Está en la página 1de 52

PLAN LECTOR

CIENCIAS SOCIALES 4

Manos - Nazca
Kuskalla
KUSKALLA EDITORES S.A.C.

* Autor:
Kuskalla Editores SAC

* Dirección Pedagógica:
Kuskalla Editores SAC

* Co Autores:
Lic. Laura Ramírez Quiroz
Lic. Maria Eusebia Casas Baza
Lic. Rosa Emilia Layten Pérez
* Actualización Docente
Dra. Irene Abad Lezama
Mg. Narda Sanchéz Abad
Mg. Judith Rosario Rivas Bazan
Lic. Teresa Rivadeneyra Arce
* Diagramación y Diseño
Diego Llanos Bustillos
* Corrección de estilo:
Nancy Ramos Llontop
* Diseño de Imagotipo:
Alessandra Palomino Vergara
* www.kuskallaeditoresperu.com
* Todos los derechos de autor reservados
@2017 Kuskalla Editores Sac.
@2019 Kuskalla Editores Sac.

* Prohibida la reproducción total o paricial de este material


pedagógico, sin permiso expreso del autor.
1.a edición Octubre 2017
2.a edición actualizada Febrero 2019
DATOS SOBRE CULTURA, QUE TODO PERUANO DEBE
SABER
• El Perú posee un territorio de 1 285 215.6 km2.
• Es el tercer país mas grande de Sudamérica después de Brasil y Argentina.
• El Perú tiene una población de 31 488 625.
• El departamento más poblado es Lima y el menos poblado es Madre de Dios.
• Se divide en 24 departamentos y una provincia Constitucional que es el Callao.
• El departamento más extenso es Loreto y el más pequeño es Tumbes.
• Actualmente el Perú cuenta con 196 provincias y 1874 distritos.
• La provincia de Lima se divide en 43 distritos, siendo el más poblado San Juan de Luri-
gancho, con 1 millón 128 mil habitantes, posee más habitantes que La Paz de Bolivia y
Miami.
• El Río Amazonas junto con todos los ríos que lo preceden conforman la corriente fluvial
más larga del mundo.
• A Iquitos no se puede llegar por carretera solo puedes llegar en botes o vía aérea.
• Perú posee 12 lugares que son patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO:
1. Santuario histórico de Machu Picchu
2. Ciudad del Cuzco
3. Sitio Arqueológico de Chavín
4. Parque Nacional del Huascarán
5. Zona arqueológica de Chan Chan
6. Parque Nacional del Manú
7. Centro Histórico de Lima
8. Parque Nacional del Rio Abiseo
9. Líneas de Nazca
10. Centro Histórico de Arequipa
11. Ciudad sagrada de Caral
12. Sistema vial andino Quapac ñan
• La ciudad sagrada de Caral se ubica en Barranca al norte de Lima, siendo la civilización
más antigua de América con 3000 a.c., incluso más antiguos que los egipcios y las pirámi-
des egipcias.
• Las líneas de Nazca posee más de 800 trazadas representadas en su mayoría por animales.
• Perú posee 25 mil especies de plantas.
• El origen del nombre de Lima proviene de la palabra quechua rimac que significa “habla-
dor”
• Perú perdió Arica y Tarapacá, Tacna fue entregada a Chile en 1883, pero regresó a Perú
luego de 46 años ya que estos se resistieron a ser chilenos; por eso se le llama la Ciudad
Heroíca.
• El ave nacional es el gallito de las rocas o tunqui.
• La flor nacional es la cantuta o qantu.
Índice de Lecturas

Pag:
1. La Guerra con Chile (La reincorporación de Tacna al Perú) 4
2. El Perú a inicios del siglo XX 8
3. Hualla: Una historia de mujeres emprendedoras. 12
* La historia de las mujeres en Latinoamérica
4. Descentralización 16
5. El cambio climático 20
6. Áreas naturales protegidas del Perú 24
7. Objetivos del desarrollo sostenible 28
8. Economía global 32
9. Como afecta la corrupción al desarrollo del Perú 36
10. La inversión en el Perú 40
11. Valoración económica de servicios ecosistémicos 44
PRESENTACIÓN

Estimado alumno (a):

El plan lector que presentamos es un programa que contiene una serie de


actuaciones cuya finalidad es favorecer el interés por la lectura entre los alum-
nos.

Consideramos que la lectura es un instrumento necesario y fundamental de


aprendizaje así también como una fuente de entrenamiento y placer.

Fomentar la lectura ha sido siempre, uno de los objetivos principales de la co-


munidad educativa para formar a las nuevas generaciones. Por eso nuestra in-
tención es llevar a cabo este plan, en el que pensamos que todas las personas
dedicadas a la educación deberían mostrar un alto grado de interés por él.

Con esta ayuda podrás desarrollar las competencias, habilidades y estrategias


que les permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y
manejar distintos soportes y textos.

Mejorarás el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de las competen -


cias del área Ciencias Sociales mediante estas lecturas escogidas que reflejan
la historia y la actualidad de nuestro querido Perú.

En la editorial Kuskalla tomamos la iniciativa de producir este plan lector cono -


ciendo la falta de un material, en donde se agrupen relatos o lecturas relevantes
de nuestra cultura e identidad nacional.

Tenemos la seguridad que encontrarás en este plan lector un grato apoyo en tu


etapa escolar.

KUSKALLA EDITORES
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA

Construye interpretaciones Interpreta críticamente fuentes La Guerra con Chile:


históricas diversas La reincorporación de Tacna al
Perú

La Guerra con Chile:


La Reincorporación de Tacna al Perú

En
el proceso

emancipador que culminó con la

independencia del Perú, es indiscu


-

tible la destacada participación del pue-

blo tacneño. Fue en Tacna donde Francisco

de Zela dió el primer grito de independencia en

1811 y en donde dos años después estalló la rebelión

de Enrique Pallardely, es cierto que las dos rebelio


-

nes fueron sofocados por las tropas realistas, pero no se

puede negar su papel precursor en la causa independista,

Por este accionar patriótico, Tacna fue nominada en 1828

“Heroica Ciudad”. Al respecto Belisario Gómez escribió: “que

todos los pueblos del Perú participaron en la emancipación, el


que amerita ser llamado el símbolo republicano, es Tacna, cuna
de la revolución peruana”.

4
Ya durante la República, en mayo de 1837, Tacna fue sede del Congreso de Plenipotenciarios reunidos

para fijar las bases de la Confederación Peruano – Boliviana; y cuando en 1841 el ejercito de Bolivia, al man-

do José Ballivián invadió el sur del Perú, los tacneños rechazaron enérgicamente la pretensión boliviana

de anexar Tacna a su país.

En 1875 fue creado el departamento de Tacna, conformado por las provincias de Tacna y Arica, siendo su

primer prefecto Carlos Zapata, debido a su intenso comercio con Bolivia y a la actividad del puerto de Ari -

ca, Tacna había progresado notoriamente durante el siglo XIX, la vida de Tacna siempre estuvo vinculada

a Arica, que eran provincias y ciudades hermanas unidas por un ferrocarril desde 1857.

En 1879 estalló la guerra del guano y del salitre, en noviembre de ese año, el rico departamento de Tara
-

pacá, fue conquistado por el enemigo a pesar de la esforzada resistencia peruana.

En 1880 los chilenos se prepararon para atacar las provincias de Tacna y Arica, en Tacna se concentraba el

ejército aliado, al mando del presidente boliviano Narciso Campero y del almirante peruano Lizardo Mon -

tero. La batalla decisiva se realizaría muy cerca de la ciudad de Tacna.

En esta gran batalla combatieron peruanos de toda procedencia, arequipeños, cuzqueños, limeños, nor -

teños hasta soldados procedentes de la selva, tampoco debemos olvidar el sacrificado papel de las muje-

res que acompañaban a los soldados, las rabonas.

Cuando ascendía a la cuesta era verdaderamente conmovedor el espectáculo los que ofrecían unas 300

o 500 rabonas descendiendo hasta Tacna con sus hijos a su espalda, sus ollas de comida en la mano, las

lágrimas en los ojos y una queja dolorida en los labios.

Actualmente en el escenario de batalla del Campo de la Alianza , se levanta una gran cruz de mármol, so -

bre la cual se lee una emotiva elegía escrita por los historiadores tacneños, Jorge Basadre y José Jiménez

Borja: “A los que cayeron defendiendo la libertad de Tacna y Arica en las batallas de mayo y junio de 1880,

tributamos homenaje con esta cruz llena de pensamientos rendido a su memoria, eran hombres fuertes
para quienes la vida no valía nada en la indignidad y la esclavitud, habitaban la pacífica extensión de los
valles, amaban a todos los hombres y no deseaban la riqueza del extraño, pero cuando la agresión injusta
amenazo la integridad de su derecho, se irguieron para formar una barrera con sus cuerpos a la puerta de
sus ciudades queridas.”
Derrotado en ejército aliado Tacna quedo a merced de los invasores, en la ciudad ocurrieron robos, -sa

queos y ataques contra los civiles, de estos abusos no se escaparon los vecinos y comerciantes extranje-
ros.

