Está en la página 1de 22

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

SANTO DOMINGO

PROYECTO DE GENÉTICA

TEMA:

Edición genética mediante CRISPR-Cas9 para el tratamiento del cáncer

AUTORES:

Chiriboga Benavides Jean Carlos


Fernández López Lina Salomé
Montero Cedeño Arnold Jasmany

CURSO:

4to Biotecnología “A”

Docente: Dra. Yulia Cajas M.Sc.


SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
2022-2023

1
1. RESUMEN

El cáncer es una enfermedad que cobra miles de vidas anualmente, frente a esta

problemática en el área de la salud, la ciencia ha descrito y aplicado un método que

pueda hacerle frente a esta enfermedad, este método como herramienta se ha

presentado bajo el nombre de CRISPR-CAS9, una herramienta que involucra estudios

de genética, biología molecular y bioquímica para mediante biotecnología poder

realizar la función de “copiar y pegar” regiones de ADN dañadas o con defectos que

se dan a nivel molecular o a nivel genético, una de las muchas aplicaciones de esa

técnica dentro de los estudios del cáncer se ve enmarcada en el cáncer de mama donde

se enfatiza más el uso de CRISPR-CAS9 en la investigación de genes como BRCA1 y

BRCA2, esta técnica a pesar de sonar como la cura definitiva para el cáncer requiere

aun de investigación y financiamiento para saltar a la historia como la herramienta

número uno de edición genética.

2. INTRODUCCIÓN

Desde hace ya varios años se ha trabajado en métodos que permitan modificar el

genoma. Una de las técnicas actualmente más revolucionarias y con mayor aporte al

desarrollo de la ciencia genómica es el Sistema CRISPR/Cas (clustered regularly interspaced

short palindromic repeats). Es una técnica reconocida y usada a nivel mundial por su fácil

manejo, rapidez y además con un alto nivel de eficacia. (Lagunas F, s.f. y Gómez, L. et al.

2019).

El CRISPR-Cas9 tuvo sus inicios en el año 1987, cuando durante un estudio realizado

por un grupo de japoneses de la universidad de Osaka, Japón, descubrieron unas secuencias

de ADN repetidas que parecían no tener una función en específico. Más tarde en el año 1993,

de forma independiente, el investigador Juan Francisco Martínez Mojica junto con su grupo

2
reportaron el mismo hallazgo, pero en genomas de arqueas, en este caso las secuencias eran

repetitivas y palindrómicas separadas entre sí mediante unas secuencias espaciadores y

contaban con una secuencia líder en su inicio (Castillo, 2016).

De acuerdo con Jinek et al. (2012), en el año 2012, Jennifer Doudna y Emmanuelle

Charpentier lideraron un estudio junto a su equipo de investigadores, en que planteaban la

posibilidad de “modificar e implementar el complejo CRISPR-Cas para aplicarlo como

herramienta biotecnológica para la edición "programable" de genomas, que se pudiera cortar

de manera específica una cadena de ADN in vitro con fines terapéuticos”.

Según Cárdenas (2019), la técnica CRISPR puede ser comparada con un editor de

texto que corta y pega parte de un genoma. Esto permite, en muchos casos que se pueda

eliminar, modificar o reemplazar algún gen que no esté funcionando correctamente, y estas

nuevas secuencias introducidas pueden ser heredadas a los descendientes. “CRISPR es una

curiosa región del ADN de algunas bacterias que actúa como un mecanismo inmunitario

frente a los virus” (Capella, B. Et al., 2016).

En un estudio realizado por Guevara, F. et al. (2019), se menciona que el sistema

CRISPR, usado para la modificación del genoma de ciertas baterías infecciosas, permite que

se pueda reducir la actividad virulenta y además construir ciertas nucleadas CRISPR-Cas9

programables que sirvan como nuevos antimicrobianos, debido a la actual resistencia de

ciertas bacterias a los antibióticos comunes.

Otros estudios, como el realizado por Martínez, B. (2020), donde se menciona el uso

de CRISPR-Cas9 para el estudio genómico de ajolotes (reptiles que puede regenerar

extremidades, tejidos e incluso huesos de su cuerpo), se crea la especie genéticamente

modificada que permiten el estudio fenotípico de esa generación, con esto se plantea el reto de

3
conocer cómo se da el proceso de regeneración para después aplicarlo en otros animales a fin

de mejorar su condición de vida o curar enfermedades que afectan al genotipo provenientes

del ADN.

Otro de los aspectos que se analizan al momento de incursionar en la ingeniería

genética y aplicar CRISPR es el factor económico que influye sobre la misma, el método

CRISPR a pesar de no ser el método pionero dentro de la edición genética ofrece grandes

beneficios económicos y es que CRISPR “permite modificar el genoma con una precisión sin

precedentes, y de forma mucho más sencilla y barata que cualquier otro método

biotecnológico.” (Becú, 2017).

