias son
liberadas y dispersadas por el viento, el agua de lluvia, y pueden
adherirse a equipos agrícolas y herramientas. Las esporas pueden
permanecer en el aire y ser transportadas a distancias considerables.

Sobrevivencia en Residuos Vegetales: Los restos de plantas infectadas


pueden contener esporas de Alternaria solani y actuar como una fuente
de inóculo para la siguiente temporada de cultivo. La capacidad del
hongo para sobrevivir en residuos vegetales contribuye a la persistencia
de la enfermedad en el entorno.

Estrategias de manejo: La rotación de cultivos, el uso de variedades


resistentes, la eliminación de residuos vegetales infectados, el control de
malezas y la gestión de la humedad son fundamentales para reducir la
incidencia y severidad de la enfermedad.

Fotografía
Presencia anillos concéntricos en hojas

Fuente. Acuña. I, Tejada. P. (sf )


Alternaria solani en tubérculos

Fuente. Acuña. I, Tejada. P. (sf )


En un estado avanzado la enfermedad provoca enroscamiento de hojas y
necrosis casi completa.

Fuente. Acuña. I, Tejada. P. (sf )


B. Tizón tardío
● Clasificación taxonómica
Reino: Chromista
Clase: Oomycetes
Orden: Peronosporales
Familia: Peronosporaceae
Género: Phytophthora
Especie: Phytophthora infestans

● Síntomas, signos
Manchas en las hojas: Las primeras señales de infección suelen
aparecer como pequeñas manchas irregulares de color marron oscuro a
negro en las hojas. Estas manchas pueden ser irregulares y presentar un
borde difuso algunas veces rodeadas de color amarillo.
Así mismo se presentará la formación de lesiones necróticas que
presentarán un aspecto húmedo y viscoso, especialmente en condiciones
de alta humedad.

Los síntomas se presentan en los bordes y puntas de las hojas y cuando


hay humedad se forman unas vellosidades blanquecinas en el envés de la
hoja. (INTAGRI, 2018)
También cuando la enfermedad se va prolongando, la planta evidenciará
un marchitamiento y

Tallos y peciolos: Se presentan lesiones necróticas, que se torna de un


color marron oscuro a negro, y cuando la enfermedad es vanzada los
tallos se quiebran.

Tubérculos: Pueden mostrar manchas hundidas, decoloración y


descomposición, tienen áreas irregulares, ligeramente hundidas y la piel
se torna de color marrón rojiza. Si se realiza un corte transversal, se
observan estrías necróticas delgadas desde la superficie externa hacia el
interior.
Cuando la enfermedad está avanzada hay pudrición de color castaño
oscuro, en este caso pueden presentarse pudriciones secundarias a causa
de hongos como Fusarium spp., o bacterias como Erwinia spp.,
Clostridium spp., entre otros, que provocan la desintegración del
tubérculo haciendo más difícil su diagnóstico. (INTAGRI. 2018)

Olor característico: En condiciones húmedas, algunas personas han


notado un olor característico a pescado podrido asociado con las
infecciones por Phytophthora infestans. Este olor proviene de los
productos metabólicos liberados por el patógeno.

● Forma de transmisión

Producción de Esporas: Phytophthora infestans produce esporas,


especialmente esporangios, en las estructuras infectadas de las plantas.
Estos esporangios contienen las esporas que son fundamentales para la
propagación de la enfermedad.

Liberación de Esporas: Cuando las condiciones son favorables, los


esporangios se liberan de las lesiones en las hojas, tallos y frutos de las
plantas infectadas.
Dispersión por el Viento: Las esporas de Phytophthora infestans son
muy ligeras y pueden ser transportadas por el viento a distancias
considerables. Esta dispersión a larga distancia es un mecanismo clave
para la propagación de la enfermedad entre cultivos y campos.

Agua como Medio de Transporte: El agua, ya sea en forma de lluvia,


rocío o irrigación, puede transportar las esporas a otras partes de la
misma planta o a plantas cercanas. El lavado de esporas por el agua es
especialmente efectivo durante las lluvias intensas.

Infección Secundaria: Las esporas liberadas pueden causar nuevas


infecciones en la misma planta (infección secundaria) o en plantas
vecinas, lo que contribuye a la propagación continua del tizón tardío.

Condiciones Ambientales Favorables: Las esporas de Phytophthora


infestans germinan y se infectan más fácilmente en condiciones de alta
humedad y temperaturas moderadas. Estas condiciones climáticas
favorecen el desarrollo y la propagación rápida del patógeno.

Sobrevivencia en Residuos y Tubérculos: Además de la propagación


mediante esporas, Phytophthora infestans puede sobrevivir en residuos
vegetales y tubérculos infectados en el suelo, lo que representa una
fuente de inóculo para la siguiente temporada de cultivo.

● Ciclo de vida del patógeno

P. infestans infecta y se reproduce en la parte aérea de su hospedante. Se


caracteriza por ser heterotálico, producir esporangios (estructura donde
se encuentran las esporas) y esporas asexuales (zoosporas) a partir de la
diferenciación de su micelio vegetativo. (INTAGRI. 2018)

Phytophthora infestans tiene un ciclo de vida complejo que incluye


esporas asexuales (conidios) y esporas sexuales (oosporas).

Reproducción sexual
La fase de reproducción sexual comprende la formación de
oogonios y anteridios diploides. La hifa oogonial crece a través
del anteridio y la meiosis ocurre en ambos óganos sexuales. A
partir del anteridio se desarrolla un tubo de fertilización y un
núcleo masculino haploide pasa a través de dicho tubo para
fertilizar al núcleo femenino haploide y constituir la oospora
diploide; la oospora, al quedar libre del oogonio, germina
produciendo usualmente un esporangio. Las zoosporas liberadas
de este esporangio continúan el ciclo de infección.

Reproducción asexual

El patógeno se favorece en los ambientes fríos o húmedos, la


temperatura óptima para la formación de esporas (esporulación)
es de 12-18°C en ambientes de agua saturada o casi en
saturación; mientras que la producción de zoosporas se favorece
por debajo de los 15°C

El micelio vegetativo desarrollado dentro de la planta hospedera


produce esporangióforos que emergen de los estomas. Los
esporangios, formados en los esporangióforos, son deciduos y
germinan directamente para formar un tubo germinal (no
ilustrado) o germinan liberando zoosporas; las zoosporas se
enquistan en las superficies sólidas, toman una forma redonda y
forman una pared celular, y al germinar sobre el hospedero
forman apresorios y penetran la hoja por los estomas para que la
hifa ingrese directamente a través de la cutícula. desarrollando el
micelio vegetativo.

Ciclo de vida de Phytophthora infestans.


Fuente: INTAGRI. (2018)

● Epidemiología

Difusión rápida: Phytophthora infestans puede propagarse rápidamente


en condiciones climáticas favorables, especialmente en climas cálidos y
húmedos. La rápida expansión de la enfermedad puede llevar a la
defoliación masiva de las plantas afectadas.

La temperatura y la humedad son factores clave que afectan la


epidemiología de Phytophthora infestans. Condiciones cálidas y
húmedas favorecen el desarrollo y la propagación de la enfermedad. Las
epidemias son más probables durante climas cálidos y lluviosos.

La infección en el campo se ve favorecida por temperaturas de entre


10°C y 25°C y alta humedad.

En el caso de propagar, es necesario tener en cuenta que mientras no se


tenga una buena selección de semillas este patógeno seguirá
propagándose.

● Fotografía

Daño por tizón tardío en (A) tubérculo, (B) tallo y (C) hojas.
(INTAGRI. 2018)

2. Cebolla
a. El tizón de la hoja (Stemphylium vesicarium)
● Clasificación taxonómica
Dominio: eucariota
Reino: Hongos
División: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: pleosporales
Familia: pleosporáceas
Género: estenfilia
Especies: Stemphylium vesicarium

● Síntomas, signos
Los síntomas iniciales son lesiones cloróticas empapadas de agua que
generalmente ocurren en las hojas exteriores. La clorosis se propaga
hacia arriba desde la lesión hasta la punta de la hoja, lo que provoca la
muerte regresiva de la hoja.
La esporulación normalmente ocurre en las lesiones en las porciones
inferiores de las hojas y puede desarrollarse en las puntas de las hojas al
final de la temporada o cuando la enfermedad se ha vuelto grave.
Se puede desarrollar una muerte regresiva severa de las hojas cuando las
condiciones son favorables para el desarrollo del patógeno, pero es raro
que las plantas mueran antes de que se acaben las puntas.

Se presenta necrosis apical que posteriormente, se asocian de forma


consistente con dos tipos de lesiones foliares inicialmente solo se
detectan pequeñas manchas blancas, que parecen en el haz como en el
envés de las hojas mas viejas.
Si las lesiones se extienden rápidamente al resto de las hojas y al escapo
floral afectando al 100% de las plantas del campo. El otro tipo de
lesiones se caracterizan por tener 5 a 15 mm , firma de ojal y un color
blanquecino que va volviéndose púrpura en el centro y pajizo en los
bordes.
Presencia de conidióforos y conidios visibles en el envés de la lámina de
la hoja.

● Forma de transmisión
Especialmente se transmiten por viento, corrientes de aire, pero también
por salpicaduras de agua después de lluvias o riego por aspersión.
Recuerde que las plantas pueden transmitir la enfermedad si se producen
infecciones en el vivero.
Es importante también tener las variedades mejoradas al momento de la
siembra debido a que el patógeno se transmite por semillas que no han
tenido una adecuada supervisión.
El suelo también es un factor de conservación para el patógeno, por ello
los rastrojos que quedan de la campaña anterior son medios de
transmisión.

● Ciclo de vida del patógeno


- El ciclo vital del hongo causante de esta enfermedad consta de
dos fases bien diferenciadas, una sexual (Pleospora allii) y otra
asexual (Stemphylium vesicarium).
La fase asexual o Stemphyllium vesicarium se desarrolla a partir
de las infestaciones primarias. La aparición de las conidias
provoca nuevas contaminaciones y contribuye a agravar los
daños. Durante el periodo vegetativo, el hongo elabora sustancias
tóxicas en grado suficiente para provocar lesiones sobre la
epidermis del fruto.
Las infecciones se inician a través de aperturas naturales, en las
hojas por los estomas y en los frutos a través de las lenticelas. La
máxima captura de conidias mediante captoesporas se produce
durante los días posteriores a períodos de humectación largos. La
germinación de los conidias se produce sólo si existe agua
disponible en su entorno o humedad relativa muy elevada mayor
al 95%.

● Epidemiología
Favorecidas por las condiciones climáticas húmedas, en particular la
presencia de agua en las plantas (lluvia, rocío, aspersión, condensación
en invernaderos) y por las altas temperaturas. Sus óptimos térmicos están
entre 23 y 27 ° C, dependiendo de la especie.
Necesita de un ambiente saturado de humedad durante un período
superior a 6 h. Sin embargo, para obtener un nivel significativo de
enfermedad se requieren períodos superiores a 24 h.

