Está en la página 1de 17

Retórica para la Interpretación

y Argumentación Jurídica
LICE NC I ATU R A E N DER ECH O
Los intérpretes y su tarea interpretativa

La Ley tiene intérpretes jurídicos en cada


materia

Existen diversos métodos de interpretación, por lo tanto, se requiere considerar la


existencia de diversos intérpretes jurídicos en cada materia, lo que requerirá conocer a
detalle las normas y los principios subyacentes a las distintas áreas del derecho para
determinar el tipo de interpretación a emplear, así como identificar el sujeto que
fungirá como intérprete jurídico.

En este rubro, por ejemplo, en el sentido de que la interpretación constitucional es una


cosa francamente distinta de la interpretación de otros textos jurídicos, en tanto que
supone que la interpretación de una Constitución exige métodos especiales, diferentes
de las técnicas normalmente empleadas en la ley (Guastini, 2010: 30-36).

La Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos es la fuente de Derecho

Bajo el modelo de Estado Constitucional de Derecho


se presupone la supremacía de la Constitución, la
cual además de establecer los límites sobre los
cuales legislar (Tarello, 1995: 316), debe guiar la
interpretación legislativa y ser el fundamento de la
legislación ordinaria, se erige como máxima forma
de garantía de los derechos y libertades, en tanto
que representa una norma directiva fundamental a
seguir en la realización de los valores
constitucionales, con lo cual la Constitución no sólo
es una norma fundamental de garantía, sino que
además es una norma directiva fundamental para los
sujetos políticamente activos, ya sean públicos o
(1) Constitución Política de los
privados (Fioravanti, 1996: 128-129). Estados Unidos Mexicanos

La interpretación constitucional es una labor de carácter jurídico con gran


trascendencia social, la cual es una actividad contextualizada, abierta a las
circunstancias históricas de tiempo y lugar, la cual requiere considerar una serie de
exigencias y principios, que a continuación se indicarán (Aparisi y De Lucas, 2012:
286-287):

1
Exigencias:

•La necesidad de justificación del fallo y de las premisas adoptadas.


•Exposición del proceso de argumentación de un modo completo,
sincero y transparente.
•Respeto al precedente para evitar soluciones contradictorias.

Principios:

•Unidad, en cuanto a que la Constitución deberá interpretarse como


una totalidad, sin considerar sus disposiciones a modo de partes
aisladas. Dicho principio se deriva de la coherencia o la imposibilidad
de contradicciones o antinomias entre las distintas disposiciones que
forman la Constitución.
•Funcionalidad o corrección funcional, que obligaría al intérprete a
respetar el marco de distribución de funciones estatales consagrado
en el mismo texto constitucional.
•Eficacia o efectividad, que supondría dirigir la actividad del intérprete
hacia aquellas soluciones que optimicen y maximicen la eficacia de las
normas constitucionales.

Se advierte de que el carácter específico de la interpretación constitucional puede


recaer en la especificidad del sujeto y la especificidad del objeto de interpretación
constitucional (Barranco, 2004: 95).

El sujeto de la interpretación constitucional


r
El aceptar que la interpretación de la Constitución debe realizarse de forma distinta a
la del resto del Derecho, requiere considerar la existencia de un sólo sujeto habilitado
para dicha tarea, y que la competencia para realizarla excluye a la interpretación del
resto del ordenamiento. En este marco se acepta el carácter democrático del legislador
y la función de control constitucional que ejerce el Tribunal Constitucional. Por lo que
concierne a la legitimidad del legislador, ésta se utiliza para justificar un mayor margen
de maniobra en relación con la atribución de significado al texto de la Constitución, lo
cual se aprecia en la creación del Derecho (Barranco, 2004, 96-105). Por otra parte, se
asume que el Tribunal Constitucional es el que efectúa el control último de las
decisiones posibles a propósito del significado de la Constitución.

2
Lo anterior, se realiza por medio de las decisiones interpretativas del Tribunal
Constitucional que recaen en los distintos procedimientos de control de
constitucionalidad, que concluyen con un significado a las normas constitucionales. En
este contexto, se señala que la interpretación del juez prevalece sobre la del legislador
cuando ésta es “jurídica”, mientras la competencia es del legislador cuando se trata de
realizar una opción política (Barranco, 2004).

