Está en la página 1de 2

FICHA DE LECTURA

nes: La ficha tiene que ser llenada completamente. Debe subirse al aula virtual un solo documento. Debe realizarse individualmente. El
puede tener más de una hoja de extensión. En la sesión sincrónica se evaluará la realización de la lectura en un foro de preguntas y
.

Materia: Neo constitucionalismo Docente: Dra. Dunia Martínez M.


Nombre del estudiante Doménica Nicole Vicuña A. Fecha: 9-11-2023
La Constitución del 2008 en el contexto andino.
Análisis desde la doctrina y el derecho comparado
Lectura: III. Funciones de la Corte Constitucional Autora: Claudia Escobar García

Tema desarrollado en la lectura:


La lectura está enfocada en las fuentes de las atribuciones de la Corte Constitucional, sus atribuciones e interpretaciones desde diferentes posturas y análisis, los cuales
permiten contribuir decididamente a la construcción de una doctrina constitucional que esté a la altura de los retos jurídicos contemporáneos del Ecuador. Además se enfoca
principalmente en realizar una comparación con la Constitución de 1998 y con las constituciones del Área Andina, en particular de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela, para
así determinar los cambios y reformas que ha tenido la Constitución en cuánto a sus tratados, mecanismos y normativas. Algunos de los temas que se abordan se relacionan
con la comprensión y definición del estado constitucional de derechos y justicia, el contenido de los principios para la aplicación de los derechos de ciudadanía universal, las
garantías judiciales de los derechos constitucionales, las sentencias constitucionales de protección, hábeas corpus, hábeas data y acceso a la información pública, y las
diferentes funciones que cumple la Corte Constitucional.
Preguntas centrales del autor:
 ¿Qué debe hacer la Ley Orgánica de Control Constitucional?
 ¿La facultad de interpretación obligatoria de la Carta es suficiente para garantizar el proceso de constitucionalización del sistema jurídico, o si por el contrario se le ha
debido atribuir también la de realizar la interpretación constitucional de las normas jurídicas infraconstitucionales?
 ¿Debe el juez constitucional verificar la existencia de los hechos que dan lugar a la declaratoria? ¿Debe el juez constitucional establecer la gravedad de los hechos y la
necesidad de acudir a un régimen de excepción? ¿Debe efectuar un examen de proporcionalidad e idoneidad?
 En materia de constitucionalidad abstracta, ¿la potestad de los Tribunales y Cortes Constitucionales se refiere única y exclusivamente a las omisiones normativas
inconstitucionales y no a todo tipo de incumplimiento que potencialmente vulnere la Carta Política?
Contestaciones a las preguntas centrales:
 Debe organizar y sistematizar las competencias, regular cuidadosamente aquellas que tienen un matiz político, y añadir todas aquellas que no estando previstas en el
texto constitucional.
 Algunos sostienen que la justicia constitucional puede hacer una interpretación constitucional de todas las normas jurídicas, otros sostienen que esta labor
corresponde exclusivamente a los órganos de cierre de la justicia ordinaria.
 la Ley Orgánica de Control Constitucional, la doctrina y la jurisprudencia tienen una importante misión: por un lado, debe entenderse que todos los decretos
relacionados con los estados de excepción deben ser susceptibles de control, bien sea de manera automática, o bien por vía de acción, con fundamento en el artículo
436.2. Por otro lado, debe darse una dimensión material al control, para que el régimen de excepción se ajuste a los estándares de necesidad, gravedad,
proporcionalidad y todos los demás definidos por el derecho internacional y el derecho constitucional.
 Esta confusión conceptual en la Constitución Política impide determinar con precisión el campo de acción de ésta y de las demás garantías constitucionales, como son
la acciones de incumplimiento y las acciones ordinarias y extraordinarias de protección, hábeas corpus, hábeas data y acceso a la información.
Opinión crítica del estudiante :
La Constitución del 2008 constituye un avance importante en la teoría constitucional y política de los estados. La introducción de palabras refleja, al momento, la culminación
de desarrollos teóricos que, sin duda, serán superados en la búsqueda de una organización política que no genere exclusiones ni inequidades. El Estado constitucional de
derechos y justicia es un paso adelante del Estado social de derecho. Se podría considerar que el Estado constitucional es suficiente para comprender a los derechos, dado que
las Constituciones contemporáneas son materiales. Sin embargo, el énfasis en los derechos resalta la importancia superior a la parte orgánica y, por otro lado, se podría
afirmar que puede existir un estado constitucional pero sin reconocer la pluralidad jurídica.
Conclusión :
En conclusión, analizar la práctica constitucional en el Ecuador no se la comprende desde una perspectiva normativa, sino que se debe tener en cuenta que
la enmienda constitucional no es una condición suficiente para implementar la jurisdicción constitucional de acuerdo con los estándares constitucionales del estado de derech
o, sino que se deben tener en cuanta otros aspectos, como el cambio nominal de la Constitución de 1998 respecto a la Corte Constitucional que se enfoca principalmente en
que la Asamblea General quiere lograr una transformación real en el sistema de control constitucional del Ecuador y no solo que sea un cambio simbólico sino significativo.
En este sentido, los cambios en
las constituciones políticas se convertirán en nuevas oportunidades, o, por así decirlo, pretextos, para actualizar el marco teórico y conceptual, la práctica y la dinámica del der
echo constitucional.

También podría gustarte