Teniendo en cuenta ya los aspectos que influyen en la aplicación de la técnica CRISPR

para fines medicinales o investigativos, a pesar de las múltiples trabas que se le ha impuesto a

esta tecnología, los avances cada día son más visibles desde la primera vez que se sintetizó

una bacteria en 2014 cuyo nombre fue expuesto como “Mycoplasma laboratorium 1” hasta

las investigaciones más recientes como la cura de enfermedades del mtDNA, luego esta

conformación adquirió el nombre de complejo CRISPR-Cas, y que se activa con la presencia

de ADN foráneo de bacteriófagos o plásmidos invasivos, el cual reconoce y degrada (Mojica,

Díez-Villaseñor, García-Martínez J & Soria, 2005).

En varias investigaciones se menciona que CRISPR-Cas puede ser utilizado como un

método bastante eficaz para tratar el cáncer, descubriéndose, hasta el año 2017, más de 140

genes driver que producen cáncer, por lo que, mediante la identificación y secuenciación de

las mutaciones en un tumor, CRISPR sería una buena alternativa para reparar esta secuencia

dañada. (Gutiérrez y Salazar, 2017).

4
Ibáñez et al, (2021) mencionan en su investigación que se han diseñado ciertos

complejos proteicos que tienen la capacidad de reconocer la secuencia diana sin cortarla, es

decir se ha inhibido esta capacidad a la proteína Cas9 con el fin de usarse para dirigir a otras

proteínas que puedan modificar genes específicos para cambiar los patrones epigenéticos.

En una investigación realizada por Sempere, C. (2021), se obtuvieron resultados

prometedores en el tratamiento del cáncer usado CRISPR, en dicho estudio se crearon células

T con el gen alterado en ciertas proteínas que se encuentran en dichas células y que se

conocen como PD1, mediante CRISPR; estas fueron implantadas en personas con cáncer de

pulmón, y mediante esto se demostró primeramente la seguridad y viabilidad de la terapia,

además se obtuvo que en ciertos pacientes se logró obtener una enfermedad estable durante 8

semanas, llegando a 76 semanas en uno de ellos.

Por otro lado, en una estudio que se realizó por Balon, K.; Sheriff, A.; Jacków, J.;

Łaczma ´nski, Ł. (2022) , se identificó promotores específicos del cáncer que controlan los

genes sobreexpresados en las células tumorales, en los cuales se puede usar la terapia génica

CRISPR/Cas9 para lograr la expresión selectiva de la proteína Cas9 y los genes dirigidos a

sgRNA (guía único ARN) necesarios para el crecimiento celular; en los resultados se encontró

que estos promotores en tejidos sanos ejercen una actividad baja pero significativa que es

suficiente para afectar la especificidad de la terapia basada en CRISPR/Cas9, lo que da como

resultado el ensamblaje de la ribonucleoproteína CRISPR/Cas9 en tejidos sanos no

cancerosos, sin embargo se encontró que usando un método de construcción de un (Y lógico

circuito de gen puerta) usando dos promotores que controlan un gen de salida, se conduce a

una apoptosis, detención del crecimiento y motilidad de las células cancerosas, por lo que

empleando diferentes promotores específicos de tejido y además proporcionar genes efectores

alternativos permite dirigirse a prácticamente cualquier tumor con alta especificidad.

5
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

 Investigar la viabilidad del método de edición genética con CRISPR-Cas9 como

alternativa para el tratamiento del cáncer.

3.2. Investigar Objetivos específicos

 Contrastar información de diversas fuentes respecto a la bioética y regulaciones

ante la modificación genética como alternativa contra el cáncer.

 Identificar las ventajas que presenta el método CRISPR-Cas9 como terapia

genética para el cáncer frente a otros métodos.

 Detallar el método de edición genética mediante CRISPR-Cas9 utilizado en el

tratamiento contra el cáncer.

4. MARCO TEÓRICO

Esta sección comprende los antecedentes en donde se menciona el origen, las

aportaciones, funcionamiento y la conceptualización del método de edición genética a partir

de CRISPR-Cas9 y su aplicación en el tratamiento del cáncer. Así mismo se mencionan

conceptos importantes acerca de esta enfermedad, todo esto a fin de mantener un soporte

teórico que sustenta nuestro proyecto de investigación.

4.1. ¿Qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad compleja de carácter multifacético, catalogada como

impredecible e incurable, esta enfermedad dada por cambios en las secuencias del ADN cobra

miles de vidas anualmente y que, en última instancia, “es una enfermedad del organismo, que

coopta los tipos de células normales (Figura 1) y las funciones de los tejidos, y elude los

sistemas de defensa del huésped” (Díaz et al., 2022)

6
Con cada vez mayor incidencia a nivel mundial el cáncer como enfermedad

heterogénea y dinámica representa un problema a nivel investigativo ya que remontarse a los

orígenes del mismo se torna todo un desafío al desconocerse los eventos que lo subyacen.