● Fotografía
Síntomas del tizón foliar por Stemphylium en la cebolla
Fuente: Hay. F, Stricker. S, et al. (2021)
A, Necrosis en las puntas de las hojas; B, lesiones ovaladas de color canela; C,
lesiones de manchas diana negras y moradas acompañadas de muerte regresiva
generalizada de las hojas; D y E, muerte regresiva de las hojas.

b. Mancha púrpura (Alternaria porri)


● Clasificación taxonómica

Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Pleosporales
Familia: Pleosporaceae
Género: Alternaria porri

● Síntomas, signos
Es un hongo de reproducción asexual por medio de conidios, los
conidios crecen en grupo o en forma individual, son rectos y flexibles,
son esporas con la característica de dispersión y supervivencia por largo
tiempo en estado de dormancia en condiciones adversas, y en
condiciones favorables. (INFOAGRO, 2019)
Se caracteriza por formar lesiones foliares en el follaje de cebolla, en las
que aparecen pequeñas lesiones blanquecinas, desarrollándose en un área
acuosa, la cual se torna de color café, que luego aumentan de tamaño
adquiriendo forma ovalada y una coloración púrpura.

Estas, al envejecer, forman una zona oscura compuesta por una masa
superficial de esporas del hongo. Las manchas son elípticas, pueden
alcanzar varios centímetros de largo y forman un halo amarillo. Cuando
la infección es fuerte, durante la recolección se observa la afectación del
bulbo en forma de putrefacción semi-acuosa, adquiriendo una coloración
de color amarillo intenso o rojo obscuro. (INFOAGRO, 2019)

Estas lesiones pueden constreñir el tallo tanto de hojas como flores, que a
lo largo provocarán una marchitez y luego la muerte.
En el almacenamiento se pueden mostrar la pudrición con un aspecto
esponjoso y color amarillo oscuro a rojizo.

● Forma de transmisión

El hongo penetra en las hojas a través de las estomas y la epidermis,


favorecido en ocasiones por los daños de Trips.

Las esporas de Alternaria porri pueden ser transportadas por el viento, la


lluvia o incluso a través de herramientas de jardinería contaminadas.
Además, la propagación de esta enfermedad fúngica puede ocurrir
cuando las esporas entran en contacto con las plantas susceptibles, lo que
lleva a la infección y la propagación de la enfermedad.

Por ello para evitar o controlar su diseminación se recomiendan prácticas


como:
- Rotación de cultivos: Evitar plantar cebollas y ajos en el mismo
lugar año tras año.

- Eliminación de plantas infectadas: Retirar y destruir las plantas


afectadas para prevenir la propagación del hongo.
- Control de malezas: Mantener la zona alrededor de las plantas
libre de malezas, ya que algunas malezas pueden ser portadoras
del hongo.

- Riego adecuado: Evitar el riego excesivo, ya que el exceso de


humedad puede favorecer el desarrollo de enfermedades
fúngicas.

● Ciclo de vida del patógeno

Fuente. Camacho. (2015)

Los fitopatógenos del género Alternaria al infectar las plantas producen


lesiones necróticas por la difusión de los metabolitos secundarios que
produce; que incluye toxinas, enzimas y pigmentos. Al contacto con la
hifa y antes de la penetración de la pared celular, las células de la
epidermis y del mesófilo e incluso las células adyacentes a las células
parasitadas responden con cambios en la membrana. (Camacho. 2015)
Los hongos del género Alternaria producen enzimas que le ayudan en el
proceso de adhesión y penetración y después de germinar se producen
enzimas que degradan la cutina vegetal lo que facilita la penetración de
la hifa en la hoja.

● Epidemiología
Puede esporular en un rango óptimo de 25 a 30°C, lo que debe ocurrir en
presencia de agua. La infección en el campo tiene lugar durante la noche
y las horas tempranas de la mañana, o en días nublados. (INFOAGRO,
2019)

● Fotografía

3. Apio

a. Cercosporiosis
Clasificación taxonómica

Dominio: Eukaryota
Reino: Fungi
Division: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerellaceae
Especie: Cercospora apii
Síntomas, signos

Se presenta inicialmente a modo de pequeñas manchas circulares u


ovaladas en las hojas que se agrandan con el tiempo y que pueden variar
en color, yendo desde el verde oscuro al marrón con márgenes rojizos o
purpúreos. En etapas posteriores de la enfermedad, los pétalos de las
flores se vuelven amarillos y se caen de los tallos, mientras que las hojas
en los cultivos comestibles toman un color marrón grisáceo a medida que
se secan y mueren del todo.

Bajo condiciones favorables para el patógeno toda la hoja se cubre de


manchas. Estas son irregulares, anfígenas, blancuzcas o más o menos
pardas, circundadas por una zona moreno rojiza o por un estrecho borde
más oscuro.

Manchas foliares: La infección comienza generalmente con la aparición


de pequeñas manchas en las hojas. Estas manchas suelen ser de forma
circular u ovalada.

Coloración inicial: Las manchas suelen tener un color inicial que puede
variar desde un amarillo claro hasta un púrpura o marrón, dependiendo
de la etapa de la infección.

Centro más oscuro: A medida que las manchas se desarrollan, el centro


tiende a volverse más oscuro, a menudo adquiriendo un tono marrón
oscuro o negro.

Margen definido: Las manchas suelen tener márgenes claramente


definidos, lo que facilita su identificación. Con el tiempo, las manchas
tienden a fusionarse, formando áreas más grandes de daño en las hojas.
A medida que la infección progresa, las hojas afectadas pueden mostrar
una decoloración general y comenzar a marchitarse.

Debilidad de la planta: La infección por Cercospora apii puede debilitar


significativamente las plantas, afectando su salud general y reduciendo el
rendimiento de la cosecha.

Forma de transmisión
La transmisión de Cercospora apii, el hongo causante de la cercosporosis
en plantas como el apio, generalmente ocurre de una planta infectada a
otra. Aquí hay algunas formas comunes de transmisión:

Esparcimiento por esporas: Cercospora apii produce esporas que son


liberadas al ambiente desde las lesiones en las hojas infectadas. Estas
esporas pueden ser transportadas por el viento, la lluvia o salpicaduras de
agua de lluvia, propagando la enfermedad a plantas cercanas.

Residuos de cultivos: Los restos de cultivos infectados pueden ser una


fuente importante de inóculo para la temporada siguiente. Si no se
manejan adecuadamente, los residuos de plantas infectadas pueden
albergar esporas de Cercospora apii, lo que contribuye a la persistencia
de la enfermedad en el campo.

Semillas contaminadas: Aunque menos común, las semillas también


pueden ser una fuente de infección si están contaminadas con esporas de
Cercospora apii. Es importante obtener semillas de calidad y, en algunos
casos, tratarlas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades.

Movimiento de equipo y herramientas agrícolas: El hongo también puede


ser transportado a través de herramientas agrícolas, maquinaria y equipo
que hayan estado en contacto con plantas infectadas. Por lo tanto, la
desinfección adecuada de equipos entre campos puede ayudar a prevenir
la propagación de la enfermedad.

Transmisión mecánica: Las esporas pueden transmitirse de una planta a


otra por contacto directo, ya sea a través del toque de hojas o por la
manipulación de las plantas. Esto es especialmente relevante en
condiciones de alta humedad.

La gestión adecuada de la enfermedad implica estrategias integradas que


incluyan prácticas culturales, como la rotación de cultivos, la eliminación
adecuada de residuos de plantas infectadas y el uso de variedades
resistentes cuando sea posible. Además, el control químico con
fungicidas específicos puede ser necesario en situaciones de alta presión
de enfermedades. La implementación de buenas prácticas agrícolas
puede ayudar a minimizar la propagación de Cercospora apii y reducir
los impactos en los cultivos.

Ciclo de vida del patógeno

Cercospora puede sobrevivir el invierno en residuos de cultivos


infectados y entre temporadas de crecimiento en hospederos alternos
(cultivos de rotación, malezas) o semillas. Las temperaturas cálidas y los
períodos prolongados de lluvia y humedad relativa alta, especialmente
durante la temporada de cultivo media o tardía, son propicios para el
desarrollo de la enfermedad.

Cuando las condiciones son favorables puede completar su ciclo de vida


infectando nuevo material vegetal sano a lo largo de la epidemia. Las
lesiones pueden expandirse y fusionarse rápidamente cubriendo gran
área de la hoja, y en casos severos, generan un completo marchitamiento
o secado de la misma.
La cercosporiosis suele aparecer primero como pequeñas lesiones en la
hoja que luego se tornan púrpura y rápidamente se convierten en lesiones
necróticas que incrementan en tamaño a medida que avanza la
enfermedad.

Epidemiología

Cada lesión contiene cientos de conidias que pueden ser dispersadas por
medio de salpicaduras de lluvia, viento, insectos, maquinaria agrícola o
trabajadores causando varios ciclos de infección dentro de una sola
temporada de crecimiento del cultivo.

La humedad es un factor crítico para el desarrollo de la enfermedad. La


presencia prolongada de agua en las hojas favorece la germinación de las
esporas y la infección.
Las temperaturas moderadas también son propicias para el crecimiento
de Cercospora apii, aunque puede haber variaciones según la especie
específica del hongo.

La resistencia genética de las plantas a la infección por Cercospora apii


es un componente importante en la epidemiología de la enfermedad. La
presencia de variedades resistentes puede reducir la incidencia y la
severidad de la infección.

Fotografía

b. Tizón temprano

Clasificación taxonómica
Dominio: Eucariota
Reino: Fungi
Division: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerellaceae
Especie: Cercospora apii

Síntomas, signos
Este tizón se manifiesta como lesiones de color marrón claro, circulares a
levemente angulares. Estas lesiones pueden aparecer aceitosas o grasosas
y pueden estar acompañadas de halos amarillos. Las lesiones también
pueden tener crecimiento gris de hongos.
Las manchas de las hojas se secan y el tejido de la hoja se vuelve
parecido al papel, a menudo partiéndose y agrietándose. En los pecíolos,
se forman lesiones largas, de color marrón a gris. (Grant. A, sf.)

Forma de transmisión

Esporas en el aire: El hongo produce esporas que pueden ser


transportadas por el viento. Cuando estas esporas entran en contacto con
las hojas del apio, pueden germinar y comenzar a infectar la planta.

Residuos vegetales: Si hay residuos vegetales infectados en el suelo


provenientes de cultivos anteriores, las esporas del hongo pueden
sobrevivir en estos restos y contaminar las nuevas plantaciones de apio.

Agua: La humedad favorece el desarrollo del tizón temprano. Las


esporas pueden propagarse más fácilmente en condiciones húmedas. El
riego por aspersión o lluvias frecuentes pueden facilitar la transmisión.

Trabajo en el campo: Las prácticas agrícolas, como el manejo de las


plantas y la cosecha, pueden contribuir a la propagación de las esporas si
se realizan bajo condiciones húmedas.

por ello para prevenir la incidencia de tizón en el cultivo de apio se


sugieren las siguientes prácticas:

Rotación de cultivos: Evitar plantar apio en la misma área del campo año
tras año ayuda a reducir la acumulación de esporas en el suelo.

Eliminación de residuos: Retirar y destruir los residuos vegetales


infectados después de la cosecha puede ayudar a prevenir la propagación
de la enfermedad.

Manejo del agua: Evitar el riego por aspersión y regar en la base de las
plantas para mantener las hojas secas y reducir la humedad ambiental.

