Está en la página 1de 18

FACULTAD DE

AGRONOMIA

MPERÚ
INTEGRANTES
ALTRATO -María José Tapia Condori
.
A LA -Flor Cariza Uracahua Cabrera
UJER -Gianella Helen Flores Torres
- Santiago Mendoza Mogrovejo
en el -Gabriel Thomas Bill Condori Martel
-Yordan Huamani Ccorimanya
-José Michael Pardo Misari
DOCENTE
-Hugo Fernando Mamani Chambi

20 ~1~

21
DEDICATORIA

Esta monografía se la dedicamos primeramente a Dios


por habernos guiado y permitido encomendar nuestra
formación en saberes previos.
A nuestros padres por habernos guiado e inculcado
valores y por llevarnos por un buen camino.
Asimismo elaborado para informar a niños y
adolescentes sobre estos temas de suma importancia.

~2~
ÍNDICE GENERAL

Introducción……………………………………pág4

Resumen……………………………………… pág.5

CAPÍTULO I: ¿QUÉ ES VIOLENCIA?

 Conceptos……………………………… pág.5

 Tipos de violencia .............................. pág.6

CAPÍTULO II

 Causas ………………………………… pág.7

 Regiones con mayores índices de violencia……... pág. 8

 Consecuencias ……………………………………… pág.9

CAPÍTULO III: CASOS

CAPÍTULO IV :SOLUCIONES

 Instituciones de apoyo ………………………pág.11

 Medidas de protección ……………………...pág.14

Referencia bibliográfica……………………………..pág.15

Conclusiones……………………………………...... pág.16

Recomendaciones……………………................... pág.17

Bibliografía…………………………………………...pág.18

~3~
INTRODUCCIÓN

La violencia es uno de los problemas sociales que ha ido ganando valor gracias
a la representación y a los diferentes movimientos sociales.
Es importante saber definir correctamente el término de violencia y los diferentes
factores que se han ido integrado frente a este problema.
La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada,
sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual
unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir
aguantando.
No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve
a diario como madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando
un ejemplo a sus hijos, futuras personas violentas.
¿Qué medidas se están tomando hasta hoy en la actualidad frente a violencias
en niñas y mujeres ocurridos en regiones que han ido mostrándonos un alto
índice?
Así mismo cuestionarnos, ¿Qué estrategias podría tomar como ciudadanos
frente a estos episodios de feminicidio?
Para analizar estas problemáticas es necesario poder entender qué tipos de
violencias son las más frecuentes en el Perú, asimismo que características
presentan para poder identificarlas.
Durante estos últimos años las cifras nos muestran que los altos índices de
violencia son domésticas ,presentada la mayoría en zonas rurales, lo que
conlleva a un más grave el problemas porque suelen traer graves consecuencias
reflejadas en los progenitores de la familia.
Tanto distintos ministerios públicos,entidades como comunidades han ido
estudiando distintos casos presentados , como también la toma de decisiones
para contrarrestar este tipo de problema social.

~4~
RESUMEN
La violencia en mujeres es uno de los grandes problemas no solo nacionales
sino a nivel mundial que se va enfrentando poco a poco y que ha ido ganando
valor durante estos últimos años.
El Perú ha presentado durante los últimos años un alto índice de casos de
violencia más frecuentes como psicológicas y físicas en mujeres y más durante
el aislamiento social provocado por la pandemia.
Estos tipos de violencia atentado tanto a madres de familia,niñas,adolescentes
han ido provocando secuelas en el bienestar y comportamiento de las víctimas;
en la mayoría de los casos el agresor suele tomar un comportamiento agresivo
tomando la violencia física en su primer plano y otros que sólo utilizan el lenguaje
para agredir o hacer sentir mal a la víctima.
Concretamente en nuestra monografía queremos destacar conceptos precisos
sobre violencias así como los diferentes factores que se han ido involucrando en
en el tema de violencia a la mujer.

CAPÍTULO I: ¿QUÉ ES VIOLENCIA?