Objeto de la interpretación constitucional: concepción voluntarista y


sistemática

La concepción voluntarista supone considerar que el Derecho es producto de una


voluntad que se legitima por su origen democrático. Bajo este supuesto, prevalecería
la voluntad contemporánea sobre la voluntad pasada, lo cual supondría problemas en
el ámbito Constitucional, en tanto que contradice la rigidez Constitucional, así como las
determinaciones materiales contenidas en la Constitución como los derechos que
limitan las decisiones de las mayorías. Frente a esta postura aparece la concepción
sistemática, que concibe al Derecho como un sistema racional de ordenación de
convivencia (Barranco, 2004: 109-128).

Por su parte, Guastini (1999: 87-95) explora algunos problemas de interpretación que
se refieren a los textos constitucionales, los cuales brevemente se exponen a
continuación:

1. ¿Constituciones flexibles o Constituciones inmodificables?

Un primer problema se refiere a todas aquellas Constituciones que nada disponen


sobre su reforma, ante lo cual pueden presentarse las siguientes tesis:

a) Puede mantenerse, que la b) Puede sostenerse que la


Constitución es flexible, lo cual Constitución sea, más que rígida,
debilitaría la Constitución existente, y sustraída a cualquier reforma, lo cual
como lo indica Guastini, en ausencia de tiene por efecto reforzar la
una norma que expresamente autorice Constitución existente, pero
al legislador ordinario a modificar la convirtiendo en imposible la revisión
Constitución, esta tesis no puede ser pacífica.
defendida con argumentos textuales.

3
2. ¿Reconocimiento o creación de derechos?

La problemática del reconocimiento o creación de derechos busca dilucidar si los


derechos enunciados en la declaración son propiamente declarados, es decir,
simplemente reconocidos, o por el contrario constituidos, es decir, creados ex novo. La
referida problemática asume dos posturas en función de si se aborda desde un enfoque
iusnaturalista o iuspositivista. Por su parte, los partidarios del iusnaturalismo reiteran
que existen “en la naturaleza” derechos (subjetivos), por lo que el texto constitucional
no es genuinamente prescriptivo, sino descriptivo de derechos preexistentes.

Así, los derechos expresamente mencionados en la Constitución es una lista abierta y


por tanto susceptible de ser integrada, por lo que el reconocimiento de derechos
naturales no es completo ni exhaustivo. Por su parte, los partidarios del positivismo
jurídico reiteran que no existen derechos (subjetivos) preexistentes al derecho
positivo, y que, por tanto, los derechos en cuestión no son reconocidos, sino creados y
adscritos a los ciudadanos originariamente por la Constitución (Guastini, 1999: 87-88).

Con ello, la interpretación de la declaración de los derechos en clave iuspositivista se


acompaña de la idea de que el elenco de los derechos mencionados por la Constitución
es una lista cerrada.

3. ¿Los preámbulos expresan normas?

Se plantea la cuestión de si las solemnes declaraciones de los preámbulos expresan


“genuinas normas jurídicas”. Lo anterior encierra como problemas considerar si los
preámbulos, los programas políticos y los principios tienen la capacidad de invalidar o,
según los casos, de abrogar normas legislativas incompatibles con ellos, y si los textos
en cuestión son “justiciables”, es decir, si pueden ser directamente aplicables en sede
jurisdiccional (Guastini, 1999: 90-91).

4. ¿Existen límites lógicos a la reforma?

Se considera que los límites lógicos a la reforma son prohibiciones de reformas


necesarias (no contingentes) que poseen un carácter intrínseco a cualquier
Constitución. La existencia de límites lógicos a la reforma puede ser argumentada
distinguiendo entre reforma de la Constitución e instauración de una nueva
Constitución. En este sentido una cosa es modificar la Constitución sin alterar la
identidad, o sea, los principios “supremos” que la caracterizan y la distinguen de otras
Constituciones; otra cosa es introducir una nueva Constitución, caracterizada por
principios supremos diversos de los de la precedente. En ningún caso puede la reforma
constitucional ser utilizada para modificar los principios supremos de la Constitución
existente (Guastini, 1999: 92-94).

4
La existencia de límites lógicos a la reforma puede ser argumentada distinguiendo
entre Poder Constituyente y poderes constituidos. El Poder Constituyente es un poder
originario, mientras que el poder de reforma es un poder constituido, derivado. En
ningún caso puede un poder constituido sustituir al Poder Constituyente. Un poder de
reforma que se utilizara para instaurar una nueva Constitución se convertiría en un
genuino Poder Constituyente. La reforma constitucional no puede entonces llevarse tan
a fondo que sustituya a la Constitución existente, alterando sus connotaciones
esenciales (Guastini, 1999: 92-94).

