Está en la página 1de 16

Fase 2 Factores bióticos: principales agentes fitopatógenos

Grupo 30165_10

fitopatogenos. o no aplica. una especie representativa.

Hongos eucariotas
Fusarium oxysporum

Oomycetes

Viroides No aplica Avocado sunblotch viroid


Cucumber mosaic virus

Virus No aplica

Bacterias Procariotas Ralstonia solanacearum

Fitoplasmas Procariotas Ca. Phytoplasma


Protistas Eucariotas Phytomonas leptovasorum

Eucariota

Nemátodos

Meloidogyne incognita
Plantas
procariotas Osyris lanceolata
parásitas
2 Factores bióticos: principales agentes fitopatógenos

Grupo 30165_10

de importancia agronómica
que afecta esta especie

Este tipo de fitopatogenos es uno de los mas


variados y presentes en la agricultura dentro
de la produccion agricola nacional los cultivos
con mayor afectacion han sido el cafe,
platano, tomate, lulo, papa, citricos,hortalizas
y verduras Las enfermedades causadas por hongos producen en sus
hospederos una amplia variedad de tipos diferentes de
síntomas. Entre otros los los hongos fitopatógenos pueden
producir manchas cloróticas y necróticas, cribados,
cancros, tizónes, podredumbres húmedas o secas,
momias, agallas, abolladuras, costras, ahogamientos,
marchitaminentos y pústulas.

Este especie ataca principalmente


plantas de aguacate donde los árboles
afectados pueden manifestar decaimiento
y menor desarrollo de follaje (hojas),
lo que se traduceen achaparramiento y
raquitismo, además de menos cantidad y
calidad de frutos. También pueden
permanecer infectados sin manifestar
síntomas.las plantas afectadas presentan
requebrajamiento, ruptura y necrosis de la
corteza en ramas productivas y jovenes
Mas de 1200 huspedes desctitos
en mas de 100 familias de mono
y dicotiledoneas con infeccion
particularmente en horticulas
forrageras y hornamentales, pepino
melon, sandia, calabacin,espinaca etc

Principales hospederos papa y


tomate, aunque también puede
afectar a berenjena, plantas de
ornato y malezas (Allen et al., 2001;
Janse et al., 2004; Swanson et al.,
2005).

En la primera fase las hojas basales


de la planta empiezan a caerse, el
tallo segrega un líquido gris con
apariencia viscosa, lo que lleva a la
planta a presentar un bloqueo frente
al agua, de tal manera que se va
marchitando de manera progresiva.
Los fitoplasmas se transmiten a través de
insectos vectores pertenecientes al orden
Homoptera, Familias Cicadellidae, Cixidae,
Cercopidae, Psyllidae y Fulgoridae, se
multiplican en el interior de los insectos y
persisten allí hasta la muerte. El rango de
plantas hospederas para cada fitoplasma
depende del comportamiento alimenticio de
vector. Vectores monófagos u oligófagos,
diseminan el fitoplasma entre una o pocas
especies vegetales, como es el caso de
Cacopsylla pyri y el fitoplasma PD. En cambio,
Imagen tomada de: Fernández, F. D. (2015).
si el insecto se alimenta de diferentes
Caracterización molecular y epidemiología de fitoplasmas
especies vegetales, el fitoplasma afectará a
pertenecientes al grupo 16Sr XIII (Mexican periwinkle
un mayor rango de plantas, como es el caso
virescence group; MPV) presentes en la Argentina.
de Macrosteles fascifrons que transmite el
fitoplasma AAY (16Srl-A, 16Srl-B) a más de
191 especies de plantas diferentes. Algunos
de los cultivos afectados son: Fresa, papa,
maíz, papaya, lulo, entre otros.
Las Phytomonas leptovasorum
presentan su mayor afectacion
agronimica en el cafeto, coocotero y
palma, sendo los insectos los principales
vectores. El desarrollo de la afección en el cafeto se
caracterizada porla aparición de hojas amarillentas
seguida de un ataquegradual a las demas hojas y al
final, con apenas pocashojas jóvenes en el arbusto;
esta forma se dá durante todoel año. otra forma es la
aguda que ocurre en la estaciónseca y produce la
muerte rápida del cafeto; en las horas de la mañana la
planta parece normal y en las de la tardetoma
apariencia de enfermiza con las hojas “caidas”.