Figura 1. Célula cancerígena en la región mamaria.

Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es

Así mismo se ha venido trabajando en avances para contrarrestar el cáncer y su

peligrosidad al constituir la segunda causa de muerte a nivel mundial, diversos métodos de

tratamiento ya existentes se discuten, dentro de los cuales CRISPR-CAS9 se hace presente,

aun así, es de importancia conocer los factores que inducen la enfermedad.

4.1.1. ¿Por qué se produce el cáncer?

Cuando se habla de cáncer no se habla solo de un tipo o de un origen, el cáncer como

enfermedad se presenta en diferentes áreas del cuerpo humano afectando a órganos

específicos, es esto uno de sus limitantes al momento de tratarlo.

Tabla 1. Diferentes tipos de cáncer

Tipos de cáncer Implicación


Genéticos (susceptibilidad hereditaria) poca importancia
Inducidos por carcinógenos químicos (pulmón,
poca importancia
colon…)
Inducidos por cambios hormonales (mama, próstata…) mediana importancia

Fuente: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/PSIC0606130035A/15910

7
Se estima que uno de los principales factores asociados al aparecimiento de cáncer

tiene su origen en fallas hormonales (véase tabla 1), se ha descubierto también que estas fallas

hormonales están estrechamente ligadas al sistema inmunológico (véase tabla 2), así, se

estima como descuidos en los hábitos de vida de un paciente propenso a tener cáncer

aumentan la posibilidad de contraer la enfermedad (Cams et al., 2006).

Tabla 2. Relación entre el cáncer y el sistema inmunológico.

Estudio realizado Efecto sobre el sistema Fuente


inmunológico
Células esplénicas procedentes de Disminución de actividad NK. (Monjan,1977)
un ratón estresado por sonido.
Células esplénicas procedentes de Disminución de la capacidad (Glaser, 1985)
un ratón estresado por reparadora del ADN.
movimiento rotacional.
Ratas estresadas por shock Aumento del tamaño tumoral. (Eliyahu,1999)
eléctrico con tumores
implantados.
Ratas estresadas por aislamiento Disminución de la inmunidad (Wu, 2000)
con tumores implantados. celular y aumento del tamaño
tumoral.

Aún después de analizar y describir a los cambios hormonales como inductores de la

actividad cancerígena, se necesita explicar como otros factores impulsan favorablemente el

surgimiento o reproducción de células cancerosas , dentro de esto, los factores genéticos

cumplen un importante papel, uno de los ejemplos más representativos es la influencia de

factores genéticos en el cáncer de mama, al respecto se han realizado algunos estudios los

cuales han revelado que de todos los casos estudiados se estima que alrededor de un 10 % de

ellos se deban a un origen genético. “Desde 1995, una gran proporción de casos hereditarios

son atribuibles a mutaciones en dos genes, BRCA1 y BRCA2 (10%). Las mujeres portadoras

de una mutación en estos genes tienen un riesgo de 80% de desarrollar cáncer de mama, de

ovario o ambos durante la vida” (Torres et al., 2009).

8
El gen BRCA1 fue nombrado por primera vez en 1991 por Mary-Claire King. Su

grupo lo asignó al cromosoma 17 después de analizar la relación de un gran grupo de familias

con casos de cáncer de mama detectado a edades tempranas, y fue así, posterior a estos

estudios como en 1994 se relacionó el cromosoma 13 con el gen BRCA2 El cáncer de mama

en hombres es una alteración rara que representa menos de 1% de todos los cánceres y causa

0.1% de las muertes por cáncer entre los hombres. (Narod y Rodríguez, 2011)

El descubrimiento de los dos genes anteriormente mencionados dio paso a un frenesí

de investigaciones contra el cáncer, en especial el cáncer de mama. Aunque las pruebas

genéticas para el BRCA1 y el BRCA2 no sean evaluadas frecuentemente en Latinoamérica,

países como Estados Unidos, Canadá, y otros países de Europa Occidental, se unen bajo el

objetivo de evaluar pacientes que bajo alta probabilidad puedan tener cáncer de mama de

origen hereditario. Y es que la capacidad de identificar estos genes dentro de pacientes con la

enfermedad del cáncer en etapa temprana aumenta las posibilidades de recuperación de las

mismas.

4.2. ¿Qué es CRISPR-Cas9?