Conceptos
Cualquier acción o conducta que les causen la muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como
en el privado. Se entiende por violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres es definida por las Naciones Unidas como “todo
acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”
(ONU, 1993: p. 3).

Tipos de violencia
Violencia Familiar
Una de las definiciones más aceptadas es la que elaboró el Consejo de Europa
en el año 1985: “Es toda acción u omisión cometida en el seno familiar por uno

~5~
de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica, o
incluso la libertad de otro de los miembros de la misma familia, causando un
serio daño al desarrollo de su personalidad”.
Violencia Psicológica
Es toda acción u omisión directa o indirecta, que cause, o que pudiera ocasionar,
daño emocional, disminuir la autoestima, perjudicar o perturbar el sano desarrollo
de la personalidad de la mujer u otro miembro del grupo familiar, degradar o
controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de las personas
por medio de intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento o
cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud mental, la
autodeterminación, la autoestima o el desarrollo personal, sin importar el tiempo
que requiere para su recuperación.
Violencia física
La acción o conducta que causa daño a la integridad corporal y a la salud implica
una lesión en el cuerpo aunque no necesariamente ésta deba ser visible, pues
este tipo de violencia comprende un rango de agresiones muy amplio, que va
desde un empujón, hasta las lesiones graves con secuelas permanentes o la
muerte misma. Así pues, una de estas agresiones físicas consisten en forcejeos,
empujones, bofetadas, tracción de cabellos, intentos de estrangulación,
torceduras de brazo, golpes de puño, puntapiés, golpes con objetos,
quemaduras, agresión con armas de fuego o punzo-cortantes, hasta el
homicidio.
Violencia Sexual
Las definiciones de esta conducta varían de una jurisdicción a otra, sin embargo,
podemos concluir la violencia sexual son acciones que buscan someter, obligar
o causar sufrimiento por medios de actos de contenido sexual usando la fuerza,
intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier
otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal (violación, tocamientos y
el acoso).
Hostigamiento Sexual
El hostigamiento sexual típico o chantaje sexual consiste en la conducta física o
verbal reiterada de naturaleza sexual no deseada o rechazada, realizada por una
o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o
cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan

~6~
estas conductas por considerar que afectan su dignidad, así como sus derechos
fundamentales.
El Feminicidio
En el Perú, el feminicidio se caracteriza porque en él se presenta un antecedente
de violencia familiar o violencia entre la pareja, así también, se posiciona como
una categoría que debe ser abordada como la forma más extrema e irreparable
de violencia directa hacia las mujeres; ello debido a que muchos de los crímenes
responden a un clima social de discriminación y violencia, en una sociedad en la
que aún persiste una cultura histórica con prácticas sociales que siguen
atentando contra la libertad, la salud, la integridad y contra la vida de las mujeres.
 Feminicidio íntimo
Se presenta en aquellos casos en los que, la víctima tenía (o había tenido)
una relación de pareja con el homicida, que no se limita a las relaciones
con vínculo matrimonial sino que extiende a los convivientes, novios,
enamorados y parejas sentimentales.
 Feminicidio no íntimo
Ocurre cuando el homicida no tenía una relación de pareja con la víctima.
En esta categoría, se incluye la muerte perpetrada por un cliente
(tratándose de las trabajadoras sexuales), por amigos, vecino o por
desconocido cuando ataca sexualmente a la víctima antes de matarla así
como: la muerte ocurrida en el contexto de la trata de personas, o
sencillamente por su condición de mujer.

CAPÍTULO II :
Causas

En la actualidad, la violencia contra la mujer es un grave problema social que


acaba con la vida de gran número de mujeres cada año, además muchas de
ellas sufren graves lesiones físicas y psicológicas. Es un problema que ha
adquirido gran importancia en los últimos años y al que se han destinado muchos
esfuerzos, programas y políticas sociales, aunque es evidente que queda mucho
por hacer.

