Está en la página 1de 5

Profesora:

Yolanda León

Alumnas:
Nelly Troncoso 109 8298
Chiara Perozo 109 7618

Asignatura:

Sección:
01

Papel de Profesor,
Edición Génica
Introducción
Los genes suelen presentar alteraciones en el genotipo de un organismo, y si estas llegan a
expresarse en el fenotipo pueden conllevar a cambios positivos, neutros o negativos. Estas
alteraciones o mutaciones pueden desarrollar en el organismo enfermedades genéticas difíciles
de tratar (Torres, 2019).
La edición génica es un procedimiento en constante desarrollo, poseedora de gran atención por
parte de la comunidad científica. Coloquialmente se le llama ‘’corta y pega’’ (Lacadena, 2017).
Permite la modificación del genoma de cualquier célula con bastante exactitud. En caso de
presentarse una enfermedad, esta puede ser tratada por este procedimiento y eliminada
permanentemente (Torres, 2019). A continuación, veremos brevemente algunos conceptos de
genética, así la lectura sobre los métodos de edición génica sea más digerible.

Genética básica
Un gen es la unidad básica de información que permite transmitirla a la descendencia. Cada uno
de ellos ocupa un lugar específico en el genoma (locus) (Wikipedia, 2020). El ácido
desoxirribonucleico (ADN) es una proteína compleja ubicada en el núcleo de la célula, contiene
las informaciones genéticas utilizadas en el funcionamiento de todos los organismos vivos y
algunos virus. Está formada por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato, y las bases
nitrogenadas: adenina (A) unida a timina (T), y viceversa; citosina (C) unida a guanina (G), y
viceversa (Barreno, 2002).

Edición génica
Según Lacadena (2017) la edición génica es un tipo de ingeniería genética en el que el ADN es
eliminado, insertado o reemplazado por medio de las enzimas de tipo nucleasas que trabajan
como tijeras moleculares. Estas nucleasas producen una rotura de doble cadena en lugar
específicos del ADN para luego ser reparadas por mecanismos dirigidos o por medios propios
de la célula, provocando mutaciones. La primera descripción fue la existencia de las secuencias
CRISPR en bacterias fue mencionada por un grupo japonés en 1987, pero principalmente fue
Francisco Mojica quien estudió estas secuencias y las relacionó con el sistema inmune de las
bacterias. Finalmente, se le otorga a Doudna y Charpentier el descubrimiento de que este
sistema de defensa de las bacterias contra los virus podía ser utilizado como herramienta para la
edición génica dirigida. De aquí surgen muchos de los métodos utilizados en la edición génica
(Lacadena, 2017).

Métodos de edición génica


Repetidos palindrómicos cortos interespaciados y regularmente agrupados
CRISPR son secuencias de ADN cortas que van de 23 a 55 bases de largo. Estas son
palindrómicas porque se pueden leer por delante y por revés. Estas secuencias se encuentran
repetidas en una región genómica agrupadas ordenadamente en la misma. Y esos repetidos están
interespaciados regularmente por secuencias que no son iguales entre ellas mismas. Se han
encontrado que estas secuencias son iguales a varias regiones pertenecientes a bacteriófagos
previamente secuenciados (Lammoglia-Cobo et al., 2016).
La tecnología CRISPR deriva del sistema inmune natural de los procariotas, en los que actúa
como una defensa innata (Ver Figura 1). Cuando un virus infecta a una bacteria, su ADN se
fragmenta y se incluye en el genoma del microorganismo en los interespacios de las secuencias
CRISPR, para después dar lugar a pequeños ARNs (transcripción), que van a actuar como guías
de CRISPR, para que este sistema reconozca y destruya el ADN del virus en una infección
posterior (Jiménez, 2018).
Procedimiento CRISPR en humanos
Doudna y Charpentier utilizaron el estreptococo betahemolítico del grupo A, una bacteria
Grampositiva que crece en cadenas de cuatro a diez células. Esta bacteria solo produce la
proteína Cas9, que contiene unas nucleasas que cortan el ADN en doble hélice (Borrachero,
2017). Esta proteína contiene dos ARN: el ARN-crispr que estará dentro del Cas9 y será aquel
que contiene la información viral, y el ARN-transactivador que mantiene el ARN-crispr en su
lugar. Los científicos modificaron esta estructura: primero plantearon el diseño del ARN-crispr
y ARN-guía capaz de unirse a Cas9, y que tenga la habilidad de reconocer y unirse a una
secuencia específica del gen. Luego, la introducción del complejo CRISPR-Cas9 en la célula a
tratar, donde la nucleasa Cas9 realizará los cortes sobre la secuencia previamente programada a
reconocer, y el último paso tendrá inicio mediante la reparación del ADN debido al estímulo
generado por la acción de la nucleasa, llevando a la pérdida o ganancia de función en la región
genómica que se desea intervenir (Gutiérrez-Albenda y Salazar-Sánchez, 2018).
Nucleasas de dedos de Zinc
Son reactivos de escisión formados por la unión de la enzima de restricción Fok1 y varios
dominios de dedos de zinc. Los dedos de zinc son aquellos que reconocen y se unen al ADN por
especificidad, y el dominio Fok1 realiza el corte. La reparación del ADN celular conduce tanto
a mutagénesis dirigida como a reemplazo de genes dirigido a frecuencias notablemente altas
(Gimeno, 2019).
Nucleasa de actividad similar a activador de transcripción
Las TALENs se obtiene fusionando el efector TALE, que se une al ADN, con la nucleasa Fok1,
que realiza el corte doble en secuencias específicas del ADN. El estímulo de las nucleasas
activa la respuesta de la célula ante el daño provocando alteraciones controladas y
personalizadas dependiendo del mecanismo de reparación utilizado por la célula (Expósito,
2018).