La campaña del sur estaba concluida, solo quedaba en pie de lucha la reducida guarnición de Arica bajo

la jefatura del veterano coronel Francisco Bolognesi, a pesar del panorama sombrío, Arica se aprestaba a

defender el honor nacional. El 5 de Junio de 1880, Bolognesi y sus oficiales, recibieron la petición de rendi-

ción presentada por los jefes chileno, la respuesta peruana fue un contundente “…Pelearemos hasta que-

mar el último cartucho”. La guarnición peruana de Arica se batió con bravura, Bolognesi cayo en la cima

del morro peleando a lado de sus soldados y oficiales. En aquella jornada se inmolaron corajudos oficiales

tacneños, como los Coroneles José Joaquín Inclán y Justo Arias y Aragüez. Lima fue tomada en enero

de 1881, la tenaz resistencia de los guerreros de la breña dirigidos por el General Andrés Avelino Cáceres

prolongó la guerra dos años más.

Finalmente en octubre de 1883 se firmó el tratado de paz de Ancón por el cual el Perú cedió a perpetuidad

5
un absoluto silencio. Fue la primera procesión de la bandera.
Habían pasado varias décadas desde el tratado de Ancón de 1883 y no se cumplía el plebiscito. Recién en

1922 Perú y Chile llegaron a un acuerdo específico y aceptaron el arbitraje del presidente de los Estados

Unidos en 1925, Calvin Coolidge, quien envió al General John Pershing para que dirija el plebiscito que

decidiría la suerte de Tacna y Arica . Los comisionados norteamericanos los generales Pershing y Lassiter

observaron que no existían las condiciones necesarias para realizar el plebiscito, ellos constataron los abu -

sos practicados por las autoridades chilenas, los militares estadounidenses comprobaron la existencia de

grupos paramilitares chilenos como los llamados “mazorqueros” que hostigaban a los residentes peruanos

golpeándolos en las calles y pintando cruces negras en las fachadas de sus casas.

Finalmente Pershing y Lassiter declararon impracticable el plebiscito por la actitud de Chile y regresarón

a su país.

Luego de este frustrado intento de plebiscito se iniciaron una nueva etapa de negociaciones entre Perú

y Chile, en 1928 el presidente chileno Carlos Ibáñez envió una comisión a Lima , de parte de Perú el mis
-

mo presidente Leguía asumió la dirección de las negociaciones, y tras varios meses de conversaciones

se firmó el Tratado de Lima el 3 de Julio de 1929 entre el ministro de relaciones exteriores del Perú Pedro

José Rada y el ministro plenipotenciario chileno Emiliano Figueroa. Se decidió por una aparente reparti
-

ción equitativa: Tacna retornaría al Perú y Arica pasaría a perpetuidad a soberanía chilena, se dispuso que

la línea fronteriza entre Tacna y Arica partiese de un punto de la costa que fue llamado Concordia, por el

Tratado de Lima, el Perú renunció a la estratégica zona de Tacora, tradicional vía del arriaje para comerciar

con Bolivia, se comprometió a construir un malecón de atraque y una estación para ferrocarril a Tacna asi

había llegado a Tacna la ansiada reincorporación al Perú, los autoridades chilenas se aprestaron a dejar la

ciudad tras casi cinco décadas de ocupación .

El 28 de agosto de 1929 se firmó el acta de entrega de Tacna al Perú según lo estipulaba en el Tratado de

Lima firmado en junio de ese año.

Temas de Extensión
El Tratado de Ancón, oficialmente Tratado de Paz y Amistad entre las repúblicas de Chile y del Perú, fue

firmado por los representantes de Chile, Jovino Novoa Vidal, y el Perú, José Antonio de Lavalle, el 20 de

octubre de 1883, en Lima, la capital peruana, aunque fue elaborado en Ancón. El tratado dio fín a la Guerra

del Pacífico y estabilizó las relaciones post- bélicas entre ellos. Perú cede a Chile perpetua e incondicio-

nalmente el dominio sobre el departamento de Tarapacá y en el tercero determina la ocupación chilena

durante el término de diez años de las provincias de Tacna y Arica. Expirado ese periodo, se organizaría

un plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y otras concesiones. El Tratado de Lima, conocido

también como Tratado Rada y Gamio - Figueroa Larraín o Tratado de 1929, es un acuerdo dado el 3 de

junio de 1929 en la ciudad de Lima entre Chile y Perú, que puso fin a la controversia de la soberanía de las

provincias de Tacna y Arica. Según el tratado, la Provincia de Tacna se reincorporaba al Perú, en tanto que

la de Arica quedaba en poder de Chile, comprometiéndose este último a pagar al Perú una indemnización

de seis millones de dólares estadounidenses.

7
a Chile la provincia de Tarapacá, asimismo las provincias de Tacna y Arica, serían ocupadas por espacio

de 10 años, al término de los cuales un plebiscito decidiría si se incorporaban al Perú o continuaban en el

poder de Chile.

En 1894 al cumplirse el plazo para la realización del plebiscito, el Estado chileno no cumplió lo acordado,

generándose un conflicto diplomático entre Lima y Santiago. Durante los primeros años de la ocupación

los intendentes chilenos de Tacna y Arica buscaron armonizar con el vecindario peruano.

En 1888 después de las negociaciones de Guillermo Billinghurst y Juan la Torre, representantes de Perú y

Chile respectivamente se firmó el protocolo de Santiago que ponía las bases del plebiscito, finalmente el

congreso de Chile no ratificó el protocolo y la consulta popular quedó trunca.

La Fundación de Asociaciones Cívicas reafirmaba la peruanidad de la población cautiva de Tacna y Arica.

Una de estas asociaciones fue la Sociedad Católica de instrucción y auxilios mutuos de señoras fundada

en Tacna y que años después se llamaría Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna,

fue creada 31 de enero de 1897, diecisiete años después de la invasión a Tacna y fue una institución que

se dedicó a mantener la peruanidad ya que solo quedaron mujeres niños y ancianos, y fueron las maes-
tras que trabajaron casi clandestinamente para que Tacna nunca deje de ser

peruano.
Otras Fuentes:
A través de esa sociedad cívica se puso de manifiesto el rol protagónico de
• https://youtu.be/GI- la mujer tacneña en la compleja etapa del cautiverio.

1fLFLZLSg A partir de 1901 el gobierno de Santiago de Chile inicia un agresiva campaña

de chilenización sobre la población de Tacna y Arica, esta campaña implicó

el traslado de gran cantidad de militares y civiles chilenos a aquellas provin-

• https://youtu.be/beZ - cias. Las autoridades chilenas clausuran escuelas peruanas, expulsarón curas

QoZWGpYg y profesores, hostigaron la labor del periodismo peruanófilo, se prohibieron

los desfiles y el izamiento de banderas peruanas.

Se prohibía terminantemente que la bandera peruana sea izada, los perua


-

nos reclamaban que todas las colonias en su dia nacionales podian izar sus
• https://youtu.be/
banderas. En Tacna habían muchas colonias, la francesa, la alemana, la ingle -
WxfcfUWRVZo
sa, ellos si izaban sus banderas en su día pero cuando era 28 de julio no se

permitía y habían sucesos en que aparecían banderas colgadas de los pinos


de las campiñas colocadas por jóvenes audaces.

Sin embargo en medio de esos ambientes represivos, patriotas tacneños es -


cogieron un aniversario patrio para demostrar su inmenso amor por el Perú.

El 28 de Julio de 1901 tuvo lugar la primera procesión de la bandera en Tacna. Cuenta el escritor tacne
-

ño Federico Barreto ,que la Sociedad de Artesanos de Auxilios Mutuos El Porvenir, elaboró un hermoso

estandarte de Perú, bordado con hilos de oro, su idea era llevarla a la iglesia de San Ramón para hacerla

bendecir para luego sacarla en procesión, las autoridades chilenas se negaron rotundamente a dar el per -

miso, pero fue tanta la insistencia que al final el intendente chileno General Salvador Vergara, no tuvo más

remedio que autorizar la procesión , pero que se haga en silencio.

Conmovidos salieron hacia la puerta habían cerca de 10 000 peruanos que al verlo cayeron de rodillas y

extendieron sus brazos hacia él, luego avanzaron con una majestuosidad emocional hacia la plaza de ar -

mas y de ahí a su Sociedad. El compromiso se cumplió al pie de la letra, no hubieron vivas, ni gritos, fue de

6
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA

Construye interpretaciones Elabora explicaciones sobre


históricas procesos históricos El Perú a inicios del siglo XX

El Perú a inicios del siglo XX


El siglo XX fue un siglo de cambios vertiginosos, en menos de 100 años los países industrializados produje -

ron más objetos para el consumo que toda la humanidad a lo largo de los milenios anteriores, producción

que iba desde juguetes y utensilios hasta la fabricación de automóviles, transatlánticos y aviones. En las

primeras décadas del siglo XX las grandes potencias mundiales disfrutaban de esas innovaciones que

cambiaban el ritmo de vida de sus habitantes.

Aquí en el Perú las clases altas importaban esa tecnología, mientras tanto la mayoría de la población vivía

en estado de pobreza y desamparo sobre todo en zonas rurales y en la amazonia.

En el plano político, el partido Civilista fue el que manejó el país durante las dos primeras décadas del

siglo, se trataba de una agrupación política vinculada a la oligarquía agroexportadora y financiera. Éste

período sería llamado la República Aristocrática o el Segundo Civilismo.