Se denomina CRISPR a una región de ADN presente en ciertas bacterias que funciona

como mecanismo de defensa contra los virus. Tienen la capacidad de detectar a los virus

invasores en la bacteria y desplegar sobre ellos un enzima especial que se encarga de

trocearlos obteniendo así fragmentos que son utilizados para inmunizar a la bacteria frente a

tales virus (Capella, 2016). La constitución del CRISPR-Cas9 comprende dos componentes

básicos: la enzima Cas9 y el CRISPR. El primer componente es una enzima que funciona

como tijeras moleculares ya que permite cortar y pegar cualquier molécula de ADN de

manera muy precisa y controlada (Morán, 2018). El segundo componente es una molécula de

ARN encargada de transmitir información biológica dentro del genoma. Tiene el papel de

9
guía de las tijeras moleculares, pues conduce a la enzima hasta la base de nucleótidos que

tiene que cortar. Al observar este comportamiento los científicos se dieron cuenta de que

podían lograr convertir moléculas de ARN en el equivalente a un GPS (global positioning

system) al igual que la naturaleza. Tras varios estudios obtuvieron versiones sintéticas de

ARN guía y aprendieron a programarlas para que cumplan su función en todo tipo de células.

Así, en cuanto ponían una enzima (tijeras genéticas) frente a una secuencia de ADN, esta

podía cortar y pegar nucleótidos, editando los genes y manipulando la función de estos de

forma que lograba modificar la secuencia del ADN de un organismo (Zhang et al., 2014).

Debido a que este método es sencillo, económico y eficaz muchos grupos han

empezado a realizar estudios y experimentos para su aplicación y mejora para hacerla más

provechosa. Un ejemplo de ello es un ratón que llevaba en todas sus células el “escalpelo

genético” Cas9, desarrollado por el equipo de Zhang para habilitar ampliamente la aplicación

de Cas9 in vivo. Este ratón al haber sido modificado genéticamente “acelera toda la

investigación dirigida a conocer las causas genéticas de las enfermedades y los medios para

combatirlas, porque permite introducir en esos ratones manipulaciones genéticas y

experimentar con ellos con gran sencillez y poco coste” (Capella, 2016, p.225). Este avance

permite que un experimento que antes tardaba una década trabajando en conjunto con varios

investigadores ahora lo pueda realizar una sola persona y en poco tiempo. Incluso en el año

2015, Zhang volvió a hacer un descubrimiento, la enzima Cpf1, presente en algunas bacterias

y con la característica de ser más pequeña y fácil de transportar a células maduras, además de

ser más eficaz que el Cas9 (Zhang et al., 2015).

Hoy en día CRISPR-Cas9 se considera un gran avance revolucionario, aunque aún

falte mucho por saber y hacer. Debido a esto han surgido varias preocupaciones en relación

con la ética y la bioseguridad. Incluso en algunos países se ha restringido el uso de estas

técnicas o se ha prohibido su uso en humanos. Aunque existen grandes posibilidades de

10
desarrollo de avances en salud a partir del entendimiento de las enfermedades humanas

mediante la edición de genes, las agencias de financiación y organismos reguladores de la

investigación son reacios a apoyar esta tecnología por motivos éticos y sociales (Munawar &

Ahmad, 2021).

El principal temor de las personas es el hecho de que no se establezcan límites en el

uso de esta nueva tecnología, ya que puede utilizarse para alterar el genoma, cuyo resultado

puede ser nefasto e irreversible (Artigas et al., 2021). Esta nueva tecnología necesita que la

sociedad reflexione sobre, si quiere realmente cambiar la información genética para modelar

cómo han de ser sus descendientes. Capella (2016) señala que “desde que J. Robert

Oppenheimer se diera cuenta de que la bomba atómica que había creado para proteger al

mundo podía igualmente acabar con él, los científicos responsables de un descubrimiento no

habían vuelto a tener la misma sensación de estar bajo sospecha por el uso que hagan con él”

(p. 225). Actualmente ocurre lo mismo con los descubridores de CRISPR-Cas9.

4.2.1. Componentes y mecanismo del sistema CRISPR/Cas

Basándose en el tipo de mecanismo molecular que emplean para el reconocimiento del

DNA y la forma en que se unen al mismo, los investigadores han logrado identificar seis tipos

distintos de sistemas CRISPR/Cas (I-VI) (Makarova et al., 2011). En nuestro caso solo nos

enfocaremos en el tipo II ya que es el más utilizado para realizar ediciones genéticas puesto

que, a diferencia de otros sistemas, este solo necesita de la enzima Cas9 (Mei et al., 2016). La

transcripción de los elementos del sistema CRISPR/Cas se realiza en una región promotora

localizada en el locus donde están codificados dichos elementos. Posteriormente se encuentra

la región CRISPR, compuesta por los elementos repetidos y de los espaciadores, estos últimos

encargados de codificar moléculas de RNA cortas (30-40 pares de bases) denominadas RNA

11
CRISPR (crRNA) las cuales guían a la proteína Cas a su sitio blanco. Por último, tenemos a

los genes encargados de la codificación de las proteínas Cas (Figura 2) (Chávez, 2020).