~7~
En muchos casos, las mujeres son agredidas por sus compañeros conyugales
al estar bajo los efectos del alcohol, ignorando que la mejor vía para resolver los
problemas es conversando.
Otro factor que podemos resaltar es lo económico, ya que muchas mujeres a
causa de la presión de buscar recursos monetarios sufren de violencia. Lo cual
nos lleva al problema de la pérdida de valores familiares ya que si las personas
no son criadas en buenos hogares, puede que desarrollen violencia familiar.
En ocasiones el estrés en la pareja también desentona en una situación de
violencia contra las mujeres, ocasionado en algunas ocasiones por el cambio del
rol de la mujer en el hogar, al asumir tareas que el hombre tradicionalmente
realizaba.
La falta de comunicación, también sirve como catalizador para que las mujeres
sufran de violencia por sus parejas en algún momento de sus vidas, así como
situaciones de infidelidad de parte de la mujer o su cónyuge, lo cual conlleva a
episodios de violencia en la pareja.
En este mismo sentido podemos decir que tampoco existe un perfil de hombre
maltratador, aunque algunos de estos hombres tienen ciertos patrones como
violencia en su familia de origen, consumo de alcohol y drogas, pobreza, carácter
controlador y posesivo, aislamiento social y concepción estereotipada del
hombre y la mujer.

Regiones con mayores índices de violencia


En el 2017, los principales departamentos con más casos de víctimas de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar atendidos en los
CEM son: Lima con 29% del total de casos, Arequipa con 10% de casos, Cusco
con 8% de los casos, Junín con 5% de los casos, La Libertad con 4% de los
casos, Áncash con 4% de los casos y Puno con 4% de los casos.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer los
resultados de su Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2019, en la
que, si bien se aprecia que hay una reducción en el porcentaje de mujeres
maltratadas por sus parejas con respecto al 2018, este sigue siendo alto, pues
afecta a seis de cada diez peruanas.

~8~
De acuerdo con este estudio, el año pasado el 57.7% de las mujeres de 15 a 49
años declararon que fueron víctimas de violencia psicológica, física o sexual,
alguna vez por el esposo o compañero, cifra menor en 5.5 puntos porcentuales
en comparación con el año pasado.
Desde el comienzo de la pandemia se atendieron en el país alrededor de 14.583
casos de violencia contra la mujer, según registros de los Equipos Itinerantes de
Urgencia (EIU). Estos grupos fueron formados desde el Ministerio de la Mujer,
para atender a las víctimas de violencia durante el aislamiento social obligatorio.
En el 2020, los EIU atendieron 18.439 casos, de los cuales 51 han sido por
violencia económica, 2.693 por violencia sexual, 7.277 por violencia psicológica
y 8.418 por violencia física. Si tenemos en cuenta que su alcance ha sido
limitado, las cifras de mujeres y niñas que sufren de violencia en sus hogares
son sumamente preocupante.
En cuanto a las regiones donde más se perpetuó este tipo de violencia durante
la pandemia, se destacaron Cusco y Junín con 2494 y 2067 casos,
respectivamente. Seguidos por Lima Metropolitana (1.522), Huánuco (1.337) y
Ancash (1.199).

Consecuencias
Las consecuencias de la violencia contra las mujeres son muy amplias e influyen
en todos los aspectos de sus vidas, en su salud y la de sus hijos; además, se
guardan relacion con el conjunto de la sociedad.
Aspecto biomédico
En el modelo biomédico, la violencia suele clasificarse como una lesión
intencionada, incluida a veces junto con las enfermedades no transmisibles.
Evidentemente, es importante reconocer que la violencia es causa de lesiones,
pero la valoración exclusiva de éstas limita el conocimiento de las muchas formas
de violencia existentes y de sus múltiples consecuencias para la salud. La mejor
forma de conceptualizar la violencia contra la mujer es como un factor de riesgo
para la salud, ya que sus consecuencias implican una amplia gama de efectos
en la salud de la mujer. (García, 2000)
Entre ellas se encuentran las lesiones traumáticas (desde cortes y hematomas
a lesiones graves que causen una incapacidad permanente, como la pérdida de
audición), el embarazo no deseado, los problemas ginecológicos, el dolor pélvico