8
En setiembre de 1903 asumió el poder Manuel Candamo, él era uno de los hacendados más ricos del país,

Candamo falleció en 1904, antes de concluir su mandato. Su sucesor fue José Pardo y Barreda.

En 1906 Pardo enfrentó una huelga de los jornaleros del muelle del Callao que solicitaban el aumento de

su salario, esta huelga marcaría el nacimiento del movimiento obrero en nuestro país.

Mientras esto ocurría en nuestro país, en Asia se libraba la guerra entre Rusia y Japón por la disputa de

Manchuria, la paz se firmaría poco después, cuando en mayo de 1905 la flota rusa fue diezmada cerca de la

isla de Tsushima. En 1907 el gobierno de José Pardo adquirió los cruceros de fabricación inglesa Almirante

Grau y Coronel Bolognesi, al año siguiente se inauguró la cripta de los héroes ubicada en el cementerio

Presbítero Maestro. Concluido en mandato de Pardo se convocaron a elecciones resultando ganador Au -

gusto B. Leguía candidato del Partido Civil.

A inicios del siglo XX aún quedaban muchas fronteras por delimitar, esto provocaba conflictos con nues-

tros países vecinos, fue el caso de la frontera con Colombia donde se suscitaron escaramuzas entre mili-

tares peruanos y colombianos en la región cauchera del Putumayo. En el ámbito internacional acababa de

estallar la revolución mexicana y en 1912 el mundo se conmovía con el naufragio del Titanic.

En el Perú estaba a punto de asumir el poder un político que supo canalizar el descontento de los sectores

medios y trabajadores marginados. Guillermo Billinghurst, quien fué elegido presidente por el congreso

en 1912, que funcionó como un paréntesis dentro de una sucesión de presidentes civilistas de la republica

aristocrática. Presionado por los reclamos, su gobierno decreto la jornada de 8 horas de trabajo para los

obreros del muelle del Callao. En febrero de 1914 Billinghurst fue derrocado por un golpe de Estado diri
-

gido por el General Oscar Benavides, apoyado por el Partido Civil y el Congreso, Benavides tomó el poder

siguiendo los patrones económicos de la elite agroexportadora.

En junio de 1914 se desencadeno la Primera Guerra Mundial, conflicto que dejaría cuatro años de extermi-

nio. En un inicio esta guerra provocó el aumento de las exportaciones nacionales en beneficio de los em-

presarios mineros y agroexportadores. Para completar los acontecimientos mundiales de 1914, en agosto

se inauguró el Canal de Panamá bajo el control de los Estados Unidos.

En 1915 Jose Pardo asumió la presidencia de la República por segunda vez, fué designado por una con
-

vención de partidos políticos. Durante su gestión y en el contexto de la Primera Guerra Mundial, el Perú

rompió relaciones diplomáticas con Alemania, luego que un buque Alemán hundiera al buque peruano

Lorton frente a las costas de España en 1917,en ese mismo año triunfó la Revolución Rusa, cuyos ecos
llegaron a nuestro país y encontraron adhesión entre varios intelectuales e integrantes del movimiento

obrero. En el plano interno las huelgas obreras se agudizaron, y en 1919 el gobierno decretó la jornada de

las 8 horas de trabajo.

En Julio de 1919 un golpe de Estado depuso a José Pardo, asumió la presidencia interinamente Augusto B.

Leguía quien se había separado del civilismo.

En 1920 Leguía juramentó como presidente constitucional ante la nueva constitución de ese año. El man -

datario llamó a su gobierno “La patria nueva”, con el fin de diferenciarse de los partidos que habían ocu-

pado tradicionalmente el poder. El gobierno de Leguía significó el predominio del capital norteamericano

que fue desplazando al británico.

Entre 1919 y 1930 Leguía gobernó nuestro país, en un periodo conocido como el oncenio que puso fin a

la república aristocrática y se hicieron grandes obras públicas, como por ejemplo la avenida Arequipa.

9
Hubo crecimiento, se modernizó el aparato estatal, pero todo esto nos hizo contraer una gran deuda con

capitales internacionales, principalmente el norteamericano, y durante el oncenio de Leguía se festejaron

pomposamente dos centenarios: el de nuestra independencia de 1921 y el de las Batallas de Junín y Aya-

cucho en 1924.

Por esos años el mundo de la música era alborotado por el charlestón y la extraordinaria bailarina afroame -

ricana Josephine Backer que triunfaba en los escenarios más exclusivos de Europa.

El autoritarismo de Leguía se fue asentando; hostigando, apresando y desterrando a sus detractores pro -

vocó una oposición cada vez más creciente. En ese contexto destacaron dos brillantes jóvenes líderes

que habían apoyado a los obreros en sus luchas reivindicativas: Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos

Mariátegui, ellos representaban las nuevas ideologías que marcarían el destino político del país.

En 1924 Haya de la Torre fundó en México, la Alianza Popular Revolucionaria Americana APRA. Haya de la

Torre vivió más de 80 años a lo largo de los cuales fue protagonista de la escena política nacional de todo

el siglo XX, el líder aprista fue víctima de persecuciones y candidato a la presidencia en varias oportunida -

des , no le alcanzó la vida para ser presidente.

José Carlos Mariátegui fue el fundador del Partido Socialista Peruano, este

gran ensayista analizó la realidad peruana como nunca nadie lo había hecho.
Otras Fuentes:
Su frágil estado de salud lo llevó a la muerte en 1930, dejando a la izquierda
• https://youtu.be/Iig- peruana sin su principal dirigente y privando al país de una de las mentes

gofOQ3R8 más lúcidas.

En 1929 la provincia de Tacna retornó al Perú, tras casi cinco décadas cautiva

en manos chilenas. En ese mismo año cayó la bolsa de Wall Street en Nueva

• https://youtu.be/tN- York, acontecimiento que repercutió en todo el mundo. En 1930 después

NIoSyFubM de 11 años de desgaste, el régimen de Leguía cayó, luego de una rebelión.

El comandante Luis Sánchez Cerro, presidió una junta militar de gobierno y

Leguía fue detenido acusado de corrupción, poco después en desgracia el

presidente moriría en prisión.


• https://youtu.be/3l-
En marzo de 1931 Sánchez Cerro dimitió a la presidencia de la junta militar
g1ihTJD0Q
y se nombró una junta de gobierno presidida por David Samanez Ocampo,

esta junta convocó a elecciones, los candidatos con mayor posibilidades


fueron Haya de la Torre del Apra y el mismísimo Sánchez Cerro apoyado por

la Unión Revolucionaria.
El Gobierno de Sánchez Cerro fue una crisis constante y no duraría mucho. En 1932 estalló en Trujillo una

violenta insurrección del Apra que fue sofocada sangrientamente. Al año siguiente se desató otro con -

flicto fronterizo con Colombia, Sánchez Cerro preparo a las fuerzas armadas para enfrentar esta contin-

gencia. El 29 de abril de 1933 el presidente Sánchez Cerro fue víctima de un atentado cuando salía de las

instalaciones del Hipódromo de Santa Beatriz (lo que hoy es el Campo de Marte), después de haber pasa -

do revista a 30,000 soldados a la espera de los resultados del conflicto con Colombia. El congreso eligió

presidente al General Oscar Benavides para terminar el periodo de Sánchez Cerro, y gobernó el país hasta

1939, durante su gobierno se solucionó el conflicto con Colombia y por un tratado celebrado en 1934, el

Perú cedió a ese país el llamado Trapecio Amazónico. En el plano internacional entre 1936 y 1939 se libró

la guerra civil española. En la segunda Guerra mundial nuestro presidente era Manuel Prado Ugarteche y

10
nuestro país era aliado de los Estados Unidos. En plena guerra mundial el Perú sostuvo una guerra contra

Ecuador en 1941, las fuerzas peruanas tomaron la provincia ecuatoriana de El Loro y se firmó el protocolo

de Rio de Janeiro, en esa guerra destacaron el General Eloy Ureta y el Capitán de la Fuerza Área José Abe -

lardo Quiñonez. En 1940 Lima y Callao soportó el terremoto más fuerte de todo el siglo XX, en ese mismo

año el Censo Nacional arrojó una población de poco más de 7 millones de habitantes. En las elecciones

presidenciales de 1945 resultó ganador José Luis Bustamante y Rivero, una primavera democrática que

lamentablemente no duro mucho, en 1948 fue derrocado por el golpe militar de Manuel Odria .El gobierno

de Odria promovió la inversión extranjera especialmente de los Estados Unidos, la economía nacional se

vio favorecida por el boom pesquero y por la guerra de Corea librada entre 1950 y 1953, que incentivaron

nuestras exportaciones de materia prima, como el algodón y el cobre. En el gobierno de Odria se le otorgó

el voto a las mujeres aunque con ciertas restricciones. Tras 8 años de dictadura, el régimen militar perdió

autoridad. Ante la presión social Odria se vio obligado a convocar elecciones en 1956, estas las ganó Ma-

nuel Prado y en su gobierno se emitió la primera señal televisiva en el Perú y estuvo a cargo del canal del

estado Canal 7. En 1963 se convocaron a elecciones y ganó el Arquitecto Fernando Belaunde Terry. Cuando

faltaba menos de un año para concluir su mandato hubo un golpe de estado por el General Juan Velasco

Alvarado.