Fungicidas: En casos graves, puede ser necesario utilizar fungicidas para


controlar la enfermedad. Consulta con un profesional agrícola para
obtener orientación sobre el uso adecuado de fungicidas.
Variedades resistentes: Utilizar variedades de apio que sean resistentes al
tizón temprano puede ser una estrategia efectiva.

Epidemiología

El tizón de la cercospora del apio es más común cuando las temperaturas


son de 16-30 ° C durante al menos 10 horas con una humedad relativa
cercana al 100%. En este momento, las esporas se producen
prodigiosamente y se propagan por viento a hojas de apio susceptibles o
pecíolos. Las esporas también se liberan por el movimiento de equipos
agrícolas y salpicaduras de agua de riego o lluvia.

Fotografía

(Grant. A, sf.)

c. Septoria

Clasificación taxonómica
Reino: Fungi
División: Eumycota,
Subdivisión: Deuteromycotina,
Clase: Coelomycetes
Especie: Septoria apiicola
Síntomas, signos
Las hojas basales de las plantas adultas y enfermas muestran unas
manchas de contorno más o menos circular, de 1 a 10 mm de diámetro,
de color pajizo y orladas de un borde pardo rojizo. Cuando las manchas
son numerosas pueden coincidir unas con otras, resultando de ello la
necrosis y muerte de la hoja. En el centro de las manchas se pueden
apreciar unos minúsculos puntos negros que corresponden a las
fructificaciones del hongo.

Manchas en las hojas: La característica más evidente del tizón temprano


son las manchas en las hojas. Estas manchas suelen tener un diámetro de
1 a 5 milímetros y son inicialmente de color marrón claro.

Centro más oscuro: A medida que las manchas se desarrollan, el centro


puede volverse más oscuro, adquiriendo un tono marrón a negro. Esto da
a las manchas un aspecto característico de "ojo de pájaro".

Concentración en los márgenes de las hojas: Las manchas tienden a


concentrarse en los márgenes de las hojas, pero también pueden ocurrir
en el centro.

Amarilleo de las hojas: A medida que la enfermedad progresa, las hojas


afectadas pueden mostrar signos de amarilleo y marchitamiento.

Defoliación: En casos graves, las hojas infectadas pueden volverse


necróticas y caer prematuramente, lo que resulta en defoliación y pérdida
de vigor de la planta.

Desarrollo de esporulación: En condiciones húmedas, se pueden


desarrollar estructuras de esporulación en el centro de las manchas. Estas
estructuras pueden tener un color oscuro y contener esporas que ayudan
en la propagación de la enfermedad.
Forma de transmisión
Esporas en el aire: Las esporas del hongo Septoria apiicola pueden
liberarse en el aire y ser transportadas a distancias cortas o largas por el
viento. Cuando estas esporas entran en contacto con las hojas de las
plantas de apio, pueden germinar y causar la infección.

Salpicaduras de agua: La lluvia, el riego o cualquier otra forma de agua


que golpee las plantas puede provocar la liberación de esporas desde las
lesiones en las hojas infectadas. Estas esporas pueden ser dispersadas y
propagadas a otras partes de la planta o a plantas vecinas.

Residuos vegetales: Las esporas pueden sobrevivir en los restos de


plantas infectadas del cultivo anterior. Si se plantan nuevas cosechas de
apio en suelos contaminados con estos residuos, las esporas pueden
infectar las plantas jóvenes.

Equipamiento agrícola: Las esporas también pueden adherirse a


herramientas agrícolas, maquinaria o incluso a la ropa de los trabajadores
agrícolas. Esto puede llevar a la propagación de la enfermedad de una
planta a otra durante las actividades agrícolas.

Semillas contaminadas: Aunque es menos común, las semillas también


pueden ser una fuente de infección. Las esporas pueden estar presentes
en o sobre las semillas, y cuando se siembran, las plántulas emergentes
pueden infectarse.

Ciclo de vida del patógeno


Esporas: El ciclo de vida comienza con la producción de esporas por las
estructuras reproductivas del hongo. En el caso de Septoria apiicola,
estas esporas son conocidas como conidios. Los conidios son liberados al
medio ambiente desde las lesiones en las hojas infectadas.
Dispersión: Las esporas son dispersadas principalmente por el viento,
pero también pueden ser transportadas por salpicaduras de agua, equipos
agrícolas, o incluso animales y humanos. La dispersión facilita la
propagación del patógeno a nuevas plantas y áreas del cultivo.
Germinación: Cuando las esporas llegan a una superficie adecuada,
como las hojas de apio, pueden germinar si las condiciones son
favorables. La germinación da lugar a la formación de un tubo
germinativo que penetra en los tejidos de la planta.

Colonización: Una vez que el hongo ha penetrado en los tejidos de la


planta, comienza a crecer y desarrollarse en el interior de las células.
Esto conduce a la formación de lesiones en las hojas, que son las
manchas características observadas en las plantas afectadas.

Producción de nuevas esporas: Dentro de las lesiones, el hongo produce


nuevas esporas (conidios) en estructuras especializadas. Estas esporas se
liberan nuevamente al medio ambiente, completando así el ciclo al
comenzar nuevamente el proceso de dispersión.

Epidemiologia
Estos hongos sobreviven en los restos de vegetación enferma durante
aproximadamente un año, y algún tiempo más si lo hace en las semillas.
La aparición y el desarrollo de la enfermedad se relaciona con una
humedad elevada del suelo y temperaturas próximas a 22ºC.

Fotografía

4. Trigo

a. Septoria
Clasificación taxonómica
Dominio: Eucariota
Reino: Fungi
Division: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerellaceae
Especie: Septoria tritici

Síntomas, signos
La infección se inicia en las hojas inferiores, pudiendo llegar hasta hoja
bandera. Desde macolla en adelante, se observan lesiones cloróticas, que
luego se necrosan en el centro. Posteriormente, se forman puntos negros
llamados “picnidios”, los que permiten identificar la enfermedad,
llegando a colonizar glumas y espigas en casos severos de infección.

Manchas en las hojas: Las manchas son uno de los síntomas más
evidentes. Inicialmente, las manchas son pequeñas, de forma irregular y
de color marrón claro a amarillo. Con el tiempo, pueden expandirse y
fusionarse.

Centro más oscuro: A medida que las manchas se desarrollan, el centro


de las lesiones tiende a volverse más oscuro, adquiriendo un color
marrón a negro. Esto da a las manchas un aspecto característico de "ojo
de pájaro".

Lesiones en forma de "lenteja": Las lesiones suelen tener una forma


redonda a ovalada, similar a una lenteja, con un centro oscuro y un borde
más claro.

Margen amarillo: Alrededor de las lesiones, puede observarse un área


amarilla o clorótica en las hojas. Este amarilleo se debe a la degradación
de la clorofila en las células afectadas.

Amarilleo generalizado: A medida que la enfermedad progresa, las hojas


infectadas pueden mostrar un amarilleo generalizado, afectando áreas
extensas de la lámina foliar.

Marchitamiento y enrollamiento de las hojas: En casos graves, las hojas


pueden experimentar marchitamiento y enrollamiento. Esto puede afectar
la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis y, en última
instancia, reducir el rendimiento del cultivo.

Desfoliación: En situaciones severas, la infección por Septoria tritici


puede conducir a la defoliación prematura, donde las hojas infectadas
mueren y caen antes de lo normal.

Forma de transmisión
La transmisión de Septoria tritici, el hongo que causa la mancha amarilla
del trigo, se produce principalmente a través de la dispersión de esporas
en el aire y el contacto directo con tejidos vegetales infectados. Aquí
están las principales formas de transmisión de Septoria tritici:

Esporas en el aire (Conidios): La principal forma de dispersión del


patógeno es a través de las esporas llamadas conidios. Estas esporas se
producen en las lesiones de las hojas infectadas y son liberadas al
ambiente. Los conidios son llevados por el viento y pueden viajar
distancias variables antes de depositarse en nuevas plantas de trigo.

Contacto directo: El contacto directo entre las hojas de las plantas


infectadas y las hojas de las plantas sanas es otra forma de transmisión.
Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando las hojas de las plantas de trigo
infectadas entran en contacto con las hojas de plantas vecinas debido a
condiciones de alta densidad de siembra.

Semillas infectadas: Aunque menos común, las semillas también pueden


actuar como fuente de inóculo para la infección. Las esporas pueden
adherirse a las semillas, y cuando estas germinan, las plántulas
emergentes pueden infectarse.

Residuos de cultivos: Los residuos de cultivos anteriores pueden


contener esporas del hongo. Si los residuos no se manejan
adecuadamente, pueden servir como una fuente de inóculo para la
próxima temporada de crecimiento. La presencia de residuos infectados
en el campo puede contribuir a la persistencia de la enfermedad.
Equipo agrícola y herramientas: El hongo también puede ser
transportado en equipos agrícolas y herramientas que hayan estado en
contacto con plantas infectadas. Este transporte puede contribuir a la
dispersión de las esporas de un campo a otro.

Ciclo de vida del patógeno

La producción de picnidios se produce entre 7-34°C. Requiere alta


humedad relativa mayor al 90% y follaje mojado. Bajo 90% de HR se
detiene la infección y las conidias no son liberadas. Si las condiciones de
humedad son favorables en primavera, el periodo de ataque puede
extenderse hasta el estado de grano lechoso del trigo.
Es considerada una enfermedad de invierno, iniciada en el rastrojo de
trigo infectado durante el ciclo anterior, donde se detecta la fase
teleomorfa. Durante otoño e invierno, las ascosporas son diseminadas
por el viento, y una vez producida la infección, los primeros síntomas se
observan a inicios de la macolla. Luego, se desarrollan los cuerpos
frutales o picnidios.

Epidemiología

Factores Climáticos: Las condiciones climáticas juegan un papel crucial


en la epidemiología de la enfermedad. La temperatura y la humedad son
factores determinantes en el desarrollo y la propagación de Septoria
tritici. Los ambientes cálidos y húmedos favorecen la infección y el
desarrollo de la enfermedad.

Ciclo de Vida del Hongo: La enfermedad sigue un ciclo de vida que


involucra la liberación de esporas (conidios) desde lesiones en las hojas
infectadas. Las esporas son dispersadas por el viento y pueden infectar
nuevas plantas, dando lugar a la propagación de la enfermedad.

Residuos de Cultivos: Los residuos de cultivos anteriores pueden


albergar el hongo y servir como fuente de inóculo para la nueva
temporada de crecimiento. La presencia de residuos infectados
contribuye a la persistencia del patógeno en el campo.
Variedades Susceptibles: La susceptibilidad del trigo a Septoria tritici
varía entre diferentes variedades. La selección de variedades resistentes
puede ser una estrategia clave para reducir la incidencia de la
enfermedad.

Rotación de Cultivos: La rotación de cultivos puede influir en la


epidemiología de la enfermedad al interrumpir el ciclo de vida del hongo
y reducir la carga de inóculo en el suelo.

Manejo de la Resistenica: El uso excesivo de variedades de trigo


susceptibles y prácticas de manejo inadecuadas puede aumentar la
presión selectiva sobre el patógeno, favoreciendo el desarrollo de cepas
más virulentas.

Prácticas Agronómicas: El manejo adecuado de prácticas agronómicas,


como la densidad de siembra, la fecha de siembra y la aplicación de
fertilizantes, puede influir en la susceptibilidad del cultivo a la
enfermedad.