Figura 2. Fases del sistema inmune adaptativo bacteriano CRISPR/Cas.

Fuente: Modificado de Jiang & Marraffini, 2015.

En el caso de la proteína Cas9, el reconocimiento y escisión del DNA diana es guiado

por el sgRNA. Según Riveros et al. (2020), el sgRNA se forma por la unión de dos RNA:

crRNA y tracrRNA y forman un complejo con la proteína Cas9. Esta enzima posee los

dominios catalíticos RuvC y HNH, además del dominio de interacción con el PAM. Ambos

dominios catalíticos le permiten realizar dos cortes de doble hebra.

De acuerdo con Khan et al. (2018), para todos los tipos de sistema CRISPR/Cas el

mecanismo general de acción se divide en tres etapas: 1) adaptación, 2) expresión y

maduración e 3) interferencia.

5. METODOLOGÍA

En el presente proyecto se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva de los

estudios publicados en distintas bases de datos como “Scopus”, “Google Scholar” y

“Medline”. Además, se revisaron varias revistas científicas de gran impacto internacional y

12
prestigio tales como “Science”, “Nature” y “Science direct”, y artículos con información

importante proporcionados por miembros del equipo de editores de la plataforma “SciElo”.

La metodología empleada en este estudio corresponde la realizada por un equipo de

investigadores liderado por Jennifer Doudna de la Universidad de California en Berkeley y

Emmanuelle Charpentier de la Universidad de Umea en el año 2012, el mismo que se basó en

implementar el complejo CRISPR-Cas para aplicarlo como herramienta biotecnológica para

la edición "programable" de genomas, que se pudiera cortar de manera específica una cadena

de ADN in vitro con fines terapéuticos (Jinek et al., 2012). Para esto fué necesario que los

investigadores diseñaran un protocolo con tres pasos básicos. El primero consiste en el diseño

y síntesis de una molécula de ARN de una solo hebra, conocida con el nombre de ARN guía,

la cual tiene la capacidad de unirse a la enzima Cas9, y cumple con las mismas características

moleculares de las secuencias CRISPR, es decir, que es capaz de reconocer y unirse a una

secuencia específica del ADN o un gen que se quiera editar o corregir. Cuando el ARN guía

ya se encuentra unido al Cas9, se avanza al segundo paso en el cual se procede a introducir in

vitro el complejo CRISPR-Cas9 a la célula que se va a tratar, y una vez dentro, el complejo

reconocerá la posición exacta del genoma donde la enzima Cas9 debe cortar (Castillo, 2016).

Como tercer paso se da inicio a la activación de los mecanismos de reparación de la

célula, como consecuencia del corte que realizó la endonucleasa Cas9, esta acción puede

ocasionar la pérdida o adición de información genética en la región del genoma que se desea

editar. Las consecuencias podrían ser la inactivación del gen o un mal funcionamiento de la

proteína que codifica. Dado que se busca reemplazar las mutaciones cancerígenas, al último

paso se le pueden incorporar algunos cambios, que consisten en adicionar una molécula de

ADN molde homóloga de la región que se quiere editar y que esté libre de mutaciones

cancerígenas. Al activar el sistema de reparación por recombinación homóloga, el fragmento

13
de ADN previamente reconocido y tratado por el complejo CRISPR-Cas9 es reemplazado

(Gebler et al., 2016).

6. RESULTADOS

Los estudios en genética y biotecnología frente al cáncer presentaron a CRISPR-Cas9

como una excelente herramienta de edición genética, sin embargo, ciertas limitaciones en la

presente investigación requieren de una minuciosa atención y análisis.

Dentro de las investigaciones realizadas se advierte un riesgo latente en cuanto a la

rotura de doble hebra (DSB), misma que en malas prácticas mostraron deleciones equivocas

que no sean de interés científico aplicativo y que puedan resultar en cromotripsis lo que

incrementa las probabilidades de desarrollo de una pérdida de supresores tumorales alterando

así a la función normal de la célula (Katti et al.,2022).

El primer informe clínico que usó CRISPR para la terapia del cáncer se dio en un

Hospital de China, de la Universidad de Sichuan en Chengdu en 2016. En esta investigación

de fase I , no aleatorizado (NCT02793856), se evaluó la integridad de las células T

modificadas ex vivo con proteína de muerte celular programada 1 (PD-1) en el tratamiento del

cáncer de pulmón de células,. El regulador del punto de control inmunitario PD-1 es un

receptor de células T responsable de la inhibición de la activación de las células T, lo que

regula la tolerancia inmunitaria y disminuye las reacciones autoinmunes, pero también

permite el escape inmunitario de los cánceres. Los anticuerpos que neutralizan PD-1 o su

ligando PD-L1 se utilizaron con éxito para el tratamiento de cánceres de pulmón, entre otros.

