Está en la página 1de 8

Sede Camoapa

Fundamentos Agrícolas

Enfermedades en los cultivos


En Fitopatología, las enfermedades de las plantas son las respuestas de
las células y tejidos vegetales a los microorganismos patogénicos o a factores ambientales
que determinan un cambio adverso en la forma, función o integridad de la planta y puedan
conducir a una incapacidad parcial o a la muerte de la planta o de sus partes.
Los tipos de células y tejidos que son afectados determinan el tipo de función fisiológica que
será imposibilitada inicialmente. Por ejemplo, la infección de las raíces puede causar que las
mismas se pudran, lo que hace -a su vez- que la planta quede incapacitada para absorber agua
y nutrientes del suelo. La infección de los vasos del xilema, como ocurre en muchos
marchitamientos vasculares y en algunos cancros, interfiere con la translocación de agua y
nutrientes dentro de la planta. La infección de las hojas, como ocurre con las manchas,
tizones, royas, mildius y mosaicos, interfiere con la fotosíntesis.

Los agentes causales de las enfermedades son los siguientes:


Hongos
Como ya se ha señalado este grupo de microorganismos constituye el más importante desde
el punto de vista económico en cuanto a su frecuencia de aparición y daño que pueden causar.
En forma general se pueden clasificar en base a los órganos de la planta que afectan,
encontrando hongos asociados al follaje (hojas y folíolos), otros que afectan el fruto, algunos
que se ubican en los vasos conductores del tallo y finalmente los que atacan el sistema radical
de la planta.
Del mismo modo, estos agentes fitopatógenos pueden producir síntomas bastante diversos,
como manchas necróticas en hojas, folíolos y tallos, amarillamiento del follaje, pérdida de
turgor y marchitez, necrosis interna en tallos y raíces, pudrición radical y de frutos. Asociado
a esto, en algunos casos es posible observar el desarrollo del hongo sobre el tejido afectado,
lo que puede facilitar en gran medida el diagnóstico.
Estos organismos se reproducen generalmente a través de esporas las cuales pueden ser
diseminadas por el agua, viento, e incluso insectos. Estas estructuras de diseminación se
pueden formar ya sea a través de mecanismos sexuales o asexuales.

Bacterias
Probablemente este grupo de patógenos constituye el segundo en importancia, luego de los
hongos, si tenemos en cuenta el número y gravedad de las enfermedades que produce. Pueden
ser consideradas como los organismos más pequeños capaces de desarrollarse