Esta especie esta distribuida en todo


el pais
Es muy polifago y puede causar la
muerte de todos los arboles de una
plantacion, ataca muy severamente
a cultivos de arroz, banano,berenjena
cacao,cucurbitaceas,fruta bomba
mango, pimiento, cafe entre muchos otros
esta especie contituye una abundante
e importante plaga para la gran mayoria
de cultivos, atacan a las raices de las
plantas formando nudocidades o agallas
por lo que son considerados parasitos
internos de las raices de cientos de
de especies vegetales incluyendo
especies de importancia agricola
las Hemiparasitas su mayor afectacion se
presenta en la parte agronomica en cultivos
de citricos, aguacate, cacao entre otros
frutales
favorecen el desarrollo
de la enfermedad

Este patógeno es de clima cálido, y se desarrolla óptimamente


a 28 °C. Temperaturas más cálidas o frías pueden hacer más
lenta su proliferación. De igual forma, suelos con pH ácido y
de textura arenosa son preferidos por este patógeno, al igual
que condiciones de humedad en el suelo.

El viroide del aguacate se mantiene con


menor virulencia durante las estaciones frías del año, es
decir, finales de otoño, todo invierno y principio de
primavera en áreas con altitudes entre los 1700 a 2400 m,
mientras que en altitudes inferiores
a 1700 m, puede expresar la sintomatología sin importar
el tipo climático, lo cual significa que las temperaturas que
oscilan entre 8ºC a 16ºC no le son favorables, mientras que
temperaturas entre 18ºC a 32ºC, favorecen su expresión.
Se ha observado además, que los árboles enfermos
pueden ser sintomáticos únicamente en
frutos y ramas que tengan mayor exposición al sol,
es decir, con disposición de la capa arbórea hacia el
oriente, sur y occidente.
Inicialmente el virus se distribuia preferiblemte
por regiones templadas pero en la actualidad
se dan casos en regiones de paises Nordicos
y Rusia , las condiciones ambientales que
favorecen la propagacion de este virus son
temperaturas altas, baja luminocidad, presipitacio
es altas

Las altas temperaturas, por encima de 25°C,


debido a lo cual es más peligrosa en regiones de
clima templado. Sobrevive bien en agua y en suelos
de distinto tipo y en hospedadores alternativos,
como las malas hierbas. Invade las plantas a través
de las heridas o estomas y, a continuación, se
dispersa por los tejidos del xilema. En patata, se
transmite por los tubérculos. La dispersión de una
planta a la otra se produce por el movimiento de la
bacteria de las raíces de la planta infectada a las
adyacentes. La bacteria también se puede desplazar
con el agua de riego.
La incidencia de la enfermedad es mayor a una
elevada humedad del suelo, como durante los
periodos de lluvia. Si la temperatura es baja,
la infección puede permanecer latente hasta que
las condiciones sean más favorables, debido a lo
cual es más difícil de reconocer los campos
infectados.

Geográficamente, los fitoplasmas tienen una distribución


global con informes de al menos 85 países (Costanzo, 2012).
Sin embargo, la distribución varía de acuerdo a la especie del
fitoplasma, ya que muchos parecen estar restringidos a un
continente o a una región geográfica específica. Los
fitoplasmas se han logrado adaptar a los condiciones
climaticas y dependendiendo su especie sobreviven en los
vectores infectados.
Afecta a plantas situadas en suelos muy pobres,
deben erradicarse los cafetales situados en suelos
que por su condición se tornan marginales, a no ser
que se pretenda hacer una labor de fertilización y
mejoramiento del suelo en gran escala, lo cual
consideramos antieconómico.
se presenta en temperaturas superiores a 25°C y
condiciones de humedad alta, y donde hay un riergo
excesivo.

Las condiciones que favorecen el desarrollo de estos


individuos son suelos ligeros con buena humedad y
temperatura optima de 25 a 30c° son ideales para el
crecimiento y desarrollo de Meloidogyne Temperaturas
inferiores a 15ºC o superiores a 33ºC interrumpen el
desarrollo de las hembras que no llegan a completar
su madurez.
Los nematodos foliares y del tallo son típicamente
introducidos en el invernadero en los esquejes y
plantas enraizadas; son más perjudiciales cuando
los cultivos de invernadero son infectados al
principio del ciclo de producción debido al uso
generalizado de los medios de cultivo sin suelo
se propagan por las herramientas y la maquinaria
agrícola manchadas por partículas de suelo
contaminadas.
este tipo de plantas parasitas esta presente en la mayoria de
pisos ternicos donde las condiciones que favoresen su
propagacion : la precipitación pluvial, oscilando desde 250 mm
anuales hasta 4.000 mm la
temperatura y la humedad. En un rango de temperatura
inferior a 10 °C y superior a 39 °C
estudiante responsable

Mendoza, Z. C. 1996. Enfermedades fungosas de hortalizas. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma

wilmer alexander trochez

Allen R., Palukaitis P., Symons R.El viroide purificado de la


mancha solar de aguacate causa enfermedades en las
plántulas de aguacate. Patología Vegetal de
Australasia, 1981; 10: 31-32.