Paralelamente en el mundo ocurría en mayo de 1968 la mayor revuelta estudiantil en Francia, aconteci -

miento que repercutió en todo el mundo, un año después en 1969 astronautas norteamericanos pisaban

suelo lunar, más tarde vendría la caída del muro de Berlín, la disolución de la Unión Soviética, el fin del

mundo bipolar y en el Perú el inicio del ciclo neo liberal, tanto en nuestro país como en todo el mundo el

lo XX concluyó mucho antes en términos históricos que cronológicos.

Temas de Extensión
-Partido Civil (Perú) El Partido Civil fue un partido político peruano fundado en 1871 bajo el nombre de

Sociedad Independencia Electoral. Sus miembros fueron conocidos como “civilistas”. Fue el partido pre-

ponderante desde finales del siglo XIX hasta principios del XX dirigido por la oligarquía limeña.

-La Gran Depresión, también conocida como Crisis del 29, fue una crisis económica mundial que se pro -

longó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depen -

de de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales

de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de
mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utili -

zada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía a escala

mundial.

-Joséphine Baker (3 de junio de 1906 - 12 de abril de 1975) fue una bailarina, cantante y actriz estadouni -

dense, nacionalizada francesa, que hablaba con fluidez tanto en inglés como en francés.

Baker se convirtió en un icono musical y político internacional. Se le dio apodos tales como la “Venus de

bronce”, la “Perla negra” y la “Diosa criolla”.es conocida por sus contribuciones al movimiento por los dere-

chos civiles en Estados Unidos (Coretta Scott King le ofreció el liderazgo no oficial del movimiento en 1968

tras la muerte de Martin Luther King, pero lo rechazó). También fue conocida por ayudar a la resistencia

francesa durante la Segunda Guerra Mundial, y por recibir el honor militar francés, la Croix de guerre.

11
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA

Construye interpretaciones Elabora explicaciones sobre • Hualla: Una historia de


históricass procesos históricos mujeres emprendedoras.
• La historia de las mujeres en
Latinoamérica

Hualla: Una Historia de


Mujeres Emprendedoras
En el distrito de Hualla, provincia de Victor Fajardo , región Ayacucho, las mujeres constituyen un grupo

vulnerable cuyas demandas han sido por mucho tiempo desantendidas. Sin embargo, el conjunto de ha-

bilidades, conocimientos y la capacidad de organización que poseen resulta clave para fortalecer su par -

ticipación activa en la sociedad civil y la toma de decisiones en la comunidad huallina.


Margarita Alvarado, lideresa, Regidora de la Municipalidad Distrital de Hualla dice:

“Ahora me ocupo como regidora de la municipalidad de Hualla, trabajando por el pueblo y también como
madre como huallina me dedico a los quehaceres de mi hogar y a la vez en la chacra, de verdad me ha
servido bastante ser líder y a la vez regidora porque he aprendido a comprender a todas las madres en

12
diferentes situaciones que tienen y a la vez explicarles de sus problemas, me gusta. Las mujeres huallinas
nos comprendemos, cuando hay convocatoria de las reuniones de la municipalidad todas estamos, cuan -
do hay convocatoria para la educación, ahí estamos, cuando hay conflicto en la población, ahí estamos.
Ahora la oportunidad que hay es que las mujeres ya tomaron conciencia y es una fortaleza de las damas
de acá hay una organización. Hay todavía ese machismo que no les dejan participar no les dejar opinar, si
hay, especialmente en las mujeres mayores que quieren que estén ahí para los esposos y la chacra y para
los hijos. Todavía si existe. Prácticamente acá esperamos profesionales que nos apoyen pero debería ser
de nosotros mismos ayudarnos, ayudar a los demás, de lo que sabemos enseñar a los demás, hay muchas
señoras que saben hacer maravillas, no solo es tejer, hay señoras que saben hilar, hacen mantas, hay un
montón de beneficios y eso es lo que nos está faltando”
Entre los meses de noviembre 2013 y mayo2014, con financiamiento del Fondo Concursable para Adminis-

trativos de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (PUCP), un grupo de voluntarios y volunta-

rias impulso un proyecto para el fortalecimiento de mecanismos alternativos de participación ciudadana,

que permitan canalizar las demandas de las mujeres de Hualla , consideradas como un grupo vulnerable

de manera que sean tomadas en cuenta en los procesos formales de toma de decisiones de definición de

políticas de desarrollo local.

13
LA HISTORIA DE LAS MUJERES EN LATINOAMÉRICA.
Durante siglos la historia fue contada por hombres, y las mujeres fueron olvidadas en los relatos. Las mu-

jeres nunca habían sido objetos de la mirada de los historiadores y cuando lo eran se trataba de una reina,

se trataba de alguna amante de un rey, nunca como sujetos históricos. Ha sido realmente tarea de las

investigadoras feministas que de pedacitos, de datos sueltos, en toda la literatura han podido construir y

rehabilitar una historia para las mujeres.

Poco se sabe sobre la participación en las sociedades originarias de América, sin embargo, indicios y datos

permiten vislumbrar algunos aspectos de su situación.

En los pueblos indígenas está relacionado con que las mujeres tuvieron un status más igualitario que el

que tenía la cultura europea al momento de la llegada de los españoles, se sabe por ejemplo de mujeres

que podían llegar a ser caciques o que su voto determinaba en que se gastaban determinados recursos

en sus comunidades.

Otras Fuentes: Desde hace poco tiempo se ha empezado a valorar a las mujeres, mas allá
Hualla de ser madres, de hacer tareas domésticas y hasta ahora han pasado siglos

• https://youtu.be/vnq- y siglos de avances y retrocesos sin contar a las mujeres, conocemos a Marie

861q1GCk Curie, Teresa de Calcuta, Cleopatra, y aun puñado más, siempre creyendo

• https://youtu.be/-X- que solo ellas están en la historia dejando a miles en el lado oscuro de la

ZjeIBD2E historia.

La historia se ha percibido por unos hechos o sucesos e incluso aconteci


-
• https://youtu.be/1A -
mientos colectivos, si abrimos cualquier libro de historia en donde marquen
M0O-ngZw8
los nombres de personajes importantes que hayan marcado esos puntos,

veremos que en su gran mayoría son hombres; reyes, guerreros, políticos.

La Mujer A Travez de la Pocas veces veremos mujeres protagonizar eventos de real importancia.

Analizándolo más a fondo las mujeres son la mitad de la población, viéndo-


Historia
lo de este punto de vista, nos daremos cuenta que falta la otra mitad de la
• https://youtu.be/p_
historia, y las mujeres desde la prehistoria han sido agriculturas, curanderas,
XSrI5f7qU
cirujanas, recolectoras. Según muchos antropólogos fue gracias a las muje-
• https://youtu.be/AO-
res que pasamos a la era del neolítico. En las sociedades de Egipto, Grecia
vw9w73l5k
y Roma la mujer tenía un papel muy particular en la vida pública y en la so
-
• https://youtu.be/759-
ciedad. El rol de las mujeres en las distintas épocas fue evolucionando pero
O0rA92A
lentamente y es así que en la época de la edad media la mujer aún estaba

relegada a trabajos de campo y asistencia en partos. A diferencia de la edad

moderna, en el renacimiento favoreció solo a los hombres ya que las muje-


res seguían estando muy limitadas, incluso muchas de ellas para poder publicar libros lo hacían con seu-

dónimos de hombres para poderlo realizar. En el siglo XIX gracias a la industrialización muchas mujeres

empezaron a trabajar en fábricas textiles, pero el mayor cambio se dio en el siglo XX cuando se incorporó

la mujer masivamente al trabajo porque los hombres salieron a la guerras, y es así como pasaron a ser

obreras asalariadas, pero al finalizar la guerra los hombres volvieron y exigieron a las mujeres que dejaran

los trabajos, ellas se resistían y todo cambio cuando la mujer conquisto su derecho a votar.

Hoy en dia se han dado muchas campañas para la igualdad de género, una de las ultimas es el discurso

14
ofrecido en la ONU por Emma Watson “HeForShe” que fue muy motivador hablando de la igualdad tanto

económica y política, igualdad donde tanto hombres como mujeres tienen las mismas oportunidades.

Temas de Extensión
HUALLA:

San Pedro de Hualla es un pueblo enclavado en la puna del sur de Ayacucho, en la provincia de Víctor Fa -

jardo. De día no hay mucho movimiento, la gente se va a trabajar a sus chacras a las cuatro de la mañana

y regresa al atardecer.

El paisaje de ahora es muy diferente al de los años ochenta. En esa época Hualla era considerada “zona

roja”. Como otras tantas comunidades de esta parte del país, fue tomada por Sendero Luminoso. En 1983

llegaron los militares para dar el contragolpe. Se instalaron varias bases contrasubersivas. Hualla quedó

sitiada y se inició una guerra sin cuartel en la que se esfumaron para siempre decenas de huallinos.
-Provincia de Victor Fajardo.

La provincia de Víctor Fajardo se encuentra localizada en el departamento y región de Ayacucho. Esta

provincia fue creada mediante Decreto Ley el día 14 de noviembre de 1910, presentando como capital a la

ciudad de Huancapi. Fajardo se encuentra conformada por doce distritos que ocupan un total de 2,260.19

Km2.