Monitoreo y Diagnóstico: El monitoreo regular de los campos de trigo


para detectar signos y síntomas de la enfermedad es esencial para la toma
de decisiones informadas sobre el manejo.

Fotografía

b. Mancha estriada
Clasificación taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Basidiomycota
Clase: Pucciniomycetes
Orden: Pucciniales
Familia: Pucciniaceae
Género: Puccinia
Especie: Puccinia striiformis sp. tritici
Síntomas, signos
El hongo causal produce pústulas uredosóricas de color amarillo
anaranjado y aspecto pulverulento, dispuestas en forma de estrías
lineales y paralelas al sentido de las nervaduras.
Pústulas y estrias en las hojas: Uno de los signos más distintivos de la
roya amarilla del trigo son las pústulas que aparecen en las hojas. Estas
pústulas son de color amarillo a naranja y pueden formar patrones
estriados en las hojas, de ahí el nombre "striiformis".

Decoloración de las hojas: Las hojas infectadas muestran decoloración


generalizada y amarillamiento debido a la interferencia del hongo en el
proceso de fotosíntesis.

Debilidad de la planta: La infección por Puccinia striiformis tritici puede


debilitar significativamente las plantas de trigo, lo que puede llevar a una
disminución en el rendimiento de los cultivos.

Formación de esporas: En condiciones húmedas, las pústulas producen


esporas que pueden dispersarse y propagar la infección a otras plantas
cercanas.

Lesiones en tallos y espigas: Además de las hojas, el hongo también


puede afectar tallos y espigas, causando lesiones y afectando
negativamente la formación de granos.

Reducción del rendimiento: La roya amarilla del trigo puede tener un


impacto significativo en el rendimiento del cultivo, ya que debilita la
planta y reduce la capacidad de fotosíntesis.

Forma de transmisión
La transmisión de Puccinia striiformis tritici, el hongo causante de la
roya amarilla del trigo, ocurre principalmente a través de esporas. Hay
dos tipos de esporas involucradas en la transmisión de esta enfermedad:
esporas de verano y esporas de invierno.

En resumen, la roya amarilla del trigo se propaga principalmente a través


de la dispersión de esporas por el viento. La capacidad de estas esporas
para viajar distancias considerables contribuye a la rápida propagación
de la enfermedad. Es importante tener en cuenta las condiciones
climáticas y monitorear los campos de trigo para tomar medidas de
manejo adecuadas y reducir el riesgo de infección. Prácticas como la
rotación de cultivos y el uso de variedades resistentes también son
estrategias clave en el control de la roya amarilla del trigo.

Ciclo de vida del patógeno


El ciclo de vida comienza cuando las esporas del hongo, llamadas
urediniosporas, son transportadas por el viento desde plantas de trigo
infectadas cercanas. Estas esporas son liberadas de las pústulas que se
encuentran en las hojas infectadas.
Cuando las urediniosporas aterrizan en una planta de trigo receptiva,
germinan y forman estructuras especializadas llamadas apresorios, que
les permiten penetrar las células de la planta.

Esporas de Verano (Esporas Asexuales): Estas esporas, conocidas como


urediniosporas, son producidas en grandes cantidades durante las etapas
más cálidas del año. Se forman en las pústulas de las hojas infectadas y
son liberadas al ambiente. El viento juega un papel clave en la dispersión
de estas esporas a distancias considerables, lo que facilita la propagación
de la enfermedad de un campo de trigo a otro.

Esporas de Invierno (Esporas Sexuales): En condiciones más frías, el


hongo produce otro tipo de espora llamada teliospora. Estas esporas se
forman en las pústulas de las hojas y luego caen al suelo. Después, estas
esporas germinan para formar estructuras llamadas basidios, que a su vez
producen esporas de resistencia conocidas como basidiosporas. Las
basidiosporas son liberadas al aire y pueden infectar nuevas plantas de
trigo en la primavera.

Epidemiología
La enfermedad tiende a desarrollarse en condiciones de humedad y
temperaturas moderadas. La presencia de lluvias y la temperatura
adecuada durante la temporada de crecimiento del trigo son factores que
favorecen la infección y la propagación del hongo.
La temperatura y humedad son factores muy importantes en su
desarrollo. Requiere de agua libre sobre las hojas para germinar e
ingresar al tejido de la planta, por lo que la infección ocurre
principalmente de noche. La temperatura óptima varía entre 10 y 15ºC.
Bajo condiciones adecuadas, puede generar ciclos cada 10-12 días, lo
que refleja su alta agresividad y potencial de daño.
Fotografía

5. Tomate

a. Moho gris
Clasificación taxonómica
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Subdivisión: Pezizomycotina
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Sclerotiniaceae
Género: Botrytis
Especie: Botrytis cinerea Pers

Síntomas, signos

1. Lesiones acuosas:La infección por Botrytis cinerea generalmente


comienza con la formación de lesiones acuosas en las partes
afectadas de la planta. Estas lesiones son blandas y húmedas.

2. Descomposición de tejidos: A medida que la infección progresa,


el hongo causa la descomposición de los tejidos vegetales. Puede
afectar hojas, tallos, flores, frutas y otros órganos de la planta.

3. Cubierta de moho gris: Uno de los signos distintivos de Botrytis


cinerea es la formación de un moho gris en las lesiones afectadas.
Este moho tiene una apariencia polvorienta y grisácea, de ahí el
nombre común "moho gris".

4. Marchitamiento y pudrición: Las partes afectadas de la planta


pueden mostrar signos de marchitamiento y pudrición a medida
que el hongo sigue descomponiendo los tejidos.
Signos:

1. Esclerocios: Botrytis cinerea puede producir esclerocios, que son


estructuras de resistencia que le permiten al hongo sobrevivir en
condiciones adversas. Estas estructuras son pequeñas, duras y de
color oscuro.

2. Micelio: El micelio del hongo, que es la red de filamentos


vegetativos, puede ser visible en los tejidos afectados,
especialmente en presencia de condiciones húmedas.
3. Estructuras de esporulación: Las estructuras de esporulación,
como conidióforos y conidias, pueden ser observadas en el moho
gris. Estas estructuras son importantes para la reproducción y
dispersión del hongo.

Forma de transmisión
La liberación de conidios puede ocurrir de varias maneras:
A través del viento: Las esporas de conidios son llevadas por el
viento, permitiendo que se dispersen a distancias considerables
desde las plantas infectadas hacia plantas sanas.

Por salpicaduras de agua: Las gotas de agua, como las producidas


por la lluvia o el riego, pueden golpear las estructuras infectadas,
liberando conidios que son transportados a otras partes de la
planta o a plantas cercanas.

Infección directa: El contacto directo entre plantas puede permitir


la transmisión de Botrytis cinerea. Las esporas pueden
transferirse de una planta infectada a una planta sana por contacto
físico, por ejemplo, cuando las plantas están en estrecha
proximidad o en condiciones de alta densidad de cultivo.

Material vegetal infectado: Botrytis cinerea puede sobrevivir en


material vegetal infectado, como restos de cosechas anteriores,
tejidos muertos o residuos vegetales. Estos pueden actuar como
fuentes de inóculo para la infección de cultivos nuevos en la
temporada siguiente.

Ciclo de vida del patógeno


Este hongo es capaz de adaptarse a diversas condiciones y puede afectar
una amplia gama de plantas. Aquí se presenta un resumen del ciclo de
vida de Botrytis cinerea:

Esporas de conidios (Fase Asexual):


Germinación: La infección generalmente comienza con la germinación
de las esporas de conidios en la superficie de la planta huésped. La
germinación puede ocurrir en presencia de agua y temperaturas
moderadas.

Penetración: Una vez que las esporas de conidios germinan, el hongo


forma estructuras especializadas, como apresorios y haustorios, para
penetrar las células de la planta.

Desarrollo de micelio: Botrytis cinerea produce un micelio que se


extiende a través de los tejidos de la planta, alimentándose de las células
infectadas. Este micelio a menudo forma una red en la superficie de los
tejidos afectados.

Producción de conidios: El hongo produce conidios en grandes


cantidades en el micelio. Estas esporas son liberadas al ambiente y se
dispersan por el viento o por salpicaduras de agua, contribuyendo a la
propagación de la enfermedad a otras partes de la misma planta o a
plantas cercanas.

Esclerocios y Ascosporas (Fase Sexual): Formación de esclerocios: En


condiciones desfavorables, Botrytis cinerea forma esclerocios, que son
estructuras de resistencia duras y compactas. Estas estructuras pueden
persistir en el suelo, en el tejido vegetal infectado o en restos de cultivos.

Germinación de esclerocios: Cuando las condiciones son adecuadas, los


esclerocios germinan y forman estructuras especializadas llamadas
apotecios en la superficie. Los apotecios liberan ascosporas, que son
esporas sexuales.

Producción de ascosporas: Las ascosporas son liberadas al ambiente


desde los apotecios y pueden dispersarse por el viento. Sí las ascosporas
llegan a una planta huésped, pueden iniciar una nueva infección.

Epidemiología
Condiciones Ambientales Favorables:
Humedad: Botrytis cinerea prospera en condiciones de alta
humedad. La presencia de rocío, lluvia o alta humedad relativa
proporciona un ambiente propicio para el desarrollo y la
propagación del hongo.

Temperatura: Las temperaturas moderadas, generalmente en el


rango de 15 a 25 grados Celsius, son óptimas para el crecimiento
del hongo.

Infección Primaria: La infección suele comenzar con la


germinación de esporas de conidios en la superficie de la planta
hospedera, seguida de la penetración del hongo en los tejidos.

Diseminación por Conidios: Las esporas de conidios se dispersan


principalmente por el viento y por el agua, como la lluvia o el
riego. Estas esporas son transportadas a otras partes de la misma
planta o a plantas cercanas.
Persistencia en Residuos de Cultivos: Botrytis cinerea puede
sobrevivir en restos de cultivos y en esclerocios presentes en el
suelo, proporcionando una fuente de inóculo para la siguiente
temporada de crecimiento.

Fotografía

b. Mancha bacteriana

Clasificación taxonómica
Reino: Bacteria
Phylum: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Xanthomonadales
Familia: Xanthomonadaceae
Género: Xanthomonas
Especie: Xanthomonas spp.

Síntomas, signos
Manchas foliares: Aparición de manchas foliares necróticas en las hojas
del tomate. Las manchas pueden variar en forma y tamaño, y a menudo
tienen un centro necrótico rodeado por un halo amarillento.

Lesiones en el fruto: Formación de lesiones en el fruto, que pueden


empezar como pequeñas manchas de color oscuro. Las lesiones pueden
aumentar de tamaño y provocar la descomposición del fruto.
Secado y marchitamiento de plantas.

Marchitamiento repentino de las plantas afectadas, especialmente en


condiciones climáticas favorables para la enfermedad.
Las plantas pueden mostrar signos de estrés hídrico a pesar de la
presencia de suficiente agua en el suelo. Xanthomonas spp. a menudo
infecta los vasos conductores de las plantas, lo que puede resultar en una
marchitez sistémica. Este síntoma puede extenderse desde las hojas hasta
otras partes de la planta.