Da Graca J.V., Moon T.E Detección del viroide de la mancha Ariel Montenegro
solar de aguacate en botones florales mediante
electroforesis en gel de poliacrilamida. Phytopathologische
Zeitschrift, 1983; 108: 262–266

Semancik J.S., Szychowski J.A.Enfermedad de la mancha


solar del aguacate: una infección viroide persistente en la
que las variantes se asocian con síntomas diferenciales.
Revista de Virología General, 1994; 75: 1543-1549
- Alonso-Prados, J.L.,Fraile, A., García-Arenal, F. (1997).
Impact of Cucumber mosaic virus and Watermelon
mosaic virus 2 on melon production in Central Spain.
Plant Pathology 79: 131-134.
- Alonso-Prados, J.L., Luis-Arteaga, M., Alvarez, J.M., Ariel Montenegro
Moriones, E., Batlle, A., Laviña, A., García-Arenal, F.,
Fraile A. (2003). Epidemics of aphid-transmitted viruses
in melon crops in Spain. European Journal of
Pathology 109, 129-138.

- Allen et al., 2001; Janse et al., 2004;


Swanson et al., 2005.
- VIVAS, URDANETA, RANGEL1 y HERNÁNDEZ
Caracterización e incidencia de Ralstonia
solanacearum Smith en plantas de Musa AAB en
el Sector “El Roble”, Sur del Lago de Maracaibo,
Venezuela Revista Científica UDO Agrícola
Volumen 9. Número 2. Año 2009. Páginas: 383-392
- PEREA SOTO, José Misael et al.Identificación de Daniel Arturo Benavides M.
Razas y Biovares de Ralstonia solanacearum
Aisladas de Plantas de Tomate. Rev. mex. fitopatol
[online]. 2011, vol.29, n.2, pp.98-108. ISSN 2007-8080.
RECUPERADO DE.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S018533092011000200002#:~:text=La%20R3Bv2
%20de%20R.,et%20al.%2C%202005).
- Seminis US, US (2017). “Bacterial Wilt”
Recuperado de: Bacterial Wilt

Camarena Gutiérrez, G., & Torre Almaraz, R. (2008). Fitoplasmas: síntomas y características moleculares. Revist

Jenifer Guerrero
- Echeverry, G., & Ayala, S. (2016). Phytomonas
Elmassiani en el diagnóstico de Trypanosoma Cruzi.
Colombia Médica, 6(4), 123-126. Retrieved from
https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/co
medica/article/view/2704
- Protozoarios que atacan al cafeto..
Revista AGA (Guatemala) No. 95:12-15. 1966..
recuperado de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?
IsisScript=CAFE.xis&method=post&formato=2&cantid
ad=1&expresion=mfn=005351 Daniel Arturo Benavides M.
- Jaskowska E, Butler C, Preston G, Kelly S (2015)
Phytomonas: Trypanosomatids Adapted to Plant
Environments. PLoS Pathog 11(1): e1004484.
https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1004484

BAEZA A., C. A. Ciclo de vida de Meloidogyne exigua


en Cofia amblea var. Caturra. /a: CENTRO NACIONAL
DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ - CENICAFÉ.
CHINCHINÁ. COLOMBIA. Informeanual de labores
en Nematología 1976-1977. Chinchiná, Cenicafé, 1977 (b).

BAEZA A., C. A.; BENAVIDES M.; LEGUIZAMÓN C., J.E.


Plantas de zona cafetera hospedantes deespecies de
Mdoidogyne. Informe anual de labores de la sección de
Fitopatología. Cenicafé, Chinchiná.1977

LEGUIZAMÓN C., J.E. Efecto de Meloidogyne spp.


en plantaciones establecidas de café var. Caturra. In: Ariel Montenegro
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE
CAFÉ -CENICAFÉ. CH1NCHINÁ.COLOMBIA. Informe
Anual de Actividades Disciplina de Fitopatología 1993-1994.
Chinchiná,Cenicafé, 1994 (a). 70 p.
imagen Haustorio de Phoradendron y corte transversal del
haustorio recuperada de
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema3/tema3_7nutricion.htm
Acosta, P. R.; Cházaro, M. y Patiño, M. R. 1992. Los muérdagos
(Loranthaceae) del estado de TlaxcaIa. Gobierno del Estado de
Tlaxcala. Tizatlán, Tlaxcala, México. 89 p.

Agrios, N. G. 2008. Fitopatología. 2ª (Ed.). Ed. Limusa. México,


DF. 838 p.

Arriola, P. V. J.; Velasco, B. E.; Hernández, T. T.; González, H.


A. y Romero, S. M. E. 2013. Los muérdagos verdaderos del
arbolado de la ciudad de México. Rev. Mex. Cien. For. 4(19):34-
45. wilmer alexander trochez

También podría gustarte