Los pacientes inscritos en el ensayo de edición de genes brindan linfocitos de sangre

periférica y la deleción de PD-1 de las células T mediante CRISPR/Cas9. Los linfocitos

editados se seleccionan, expanden y posteriormente se vuelven a inocular a los pacientes. Se

14
han registrado otros cuatro ensayos que aplican el mismo concepto de inactivación de PD-1

para el tratamiento de otros tipos de cáncer, incluido el cáncer de próstata, vejiga, esófago y

células renales (Tabla 3). (Zhan et al., 2019)

Tabla 3. Ensayos clínicos apoyados en la inactivaciòn de PD-1

identificador Condición Fase Tratamiento


NCT03081715 Cáncer de esófago Yo Células T knockout para PD-1
NCT02863913 Cáncer de vejiga yo Células T knockout para PD-1
NCT02867345 Cáncer de próstata refractario yo Células T knockout para PD-1
a hormonas
NCT02867332 Carcinoma de células renales yo Células T knockout para PD-1
NCT02793856 Cáncer de pulmón de células yo Células T knockout para PD-1
no pequeñas
NCT03044743 Neoplasias malignas en yo/yo PD-1 nocaut EBV-CTL
estadio avanzado positivas
para EBV
NCT03166878 Linfoma/leucemia de células yo/yo CRISPR-Cas9 editó células CAR-T
B dirigidas a CD19
NCT03057912 Neoplasia intraepitelial yo Gel CRISPR/Cas9-sg HPV E6/E7
cervical relacionada con el para interrumpir el ADN del VPH
VPH
NCT03399448 Mieloma múltiple, sarcoma yo Células T autólogas dirigidas al
sinovial, liposarcoma antígeno tumoral NY-ESO-1, editadas
mixoide/de células redondas, con CRISPR-Cas9 para interrumpir
melanoma TCRα, TCRβ y PD-1 endógenos
(Células T NYCE)
NCT03398967 Linfoma/leucemia de células yo/yo Células CAR-T editadas con CRISPR-
B Cas9 dirigidas a CD19 y CD20 o
CD22

Fuente: www.clinicaltrials.gov

Así mismo gracias a los estudios que se han realizado junto a la nanotecnología se ha

logrado la inducción del ciclo celular y la muerte celular de líneas celulares de cáncer in vitro,

esto se logró gracias a la edición mediante CRISPR-CAS9 de un gen específico ( sgPLK1 -

cLNP)

Para dar paso a la edición terapéutica del genoma en el cáncer, tras evaluar líneas de

células cancerosas de dos cánceres agresivos y difíciles de tratar: la línea de células 005

15
y OV8; una línea celular de adenocarcinoma de ovario seroso de alto grado que es altamente

resistente a los medicamentos y metastatiza para formar ascitis. La incubación in vitro de

GBM 005 u OV8 con sgPLK1, pero no con sgGFP, los cLNP interrumpieron eficientemente

el gen PLK1, provocando una edición genómica del 84 y el 91 %, respectivamente (Figura

3) . La interrupción de PLK1 también provocó fuertemente la detención del ciclo celular G2 -

M 48 horas después del tratamiento y redujo la viabilidad celular 96 horas después del

tratamiento en 5 -veces en GBM 005 y 10 veces en OV8, respectivamente. De manera similar,

la tinción de DAPI y/o anexina V aumentó después de la incubación con sgPLK1, pero no con

sgGFP-cLNP. Por lo tanto, sgPLK1-cLNP interrumpió de manera eficiente el gen objetivo y

provocó la detención del ciclo celular y la muerte de GBM 005 y OV8 in vitro (Rosenblum et

al., 2020).

Figura 3. Edición del gen PLK1

Fuente: https://www.science.org/doi/full/10.1126/sciadv.abc9450

16
7. CONCLUSION

En base a los resultados arrojados por la presente investigación se puede concluir la

evidente eficacia de CRISPR-CAS9 como herramienta de edición genética frente a la

enfermedad del cáncer, no obstante, cabe mencionar que, aunque la técnica estudiada

demuestre ser eficaz y relativamente económica no muestra superioridad ante otras técnicas

para combatir el cáncer, ya que debido a su reciente aparición hablando en términos

científicos aún se requiere de investigación e inversión para poder aprovechar al máximo esta

herramienta, sus múltiples aplicaciones en el campo del cáncer se han dado gracias a

financiamiento de gobiernos primermundistas, sin duda, CRISPR-CAS9 es una herramienta

que ofrece a largo plazo soluciones biotecnológicas frente a distintos tipos de cáncer, tal vez

solo se necesite de tiempo e investigación para que esta herramienta salte a la historia como la

técnica número uno en edición genética.