Ing. Franklin José Martínez Sánchez


independientemente, a diferencia de los virus. Normalmente tienen forma
esférica o de varilla y se pueden encontrar agrupadas en racimos, cadenas, u
otras formas (Goto, 1990).
Por otra parte, pueden multiplicarse rápidamente a través del proceso conocido como fisión
binaria, pudiendo doblar su población en periodos tan cortos como 20 minutos. Un gran
número de enfermedades causadas por bacterias pueden ser determinadas con cierto grado
de seguridad por el tipo de síntomas que producen en la planta. Además, la mayoría son
bastante específicas en cuanto a huésped.
Así por ejemplo, Pseudomonas syringae pv. tomato, causante de peca bacteriana en tomate,
produce pequeñas manchas necróticas en los folíolos, siempre rodeadas de una aureola
clorótica muy característica (Blancard, 1990). Las bacterias fitopatógenas pueden sobrevivir
por periodos prolongados en suelo y restos vegetales como saprófitos, o bien en malezas
como poblaciones epífitas.
De esta forma, a través del salpicado de agua pueden diseminarse y dar inicio a una nueva
infección. Algunas incluso, pueden dispersarse a través de suelo contaminado arrastrado por
el viento como se ha demostrado para Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis,
causante de cancro bacteriano del tomate, una de las principales enfermedades en este cultivo.
Esta bacteria, al igual que otras, también puede moverse fácilmente a través de herramientas,
manos o ropa contaminada, pasando en este caso a tener importancia como medida de control
la higiene dentro de nuestro cultivo.
En la actualidad se reconocen alrededor de 60 especies de bacterias causantes de
enfermedades en plantas, que incluyen aproximadamente 300 subespecies y patovares. Entre
las patologías de mayor importancia causadas por este tipo de patógeno, se pueden mencionar
aquellas que afectan hortalizas producidas por bacterias de los géneros Xanthomonas spp.,
Pseudomonas spp. y Clavibacter spp.
Así podemos mencionar mancha angular en cucurbitáceas, mancha bacteriana y peca
bacteriana en tomate y cancro bacteriano del tomate (Blancard, 1990; Sherf y Macnab, 1986;
Apablaza, 1999) 2.3 Virus Los virus son patógenos intracelulares causantes de numerosas
pérdidas en plantas cultivadas, siendo uno de los principales factores limitantes de la
producción.
Las pérdidas causadas por estos agentes fitopatógenos en cultivos extensivos, frutales y
hortalizas, se estiman en unos 15 billones de dólares anualmente a nivel mundial (Hull, 2002).
Al no existir medidas de control curativo para este tipo de enfermedades, la lucha contra estos
agentes patógenos se ha basado en medidas preventivas como prácticas culturales, que
incluyen control de agentes vectores, eliminación de fuentes de infección, utilización de
material de propagación libre de virus y modificación en las fechas de siembra o plantación
entre otras.
También se recurre a la utilización de cultivares resistentes desarrollados a través de
programas de mejora tradicional u obtenidos empleando partes del genoma del patógeno en
plantas transgénicas (Baulcombe, 1996). Los virus en general presentan algunos síntomas
bastante característicos, sin embargo otros pueden confundirse con los causados por la acción

Ing. Franklin José Martínez Sánchez


de agentes abióticos como déficit nutricional, falta o exceso de agua,
toxicidad por productos químicos (pesticidas y herbicidas), o problemas de
suelo (Jarvis, 2001b).
Por tal razón, es siempre recomendable descartar otras posibles causas antes de atribuir un
síntoma en particular a una enfermedad de naturaleza viral. Entre los síntomas más comunes
causados por virus, podemos mencionar los cambios de coloración en hojas y frutos
(mosaicos y moteados) que corresponden a áreas de diferente color (verde claro o amarillo
generalmente) alternadas con la coloración normal de estas estructuras.
Estos cambios de coloración también se pueden manifestar como clorosis y bandeado de
venas en hojas y anillos cloróticos o necróticos en hojas, tallos y frutos (Hull, 2002).
Virus
Prácticamente cualquier tipo de planta es capaz de sufrir el ataque de virus. El problema de
estos ataques es que los síntomas son tan variados que resultan complicados de diagnosticar.
Son fáciles de confundir con otros trastornos o patologías.
Los síntomas más habituales son: presencia de malformaciones y hojas enrolladas,
punteaduras amarillentas (mosaicos), crecimiento anormal.
Es importante que tengas en cuenta que los virus de los vegetales raramente se podrán curar,
por lo que tan sólo podremos evitar que se produzcan, y que proliferen infectando a otras
especies.
¿Cómo prevenir enfermedades de las plantas?
Métodos preventivos
Para evitar enfermedades en plantas de interior o de exterior, lo mejor que podemos hacer
es seguir unas pautas preventivas. Si, aun así, se produjese la infección, podemos pasar al
siguiente apartado, aunque no aseguramos la curación de la planta.
• Plantas de calidad: Lo primero que debes hacer es comprar plantas de calidad. Las
raíces deben de ser buenas y no estar congestionadas. Los tallos deben ser vigorosos,
lozanos… Es importante analizar las plantas para determinar si tienen algún tipo de
enfermedad, herida o infección. Si fuese así, no las compres.
• Climatología: Elige plantas en función del clima en el que las vas a plantar. Elegir
una planta en un clima inadecuado la dejará a merced de muchas enfermedades que
podrían acabar rápidamente con su vida. Por ejemplo, imagina que quieres plantar la
palmera Kentia en un clima frío. En el momento en el que se presente una helada
quedará muy débil, y será más fácil que pueda sucumbir a la actuación de una plaga.
Debes saber que las especies autóctonas son más resistentes a las plagas y
enfermedades que las plantas exóticas.
• Características del suelo: También debes conocer el tipo de suelo que tienes en el
jardín. Si es demasiado húmedo, pueden aparecer hongos con mayor facilidad. Si