~9~
crónico asociado a veces con una enfermedad inflamatoria pélvica, la
hipertensión, las cefaleas o el síndrome de colon irritable. (Villavicencio, 1999) .
La fibromialgia es un cuadro de dolor osteomuscular crónico generalizado, es
una de las consecuencias crónicas de la violencia contra la mujer que se
menciona repetidamente cuando se analiza el impacto de la violencia en la salud
física
La relación sexual forzada, sea con la pareja o con un extraño, puede originar un
embarazo no deseado o una infección venérea, incluido el VIH/sida. La violencia
o el temor a ella también pueden afectar de manera indirecta a la salud sexual y
reproductiva, ya que influyen en la capacidad de la mujer para negociar el sexo
seguro, incluido el uso de condones y anticonceptivos.
También se produce durante el embarazo, por lo que sus consecuencias afectan
no sólo a la mujer, sino también al feto o al recién nacido. La violencia durante el
embarazo se asocia con abortos, muerte fetal, parto prematuro y muerte y
lesiones fetales o del recién nacido. En varios estudios se observó asimismo su
asociación con un bajo peso al nacer. (Campbell, 2002)

Aspectos psicológicos expuestos en el núcleo familiar


Los autores lo resaltan como el «síndrome de la mujer maltratada», hoy se
considera que el maltrato se incrementa en una serie de síntomas y cuadros
clínicos que van desde la ansiedad, el insomnio o la baja autoestima hasta la
depresión clínica o el trastorno por estrés postraumático (Stein, 2001) .
Según Aldeas Infantiles SOS Perú las consecuencias de la violencia contra la
mujer está muy relacionada a la vulneración de los derechos de niños y niñas en
el núcleo familiar.
1. Vulneración del Interés Superior del Niño
La violencia física y/o psicológica ejercida sobre la madre pone en situación de
riesgo de desprotección familiar a las hijas e hijos. Según el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables (MIMP), durante el 2019, 205 niñas, niños y
adolescentes menores de 18 años quedaron sin cuidado familiar a causa de los
feminicidios.

El estar expuestos a esta cadena de violencia contra sus madres hace que su
desarrollo integral y derechos se vean afectados. Esta situación vulnera

~ 10 ~
seriamente el Interés Superior del Niño, normativa por la cual el Estado y las
autoridades tienen la obligación de garantizar el cumplimiento y la satisfacción
de todos los derechos de la infancia.

2. Problemas conductuales y emocionales


La violencia contra la mujer afecta de manera muy directa al desarrollo físico y
emocional de la infancia. Diversos estudios han determinado que las niñas, niños
y adolescentes expuestos a violencia contra sus madres pueden presentar estrés
crónico, ansiedad, depresión, retraimiento, problemas somáticos, problemas
sociales, problemas de conducta y problemas de atención.

3. Bajo rendimiento y deserción escolar


La violencia contra la mujer también afecta el desarrollo infantil en el ámbito
educativo. Al estar expuestos a violencia familiar presentan bajo rendimiento
escolar y tienen mayor probabilidad de reprobar el año académico. Asimismo, se
ha detectado que las niñas, niños y adolescentes cuyas madres fueron
violentadas por su pareja presentan una menor asistencia a clases.

4. Perpetuación de una violencia generacional


Las niñas y niños expuestos a violencia en sus familias pueden empezar a
normalizar actitudes violentas y de desigualdad, ya sea como agresor o como
víctima. Además, esto puede producir la denominada “transferencia
intergeneracional de la violencia”, es decir, que empiecen a reproducir estos
patrones violentos tras haberlos absorbido como normales.

CAPÍTULO III: CASOS

CAPÍTULO IV :SOLUCIONES

En el Perú la ley N° 30364 es la norma promovida por el Estado peruano con el


fin de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres
por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar, producida
en el ámbito público o privado. Especialmente cuando se encuentran en situación
de vulnerabilidad, por edad o situación física como las niñas, niños,

~ 11 ~
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.(2016 -
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables).
CIFRAS:
Año 2020
-60 casos de violencia económica/ patrimonial
-5 634 casos de violencia psicológica
-3 682 casos de violencia física
-2 638 casos de violencia sexual.
(42% violaciones sexuales)
 41 802 casos de violencia contra la mujer, violencia familiar y violencia
sexual se atendieron en el periodo de enero a marzo (Centros Emergencia
Mujer).