Gotas de exudado bacteriano: Se puede observar la liberación de gotas de


exudado bacteriano en las lesiones y cortes en las plantas.
El exudado bacteriano es una característica distintiva de algunas especies
de Xanthomonas y puede ser observado en condiciones de alta humedad.
Decoloración vascular:

Decoloración y oscurecimiento de los tejidos vasculares de la planta,


especialmente en la base del tallo.

Amarillamiento de hojas: Amarillamiento de las hojas circundantes a las


lesiones, lo que puede deberse al bloqueo de los vasos conductores y la
interrupción del flujo de nutrientes.

Forma de transmisión
Semillas:
Xanthomonas spp. puede ser transmitida a través de semillas infectadas.
Las bacterias pueden residir en o sobre las semillas, lo que lleva a la
contaminación de nuevas plantas cuando estas semillas germinan.
Riego y salpicaduras de agua: La lluvia, el riego o el agua de riego
contaminada pueden contribuir a la dispersión de Xanthomonas spp. en
el campo. Las bacterias pueden ser transportadas por el agua y salpicadas
desde una planta infectada a otras plantas cercanas.

Instrumentos y herramientas agrícolas: Las bacterias pueden


transferirse de una planta a otra mediante herramientas agrícolas o
equipos contaminados. Esto puede ocurrir durante operaciones agrícolas
como la poda, el desmalezado o la cosecha.
Insectos vectores: Algunas especies de Xanthomonas pueden ser
transmitidas por insectos que actúan como vectores. Los insectos, como
pulgones o trips, pueden llevar las bacterias de una planta a otra durante
su alimentación.
Manipulación humana: La manipulación humana, como la poda, el
trasplante y otras actividades agrícolas, puede facilitar la transmisión de
Xanthomonas spp. de una planta a otra. Las manos y herramientas
pueden actuar como vehículos de propagación.
Gotas de lluvia: Las gotas de lluvia pueden transportar bacterias desde
las lesiones en las hojas de una planta infectada a otras plantas cercanas.
Exudación de bacterias: Xanthomonas spp. puede exudar desde las
lesiones de la planta, y estas gotas de exudado bacteriano pueden
contribuir a la contaminación de plantas cercanas.

Ciclo de vida del patógeno


Inoculación: El ciclo comienza con la inoculación, donde las bacterias
ingresan al sistema de la planta huésped. Esto puede ocurrir a través de
diversos medios, como semillas infectadas, agua de riego contaminada,
insectos vectores, herramientas agrícolas contaminadas u otras formas de
contacto.
Adherencia y Colonización: Una vez en la planta, las bacterias de
Xanthomonas spp. se adhieren a las superficies de las células vegetales.
Las colonias de bacterias comienzan a desarrollarse en la superficie de
las hojas, tallos, o cualquier otro tejido disponible para su colonización.
Secreción de Toxinas y Enzimas: Xanthomonas spp. es conocida por su
capacidad para secretar toxinas y enzimas que contribuyen a su
virulencia. Estas sustancias ayudan a debilitar las defensas de la planta y
permiten la colonización más efectiva de los tejidos.
Movimiento dentro de la Planta: Pueden moverse de una parte de la
planta a otra, colonizando diferentes tejidos a medida que se propagan.
Interacción con el Sistema de Defensa de la Planta: A medida que las
bacterias colonizan la planta, se encuentran con el sistema de defensa de
la planta, que incluye respuestas de defensa molecular y celular. Las
bacterias han desarrollado mecanismos para evadir o suprimir estas
respuestas.

Epidemiología
Las bacterias pueden sobrevivir en distintos ambientes, en los residuos
del cultivo y en semillas. Esta enfermedad se propaga rápidamente por el
uso de semillas enfermas y en el campo debido al riego por aspersión y
la lluvia impulsada por el viento.

La resistencia genética de la planta hospedera juega un papel importante


en la epidemiología. Las plantas con resistencia genética pueden limitar
la propagación de la enfermedad, mientras que las plantas susceptibles
pueden ser más propensas a la infección y la propagación.

Fotografía
6. Platano

a. Sigatoka amarilla
Clasificación taxonómica

Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerellaceae
Género: Mycosphaerella
Especie: Mycosphaerella musicola

Síntomas, signos

Los síntomas de la Sigatoka amarilla incluyen la aparición de manchas


amarillas en las hojas de plátano. Estas manchas amarillas se desarrollan
en lesiones necróticas que afectan el área fotosintética de la planta,
reduciendo la capacidad de la misma para producir energía y afectando
significativamente el rendimiento del cultivo. A medida que la
enfermedad progresa, las hojas pueden volverse marrones y morir
prematuramente.

● Forma de transmisión

La principal forma de transmisión de la Sigatoka amarilla es a través de


las esporas del hongo, que se dispersan por el viento y el agua. Las
esporas pueden ser transportadas desde las hojas infectadas a hojas sanas,
propagando la enfermedad dentro de la plantación de plátanos.

Los conidios de Mycosphaerella musicola son dispersados por el viento


o por la salpicadura del agua de la lluvia; la liberación y germinación de
los conidios dependen de una capa de humedad sobre las hojas o con la

humedad relativa alta del ambiente. Los peritecios se producen durante el


clima cálido y húmedo y las esporas son expulsadas violentamente como
respuesta a la humedad del peritecio

● Ciclo de vida del patógeno

Las esporas del hongo germinan en la superficie de las hojas de plátano.


El hongo penetra los tejidos de la planta a través de estomas o pequeñas
lesiones en las hojas. Se forman manchas amarillas que se expanden y
eventualmente se vuelven necróticas. El hongo produce conidios en las
lesiones, que se dispersan por el viento y el agua, reiniciando el ciclo.

● Epidemiología

La Sigatoka amarilla es más prevalente en regiones con climas cálidos y


húmedos, donde las esporas del hongo pueden propagarse más
fácilmente. Las plantaciones de plátanos con una alta densidad de
siembra y condiciones de humedad favorecen la propagación de la
enfermedad. Las prácticas de manejo adecuadas, como la rotación de
cultivos y el control químico, son esenciales para reducir la incidencia y
mitigar el impacto de la Sigatoka amarilla en las plantaciones de
plátanos.
Fotografía

b. Sigatoka negra
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerellaceae
Género: Mycosphaerella
Especie: Mycosphaerella fijiensis

● Síntomas, signos
Inicialmente, se observan manchas pequeñas y redondas de color
amarillo en las hojas. Estas manchas se agrandan y se tornan de color
marrón oscuro a negro, presentando un centro amarillo. Las hojas
afectadas pueden marchitarse, reduciendo la capacidad fotosintética y
afectando la producción de frutos.

● Forma de transmisión
La enfermedad se transmite principalmente a través de esporas que se
propagan por el viento o el agua, a través de salpicaduras de agua
contaminada, o incluso por contacto directo entre plantas.

● Ciclo de vida del patógeno


El ciclo de vida de Mycosphaerella fijiensis comienza con la liberación
de esporas desde las lesiones en las hojas infectadas. Las esporas pueden
ser transportadas por el viento y, cuando encuentran condiciones
adecuadas (humedad y temperatura), pueden germinar e infectar nuevas
hojas. El hongo crece y se desarrolla en las hojas, formando nuevas
lesiones y liberando las esporas.
● Epidemiología
La enfermedad prospera en condiciones cálidas, típicamente entre
25-30°C. A temperaturas más bajas, su propagación se reduce
significativamente. La humedad es un factor crucial para el crecimiento
del hongo. Condiciones de alta humedad relativa, alrededor del 90%,
favorecen la germinación de esporas y la infección. La presencia de rocío
o lluvias frecuentes puede contribuir a la propagación. Las hojas
húmedas, especialmente por periodos prolongados, brindan un ambiente
propicio para el desarrollo del hongo. La persistencia de la humedad en
las hojas es esencial para la germinación de esporas y la penetración en
los tejidos de la planta. La falta de circulación de aire adecuada puede
mantener las condiciones húmedas por más tiempo en el follaje,
aumentando las posibilidades de infección y propagación de la
enfermedad.

7. Palta

a. Mancha por Verticillium


● Clasificación taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Glomerellales
Familia: Plectosphaerellaceae
Género: Verticillium
Especie: Verticillium Nees

● Síntomas, signos

Los síntomas incluyen marchitez de las hojas, amarillamiento y necrosis


en los márgenes de las hojas. Las hojas afectadas pueden presentar
manchas necróticas en forma de "V" o "Y" en las nervaduras. Los
síntomas pueden variar dependiendo de la variedad del palto y las
condiciones ambientales.

● Forma de transmisión
La enfermedad se transmite por medio de suelos infectados y por el uso
de semillas contaminadas.

● Ciclo de vida del patógeno


El hongo Verticillium dahliae se encuentra comúnmente en el suelo y
puede sobrevivir en forma de estructuras de resistencia llamadas
microesclerocios. Las raíces del palto pueden ser infectadas por el hongo
a través de heridas o puntos de penetración natural. Una vez dentro de la
planta, el hongo coloniza el tejido vascular, causando obstrucciones en
los vasos conductores de agua y nutrientes.

● Epidemiología
El hongo puede desarrollarse en un rango de temperaturas moderadas a
cálidas. Las temperaturas óptimas para su crecimiento suelen estar entre
los 20°C y los 28°C. Sin embargo, puede sobrevivir y persistir en el
suelo en condiciones más frías y también en ambientes más cálidos.La
humedad en el suelo facilita la infección de las raíces del palto y la
propagación del hongo en la planta. El hongo puede permanecer en el
suelo en forma de microesclerocios durante períodos prolongados.
Suelos contaminados con estos microesclerocios pueden ser un foco de
infección para las raíces de los árboles.

● Fotografía

8. Páprika

a. Podredumbre gris
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Sclerotiniaceae
Género: Botrytis
Especie: Botrytis cinerea

● Síntomas, signos

El moho gris, conocido como Botrytis, exhibe su presencia en diversas


etapas del desarrollo del cultivo, desde plántulas hasta plantas en estado
de fructificación. Este patógeno puede afectar cualquier órgano de la
planta, ya sea tallos, hojas, flores o frutos, manifestándose de manera
más evidente cuando las condiciones de humedad favorecen su
desarrollo. En momentos propicios, una capa fructífera distintiva de
moho gris se forma sobre los tejidos afectados, una característica
distintiva de las enfermedades atribuidas a Botrytis. Este hongo no solo
amenaza la salud de las plantas durante su crecimiento, sino que también
puede ser responsable de enfermedades blandas secundarias en frutos
después de la cosecha.
Botrytis ejerce su influencia patógena en diversas partes de la planta,
desde semillas hasta frutos maduros, cada una con manifestaciones
específicas de la enfermedad. Las semillas contaminadas actúan como
portadoras latentes del hongo, que se manifiesta solo en condiciones
ideales tras la germinación. En las hojas, Botrytis se presenta como
manchas en forma de V, mientras que en los tallos, provoca manchas
cafés con la presencia distintiva de micelio gris. Los frutos, cuando son
afectados, muestran signos de acuosidad, cambio de color a marrón y
eventual descomposición, con la producción de esclerocios negros. Las
inflorescencias, al envejecer, se vuelven susceptibles, mostrando
manchas marrones acuosas que evolucionan hacia la necrosis. El moho
avanzado en estas estructuras puede provocar la putrefacción del
pedicelo, haciendo que las yemas y las flores cuelguen. (Agrios, 2007)

● Forma de transmisión

La propagación de Botrytis cinerea en cultivos de tomate se lleva a cabo


a través de diversas vías de transmisión. Este hongo saprófito utiliza
residuos de cosecha como una fuente rica en inóculo, mientras que los
esclerocios presentes en semillas contaminadas constituyen otra ruta
importante de diseminación. Condiciones óptimas de humedad relativa
(superior al 80%) y temperaturas entre 18 y 23°C favorecen la formación
y liberación de conidios a partir de los esclerocios, iniciando así el ciclo
infeccioso. La dispersión de la enfermedad ocurre mediante factores
externos como la lluvia, el viento, las corrientes de aire, los insectos y las
herramientas agrícolas. Adicionalmente, factores específicos como altas
densidades de siembra, temperaturas moderadas, humedad sostenida,
presencia de agua sobre los órganos susceptibles y condiciones
nutricionales desequilibradas contribuyen a crear un ambiente propicio
para el desarrollo y la transmisión de Botrytis cinerea.