5. ¿Plenitud de la Constitución?

Si se considera que la Constitución es “completa”, es decir, plena, entonces para


cualquier ley existirá un “parámetro” de legitimidad constitucional: cualquier ley,
entonces, podrá ser contrastada con una norma constitucional para valorar su
conformidad con la Constitución. Si, por el contrario, es “incompleta”, entonces
existirán leyes que no podrán sensatamente ser confrontadas con alguna norma
constitucional para valorar su conformidad con la Constitución (Guastini, 1999: 94-95).

Como se puede apreciar, Guastini ofrece criterios doctrinales bajo los cuales es posible
considerar la particularidad que adquiere la interpretación de la Constitución, en donde
adquieren relevancia el órgano legislativo e incluso el Tribunal Constitucional, así como
criterios vinculados con la flexibilidad e inmodificabilidad de la Constitución, el
reconocimiento o creación de derechos, los alcances de los preámbulos de la
Constitución, los límites a la reforma Constitucional y la plenitud de la Constitución.

Por otra parte, de manera concreta, en nuestro país, la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, contiene dentro de sus artículos 1º y 14, disposiciones que
en lo general guiarán al jurista a interpretar el orden jurídico, las cuales se referirán a
continuación para pronta referencia.

5
Nuestra Constitución establece…

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las


personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para
su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se


interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los
tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las
autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos


Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al
territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su
libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen


étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de
las persona.

6
Nuestra Constitución
establece…
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto
retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las Leyes expedidas con anterioridad
al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido


imponer, por simple analogía, y aún por mayoría
de razón, pena alguna que no esté decretada por
una ley exactamente aplicable al delito de que se
trata. En los juicios del orden civil, la sentencia
definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta
se fundará en los principios generales del
derecho.

Adicionalmente, el texto constitucional contempla una serie de disposiciones para


identificar las autoridades competentes para realizar interpretaciones.

7
La Ley establece…

El artículo 41 fracción V apartado C, facultad del Instituto Nacional Electoral


para atraer a su conocimiento cualquier asunto de la competencia de los órganos
electorales locales, cuando su trascendencia así lo amerite o para sentar un
criterio de interpretación.

El artículo 72 inciso F, facultad del Congreso de la Unión para interpretar,


reformar o derogar leyes o decretos, con los mismos trámites establecidos para
su formación.

El artículo 94 que dispone que la ley fijará los términos en que sea obligatoria
la jurisprudencia que establezcan los Tribunales del Poder Judicial de la
Federación y los Plenos de Circuito sobre la interpretación de la Constitución y
normas generales, así como los requisitos para su interrupción y sustitución.

El artículo 99 facultad de interpretación del Tribunal Electoral en materia de


interpretación.

Cada materia de Derecho tiene su Intérprete Jurídico


Conforme lo indicado al inicio del presente apartado, es posible identificar que cada
materia tiene sus propios intérpretes y principios rectores para interpretar. En general,
en el sistema jurídico vigente la actividad interpretativa es ejercida por operadores que
permite identificar entre interpretación auténtica, oficial, judicial y doctrinal, cuyas
notas son las siguientes (Guastini, 2001: 19-21).

8
La interpretación auténtica, en sentido amplio, es la realizada
por el autor mismo del documento interpretado. En sentido
estricto, corresponde a la interpretación de la ley realizada por el
mismo legislador mediante otra ley sucesiva.

La interpretación oficial, es aquella realizada por un órgano del


Estado en ejercicio de sus funciones.

La interpretación judicial (o jurisprudencial) es la interpretación


realizada por un órgano jurisdiccional.

La interpretación doctrinal corresponde a la interpretación


realizada por los juristas.

De igual manera, con motivo de la reforma al Título Primero de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, adquiere especial relevancia el principio pro persona.
Así, el estudio de cada materia indicará los aspectos más relevantes al momento de
realizar la interpretación de la norma jurídica.

Interpretación de la Ley

Tesis jurisprudencial

Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta y lea la


jurisprudencia constitucional, “Interpretación conforme. Naturaleza y alcances a
la luz del principio pro persona”. Y la jurisprudencia laboral “Interpretación de
las normas de trabajo. En caso de duda prevalecerá la que favorezca al
trabajador”.