17
8. BIBLIOGRAFÍA

Lagunas F, (s.f.) Sistema CRISPR/Cas. Recuperado de


https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/online/X2_70_4_1200_CRISPR_L.pdf
Gómez, L. et al. (2019). CRISPR-CAS9. EL MAYOR AVANCE EN TÉCNICAS DE EDICIÓN
GENÉTICA REQUIERE UNA REFLEXIÓN ÉTICA. Recuperado de
http://aebioetica.org/revistas/2019/30/99/171.pdf
Cardenas (2019). EL DERECHO ANTE LA TÉCNICA DE EDICIÓN GENÉTICA. CRISPR.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v25n2/1726-569X-abioeth-25-2-
00187.pdf
Capella, B. Et al. (2016). LA REVOLUCIÓN DE LA EDICIÓN GENÉTICA MEDIANTE
CRISPR-Cas 9 Y LOS DESAFÍOS ÉTICOS Y REGULATORIOS QUE COMPORTA.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/875/87546953009.pdf
Guevara, F. et al. (2019). Innovaciones en la terapia antimicrobiana. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v18n34/1794-2470-nova-18-34-9.pdf
Martinez, B. (2020). Crispr, una herramienta para editar genomas. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v43n2/v43n2a10.pdf

18
Becú-Villalobos, D. (2017). El Sistema Crispr/Cas9 ¿Cambiará el genoma de la humanidad?.
Medicina (Buenos Aires), 77(6), 521-523.
De Miguel Beriain, Í. (2018). Problemas éticos y jurídicos que plantea la edición genética
mediante CRISPR-Cas: un breve comentario. Genética médica y genómica, 1-3.
Navarro, I. F. (2019). Genómica y seguridad. CRISPR/Cas9. Aplicaciones y amenazas de la
edición génica. bie3: Boletín IEEE, (15), 261-275.
Mojica FJ, Díez-Villaseñor C, García-Martínez J, Soria E. Intervening sequences of regularly
spaced prokaryotic repeats derive from foreign genetic elements. J Mol Evol. 2005; 60
(2): 174-1826.
Jinek M, Chylinski K, Fonfara I, Hauer M, Doudna JA, Charpentier E. A programmable dual-
RNA-guided DNA endonuclease in adaptive bacterial immunity. Science. 2012; 337
(6096): 816-21.
Rosenblum, D., Gutkin, A., Kedmi, R., Ramishetti, S., Veiga, N., Jacobi, A. M., ... & Peer, D.
(2020). CRISPR-Cas9 genome editing using targeted lipid nanoparticles for cancer
therapy. Science advances, 6(47), eabc9450.
Castillo, A. (2016, 15 diciembre). Edición de genes usando CRISPR-Cas9 para el tratamiento
del cáncer de pulmón. Scielo. Recuperado 8 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
95342016000400178&script=sci_arttext&tlng=es#B6
Zhang, F., Platt, R., Chen, S., Zhou, Y., Yim, M., Swiech, L., Kempton, H., Dahlman, J.,
Parnas, O., Eisenhaure, T., Jovanovic, M., Graham, D., Jhunjhunwala, S., Heidenreich,
M., Xavier, R., Langer, R., Anderson, D., Hacohen, N., Regev, A., . . ..Feng, G.
(2014). CRISPR-Cas9 Knockin Mice for Genome Editing and Cancer Modeling. Cell,
159(2), 440–455. https://doi.org/10.1016/j.cell.2014.09.014
Katti, A., Díaz, BJ, Caragine, CM, Sanjana, NE y Dow, LE (2022). CRISPR en biología y
terapia del cáncer. Nature Reviews Cancer , 22 (5), 259-279.
Morán, A. (2018, 28 mayo). ¿Qué es la tecnología CRISPR/Cas9 y cómo nos cambiará la
vida? Dciencia | Blog de ciencia para todos. Recuperado 1 de julio de 2022, de
https://www.dciencia.es/que-es-la-tecnologia-crispr-cas9/

Zhang, F., Zetsche, B., Gootenberg, J., Abudayyeh, O., Slaymaker, I., Makarova, K.,
Essletzbichler, P., Volz, S., Joung, J., Van Der Oost, J., Regev, A., & Koonin, E.
(2015). Cpf1 Is a Single RNA-Guided Endonuclease of a Class 2 CRISPR-Cas
System. Cell, 163(3), 759–771. https://doi.org/10.1016/j.cell.2015.09.038