● Ciclo de vida del patógeno


En la mayoría de las instancias, el inóculo primario de este patógeno se
manifiesta como conidios liberados en condiciones de elevada humedad,
siendo transportados por el viento hasta la superficie de la planta
hospedera, marcando el comienzo del ciclo de infección. En el tejido
vegetal, cuando se presentan las condiciones adecuadas, estos conidios
germinan, un proceso que, según las observaciones de Archila (2018), se
completa en un lapso de 5 a 8 horas.
A continuación, el hongo busca penetrar el tejido vegetal, valiéndose de
heridas, estomas o mediante la acción de enzimas. Este proceso invade
las células de la planta, provocando su colapso y desintegración,
resultando en un ablandamiento y pudrición del tejido afectado. Como
fase culminante, el hongo da lugar a la esporulación, donde conidios y
conidióforos forman una capa de moho gris sobre las lesiones. Estos
conidios, listos para la dispersión, representan el inicio de un nuevo ciclo
infeccioso. Es crucial comprender esta secuencia detallada para
implementar estrategias efectivas de manejo y control de la propagación
de este patógeno en los cultivos.

● Epidemiología

Botrytis cinerea, cuando afecta los cultivos de tomate, encuentra en los


residuos de cosecha una fuente abundante de inóculo debido a su
naturaleza saprófita. Esta estrategia de supervivencia del hongo se suma
a su capacidad de diseminarse a través de semillas contaminadas con
esclerocios, estructuras de resistencia que requieren condiciones
específicas para su desarrollo óptimo. Para que estos esclerocios
prosperen, se necesitan niveles elevados de humedad relativa y
temperaturas comprendidas entre 18 y 23°C. En este contexto propicio,
los esclerocios esporulan, liberan conidios y estos últimos germinan,
dando inicio al ciclo infeccioso.
La dispersión del hongo se lleva a cabo mediante diversos vectores,
como la lluvia, el viento, las corrientes de aire, los insectos y las
herramientas agrícolas. Además, condiciones específicas, como altas
densidades de siembra, temperaturas entre 15 y 20°C, humedad relativa
superior al 80% durante al menos 12 horas, presencia de película de agua
sobre órganos susceptibles, y una nutrición deficiente o desequilibrada,
contribuyen significativamente a crear un entorno propicio para el
desarrollo de la enfermedad. Estos detalles subrayan la complejidad de
los factores que influyen en la propagación y gravedad de la Botrytis
cinerea en los cultivos de tomate

● Fotografía

9. Arroz
- Mancha carmelita
● Nombre común
Mancha carmelita
● Clasificación taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Pleosporales
Familia: Pleosporaceae
Género: Helminthosporium
Especie:Helminthosporium oryzae

● Síntomas, signos

Los efectos de esta enfermedad se manifiestan en diversas partes de la


planta, afectando hojas, glumas y semillas. En cuanto a las hojas, se
observa que los monchos morrones muestran una forma ovalada en
sentido longitudinal, con los más jóvenes exhibiendo una coloración más
clara y bordes difusos, mientras que los monchos más antiguos adquieren
un tono oscuro e intensificado en los bordes, teniendo un diámetro de
0,51 a 1 mm. En relación con las glumas, estas son similares a los
monchos de las hojas, pero de tamaño más reducido. Respecto a las
semillas, en la zona del moncho se nota una ligera depresión que
coincide con el marchitamiento del grano.
Es importante destacar que los síntomas de esta patología pueden ser
confundidos con los de Pyricularia oryzae, el cual genera una
esporulación más grisácea y localizada principalmente en el centro de la
lesión. Este detalle proporciona un elemento distintivo en el diagnóstico
de la enfermedad, permitiendo una identificación más precisa y
facilitando estrategias de manejo adecuadas.

● Forma de transmisión
Se transmite principalmente a través de semillas infectadas. Las esporas
del hongo pueden adherirse a las semillas y perpetuar la infección en
ciclos de cultivo sucesivos. Además, la dispersión puede ocurrir por
medio de esporas que son transportadas por el viento, la lluvia o incluso
prácticas agrícolas como el movimiento de maquinaria y herramientas
contaminadas.

● Ciclo de vida del patógeno

El ciclo de vida de Helminthosporium oryzae implica diversas etapas.


Inicia con la introducción del patógeno al cultivo a través de semillas
infectadas. Una vez en el campo, las esporas del hongo germinan y
penetran en las plantas a través de estomas, formando estructuras
miceliares dentro de los tejidos. A medida que el micelio se desarrolla, se
generan conidios que pueden ser liberados al ambiente. Estos conidios,
susceptibles a ser transportados por el viento, la lluvia o incluso por
prácticas agrícolas, contribuyen a la diseminación de la enfermedad. La
infección de nuevas plantas se produce cuando las esporas entran en
contacto con las hojas de arroz susceptibles.

● Epidemiología
La epidemiología de Helminthosporium oryzae está estrechamente
vinculada a las condiciones climáticas y agronómicas. Ambientes con
temperaturas cálidas y alta humedad proporcionan condiciones ideales
para el desarrollo y la propagación del hongo. Además, la densidad de
siembra y la presencia de malezas pueden influir en la prevalencia de la
enfermedad. Prácticas agrícolas como la rotación de cultivos y la
selección de semillas resistentes son estrategias clave para mitigar la
propagación de Helminthosporium oryzae en los campos de arroz.
- Quemado
● Nombre común
Quemado del Arroz
● Clasificación taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Magnaporthales
Familia: Magnaporthaceae
Género: Magnaporthe
Especie:Magnaporthe oryzae

● Síntomas, signos
Tiene la capacidad de atacar las plantas en cualquier etapa de
crecimiento, desde plántulas hasta la formación de granos. La aparición
de lesiones, visible en todas las partes de la planta, ocurre
aproximadamente de 4 a 5 días después de la infección, especialmente en
condiciones óptimas de temperatura. Los síntomas típicos incluyen
lesiones en forma de diamante en las hojas, siendo estas características
para el diagnóstico, mientras que las lesiones en las vainas son menos
comunes. Los síntomas varían según factores ambientales, la edad de la
planta y la resistencia del hospedante. En cultivares susceptibles, las
lesiones se expanden rápidamente, mientras que en cultivares resistentes,
las lesiones tienden a permanecer pequeñas.
Los síntomas también afectan otras partes de la planta, como los tallos, el
cuello de la hoja y la panícula. En los tallos, se observa necrosis en el
nudo, y por encima de este, el tejido se seca. En el cuello de la hoja, se
produce una necrosis en la unión entre la hoja y la vaina del tallo,
pudiendo extenderse unos pocos milímetros en ambos tejidos. En el
cuello de la panícula, la infección inicial en el nudo puede llevar a la
pudrición del cuello, afectando la circulación de savia y, en casos
severos, causando problemas en el llenado de las semillas o incluso la
caída de la panícula. Además, el hongo puede infectar las panículas a
medida que se forman las semillas. Las semillas afectadas muestran
manchas marrones y enrojecimientos, con la posibilidad de avanamiento,
donde las semillas no se desarrollan adecuadamente.
Conocido por su capacidad de infectar el arroz en diversas etapas de
crecimiento, se manifiesta a través de una variedad de síntomas que
afectan diferentes partes de la planta. La aparición rápida de lesiones en
forma de diamante en las hojas, característica distintiva de la infección,
es más pronunciada en cultivares susceptibles, mientras que en aquellos
resistentes, las lesiones tienden a ser más pequeñas y menos expansivas.
La diversidad de síntomas se extiende a otras áreas, como los tallos,
donde la necrosis en el nudo y la sequedad del tejido son evidentes, y al
cuello de la hoja, donde la necrosis afecta la unión entre la hoja y la
vaina del tallo.
El cuello de la panícula, área crucial para el desarrollo de las semillas,
también experimenta síntomas, desde infecciones iniciales en el nudo
hasta la posible pudrición del cuello, afectando la circulación de savia y,
en consecuencia, el llenado de las semillas. Este fenómeno, conocido
como avanamiento del grano, puede conducir a la pérdida de
rendimiento. Además, el hongo puede atacar las panículas en formación,
generando lesiones marrón-gris que pueden resultar en la rotura de las
ramificaciones. Las semillas afectadas muestran manchas marrones y
enrojecimientos, con el riesgo de avanamiento y un desarrollo deficiente.
En conjunto, estos síntomas detallan la complejidad y el impacto
potencial de la infección por Helminthosporium oryzae en el cultivo del
arroz.

● Forma de transmisión
Las esporas son diseminadas por el viento y el salpique de las gotas de
lluvia a los tejidos de las hojas sanas cercana

● Ciclo de vida del patógeno


Las esporas, generadas como inóculo primario en los restos de plantas,
desencadenan las infecciones iniciales en plántulas jóvenes al germinar e
invadir los tejidos de las hojas. La gravedad de la enfermedad está
vinculada a la cantidad de material infestado, manifestándose las lesiones
en las plántulas poco después de la infección. Estas lesiones secundarias
generan más esporas, que son diseminadas por el viento hacia tejidos de
hojas cercanas, permitiendo ciclos secundarios que se repiten a lo largo
de la temporada de crecimiento, potencialmente resultando en una alta
incidencia de la enfermedad en el cultivo.
La cantidad de ciclos y esporas producidas por lesión pueden ser
influenciadas por factores como temperatura, precipitación, profundidad
del agua en el arrozal, fertilización y resistencia genética del cultivar. La
fase foliar de la enfermedad tiende a ser más severa con temperaturas
moderadas y exceso de fertilización, especialmente en aguas de
inundación por debajo de las recomendadas. Incidencias muy altas se
registran en cultivares susceptibles en comparación con variedades
genéticamente resistentes. La incidencia al final de la fase vegetativa
afecta la fase reproductiva, donde esporas producidas cerca del final de la
temporada pueden infectar el collar de la hoja bandera, resultando en
pudrición y pérdida de rendimiento.