9
La tarea interpretativa busca desentrañar el
sentido de la norma legal
En general, la interpretación no crea, sino identifica y delimita el significado de la
norma jurídica. En este marco, la interpretación de enunciados jurídicos precisa el
significado a la luz del sistema jurídico (Huerta, 2017: 389).

La interpretación “debe consistir en la reconstrucción de la ley y dentro de los límites y


criterios que ella fija”. Para tales efectos, se requiere determinar la norma aplicable al
caso concreto, así como desentrañar el sentido de la ley, que en conjunto permitan dar
claridad y certeza en la aplicación del Derecho (Aparisi y De Lucas, 2012: 275).

Se apunta que en la resolución de un caso difícil, el juez tiene que realizar una
actividad interpretativa, dentro de la cual distingue (Galindo, 2015: 181-182):

a) El enunciado a interpretar, que sería la norma proveniente del sistema jurídico


que presenta una dificultad como una laguna o antinomia
b) El enunciado interpretativo, que es la argumentación mediante la cual el
intérprete resuelve el problema de interpretación y para ello utiliza diferentes
técnicas que le permitirán llegar a la solución más adecuada al caso.
c) El enunciado interpretado es el resultado de la interpretación y es la manera
correcta de cómo habrá de interpretarse la norma después de haber realizado el
proceso de interpretación.

De esta manera, la interpretación de la ley, apunta a considerar al documento o el


conjunto de los documentos de que se sabe o se postula, exprese o expresen una
norma jurídica o el conjunto de las normas jurídicas. En un sentido más restringido,
tiene a la vista las solas expresiones de la normativa general en sus varios niveles (ley
constitucional, ley ordinaria, ley regional), en tanto que en él su uso más extenso
refiere al conjunto de todas las actividades y de todos los resultados de la aprehensión
y del uso de un derecho vigente o histórico. En esta labor de interpretación se
requieren decisiones sobre la definición de los términos indefinidos, sobre la
eliminación de los conflictos de leyes, sobre la integración de las leyes, sobre la
recomposición sistemática del discurso legislativo, por lo que la legislación puede
adoptar una serie de directivas metodológicas, entre las que se encuentran las
siguientes (Tarello, 2013: 39-48):

10
Declarativa: La cual corresponde a la atribución por parte
del intérprete a un documento legislativo del sentido más
inmediato e intuitivo.

Restrictiva: Que acontece cuando el intérprete excluye


algunos significados del documento jurídico.

Extensiva: Que atribuye a una palabra un significado más


lato que el común, sea extendiendo el alcance de la ley a la
cobertura de casos análogos respecto al caso al que el
Tipos de alcance aparente de la ley refiere, sobre la base de razones
Interpretación equitativas.

Creativa: Entendida como el resultado de la actividad del


intérprete, que consiste en la identificación de una norma
que no puede ser considerada dentro de uno de los
significados atribuibles semánticas del contexto social,
cultural y organizativo en el cual el intérprete opera.

Abrogante: Bajo la cual el resultado de la actividad el


intérprete que consiste en denegar que a un particular
enunciado del discurso legislativo le sea atribuible algún
significado preceptivo, esto es, el resultado de la actividad
del intérprete consiste en la aserción de que ese particular
enunciado del discurso legislativo no expresa norma
alguna.

El Jurista debe conocer las normas


Como proceso de conocimiento, la interpretación jurídica “ordena a un acto
cognoscitivo mediato a través del cual, y por la intermediación de ciertos signos
lingüísticos que constituyen un texto jurídico-normativo”, se comprende su
significación práctica u operativa, ya sea respecto de un caso particular (como sucede
en el contexto de la aplicación prudencial del Derecho), ya sea respecto de un número
indeterminado de casos similares, como sucede en la interpretación jurídica doctrinal o
científica (Massini, 2011: 324).

11
En general, el conocimiento de las normas es significativo para otorgar fundamento
suficiente a la determinación y corrección en la aplicación del derecho. Al efecto, el
conocimiento representa aquel acto de entendimiento por el cual éste se hace presente
a sí mismo, de modo intencional, a algún elemento o aspecto de la realidad. Bajo este
supuesto, lo que se requiere es precisamente adentrarse en la comprensión de los
contenidos de las normas jurídicas, bien para efectos prácticos, en donde el acto de
conocer recaerá sobre una realidad operable, o bien para propiciar una dirección,
regulación o valoración de una determinada conducta o acción humana, aspecto que
apunta a considerar el carácter práctico, o bien teórico o especulativo (Massini, 2008:
61-62).