Inicialmente el territorio de Víctor Fajardo estuvo poblado por el pueblo de los Huallas quienes se asen -

taron en las partes bajas de lo que es la cuenca del río Pampas. Esta tribu inicial, junto con sus similares,

fueron sometidas posteriormente por los Chankas quienes luego pasarían a ser derrotados por los incas.

Fajardo es una provincia que, como muchas de las de Ayacucho, se presta para diferentes tipos de turis -

mo, tal es el caso del turismo ecológico gracias la belleza natural que posee; así como el turismo arqueo -

lógico, legado de las culturas que pasaron por el territorio; cultural, por la población andina que todavía

sigue teniendo viva costumbres de sus antepasados; e histórico y festivo. Entre aquellos atractivos pode -

mos mencionar a:

Comunidad Campesina de Sarhua – Esta es una comunidad que sigue muchas tradiciones legadas de sus

antepasados, entre aquellas estar bajo la dirección de lo que se conoce como varayoc. Seguir la usanza de

las vestimentas tradicionales, entre otras.

- HeForShe. Es una campaña solidaria que promueve la igualdad de género, creada por ONU Mujeres,
esta provee una aproximación sistemática y una plataforma. Su objetivo es involucrar a los hombres y

niños como agentes de cambio para el logro de la igualdad de género y reivindicación de los derechos de

las mujeres, animándoles a tomar medidas contra las desigualdades de género que enfrentan las mujeres

y niñas.

15
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA

Gestiona responsablemente el Genera acciones para conservar el


espacio y el ambiente ambiente local y global Descentralización

Descentralización
Cuando se pregunta a la gente que entiende por descentralización, la gente normalmente confunde varias

cosas: descentralización del Estado, concentración económica, y desarrollo.

Sobre la descentralización se piensa que es concentración económica, que es centralización del poder,

que es desarrollo y para entender la descentralización hay que entender la centralización, el centralismo,

la concentración y luego veremos las soluciones que se quieren dar a este problema porque obviamente

se trata de descentralizar lo que está centralizado, veremos si esta es una receta así de simple.

En primer lugar el Perú es un país centralista desde la colonia, cuando el Perú se libera de la colonización

española hereda un estado centralizado por razones de administración colonial es decir la corona necesi -

16
taba recaudar impuestos y es por eso que concentra su aparato estatal en Lima y en la nueve intendencias

que tenía el Perú y cuando se libera , la estructura inicial de la colonia fue utilizada en la estructura del

Estado republicano y las nueve intendencias coloniales se convirtieron en nueve departamentos , Lima se

convirtió en la capital y se siguió recolectando impuesto como siempre.

Esto quiere decir que la centralización o el centralismo estatal es un problema de carácter institucional y

político y significa que las principales decisiones y el poder de tomar estas están en el nivel más alto de

gobierno, es decir en el gobierno central, por eso cuando hablemos de descentralización la idea es corre -

gir este estado centralista en uno descentralizado.

La república transcurrió con varios episodios y uno importante fue la crisis de los años 30 del siglo pasado,

a partir de ese momento, en América latina los países comenzaron a industrializarse porque los países

del norte estaban en crisis y desde entonces y después de la Segunda Guerra Mundial el Perú comenzó

un proceso de industrialización por sustitución de importaciones cuya característica principal fue que la

mayor parte de la industria, casi el 70% estuvo concentrada en Lima, esto entonces hizo que comenzara

a crecer a una velocidad muy rápida, hoy produce casi la mitad del producto bruto nacional interno y en

17
Lima solo vive 30% de la población nacional y solo ocupa 100 km2 del territorio , eso se llama concentra-

ción económica, es decir, en Lima se han aglomerado industrias, fábricas, servicios, hoteles y sobre todo

gente. Lima se ha convertido en un centro económico tan fuerte que atrae capital y se ha convertido en

un problema para el resto del país porque su tamaño es tan grande que inhibe el crecimiento en otras

regiones. En consecuencia el problema de la concentración económica es un problema del siglo XX, el

problema de la centralización es un problema del siglo XIX que se han juntado a comienzos del siglo XXI

y han generado un país en el cual la concentración económica en Lima tiene además la centralización

del gobierno central en lima y es donde capta la mayor parte de impuestos casi el 80% se cobra en lima,

en consecuencia se ha convertido en un centro muy fuerte, difícil de conmover, pero hay un problema

adicional es que crece más rápido que el resto del país y asi en el f uturo va a haber un proceso de diver -

gencia económica, se van a separar ya que los demás departamentos crecen más lentos a comparación

de Lima, entonces estamos en un país dual que es terriblemente desigual, el resultado de este proceso

de concentración económica y descentralismo estatal es el desarrollo desigual de la personas y esto se


mide con una combinación de expectativa de vida, nivel educativo y ingreso

per cápita. En Lima, en la costa tenemos índices europeos, en Lima, Miraflo-


res, San Isidro y la Punta tienen índices de desarrollo humano parecido a los
Otras Fuentes:
de Dinamarca, mientras que en las regiones de la Selva y de la Sierra tienen

índices muy cercanos a africanos como Nigeria, un país en el cual hay tanta

• https://youtu.be/ desigualdad es un país que no tiene mucho futuro ni para la democracia ni

para el desarrollo humano y esto hay que corregirlo.


KqZ1KQdXu3U
Ahí vienen entonces propuestas de descentralización que es una política de

Estado y la desconcentración.

• https://youtu.be/TLS-
La descentralización es un proceso de transferencia de este poder de ca-
NV4T1I6g
pacidad de decidir y de recursos del gobierno central a los gobiernos que

están más abajo, gobiernos regionales, municipales provinciales y muni-

cipalidades distritales y es lo que se hace en el Perú desde el 2001. Hoy el


• https://youtu.be/
Estado ya no está tan concentrado, el gobierno central gasta solo el 70%,
vOUUwdTT-LM
hoy las municipalidades gastan el 20% del gasto público y el resto lo gastan

los gobiernos regionales.

El estado peruano es un estado relativamente chico, apenas recauda el 18%

del producto bruto interno, mientras que Chile recauda 25%, Estados Unidos

30%, Francia 42% y Suecia el 52%., entonces un estado con 18% es poco

probable que pueda corregir la cuestión económica, porque en realidad el

tema del desarrollo humano proviene no de la cuestión estatal sino de la

cuestión económica y entonces frente a la concentración económica lo que

cabe es la desconcentración, que significa como crear incentivos para que

haya mayor inversión pero no en los sectores primarios sino en los sectores

urbanos , pequeña industria, agroindustria, mineroindustria, artesianas, ser-

vicios , gastronomía. Todo esto si recibe mayor inversión en las distintas ciu-

18
dades del país va a generar un ‘proceso de desconcentración, es decir, un proceso de desarrollo regional

más equilibrado , que comenzaría a generar un circulo virtuoso porque cuanto más producción hay en la

regiones las posibilidades de recaudar más impuestos son mayores, en consecuencia los propios go-

biernos regionales comenzarían a fortalecerse. El secreto de una buena descentralización pasa por una

desconcentración económica, y para esto hay varias políticas que tomar en cuenta.

Lo importante en cualquier proceso político y de reformas como la descentralización es como va a

impactar en la gente, y como va a mejorar la calidad de desarrollo de la gente, entonces, si el proceso

económico desconcentrado y la descentralización lleva a mejoras de salud, alimentación, educación,

empleos y oportunidades de innovación tecnológica, ahí estaríamos hablando que el proceso de des-

concentración y descentralización es una propuesta de desarrollo para el Perú.

Temas de Extensión
1. Los Gobiernos Regionales del Perú son los que se encargan de las instituciones públicas encarga -

das de la administración superior de cada uno de los departamentos. Son considerados personas

jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de

su competencia. Los gobiernos regionales del Perú se componen de dos órganos: un Consejo Re -

gional y un Gobernador Regional (hasta antes de 2015 se usó el término de Presidente Regional)

2. El gobierno central, es un conjunto de entidades constituidas por ministerios, oficinas y otros organis-

mos bajo el ámbito del Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien

desarrolla las funciones de jefe de Estado. Él simboliza y representa los intereses permanentes del país.

• El sector primario de la economía es aquel que comprende las actividades productivas de la extrac-

ción y obtención de materias primas, como la agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la

pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal.

3. LEY Nº27783 Ley de Bases de la Descentralización 2002:

La presente ley establece la finalidad, principios, objetivos y criterios generales del proceso de des-

centralización; regula la conformación de las regiones y municipalidades; fija las competencias de

los tres niveles de gobierno y determina los bienes y recursos de los gobiernos regionales y locales, y

regula las relaciones de gobierno en sus distintos niveles.

19
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA

Gestiona responsablemente el Comprende las relaciones entre los


espacio y el ambiente elementos naturales y sociales El cambio climático

El Cambio Climático

20
La temperatura de la tierra aumenta, el nivel de los mares sube, mayor frecuencia de incendios, patrones

migratorios que cambian, riesgo de desertización, huellas de un cambio que podría estar sucediendo de -

masiado rápido.

Las soluciones existen, aun no es demasiado tarde para cambiar las cosas pero hemos de actuar ahora,

hoy.

El panel gubernamental del cambio climático de la ONU lo confirma, el cambio climático es una realidad.

Más de 2500 científicos de todo el mundo están de acuerdo que las consecuencias son ya evidentes, vivi-

mos en un mundo más caliente en casi más de 1 grado, el cambio existe y es humano.