Ing. Franklin José Martínez Sánchez


tiene demasiada cal podría aparecer la temida clorosis férrica por no tener
el hierro adecuado.
• Variedades resistentes: De forma continua aparecen en el mercado nuevas
variedades de flores y hortalizas que han sido modificadas para ser resistentes a
hongos, virus, bacterias. Aunque no estarán protegidas al 100%, vale la pena
decantarse por ellas.
• Plantación: Para evitar enfermedades de las plantas es importante seleccionar un
buen lugar de plantación. Protégelas de las condiciones extremas del ambiente (cómo
del viento extremo, de los rayos directos del sol, de las heladas, etc).
• Mantenimiento: Si no vas a tener mucho tiempo para mantenerlas, entonces elige
una planta que prácticamente se mantenga sola. Por ejemplo, aquellas que no
necesiten de mucha agua para sobrevivir.
• Erradicación: Si un hongo ha matado a una planta, infectando sus raíces y sustrato,
no puedes volver a plantar en el mismo lugar. Si no te queda otra, asegúrate de
desechar cualquier resto de la planta infectada, además de cambiar el sustrato.
• Riega sólo lo necesario: Es igual de malo regar en exceso, que regar muy poco. Un
riesgo excesivo incentiva la proliferación de hongos (las enfermedades causadas
por exceso de agua son la más habituales), dando lugar a la pudrición de las raíces.
Al mismo tiempo, se pueden acostumbrar malamente al exceso de riego. Si tienen
demasiada agua, y no se pudren por ello, podrían pasarlo realmente mal en el caso de
que hubiera una época de sequía.
• Estudia la calidad del agua: La calidad del agua puede ser la diferencia entre lograr
un crecimiento vigoroso de las plantas, o que mueran de manera prematura. Por
ejemplo, cómo ya hemos comentado, si el agua tiene mucha cal es posible que haya
carencia de hierro. Un agua con un pH elevado puede ser demasiado cítrica para
ciertas especies.
• Ten cuidado con mojar las hojas y las flores con el riego puesto, ya que esto podría
incentivar el desarrollo de enfermedades. Al mismo tiempo, cómo ya hemos visto,
hay muchos hongos que son capaces de viajar de una planta a otra simplemente por
las salpicaduras (normalmente enfermedades de las hojas de las plantas). Si una
planta está en mal estado, pero la vamos a intentar salvar, habrá que extremar todas
las precauciones para evitar que otras se puedan contagiar.

Maduración, clases de madurez de las frutas.


Maduración
El conjunto de procesos de desarrollo y cambios observados en la fruta se conoce como
maduración. Como consecuencia de la maduración la fruta desarrolla una serie de
características físico-químicas que permiten definir distintos estados de madurez de la

Ing. Franklin José Martínez Sánchez


misma. Todo esto es de suma importancia en postcosecha en relación a los
siguientes aspectos:
• Desarrollo de índices de madurez o cosecha.
• Definición de técnicas y frecuencia de cosecha.
• Exigencias de calidad del mercado (caracteristicas externas/composición interna).
• Forma de consumo del producto (natural/procesado).
• Aplicación de técnicas adecuadas de manejo, conservación, transporte y comercialización.
• Vida potencial útil postcosecha.
En relación a los estados de madurez de la fruta, es conveniente conocer y distinguir de
manera precisa el significado de los siguientes términos, de uso común en postcosecha:
Madurez fisiológica
Una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado de desarrollo
en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para consumo aún después de
cosechada.
Esto es una característica de las frutas climatéricas como el plátano y otras que se cosechan
verde-maduras y posteriormente maduran para consumo en postcosecha. Las frutas no-
climatéricas, como los cítricos, no maduran para consumo después que se separan de la
planta.
Madurez hortícola
Es el estado de desarrollo en que la fruta se encuentra apta para su cosumo u otro fín
comercial. La madurez hortícola puede coincidir o no con la madurez fisiológica.
Madurez de consumo u organoléptica
Estado de desarrollo en que la fruta reúne las características deseables para su consumo
(color, sabor, aroma, textura, composición interna).