● Epidemiología
Este patógeno muestra una preferencia por temperaturas moderadas
alrededor de los 24 °C y períodos prolongados de alta humedad,
condiciones comunes en campos de arroz inundados (TeBeest et al.,
2007). En el rango de temperatura óptima para el desarrollo de conidios,
que va de 23 a 28 °C, con una mínima de 15 °C, se observa un aumento
en el crecimiento micelial. Sin embargo, el crecimiento del hongo se
inhibe a 37 °C, y la humedad relativa debe superar el 92%. Se ha notado
que el pH entre 3.5 y 6.5 favorece el crecimiento micelial, mientras que
los conidios se liberan fácilmente cerca del mediodía, especialmente en
condiciones ventosas. Además, estudios más recientes, como los de
Shahriar et al. (2020), han proporcionado información adicional sobre las
condiciones óptimas para el desarrollo de conidios, subrayando la
importancia de la temperatura, humedad y pH en este proceso.

● Fotografía
10. Mango
- Antracnosis
● Nombre común
Cancro del mango
● Clasificación taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Orden: Glomerellales
Familia: Glomerellaceae
Especie: Colletotrichum sp.

● Síntomas, signos
La antracnosis es una enfermedad fúngica que afecta a diversas plantas,
incluyendo los mangos. Los síntomas de la antracnosis en mangos
pueden variar, pero generalmente incluyen lesiones en las hojas, frutas y
tallos. Aquí hay algunos síntomas comunes de la antracnosis en mangos
Lesiones en las Hojas: Aparición de manchas oscuras y hundidas
en las hojas. Las manchas pueden tener un centro más oscuro y
un borde más claro.
Lesiones en Frutas: Manchas en la piel de la fruta que comienzan
siendo pequeñas y de color oscuro. Con el tiempo, las manchas
pueden expandirse y volverse más prominentes.
Puede haber una decoloración o cambio en el color de la fruta
afectada.
Lesiones en Tallos: Las lesiones también pueden aparecer en los
tallos de la planta. Pueden manifestarse como manchas oscuras y
hundidas en la corteza.
Desarrollo de Moho: En condiciones húmedas, es posible que se
desarrolle moho en las lesiones. Este moho puede tener un
aspecto polvoriento o acuoso.
Caída Prematura de Hojas y Frutas: La antracnosis puede causar
la caída prematura de hojas y frutas afectadas, debilitando la
planta.

● Forma de transmisión
Agua de Lluvia o Riego: Las esporas del hongo pueden ser
dispersadas por salpicaduras de agua durante la lluvia o el riego.
El agua que entra en contacto con las lesiones de la planta puede
transportar esporas a otras partes de la planta o a plantas vecinas.
Viento: El viento también puede dispersar las esporas a cortas
distancias.
Las esporas pueden transportarse desde las lesiones en hojas,
frutas o tallos a otras partes de la misma planta o a plantas
cercanas.
Residuos Vegetales: Las esporas pueden sobrevivir en residuos
vegetales en el suelo.
Cuando las condiciones son favorables, las esporas pueden ser
liberadas desde los residuos vegetales y afectar a las plantas
cercanas.
Instrumentos de Cultivo: Las herramientas agrícolas y otros
equipos pueden actuar como vectores, llevando esporas de una
planta infectada a otra.
Es importante desinfectar las herramientas después de trabajar en
plantas infectadas para evitar la propagación.
Insectos y Animales: En algunos casos, insectos y animales que
se alimentan de plantas pueden transportar esporas en sus cuerpos
o en sus excrementos, facilitando la dispersión de la enfermedad.

● Ciclo de vida del patógeno

Infección y Colonización: Las esporas del hongo, llamadas


conidios, germinan en condiciones ambientales favorables, como
alta humedad y temperaturas moderadas.
Las estructuras germinativas del conidio penetran en los tejidos
de la planta huésped, generalmente a través de estomas, heridas o
estructuras naturales.
Formación de Lesiones: Después de la penetración, el hongo se
multiplica y coloniza los tejidos de la planta, formando lesiones
características. Estas lesiones pueden desarrollarse en hojas,
frutas, tallos u otras partes de la planta.
Producción de Estructuras de Reproducción: A medida que el
hongo se desarrolla en las lesiones, produce estructuras de
reproducción, como conidióforos, que llevan consigo nuevas
esporas llamadas conidios.
Los conidios son liberados al ambiente cuando las condiciones
son propicias, como durante la lluvia o el riego.
Dispersión de Esporas: Las esporas son dispersadas por el viento,
el agua de lluvia, animales, insectos o herramientas agrícolas.
Las esporas pueden infectar nuevas plantas, reiniciando el ciclo
de vida.
Ciclo Anamórfico y Teleomórfico: Algunas especies de
Colletotrichum tienen un ciclo de vida anamórfico, que involucra
la producción de conidios, y un ciclo de vida teleomórfico, que
implica la formación de estructuras de reproducción sexuales,
como peritecios.
El ciclo teleomórfico a menudo ocurre en condiciones específicas
y puede no ser tan frecuente como el ciclo anamórfico.

● Epidemiología

La antracnosis afecta a una amplia variedad de plantas, pero en el caso


del mango, la susceptibilidad puede variar según las variedades.
La identificación de las variedades de mango más susceptibles y la
comprensión de las interacciones planta-patógeno son aspectos
importantes de la epidemiología.
Así mismo las condiciones ambientales que se le proporciona al
patógeno serán considerados como factores importantes para su
incidencia en el cultivo, generalmente la antracnosis tiende a
desarrollarse en condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas
a cálidas, la producción óptima de conidios ocurre entre 25 y 30°C, con
mojado foliar (agua libre disponible), pero también se forman con
humedad relativa entre 95% a 97%.
La lluvia y la humedad ambiental son factores críticos para la dispersión
de las esporas y la infección.
Prácticas agrícolas como la densidad de siembra, la poda y la aplicación
de riego pueden influir en la incidencia y severidad

● Fotografía
- Pseudocerccospora
● Nombre común
Mancha de cercospora en mango
● Clasificación taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerellaceae
Género: Pseudocercospora
Especie:Pseudocercospora fijiensis

● Síntomas, signos

Los síntomas de la enfermedad se manifiestan principalmente en las


hojas del mango. Inicialmente, aparecen pequeñas manchas angulares de
color marrón oscuro o negro en las hojas. Estas manchas tienden a
expandirse, volviéndose más grandes y de coloración más oscura, con un
centro necrótico y bordes definidos.

● Forma de transmisión
El patógeno se dispersa por medio del agua y aire con esporas, que
llegan a las plantas hospedantes. Además se puede dispersar gracias a
temperaturas óptimas.

● Ciclo de vida del patógeno

El ciclo de vida de Pseudocercospora fijiensis implica la liberación de


esporas desde las lesiones en las hojas infectadas. Estas esporas son
transportadas por el viento o el agua y pueden infectar nuevas hojas
cuando las condiciones ambientales, como la humedad y la temperatura,
son favorables. El hongo se desarrolla dentro de las hojas, causando
nuevas lesiones y liberando las esporas, lo que perpetúa el ciclo de
infección.

● Epidemiología

El hongo prospera en condiciones de temperatura cálida. La gama óptima


de temperatura para su crecimiento y propagación suele estar entre los
25°C y 30°C. Temperaturas más frías pueden desacelerar su desarrollo,
mientras que temperaturas extremadamente altas pueden limitar su
propagación. La humedad es un factor crítico para el desarrollo de la
enfermedad. Condiciones de alta humedad relativa son propicias para la
germinación de esporas y la infección de las hojas. El hongo se beneficia
especialmente de períodos prolongados de humedad en las hojas, lo que
favorece la formación y expansión de las manchas. Las lluvias frecuentes
o una alta humedad ambiental durante períodos prolongados favorecen la
diseminación de las esporas del hongo. La lluvia puede esparcir las
esporas a través de salpicaduras, lo que facilita la infección de nuevas
hojas.

● Fotografía
11. Alfalfa
- Viruela o peca
Clasificación taxonómica
Reino: Fungi (Hongos)
División: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Dermateaceae
Género: Pseudopeziza
Especie: Pseudopeziza medicaginis

● Síntomas, signos
Las lesiones típicas en las hojas de alfalfa son circulares, con un centro
más claro y un borde oscuro.
Defoliación: En casos severos, la enfermedad puede causar defoliación,
afectando la cantidad y calidad del forraje

● Forma de transmisión
Dispersión por el Viento: Las esporas del hongo son dispersadas por el
viento. Cuando las condiciones ambientales son favorables, las esporas
pueden ser llevadas a distancias variables, lo que facilita la infección de
nuevas plantas de alfalfa.
Infección Primaveral: La infección primaria generalmente ocurre en la
primavera, cuando las esporas son liberadas y las condiciones
ambientales son propicias para el establecimiento del hongo en las
plantas.
Contacto con Hojas: Las esporas del hongo entran en contacto con las
hojas de la alfalfa. En presencia de condiciones favorables, como alta
humedad y temperaturas adecuadas, las esporas pueden germinar y dar
lugar a la infección de las células de la planta.
Invierno en Restos de Plantas: En algunas situaciones, el hongo puede
pasar el invierno en restos de plantas infectadas en el suelo, lo que
contribuye al inicio de nuevas infecciones en la siguiente temporada de
crecimiento.

● Ciclo de vida del patógeno

Infección: La infección generalmente comienza en la primavera a través


de la liberación de esporas. El hongo puede pasar el invierno en restos de
plantas infectadas en el suelo.
Dispersión de Esporas: Las esporas del hongo se dispersan por el viento
y pueden infectar nuevas plantas cuando las condiciones son favorables.

● Epidemiología

Es importante señalar que la transmisión y la severidad de la infección


pueden depender de diversos factores, incluyendo las condiciones
climáticas, las prácticas agronómicas y la resistencia genética de las
variedades de alfalfa cultivadas.
Aunque esta enfermedad puede causar defoliación y afectar la calidad del
forraje, rara vez causa daños graves en los cultivos de alfalfa. Las
prácticas de manejo, como la rotación de cultivos y el uso de variedades
resistentes, pueden ayudar a controlar la propagación de la enfermedad.
Además, el monitoreo regular y la aplicación de fungicidas en casos
graves pueden ser medidas de control.

● Fotografía

12. Haba
- Mancha chocolate
Mancha de chocolate en haba
● Clasificación taxonómica
Reino: Fungi (Hongos)
División: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Sclerotiniaceae
Género: Botrytis
Especie: Botrytis fabae

● Síntomas, signos
La mancha de chocolate evidencia sus síntomas en plantas ya débiles y
que se presencia sus síntomas en varias partes de la planta: hojas, flores,
tallos, vainas verdes y granos de las habas. Esta presenta dos fases
distintivas: la fase no agresiva y la fase agresiva.
En la fase no agresiva, la parte (ya sea la hoja, tallo, etc.) afectada por el
hongo presenta manchas color marrón rojizas. Estos síntomas
mayormente están presentes en las hojas y en tallos y flores en
condiciones favorables para el patógeno. En esta fase, las manchas
presentan una distribución uniforme, teniendo una apariencia “salpicada”
Cuando el patógeno presenta condiciones favorables (humedad
principalmente) para su desarrollo, empieza la fase agresiva, donde las
manchas empiezan a fusionarse formando los llamados tizones, haciendo
que la mancha se vuelva mucho más oscura y que se cubra de un micelio
grisáceo esponjoso. Cuando entra a esta etapa, se produce una
defoliación producto de que las hojas se tornan totalmente negras y estas
caen; en el caso de los tallos, se forman rayas de color rojizo que se
pueden fusionar y tener una longitud de varios centimetros. En el caso de
las flores, abortan generando pérdidas de cultivos; en las vainas, retrasa
su crecimiento y los óvulos no pueden desarrollarse.