Las predicciones afirman que en décadas gran parte de los glaciares podría desaparecer, se estima que

para el 2050 el nivel del mar habrá aumentado por lo menos 15 cm y que la biodiversidad de animales y

plantas, se verá reducida.

Es necesario que el ser humano se movilice para cambiar su manera de habitar el planeta, el cambio

climático es el mayor reto que hemos de enfrentarnos, gobiernos, científicos, empresas e individuos he-

mos de trabajar juntos para afrontar el problema, habrá mayor virulencia de incendios, mas olas de calor

y fenómenos atmosféricos cada vez más extremos, tifones, huracanes y tormentas más intensas y para

conseguir solventarlos tenemos que trabajar juntos replanteando nuestro estilo de vida: El clima futuro

es un reto de hoy.

Ya en es siglo V a.c., Empédocles de Agrigento, filósofo griego decía que el aire, el agua, la tierra y el fuego

son las cuatro raíces que sostienen el equilibrio y la permanencia de los seres en el mundo. Este equilibrio

está sometido a dos fuerzas cósmicas; el amor que une y el odio que separa. Para Empédocles la realidad

es una esfera que sostiene los cuatro elementos y que al mezclarse da lugar a la diversidad de la vida y a

los cambios que ocurren en el mundo, su teoría pretendía explicar el cambio, el equilibrio y a la vez la per-

manencia de los seres del mundo, nada más adecuado para nuestros días en que todo indica que estamos

perdiendo ese equilibrio.

Pero ¿qué es esta alteración y en qué consiste el cambio climático?

Existe un flujo de energía constante entre el espacio , la atmósfera terrestre y la superficie de la tierra,

que hace posible mantener la temperatura en el planeta, la tierra recibe radiación solar y a su vez emite

energía hacia el espacio, gran parte de esta energía es absorbida por los gases de la atmosfera, esto es

el efecto invernadero. Cuando el equilibrio se rompe en este fluído energético, la atmósfera retiene más
calor y el planeta se calienta, en las últimas décadas la temperatura terrestre ha aumentado en casi 1 grado

debido al incremento de dióxido de carbono en la atmósfera.

Los primeros cambios comenzaron, no en la tierra, sino sobre ella, en la atmósfera. Algunas soluciones

potenciales estan apareciendo, pero no serán eficaz a no ser que las sociedad modifique su sistema de

consumo energético.

Una de las soluciones es proporcionada por la propia atmósfera, la energía cinética generada por efectos

de la corriente de aire pueden ser convertida en energía a través de molinos de viento. Pero, si la quema

de combustibles fósiles continúan y la emisión de gases sigue aumentando, estos atraparan más calor y

afectaran al clima de todo el planeta, el CO2 es el precio oculto que pagamos por nuestro bienestar, solo

con un cambio en los hábitos de consumo energético se podrá evitar que continúe el ritmo actual de emi-

sión de gases y con ello el aumento de temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos.

21
En verano del 2013 en toda Europa se vivió una catástrofe ,35 mil personas fallecieron a causa de la ola de

calor, sólo en Francia, más de 14 mil murieron en pocas semanas. Pero el cambio climático no afecta so -

lamente a los humanos, desde la antigüedad las aves han sido unos excelentes bioindicadores del estado

de salud de la naturaleza, su presencia refleja que el ecosistema está bien conservado, su desaparición

todo lo contrario.

Los cambios climáticos nunca han sido algo extraño, la aceleración del incremento de la temperatura es

lo que se supone un riesgo para la vida tal como la conocemos, nos lleva a un terreno inexplorado en la

historia de la humanidad en la tierra. Las regiones polares son altamente importante en un contexto de ca -

lentamiento global como la actual. Los científicos están observando un proceso de extinción generalizada

de los glaciares patagónicos de montaña, del que solo escapan los grandes glaciares que se encuentran

por encima de las líneas de las nieves permanentes. Bajo condiciones normales, las plantas y los árboles

son nuestras primeras líneas de defensa contra los gases del efecto invernadero, absorbiendo CO2 convir-

tiéndolo en oxígeno y devolviéndolo a la atmósfera.

Si actuamos podemos proteger a la sociedad, podremos evitar daños ma -

Otras Fuentes: yores en el futuro. Tenemos que ser enormente eficientes y rigurosos en

nuestros consumos de energía, no es difícil encontrar la solución, la solución


• https://youtu.be/
es que hay que reducir la emisión de gases de efecto invernadero, lo difícil
n8mPxNNCQzg
es como hacerlo.

Hay que conseguir que la gente reconozca que tiene parte de responsabili -

dad en la futura salud del planeta.


• https://youtu.be/ El cambio climático es un asunto de ayer, no de mañana. Tenemos que po -
QtwrRq0btQ8 nernos a dieta energética, tenemos que modificar los hábitos de consumo

para ahorrar y ser mucho más eficientes.

Vivimos en un planeta pequeño, y es nuestro único hogar, tardaremos bas -

• https://youtu.be/iCJ- tante tiempo en tener otro y quizás los tengamos en el espacio, pero mien -

f459xIA0 tras solo tengamos este, es muy pequeño y cualquier cosa que hagamos en

una esquina, repercute en toda nuestra casa.

Todos somos parte del problema y todos debemos ser parte de la solución.

Perú, los efectos del cambio climático:


El norte del Perú en crisis: 84 personas fallecidas, 20 desaparecidas, 80 mil heridos (algunos de gravedad),

13 mil viviendas destruidas y un número igual de inhabilitadas. Todo eso producto del clima. Sí, pero el

cambio climático que está sufriendo el planeta entero no es solo producto del sol y de las lluvias. Es la

forma como los seres humanos nos hemos relacionado con la naturaleza. La destrucción de los equilibrios

ecológicos está detrás de esta catástrofe. Se trata de un proceso nefasto que se manifiesta hoy en el

Perú, pero que ayer fueron incendios en Chile y que prepara una catástrofe sin precedentes. Elevación de

la temperatura, desertificación de tierras, elevación del nivel del mar con peligro de cubrir islas enteras,

multiplicación de huracanes.

William Lau preparó hace ya 4 años un informe para la NASA sobre la relación entre las lluvias y el cambio

climático. Según afirma Lau, lo que se viene, es que a causa del calentamiento global habrá lluvias más

extremas, es decir, en los lugares donde tradicionalmente cae mucha agua durante los próximos años

22
lloverá aún más. Y es que por cada un grado centígrado que la temperatura global aumente, las lluvias

aumentarán un 3,9% en las zonas húmedas y por el contrario, los desiertos se secarán cada vez más.

En el caso del Perú, el representante y meteorólogo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del

Perú (Senamhi), Martín Bonshoms Calvelo, afirma que los gases del efecto invernadero, producidos por

el cambio climático, influyen en la magnitud de las precipitaciones en Lima. “La elevada temperatura del

mar, sobre todo en el Océano Pacífico, eleva la temperatura del planeta, lo que hace que aumenten las
precipitaciones en las zonas costeras. Un agente importante de este calentamiento se dio en el 2016 con
el Fenómeno del Niño.”, menciona.
Según informa Lucha Indígena “Otro de los factores de las terribles consecuencias que dejan los huaicos

está ligado a la mala planificación urbanística. La falta de espacios para el drenaje, la ubicac-ión de cons
trucciones cerca de los ríos y el mal manejo de vías de escape rápido en todo el país son un problema
cuando se intenta evitar que continúe aumentando el número de damnificados”.
La humedad es otro factor preocupante. En Lima llega a niveles de entre 95% y 100%. Prácticamente se

nada en vez de caminar. Pero, junto a ella, están los rayos ultravioleta. Ya hace dos años que nos vienen

advirtiendo de peligrosas concentraciones de rayos UV en diversas regiones del Perú. Tumbes, Piura, Ju-

nín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Puno son las más afectadas, pero también llegan a la capital. El IUV

(Indíce Ultra Violeta) es un indicador de la intensidad de la radiación relacionada con la salud. Lo aconse-

jable es que se encuentre por debajo del 9. Entre el 9 y el 11 es considerado alto. Lo terrible en el Perú es

que los índices fluctúan entre 13 y 15, esto es entre Muy Alto y Extremo.

Temas de Extensión
- Un bioindicador es un indicador consistente en una especie vegetal, hongo o animal; o formado por un

grupo de especies (grupo eco-sociológico) o agrupación vegetal cuya presencia (o estado) nos da infor-

mación sobre ciertas características ecológicas,del medio ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácti-

cas en el medio. Se utilizan sobre todo para la evaluación ambiental .

- La exposición a la radiación ultravioleta (UV) es un factor de riesgo principal para la mayoría de los cán -
ceres de piel. La luz solar es la fuente principal de la radiación ultravioleta. Las lámparas y camas broncea -

doras también son fuentes de radiación ultravioleta. Las personas que se exponen mucho a los rayos UV

procedentes de estas fuentes tienen un mayor riesgo de cáncer de piel. Aun cuando los rayos UVA y UVB

constituyen sólo una pequeña porción de los rayos solares, estos son la causa principal de los efectos da -

ñinos del sol en la piel. Los rayos UV dañan el ADN de las células de la piel. Los cánceres de piel comienzan

cuando este daño afecta el ADN de los genes que controlan el crecimiento de las células de la piel.