El Jurista debe desentrañar el sentido de la norma legal

En relación a la actividad del jurista de desentrañar el sentido de la norma legal, es


dable recordar que la interpretación “entraña fundamentalmente la búsqueda de
significado del aspecto semántico y sintáctico de un texto” (Suárez y Conde, 2013:
104).

Recuerde que…

En el marco de la argumentación jurídica, que busca racionalizar la justificación


que respalde toda decisión jurídica, la interpretación adquiere un rol significativo
en tanto que los jueces, al resolver un caso concreto con base en normas
generales y abstractas requiere una tarea argumentativa cuya justificación
decisora requiere atribuir un significado a las palabras y términos contenidos en la
ley (Suárez y Conde, 2013: 98-99).

En la atribución de significado, Rudolf Stammler (2008: 296-299) expone pautas


generales de interpretación en los siguientes términos:

12
Rudolf Stammler delineaba una pauta general para interpretar las
voluntades jurídicas manifestadas en las normas y en los negocios
jurídicos, que requiere considerar los siguientes aspectos:

2. Si no fuese posible disipar la duda al examinar


intrínsecamente la voluntad jurídica, se requiere ver
cuál es el fin exterior que ésta persigue, en donde
1. Se requiere cabe una doble posibilidad:
declarar el sentido
ambiguo de una
norma jurídica b) En caso de que el
atendiendo a sus a) Fijar el fin concreto fin concreto
propios requisitos y para el que esta perseguido por la
efectos, de manera voluntad jurídica sirve de voluntad que se
que los efectos medio condicionado, interpreta no sea
jurídicos prescritos concibiéndola así en el claro e inequívoco, el
aparezcan como sentido en que mejor se intérprete debe
medios adecuados ajuste a aquel fin decidirse por el
para el Estado de concreto. resultado que refleje
Derecho a que aspira. la solución
fundamentalmente
justa del caso
litigioso.

Por su parte, el Poder Judicial de la Federación ha emitido diversos criterios


relacionados con la intención de desentrañar el sentido de la norma jurídica.

Interpretación de la Ley

Para revisar los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación puede
remitirse a:

 “Interpretación directa de normas constitucionales. Criterios positivos y


negativos para su identificación.”, [Jurisprudencia], 1a./J. 63/2010,
Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, reg. 164023, Novena
Época, t. XXXII, agosto de 2010, p.329, disponible en
https://bit.ly/32sbhNQ, consulta: 07/11/2019.

 “Leyes. Interpretación jurídica de las.”, [Tesis aislada], s. n., Semanario


Judicial de la Federación, reg. 214711, Octava Época, t. XII, octubre de
1993, p. 446, disponible en https://bit.ly/32q9g4S, consulta:
07/11/2019.

13
 “Principio de igualdad. Interpretación de la constitución a efectos de
determinar la intensidad del escrutinio.”, [Tesis Aislada], 1a. CII/2010,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 163766, Novena
Época, t. XXXII, septiembre de 2010, p. 185, disponible en
https://bit.ly/34GAo0Y, consulta: 07/11/2019.

 “Medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar. Concepto,


regulación y concreción de esa garantía.”, [Tesis Aislada], I.4o.A. 447 A,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 179544, Novena
Época, t. XXI, enero de 2005, p. 1799, disponible en
https://bit.ly/2ynOitN consulta: 07/11/2019.

 “Principios y valores consagrados en la constitución. Debe atenderse a


ellos cuando las leyes son insuficientes para resolver una controversia.”,
[Tesis Aislada], I.4o.A. 439 A, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, reg. 180526, Novena Época, t. XX, septiembre de 2005, p. 1836,
disponible en https://bit.ly/3esQu3K, consulta: 07/11/2019.

Lo expuesto anteriormente permitira sensibilizar a las y los juristas en torno a la


interpretación particular que adquiere cada materia jurídica, los problemas a los que se
enfrenta al momento de interpretar, así como la relevancia de desentrañar
debidamente el sentido de la norma jurídica, que en conjunto son significativos para la
adecuada aplicación del Derecho.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Guastini, Riccardo, “La interpretación de la Constitución”, en Ortega Gomero,


Santiago (ed.), Interpretación y razonamiento jurídico, Lima, Ara Editores, vol.
II, 2010.

 Tarello, Giovanni, Cultura jurídica y política del Derecho, trad. de Isidro Rosas
Alvarado, México, Fondo de Cultura Económica, 1995.