GRÁFICO 1 : Número de casos de víctimas de feminicidios y número de


casos de tentativa de feminicidio registrados por los CEM.

Desde enero de 2009 a marzo del 2020 se han reportado 1 354 casos de víctimas
de con características de feminicidio y 2 144 casos de tentativa de feminicidio.

~ 12 ~
INSTITUCIONES DE APOYO
La participación de distintos ministerios como entidades es prioritario para una
buena toma de decisiones frente a los problemas de feminicidio.
Los ministerios que intervienen son:
1. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
2. Ministerio del Interior.
3. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
4. Ministerio de Educación.
5. Ministerio de Salud.
6. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
7. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
8. Ministerio de Cultura.
9. Ministerio de Defensa.
10. El Poder Judicial.
11. El Ministerio Público.
12. Defensoría del Pueblo.

Organizaciones

 DEMUS: Organización feminista peruana que defiende los derechos


humanos en particular los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres, promoviendo su libre ejercicio y tambien erradicar cualquier tipo
de discriminacion.
 Grupo 37- Amnistía Internacional en Arequipa: Conformado por
estudiantes y profesionales con una meta en común que todas las
personas disfruten de los derechos.
 CORMA: Tiene como objetivo articular esfuerzos y fortalecer el trabajo
entre organizaciones; así como difundir información sobre la condición de
la mujer.
 FEMOCCPAALM (Federación de Mujeres Organizadas en Centrales de
Comedores Populares Autogestionarios y Afines de Lima): Representa a
mujeres organizadas en comedores populares que promueven el derecho
a la alimentación (servicio de apoyo alimentario), educación, salud,

~ 13 ~
género y equidad social, priorizando a mujeres en condición de pobreza y
pobreza extrema.
 UARM (Colectivo LGTBIQ de estudiantes de la Universidad Antonio Ruiz
de Montoya): Buscan incidir en el espacio universitario, visibilizar la
existencia de divergencias sexuales, empoderar alumnos que no son
heterosexuales.

Aproximadamente son más de de 39 organizaciones populares creadas por


mujeres en Lima, asimismo se han ido creando más organizaciones en distintas
regiones del país.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

 Creación de más centros de ayuda para las mujeres

 Educar a la comunidad y familiares así mismo enseñar a la próxima


generación.

 Ayudar a las mujeres a reconocer las señales de violencia ante un


agresor.

 Exigir respuestas y servicios inmediatos adecuados para las víctimas que


sufren agresión (instituciones que atienden casos de violencia a la mujer)
 La denuncia puede presentarse por escrito o verbalmente, ante la Policía
Nacional del Perú, las fiscalías penales o de familia y los juzgados de
familia, los juzgados de paz letrado o juzgados de paz.(Rodriguez.D,
pag.5).

 Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, así como
la prohibición de regresar al mismo.

~ 14 ~
CUADRO 2: Número de CEM que funcionan por año 1999 – 2020

Al mes de marzo DEL 2020 se han implementado 396 Centros


Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Cevasco,G.(2004). 25 AÑOS DE FEMINISMO EN EL


PERÚ:Historia, confluencias y perspectivas (Programa de Estudios
y Debate Feminista, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán).

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C08
CBB7DF991A3FF05257B1700675D74/$FILE/BVCI0003574.pdf

 AURORA.(Junio del 2020). Cifras de Violencia durante aislamiento


social (Cartilla estadística-16 de marzo al 30 de septiembre 2020
estado de emergencia nacional,Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables). https://portalestadistico.pe/wp-
content/uploads/2020/10/Cartilla-Estadistica-AURORA-16-de-
marzo-al-30-de-setiembre-2020.pdf

 MIMP. Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar


(INABIF) y el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación
de la Violencia contra las Mujeres (ESTADÍSTICAS DEL MIMP).
https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-violencia.php

~ 15 ~
 García-Moreno, C. Violencia contra la mujer. Género y equidad en
la salud. Organización Panamericana de la Salud y Harvard Center
for Population and Development Studies; 2000 [consultado
07/06/2021]. Disponible en: http://www.paho.org/
Spanish/DBI/po06.htm

 Villavicencio P. Violencia doméstica: su impacto en la salud física


y mental de las mujeres. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales e Instituto de la Mujer; 1999.