23
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA

Gestiona responsablemente el Comprende las relaciones entre los


espacio y el ambiente elementos naturales y sociales Áreas naturales protegidas del Perú

Áreas naturales
protegidas del Perú
De acuerdo a la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN), las áreas naturales pro -

tegidas son espacios continentales o marinos del territorio nacional reconocidos , establecidos y cautela -

dos legalmente por el Estado. En el caso del Perú estan adscritas al Ministerios del Ambiente.

El objetivo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), es conservar la

diversidad biológica del Perú (flora, fauna y paisajes). En estos espacios se puede desarrollar un turismo

sostenible, diversificado y de mínimo impacto negativo: una actividad que adicionalmente genera ingre-

sos económicos para la propia conservación del lugar.

24
A la fecha, el Perú cuenta con un total de 158 áreas naturales protegidas que abarcan aproximadamente el

16.93% del territorio nacional (22 160 488.78 de hectáreas) y que conforman el Sistema Nacional de Áreas

Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Estas estan conformadas por 77 ANP (Áreas Naturales Pro -

tegidas) de administración nacional, 15 ANP de conservación regional y 66 ANP de conservación privada.


Estas áreas se encuentran a su vez divididas en diversas categorías de uso: parques, reservas, santuarios

nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosques de protección, reservas comu-

nales, reservas paisajistas y refugios de vida silvestre.

Encontramos 10 áreas naturales protegidas:

Reservas Nacionales: Son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica:

1.- Pampas Galeras en Ayacucho,

2.- Junín: Junín / Pasco,

3.- Paracas – Ica,

4.- Lachay – Lima,

5.- Titicaca – Puno,

25
6.- Salinas / Aguada Blanca – Arequipa,

7.- Calipuy – La Libertad,

8.- Pacaya / Samiria – Loreto

Parques Nacionales: Son áreas que se crearon con el fin de proteger la biodiversidad de flora y fauna sil-

vestre; para que así el hombre no dañe ni se aproveche de estos recursos, por ejemplo: El Parque Nacional

Huascarán (PNH) está ubicado en el departamento de Ancash y cubre una extensión de 340.000 hectá
-

reas. Presenta la cadena de montañas tropicales más alta del mundo y es una de las zonas con mayor

diversidad biológica y cultural del Perú.

Santuarios Nacionales: Son áreas que protegen, con carácter intangible, el hábitat de una especie o una

comunidad de la flora y fauna, por ejemplo : El Santuario Nacional de Huayllay se encuentra en los andes

centrales del Perú, en el departamento de Pasco entre los 4,100 msnm y 4,546 msnm.

Santuarios Históricos: Son áreas naturales que protegen


- el carácter del de

Otras Fuentes: sarrollo de eventos nacionales, por contener muestras del patrimonio mo
-

numental o arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos

sobresalientes en la historia del país, por ejemplo: El Santuario Histórico de


• https://youtu.be/8kU-
Machu Picchu (SHM) es el área natural protegida más visitada del Perú. De-
dEw0q5Eg
clarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, protege complejos

arqueológicos, así como los ecosistemas de gran diversidad de flora y fauna

silvestre, algunas de ellas consideradas en vías de extinción.


• https://youtu.be/jr -

9NCKHj7S4 Bosques de protección: Tienen como propósito conservar la cobertura vege -

tal por lo tanto está prohibida la extracción de madera.

• https://youtu.be/ Reservas comunales: Son áreas destinadas a la conservación de la flora y

RVnkkJaCuRo fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas, por ejemplo:

Área de Conservación Privada Chaparrí es la primera Área de Conservación

Privada (ACP) reconocida en el Perú; es un ejemplo del adecuado aprove


-

chamiento de los recursos naturales por parte de la comunidad campesina

que la habita. Está ubicada en el distrito de Chongoyape, a 60 km al este de

la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

Cotos de caza: Son áreas destinas al aprovechamiento de la fauna silvestre a

través de la caza deportiva.

Reservas paisajísticas: Son áreas donde se protegen los ambientes, cuya in -

tegridad geográfica muestran una armoniosa relación entre el hombre y la

naturaleza, por ejemplo: La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNY)

26
se encuentra en la cuenca alta y media del río Cañete y en la cuenca del río Cochas Pachacayo, en los de -

partamentos de Lima y Junín. Es un bello escenario natural alto andino Tiene una extensión de 221.268,48

y está ubicada entre los 2.500 y los 5.700 msnm.

Zonas reservadas: Son áreas que requieren la realización de estudios complementarios, para determinar

entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales.

¿Pero qué cuidan estas reservas?

Lo que cuidan es la biodiversidad del Perú, así como las diferentes variedades de animales que existen en

dichos lugares, asimismo a algunas aves y plantas; pero principalmente cuidan las especies en peligro de

extinción.

Y ¿quiénes cuidan estos lugares?

Los que lo cuidan son autoridades del Estado peruano quienes tratan de mejorar la biodiversidad del Perú

para una mejor economía.

Entonces; las áreas reservadas del Perú son parte importante de nuestro patrimonio porque es una de las

principales fuentes de turismo en nuestro país.

Temas de Extensión
Pampa Galeras es una reserva nacional peruana ubicada en la zona altoandina, principal centro

de recuperación y conservación de la vicuña (única raza animal autóctona totalmente adapta

da a los rigores de esta región) en el Perú en los que el ichu domina el paisaje. Creada el 18

de mayo de 1967. Situada en el Distrito y Provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho,

El Santuario Nacional de Calipuy es el hogar de la mayor cantidad de guanacos del Perú. Actualmente,

estareserva debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiación de tierras pertenecientes a la

zona intangible. En esta, como en otras situaciones, la acción del turismo sostenible es inminente.

La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada el 9 de agosto de 1979. Está ubicada en los

departamentos peruanos de Arequipa y Moquegua y tiene una superficie de 366.936 hectáreas.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) es una zona protegida del Perú ubicada en la Región Loreto,

Amazonía peruana. Con una superficie de 2 080 000 ha (20 800 km²), es la Reserva Nacional más extensa

del Perú, la segunda área natural protegida del país (luego del Parque Nacional Alto Purús) y la cuarta área

protegida de toda América del Sur.

27
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA

Gestiona responsablemente el Genera acciones para conservar el Objetivos del desarrollo


espacio y el ambiente ambiente local y global sostenible

Objetivos del Desarrollo Sostenible


En setiembre del 2015, conscientes de esta realidad, los líderes mundiales adoptaron en el seno de las

Naciones Unidas un acuerdo: La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se trata de un acuerdo internacional sin precedentes con vigencia hasta el año 2030 y que reconoce la

importancia de abordar a la vez la lucha contra la pobreza, el cuidado del planeta y la disminución de las

desigualdades.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se lanzaron en 2000 fijaron el 2015 como el año objetivo. Reco-

nociendo el éxito de estos objetivos y el hecho de que una nueva agenda de desarrollo se necesitaba para

28
después de 2015 los países acordaron en 2012 en Río+20, la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible,

establecer un grupo de trabajo abierto para desarrollar un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Después de más de un año de negociaciones, el Grupo de Trabajo Abierto presentó su recomendación

para los 17 objetivos de desarrollo sostenible.

Hay 17 objetivos de desarrollo sostenible con 169 metas a diferencia de los 8 Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) con 21 metas. Los complejos desafíos que existen en el mundo hoy en día exigen que una

amplia gama de cuestiones estén cubiertas. Es, asimismo, fundamental abordar las causas fundamentales

de los problemas y no solo los síntomas.

A diferencia de los ODM, que fueron elaborados por un grupo de expertos a puerta cerrada, los Objetivos

de Desarrollo Sostenible son el resultado de un proceso de negociación que involucró a los 193 Estados

Miembros de la ONU y también la participación sin precedentes de la sociedad civil y otras partes intere-

sadas. Esto llevó a la representación de una amplia gama de intereses y perspectivas.

Los objetivos son de amplio alcance, ya que se abordarán los elementos interconectados del desarrollo

sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Los ODM se

29
centraron principalmente en la agenda social.
Los ODM estaban dirigidos a los países en desarrollo, en particular los más pobres, mientras que los Obje -

tivos de Desarrollo Sostenible se aplicarán a todo el mundo, a los ricos y los pobres.

¿Pero cuáles son sus contenidos? 5 elementos fundamentales:

1.-
Personas; no dejar a nadie atrás, dignidad e igualdad de todas las personas en un medio ambiente sa-

ludable.

2.-
Planeta; colocar la protección del planeta en el centro.

3.-
Prosperidad; transforma las economías para disfrutar de una vida prospera y plena en armonía con la

naturaleza.

4.-
Paz; propiciar sociedades pacíficas.

5.-
Alianza; crear una alianza mundial entre los diferentes actores y para conseguirlo se proponen los ODS

(Objetivos de Desarrollo Sostenible), que son los siguientes:

• Poner fin a la pobreza, en todas sus formas y en todo el mundo.

• Hambre cero, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la

Otras Fuentes: mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

• Buena salud, garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas


• https://youtu.be/MC -
las personas a todas las edades.
KH5xk8X-g
• Educación de calidad; garantizar una educación inclusiva y equitativa

de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente.

• Igualdad de género, lograr la igualdad de género y empoderar a todas


• https://youtu.be/ las mujeres y niñas.
w9xkFQ7uUJo • Agua potable y saneamiento, garantizar la disponibilidad y la gestión

sostenible del agua y saneamiento.