19
Munawar, N., & Ahmad, A. (2021). CRISPR/Cas System: An Introduction. CRISPR Crops,
1-35.
Artigas, S., Armas, M., Duque, R., & Soca, P. (2021, 30 diciembre). Principios y aplicaciones
médicas de la edición de genes mediante CRISPR/Cas. SciELO. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-
897X2021000601005&script=sci_arttext&tlng=pt#B13
Camps, C., Sánchez, P. T., & Sirera, R. (2006). Inmunología, estrés, depresión y cáncer.
Psicooncología, 3(1), 35-48.
Monjan AA, Collector MI. Stress-induced modulation of the immune response. Science 1977;
196:307-8.
Glaser R, Thorn BE, Tarr KL, Kiecolt-Glaser JK, D’Ambrosio SM. Effects of stress on
methyltransferase synthesis: an important DNA repair enzyme. Health Psychol 1985;
4:403-12.
Visintainer MA, Volpicelli JR, Seligman ME. Tumor rejection in rats after inescapable or
escapable shock. Science 1982; 216:437-9.
Ben Eliyahu S, Page GG, Yirmiya R, et al. Evidence that stress and surgical interventions
promote tumor development by suppressing natural killer cell activity. Int J Cancer
1999; 80:880-8.
Wu W, Yamaura T, Murakami K, Murata J, Matsumoto K, Watanabe H, et al.. Social
isolation stress enhanced liver metastasis of murine colon 26-L5 carcinoma cells by
suppressing immune responses in mice. Life Sci 2000; 66:1827-38
Torres, D., Umaña, Á., Robledo, J. F., Caicedo, J. J., Quintero, E., Orozco, A., ... & Briceño,
I. (2009). Estudio de factores genéticos para cáncer de mama en Colombia.
Universitas médica, 50(3), 297-301.
Narod, S. A., & Rodríguez, A. A. (2011). Predisposición genética para el cáncer de mama:
genes BRCA1 y BRCA2. Salud pública de México, 53(5), 420-429.
Gutierrez y Salazar, (2017). CRISPR-Cas: Utilidad clínica de la edición genómica como
opción terapéutica.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2017/ucr176a.pdf
Makarova, K. S., Half, D. H., Barrangou, R., Brouns, S. J. J., Charpentier, E., Horvath, P.,
Moineau, S., Mojica, F. J. M., Wolf, Y. I., Yakunin, A. F., Oost, J. & Koonin, E. V.
(2011) Evolution and classification of the CRISPR-Cas systems. Nat. Rev. Microbiol.,
9(6), 467-477. DOI: 10.1038/nrmicro2577.

20
Mei, Y., Wang, Y., Chen, H., Sun, Z. S., & Ju, X. D. (2016). Recent Progress in
CRISPR/Cas9 Technology. Journal of Genetics and Genomics, 43(2), 63–75.
https://doi.org/10.1016/j.jgg.2016.01.001
Ibáñez et al, (2021.). CRISPR-Cas, el editor de genes. Recuperado de
https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/
documentos/121929_37-42-13-4-21-Ibanez-A.pdf

Khan, S., Mahmood, M. S., Rahman, S. U., Zafar, H., Habibullah, S., Khan, Z., & Ahmad, A.
(2018). CRISPR/Cas9: the Jedi against the dark empire of diseases. Journal of
biomedical science, 25(1), 29. https://doi.org/10.1186/s12929-018-0425-5
Sempere, C. (2021). APLICACIÓN DE CRISPR EN LA EDICIÓN DE CÉLULAS T PAR EL
TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CÁNCER. Recuperado de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/195419/TFG_2021_Sempere
%20Navarro_Carmen.pdf?sequence=1
Chávez, V. M. (2020, 3 septiembre). El sistema de edición genética CRISPR/Cas y su uso
como antimicrobiano específico. SciELO. Recuperado 2 de julio de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
888X2018000200200#B19:%7E:text=https%3A//doi.org/10.22201/
fesz.23958723e.2018.2.5%C2%A0
Balon, K.; Sheriff, A.; Jacków, J.; Łaczma ´nski, Ł, (2022). Targeting cancer with
CRISPR/Cas9-Based therapy. Int. J. Mol. Sci. 2022, 23, 573.
https://doi.org/10.3390/ijms23010573
Jiang, W., & Marraffini, L. A. (2015). CRISPR-Cas: New Tools for Genetic Manipulations
from Bacterial Immunity Systems. Annual Review of Microbiology, 69(1), 209–228.
https://doi.org/10.1146/annurev-micro-091014-104441
Katti, A., Diaz, B.J., Caragine, C.M. et al. CRISPR in cancer biology and therapy. Nat Rev
Cancer 22, 259–279 (2022). https://doi.org/10.1038/s41568-022-00441-w

Gebler C, Lohoff M, Paszkowski-Rogacz M, Mircetic J, Chakraborty D, Camgoz A, Hamann


MV, et al. (2016). Inactivation of Cancer Mutations Utilizing CRISPR/Cas9. J Natl
Cancer Inst. 109(1): djw183.

21
Zhan, T., Rindtorff, N., Betge, J., Ebert, MP y Boutros, M. (abril de 2019). CRISPR/Cas9
para investigación y terapia del cáncer. En Seminars in cancer biology (Vol. 55, pp.
106-119). Prensa Académica.

22

También podría gustarte