 Fioravanti, Maurizio, Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las


constituciones, trad. de Manuel Martínez Neira, Madrid, Trotta, 1996.

 Aparisi, Ángela y De Lucas, Javier, “Sobre la interpretación jurídica”, en Hugo


Saúl Ramírez García, Introducción a la Teoría del Derecho, México, Tirant Lo
Blanc, 2012.

14
 Barranco Avilés, María del Carmen, Derechos y decisiones interpretativas,
Madrid, Barcelona, Marcial Pons, Universidad Carlos III de Madrid, 2004.

 Guastini, Riccardo, Estudios sobre la interpretación jurídica, trad. de Marina


Gascón y Miguel Carbonell, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
1999.

 Guastini, Riccardo, “La interpretación: objetos, conceptos y teorías”, en


Vázquez, Rodolfo (comp.), Interpretación Jurídica y decisión judicial, 2.a ed.,
México, Fontamara, 2001.

 Huerta Ochoa, Karla, “Interpretación y Argumentación en el Derecho”,


Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, México, núm. 11, enero-
diciembre 2017.

 Galindo Sifuentes, Ernesto, Argumentación Jurídica. Técnicas de Argumentación


del Abogado y del Juez, 5a. ed., México, Porrúa, 2015.

 Massini Correas, Carlos I., “Iusnaturalismo e Interpretación Jurídica”, en Carlos


Alarcón Cabrera y Rodolfo Luis Vigo (Coord.), Interpretación y argumentación
jurídicas. Problemas y perspectivas actuales, Buenos Aires, Madrid, Barcelona,
Asociación Argentina de Filosofía del Derecho, Sociedad Española de Filosofía
Jurídica y Política, Marcial Pons, 2011.

 Suárez Romero, Miguel Ángel y Conde Gaxiola, Napoleón, Argumentación


Jurídica, 2a. ed., México, Facultad de Derecho, 2012.

 Stammler, Rudolf, Tratado de Filosofía del Derecho, trad. W. Roces, México,


Ediciones Coyoacán, 2008.

Legislación

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 29/01/2016, disponible en
https://bit.ly/3jIqOlR , consulta: 08/10/2019.

Interpretación de la Ley

 “Interpretación de las normas de trabajo. En caso de duda prevalecerá la que


favorezca al trabajador”, [Jurisprudencia], I.1o.T. J/54, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, reg. 173913, Novena Época, t. XXIV, noviembre de
2006, p. 943, disponible en https://bit.ly/2r0low4, consulta: 7/11/2019.

 “Interpretación directa de normas constitucionales. Criterios positivos y


negativos para su identificación.”, [Jurisprudencia], 1a./J. 63/2010, Semanario
Judicial de la Federación y su gaceta, reg. 164023, Novena Época, t. XXXII,

15
agosto de 2010, p.329, disponible en https://bit.ly/32sbhNQ, consulta:
07/11/2019.

 “Leyes. Interpretación jurídica de las.”, [Tesis aislada], s. n., Semanario Judicial


de la Federación, reg. 214711, Octava Época, t. XII, octubre de 1993, p. 446,
disponible en https://bit.ly/32q9g4S, consulta: 07/11/2019.

 “Principio de igualdad. Interpretación de la constitución a efectos de determinar


la intensidad del escrutinio.”, [Tesis Aislada], 1a. CII/2010, Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, reg. 163766, Novena Época, t. XXXII, septiembre
de 2010, p. 185, disponible en https://bit.ly/34GAo0Y, consulta: 07/11/2019.

 “Medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar. Concepto, regulación


y concreción de esa garantía.”, [Tesis Aislada], I.4o.A. 447 A, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 179544, Novena Época, t. XXI, enero
de 2005, p. 1799, disponible en https://bit.ly/2ynOitN consulta: 07/11/2019.

 “Principios y valores consagrados en la constitución. Debe atenderse a ellos


cuando las leyes son insuficientes para resolver una controversia.”, [Tesis
Aislada], I.4o.A. 439 A, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg.
180526, Novena Época, t. XX, septiembre de 2005, p. 1836, disponible en
https://bit.ly/3esQu3K,consulta: 07/11/2019.

Imagen

(1) Hpav7, Portada original de la Constitución Mexicana de 1917 [Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos], [fotografía], 2011, disponible en
https://bit.ly/335wT2H, consulta: 21/11/2019.

16

También podría gustarte