Mecanismos de reparación del ADN


Los daños en el ADN por los cortes pueden ser reparados por medio de dos recombinaciones: la
no homóloga (NHEJ) y la homóloga (HDR). La NHEJ es un mecanismo poco eficiente ya que,
tras un corte, se eliminan o insertan nucleótidos y cuando los extremos se recombinan puede
producir una anulación del gen o bien, producción de proteínas anómalas. En el caso de la HDR,
es un método más eficiente ya que se inserta un modelo complementario en el locus donde se
generó el corte, evitando mutaciones no deseadas (Fernández, 2019).
Figura 1. Pasos de la inmunidad mediada por el
sistema CRISPR (Jiménez, 2018).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barreno, P. G. (2002). El genoma humano. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura. Vol 171, no
673, p. 145-179. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/194945776.pdf

Borrachero, Á. Q. (2017). Aplicaciones de CRISPR en la generación y síntesis de nuevos


fármacos. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 27, (10).
Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/c6d7/9fecc55084517ea422ec698bfc112be0b57f.pdf

Expósito, M. M. (2018). Sistema CRISPR/Cas y su aplicación a la edición dirigida de genomas.


UJA. Universidad de Jaén. Recuperado de https://hdl.handle.net/10953.1/8694
Fernández Palacios, P. (2019). Edición de genes mediante crispr-cas9: más que Cortar y pegar.
Depósito de investigación Universidad de Sevilla, idUS. Recuperado de
https://idus.us.es/handle/11441/91758

Contribuidores de Wikipedia. (2020). Gen. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:


agosto 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/wiki/Gen

Gimeno, M. P. (2019, 19 de julio). TRABAJO FIN DE GRADO ESTADO ACTUAL DE LA


TERAPIA GÉNICA. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Recuperado de
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/MARTA%20PRAT%20GIMENO.pdf

Gutiérrez-Albenda, D., & Salazar-Sánchez, L. (2018). CRISPR-Cas: Utilidad clínica de la


edición genómica como opción terapéutica. Revista Clínica de la Escuela de Medicina
de la Universidad de Costa Rica, 7(6). Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2017/ucr176a.pdf
Jiménez, L. (2018, marzo). LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA EDICIÓN GÉNICA:
CRISPR. Fundación Antama. Recuperado en http://fundacion-antama.org/wp-
content/uploads/2018/03/201803-Especial-CRISPR-edicio%CC%81n-genica-
FUNDACION-ANTAMA.pdf
Lacadena, J. R. (2017). Edición genómica: ciencia y ética. Revista Iberoamericana de Bioética,
(3), 1-16. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-
iberoamericana/article/view/7665/7484

Lammoglia-Cobo, M. F., Lozano-Reyes, R., García-Sandoval, C. D., Avilez-Bahena, C. M.,


Trejo-Reveles, V., Muñoz-Soto, R. B., & López-Camacho, C. (2016). La revolución en
ingeniería genética: sistema CRISPR/Cas. Medicgraphic, Investigación en
Discapacidad, 5(2), 116-128. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65496
Torres, D. G. (2019, 18 de junio). TERAPIA GÉNICA MEDIANTE SISTEMAS CRISPR-Cas.
RUA, Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10045/93136

También podría gustarte