Ing. Franklin José Martínez Sánchez


Sistemas de cosecha
La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial,
que pueden ser frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.; raíces como remolacha,
zanahoria y otras; hojas, como espinaca, acelga; bulbos como cebolla o ajo; tubérculos como
papa; tallos como el espárrago; pecíolos como el apio; inflorescencias como el brócoli o
coliflor, etc. La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o
acondicionamiento para el mercado.

Ing. Franklin José Martínez Sánchez


Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada, aunque en algunos
cultivos se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla,
papa, zanahoria y otras especies, en donde la remoción del suelo para la cosecha manual es
facilitada por medios mecánicos. La elección de un sistema u otro depende
fundamentalmente del cultivo considerado, del destino y muy especialmente del tamaño del
predio a ser cosechado. La cosecha manual es el sistema predominante para la recolección
de frutas y hortalizas para el consumo en fresco, mientras que la mecánica es preferida en
hortalizas con fines industriales y en algunas otras cultivadas normalmente en grandes
extensiones.
La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor costo por tonelada
recolectada, pero al ser destructiva, sólo puede ser utilizada en cultivos de maduración
concentrada. La inversión necesaria para la adquisición, el costo de mantenimiento y la
ociosidad del equipo durante gran parte del año hace que la decisión de compra deba ser
cuidadosamente analizada.
Como desventajas adicionales se pueden mencionar que toda la operación debe estar
diseñada para la cosecha mecánica, empezando por el cultivo, distancia entre hileras,
nivelación del terreno, pulverizaciones, labores culturales y muy especialmente variedades
que se adapten a un manipuleo más rudo. La preparación para el mercado (clasificación,
limpieza, empaque) y venta también debe estar adaptado para manejar grandes volúmenes.
Momento o madurez de cosecha
Madurez o momento de cosecha son usados en muchos casos como sinónimos y en cierta
manera lo son. Sin embargo, para ser más precisos en términos idiomáticos, es más correcto
hablar de «madurez» en aquellos frutos como el tomate, durazno, pimiento, etc. en donde el
punto adecuado de consumo se alcanza luego de ciertos cambios en el color, textura y sabor.
En cambio, en especies que no sufren esta transformación como el espárrago, lechuga,
remolacha, etc., es más correcto hablar de «momento de cosecha».
El grado de madurez es el índice más usado para la cosecha de frutos, pero debe diferenciarse
la madurez fisiológica de la madurez comercial. La primera es aquella que se alcanza luego
que se ha completado el desarrollo mientras que la segunda se refiere al estado en el cual es
requerido por el mercado.
Cada fruto presenta uno o más síntomas inequívocos cuando ha alcanzado la madurez
fisiológica. En tomate, por ejemplo, es cuando ha desarrollado la masa gelatinosa que llena
el interior de los lóculos y las semillas no son cortadas cuando el fruto es seccionado con un
cuchillo filoso. En pimiento, cuando las semillas se endurecen y comienza a colorearse la
parte interna del fruto.

Ing. Franklin José Martínez Sánchez


Investigación para completar los 40 puntos de acumulado.
Cada grupo investigar lo siguiente y entregarlo en físico:
Tema general: mejoramiento genético de los cultivos
Sub-temas
• Importancia en la producción.
• Conceptos sobre variabilidad genética.
• Herencia
• Generalidades sobre los métodos de mejoramiento.
• Métodos de selección

Estructura del informe a entregar en físico.


-Portada
-Introducción
-Objetivos (general y específicos)
-Desarrollo
-Conclusiones

Nota: También esta investigación entra a examen y lo de las practicas.

Ing. Franklin José Martínez Sánchez

También podría gustarte