● Forma de transmisión
La transmisión suele ocurrir a través de esporas producidas por el hongo.
Estas esporas pueden ser transportadas por el viento o el agua y pueden
infectar plantas a través de heridas o tejidos vulnerables.

● Ciclo de vida del patógeno


Botrytis Fabae se desarrolla mediante esporas (conidias). Estas conidias
salen de los conidióforos, que fueron formados por la germinación de
esclerocios. Estas son transportadas por el viento y la lluvia hacia las
hojas y en general, la parte aérea de la planta. Luego de ubicarse la
espora, ésta germina dando inicio a la infección, desarrollando un tubo
germinativo produciendo la penetración y su fijación en las células
epidermales. Luego las hifas crecen dentro de las células del mesófilo,
provocando la muerte celular para alimentarse. Las células que fueron
infectadas colapsan y empiezan a desintegrarse, ablandando y
pudriéndose, provocando que se necrosan. Después de la necrosis, se
crean los conidióforos y empieza otro ciclo de infección.
Si no hubiese condiciones favorables para el patógeno, crean los
esclerocios en el suelo como en los restos de la cosecha, esperando a que
el ambiente sea el propicio para su desarrollo, cuando se den las
condiciones ambientales favorables nuevamente para el patógeno, los
esclerocios germinarán o el micelio nuevamente reanudará su
crecimiento, reiniciando el ciclo nuevamente.

● Epidemiología:

Cada planta puede ser susceptible si las condiciones son favorables para
el patógeno. Los factores más importantes e influyentes son la
temperatura y la humedad. En Botrytis fabae, para la germinación de las
conidias las condiciones óptimas de Humedad Relativa empieza desde el
70% y alcanza su punto máximo entre 80 y 90%. En cuanto a la
temperatura óptima, esta oscila entre los 15 a 20 grados centígrados,
teniendo un crecimiento de 3 a 4 mm diarios; en caso de temperaturas
inferiores a 4 grados y superiores a 30 grados centígrados el crecimiento
se ve reducido. Otros factores que ayudan a su desarrollo serían plantas
débiles producto de suelos ácidos, mala nutrición, etc, favoreciendo al
patógeno.

● Fotografía

13. Cucurbitáceas
- Mancha angular
Nombre común: Pseudomonas syringae pv. lachrymans
● Clasificación taxonómica
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Pseudomonadales
Familia: Pseudomonadaceae
Género: Pseudomonas
Especie: Pseudomonas syringae p.v.

● Síntomas, signos
La infección por Pseudomonas syringae pv. lachrymans provoca la
formación de manchas angulares en las hojas de las plantas de pepino.
Estas manchas suelen tener bordes angulares y un centro acuoso que
puede producir lóbulos. También puede haber necrosis en el tejido
afectado.
En lo que respecta a los síntomas, el principal se observa en las hojas
durante las etapas iniciales y consiste en manchas angulares con los
márgenes amarillos, las cuales están delimitadas por las nervaduras, lo
que les confiere la citada “forma angular”, que evolucionan hasta formar
áreas irregulares.

● Forma de transmisión
La bacteria puede ser transmitida por salpicaduras de agua, contacto
directo entre plantas, y a través de semillas infectadas. Las condiciones
húmedas favorecen la dispersión y desarrollo de la enfermedad.

● Ciclo de vida del patógeno


Infección Inicial: La bacteria Pseudomonas syringae pv. lachrymans
infecta a las plantas principalmente a través de heridas en las hojas o
tejidos jóvenes. Las heridas pueden ser causadas por salpicaduras de
agua, daño mecánico u otros factores.
Colonización y Reproducción: Una vez que la bacteria ha ingresado al
tejido de la planta, se multiplica y coloniza el área infectada. Prolifera en
los espacios intercelulares y puede causar síntomas característicos de la
enfermedad, como manchas angulares en las hojas.
Formación de Gotas de Agua: La bacteria puede producir gotas de agua
(exudados bacterianos) en las lesiones. Estas gotas pueden contener
grandes poblaciones de bacterias y contribuir a la dispersión de la
enfermedad durante las lluvias o el riego.
Dispersión: La dispersión de la bacteria puede ocurrir a través de
diferentes medios. Las salpicaduras de agua, el viento, el contacto directo
y los implementos agrícolas contaminados son formas comunes de
propagación.

● Epidemiología
Los daños son diversos, empezando por la superficie foliar destruida, que
tiene efectos directos negativos sobre el proceso de la fotosíntesis. Las
plantas afectadas de manera considerable pueden sufrir un colapso y
morir. Además, los frutos dañados hay que eliminarlos, ya que resultan
inservibles para la comercialización. Todo en su conjunto puede suponer
una merma de la cosecha muy considerable, afectando de esta forma a la
rentabilidad del productor
● Fotografía

Mancha por Alternaria


● Nombre común: Mancha angular de las cucurbitáceas
● Clasificación taxonómica:
Reino: Fungi (Hongos)
División: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Pleosporales
Familia: Pleosporaceae
Género: Alternaria
Especie: Alternaria cucumerina

● Síntomas, signos
La infección por Alternaria cucumerina suele manifestarse como
manchas foliares. Inicialmente, las manchas son pequeñas y circulares,
pero con el tiempo pueden expandirse y desarrollar un centro blanco o
gris claro y un borde oscuro. En el caso específico del pepino, las
manchas pueden tener forma angular, similar a las manchas de la bacteria
Pseudomonas syringae pv. lachrymans.
● Forma de transmisión
Esporas: El hongo produce esporas, especialmente conidiósporas, que
son liberadas al ambiente. Estas esporas pueden ser transportadas por el
viento, el agua o los insectos.
Infección: Las esporas infectan las hojas de las plantas, especialmente en
condiciones de alta humedad.

● Ciclo de vida del patógeno


A. cucumerina sobrevive en los residuos de cultivos, en las malezas
cucurbitáceas, en las plantas cucurbitáceas mostrencas y en las semillas.
Los residuos foliares que se dejan sobre la superficie del suelo o que son
enterrados a poca profundidad, pueden volver a generar esporas durante
más de seis meses.
La variación de la temperatura diaria de 20° a 32°C es ideal para el
desarrollo de la enfermedad.
El tiempo que se mantienen húmedas las hojas influye en las tasas de
infección. Algunas infecciones pueden desarrollarse cuando las hojas
están húmedas entre dos y ocho horas; pero cuando se mantienen
húmedas de 10 a 24 horas, las tasas de infección pueden aumentar de
manera drástica. Frecuencia de lluvias y duración de períodos de rocío
tienen más influencia que la cantidad de lluvia en sí.

● Epidemiología
Las manchas foliares producidas por Alternaria aparecen en las hojas
más viejas y se diseminan sobre las más jóvenes, en dirección hacia las
puntas de la enredadera. Las manchas foliares inician como manchas
amarillas intensas o pálidas; o como pecas sobre la superficie del haz.
Estas pequeñas manchas pueden estar rodeadas de halos amarillos o
verde pálido.

● Fotografía

14. Crucíferas
- Alternaria
Mancha negra en las cruciferas
● Clasificación taxonómica
Reino: Fungi (Hongos)
División: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Pleosporales
Familia: Pleosporaceae
Género: Alternaria
Especie: Alternaria brassicae
● Síntomas, signos
La presencia de Alternaria brassicae comúnmente se evidencia en las
hojas a través de manchas foliares que, en sus primeras etapas, son de
dimensiones reducidas y de forma circular. A medida que progresa, estas
manchas tienen la capacidad de incrementar su tamaño y exhibir un
centro más claro, rodeado por un margen oscuro.

● Forma de transmisión
Infección Inicial: Las plantas son infectadas por las esporas, típicamente
a través de pequeñas heridas o estomas presentes en la superficie de las
hojas.
Diseminación Secundaria: Una vez que la enfermedad ha establecido su
presencia en un área, las esporas tienen la capacidad de provocar
infecciones secundarias, propagándose a otras plantas dentro del entorno.
La dispersión de las esporas de Alternaria brassicae ocurre
principalmente a través del viento, aunque también puede llevarse a cabo
mediante el agua, animales, herramientas agrícolas y diversos
mecanismos de propagación.

● Ciclo de vida del patógeno


Alternaria brassicae inicia su ciclo de vida al ingresar a las plantas,
generalmente a través de pequeñas heridas o estomas en las hojas. Las
esporas, producidas en tejidos infectados previos, encuentran su entrada
a la planta, aprovechando cualquier vulnerabilidad en la epidermis para
su penetración. Una vez dentro de la planta, el hongo se desarrolla y
coloniza el tejido afectado, generando manchas foliares características.
Las esporas producidas en estas lesiones son liberadas al entorno,
contribuyendo a la propagación de la enfermedad. Alternaria brassicae
también puede sobrevivir fuera de la planta en residuos de cosecha o en
el suelo, donde las esporas pueden mantenerse viables hasta la siguiente
temporada de cultivo, asegurando la continuidad del ciclo de vida del
patógeno.

● Epidemiología
La presencia de humedad juega un papel fundamental en el progreso de
la enfermedad, ya que condiciones húmedas propician la germinación de
las esporas y facilitan la infección de las plantas. Además, se observa que
temperaturas moderadas a cálidas son particularmente beneficiosas para
el desarrollo de Alternaria brassicae, ya que las esporas encuentran
condiciones óptimas de germinación dentro de rangos específicos de
temperatura.

● Fotografía

BIBLIOGRAFÍA
Acuña. I, Tejada. P. (sf ). Enfermedades causadas por hongos.
https://manualinia.papachile.cl/?page=manejo&ctn=214

(Pineda, S. (S.F). Manejo tizón temprano (Alternaria solani) en cultivo de papa. Grupo
cadelga.
https://grupocadelga.com/vive-tu-tierra/manejo-tizon-temprano-alternaria-solani-en-cult
ivo-de-papa
INTAGRI. (2018). Phytophthora infestans", un Patógeno Devastador para las
Hortalizas. adaptado de.
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/phytophthora-infestans-un-hongo-devasta
dor-para-las-hortalizas
Hay. F, Stricker. S, et al. (2021). Tizón foliar por Stemphylium: una amenaza
reemergente para la producción de cebolla en el este de América del Norte. University
of Guelph. Adoptado de.
https://apsjournals.apsnet.org/doi/epdf/10.1094/PDIS-05-21-0903-FE
INFOAGRO. (2019). Mancha púrpura en cebolla: Alternaria porri. Adaptado de.
https://mexico.infoagro.com/mancha-purpura-en-cebolla-alternaria-porri/#:~:text=La%2
0mancha%20p%C3%BArpura%20es%20una,de%20cebolla%20a%20nivel%20mundial
Camacho, V. (2015). Actividad antagónica de trichoderma spp. sobre alternaria porri y
su efecto en la actividad enzimática de cebolla. INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL. Adaptado de.
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/13473/Tesis%202014%20%20Valeria
%20Camacho%20Luna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grant, A. (sf). Enfermedad del tizón por Cercospora del apio: control del tizón de los
cultivos de apio por Cercospora. Adoptado por:
https://www.diversegarden.com/edible/vegetables/celery/celery-cercospora-blight-disea
se.htm

También podría gustarte