 Campbell J. Health cobsequences of intimate partner violence.


Lancet 2002;359:1331-6. 34.

 Campbell J, Jones AS, Dienemann J, Kub J, Schollenberger J,


O’Campo P, et al. Intimate partner violence and physical health
consequences. Arch Intern Med 2002;162:1157-63.

 Stein MB, Kennedy C. Major depressive and posp-traumatic stress


disorder comorbidity in female victims of intimate partner violence.
J Affective Dis 2001;66:133-8.

 Ruiz-Pérez, I., Blanco-Prieto, P., & Vives-Cases, C. (2004).


Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas
sociosanitarias. Gaceta sanitaria, 18, 4-12.

CONCLUSIONES

 La violencia contra las Mujeres constituye una violación de sus derechos


fundamentales y libertades públicas por ello, todas las conductas en que
se manifiesta son por sus parejas, y actualmente han de ser
consideradas como delito.

 Las cifras mostraron una mayor incidencia de maltrato físico y


psicológico en los hogares y presentes en zonas rurales de lima como
cusco los cuales presentaron los índices más altos.

~ 16 ~
 La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex
pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión
física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de
control. Se sabe que la violencia de pareja (física,sexual y emocional) y
la violencia sexual ocasionan graves problemas de salud física, 51
mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo a las mujeres.
También afecta a sus hijos y tiene un elevado costo social y económico
para la mujer, su familia y la sociedad

RECOMENDACIONES

 Es necesario capacitar eficientemente a los magistrados encargados de


los juzgados de familia; según como la Ley N° 30364 lo menciona. En
ese sentido, se recomienda dictar medidas de protección que guarden
coherencia entre sí, y que al mismo tiempo sean susceptibles de ser
cumplidas y monitoreadas,así como en los casos cuando se dicta como
medida de protección el impedimento de acoso a la víctima, se debe
dictar también el retiro del agresor del domicilio aunado a la medida de
protección de tratamiento psicológico y/o terapéutico según lo requiera
las particularidades de cada caso.

 Como ciudadanos debemos de educar a la siguiente generación valores


y el respeto a la mujeres, como intervenir de la manera adecuada frente
a casos de violencia y no solo ser testigo.

~ 17 ~
BIOGRAFÍA
Farfán, S. A. V. (2020, 11 junio). Violencia basada en género: Marco
conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado. Ministerio de La
Mujer y Poblaciones Vulnerables.
http://repositorio.aurora.gob.pe/handle/20.500.12702/12

Flores Arroyo, P. F. A. (s. f.). Las organizaciones populares de mujeres en Lima


y la agenda por los derechos sexuales y reproductivos. Cotidiano Mujer.
http://www.cotidianomujer.org.uy/2008/2008_7.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (s. f.). lEY 30364 MIMP.


STACK. Recuperado 23 de junio de 2021, de
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/ley30364/sobre-ley-30364.php
ONU, 1993 – Déclaration sur l’élimination de la violence à l’égard des femmes.
Résolution 48/104 de l’Assemblée Générale de l’ONU, 6 pp.; New York.

SOS Children’s Villages. (2020, 10 febrero). Consecuencias de la violencia


contra la mujer en las familias. SOS-PE-ES.
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/consecuencias-de-la-violencia-
contra-la-mujer-en-l

Varillas Suarez, Ingrid, “Violencia familiar y violencia contra la mujer”, (2015),


consultado el 7 de junio de 2021, http://l.exam-10.com/pravo/12470/index.html

Violencia contra las mujeres en el Perú: Una problemática patente. (2019, 18


noviembre). IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-
informativas/violencia-contra-las-mujeres-en-el-peru-una-problematica-patente/

~ 18 ~

También podría gustarte