• Energías sostenibles, garantizar el acceso a una energía asequible, fia-

• https://youtu.be/ ble, sostenible y moderna.

gR2oDbbg52k • Empleo y crecimiento económico, promover el crecimiento económico,

el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.

• Innovación e infraestructuras, construir infraestructuras resilientes,


promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

• Reducción de las desigualdades, reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

• Ciudades y comunidades sostenibles, lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean in-

clusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

• Consumo y producción sostenible, garantizar modalidades de consumo y producción sostenible.

• Acción por el clima, adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

• Vida submarina, conservar y utilizar sosteniblemente los océanos los mares y los recursos marinos

para el desarrollo sostenible.

• Flora y fauna terrestre, proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los bosque y de los eco -

sistemas terrestres luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y

la pérdida de biodiversidad.

• Paz y justicia, promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todas las
personas y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

30
• Alianza para el logro de los objetivos, fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza

mundial para el desarrollo sostenible.


Cada uno de estos objetivos se detalla en metas e indicadores que nos irán mostrando si avanzamos

en el camino marcado, será más fácil alcanzar los objetivos propuestos si todos los sectores nos involu-

cramos, gobiernos e instituciones públicas de todos los niveles, entidades sociales, sector privado y en

general todas las personas tanto del norte como del sur. Nos encontramos en un momento clave, es el

momento de marcar un punto de inflexión y la agenda 2030 puede ser un instrumento para ello.

La UNESCO contribuye a la implementación de los ODS a través de su trabajo en las siguientes áreas:

Educación.- La UNESCO ayudó a elaborar la Agenda para el Desarrollo después de 2015 mediante el Marco

de Acción de Educación 2030, incluido en la coordinación global del OSD 4.

Ciencias Naturales.- La nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 representa un importante paso

adelante en el reconocimiento de la contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desa -

rrollo sostenible.

El Programa de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, tiene por objeto conseguir que en la puesta

en práctica de la Agenda para el Desarrollo, después del 2015, se afiancen valores y principios universales
como la solidaridad mundial, la inclusión, la lucha contra la discriminación, y la rendición de cuentas.

Hacer que la cultura desempeñe un papel central en las políticas de desarrollo no sólo constituye una

inversión esencial en el futuro de nuestro mundo, sino que además es una condición previa para llevar a

cabo con éxito procesos de mundialización que tengan en cuenta el principio de la diversidad cultural.

La UNESCO promueve el reconocimiento del papel clave que desempeña la libertad de expresión y el

acceso a la información y el conocimiento en el desarrollo sostenible.

Temas de Extensión
• La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations

Educational, Scientific and Cultural Organization), abreviado internacionalmente como Unesco, se

fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo

mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La Organización cuenta ahora

con 195 Miembros y 10 Miembros Asociados

• Construir infraestructuras resilientes .- Capacidad de la ciudad para resistir una amenaza, también

absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, incluye la preser -

vación y restauración de sus estructuras y funciones básicas

• La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es la

mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que

facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional,

el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Actualmente lo

conforman 193 países.

31
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA

Gestiona responsablemente los Comprende relaciones entre los


recursos económicos elementos del sistema económico Economía Global
financiero

Economía Global

32
¿Qué es la economía?
Es la ciencia de la toma de decisiones, todos somos parte de la economía, se encarga de estudiar como

utilizamos nuestros recursos para satisfacer nuestras necesidades y deseos.

Agentes Económicos :
Individuos y familia, como no podemos partirnos en dos, siempre tenemos que elegir.

Empresas; intermediarios financieros. Sector externo, Gobierno; Monarquía, Aristocracia Democracia.

Tenemos más deseos y necesidades, que recursos con que satisfacerlas. Fiestas, cines, escuela, reunio -
nes, tareas. Muchas actividades y el tiempo no alcanza. Este es solo un ejemplo de escasez, es decir que

los recursos no son suficientes para todo lo que quisiéramos hacer con ellos.

¿Qué hacer?
El tiempo, el dinero, la energía, todos los recursos se vuelven escasos porque podríamos usarlos para mu-

chas cosas. A esto lo conocemos como problema económico.

Factores de producción; para producir se necesita:

Tierra, que incluye los insumos provenientes de la naturaleza, los espacios donde están los cultivos, las

fábricas o empresas.

Trabajo, el esfuerzo que las personas destinan al proceso de producción.

Capital, todos los bienes duraderos necesarios para fabricar productos nuevos. Y las decisiones de dife -

rentes personas que administran todos estos recursos.

Diferentes economías, un solo mundo.

Sistema de mercado, los dueños de los medios de producción son muy pocos. La gran mayoría produce

bienes y servicios que se distribuyen a través de la autoridad de un rey.

Sistema Descentralizado, el estado decide qué, cómo y cuánto se produce. Y al mismo tiempo, como se

distribuye los recursos entre la sociedad.

Sistema mixto, el estado y la iniciativa privada trabajan en conjunto. Los productos se asignan a través de

los precios que establecen el gobierno o compradores y vendedores. Este sistema predomina en la mayo-

ría de las economías en el mundo.

Dinero electrónico; un tema importante que nos llama la atención, es la transferencia del dinero electró -

nico. En la historia la transferencia se empezó a manejar como “trueque”, llamándola así porque intercam-

biaban bienes para obtener un equivalente. Al paso del tiempo surge la moneda.

Las primeras monedas fueron en el reino de Lidia, creadas en diferentes metales principalmente de oro,

teniendo valor y peso específico en el cual el bien obtenido era un valor económico llamado producto.

Después se introdujo el billete, o bien en papel moneda en los siglos XVIII y XIX, y su función fue la misma

que la moneda , solo que con una nueva presentación, hasta conocer la moneda y billete actual.

El Banco Mundial considera que la economía global repuntará tras los bajos niveles de crecimiento regis -

trados en años pasados.

El repunte ocurre en un escenario en el que disminuyen los obstáculos a la actividad de los exportadores

de productos básicos en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, según el informe “Pers -
pectivas económicas mundiales” del Banco Mundial.
Otro factor que incentivará el crecimiento será la demanda interna, que se mantendrá sólida entre los

importadores de productos básicos de países emergentes y en desarrollo.

33
En las economías avanzadas, el crecimiento de la economía será de 1,8% en 2017.

“El estímulo fiscal en las principales economías – y, en particular, en Estados Unidos – podría generar un
crecimiento interno y mundial más rápido que el previsto, aunque una creciente protección comercial
podría tener efectos adversos”, advierte.
En los mercados emergentes y economías en desarrollo el Banco Mundial espera una recuperación de

hasta 4,2%, que supera al 3,4% con el que cerró el año 2016. En estos países, se espera, asimismo, un au -

mento moderado de los precios de los productos básicos.

Los buenos augurios podrían verse opacados, de acontecer un “período prolongado de vacilación”, que

dilataría el lento crecimiento de la inversión en los países de ingreso bajo, mediano y alto.

El crecimiento de la inversión disminuyó al 3,4% en 2015 respecto al promedio del 10% registrado en 2010,

y podría haberse contraído otro medio punto porcentual en 2016, precisa el informe.

Según el informe, la desaceleración de la inversión se explica por dos factores: una corrección de los ele -

vados niveles precios a la crisis y los obstáculos que enfrentaron las economías emergentes y en desarro -

llo, como precios de petróleo bajos para los exportadores, menor inversión

directa extranjera y las cargas de la deuda privada y el riesgo político.

Otras Fuentes:
América Latina en el foco 2017:
La economía latinoamericana crecerá este año en 1,2%.
• https://youtu.be/Yhj-
Brasil crecerá a un ritmo del 0,5%, gracias a la reducción de las dificultades
bKrvDnPo
internas, proyecta.

En México, la economía crecería 1,8%, con una disminución de la inversión

derivada de la incertidumbre política en Estados Unidos.


• https://youtu. En Argentina, el Producto Bruto Interno (PBI) crecería 2,7%, como resultado
be/6hsbsTEZB4k de la recuperación fiscal y la mejora de la inversión.

En tanto, en Venezuela se registrará una contracción de 4,3% del PBI, ya que

el país sigue “padeciendo profundos desequilibrios económicos”.

• https://youtu.be/Jal- Las economías caribeñas avanzarán 3,1%.

Txf3eUoI
Gracias a los avances tecnológicos obtenemos ahora el dinero electrónico,
el cual transforma la economía viralmente ya que los cambios interbanca -

rios son más rápidos que antes.

¿Qué es el dinero electrónico? Es aquel el que se intenta cambiar por medios como computadoras, redes

de telecomunicación e internet.

¿Cómo funciona? Inicialmente comienza en puntos canjeables, después puntos con tarjetas y se desbor-

da la entrada a las tarjetas de crédito y debito, hasta conocer el depósito de tu cuenta y aprovechar este

recurso.

¿Cómo es esto posible? El dinero ha dejado la forma física y se ha convertido en datos que circulan a

través de redes computarizadas y le pueden dar la vuelta al mundo en tan solo segundos. Esto es posible

gracias a que las instituciones financieras y los bancos centrales han desarrollado en instalado la infraes-

tructura necesaria para proteger pagos electrónicos.

34
También es interesante saber que después de la crisis del 2008, muchas personas y empresas se fueron

a la quiebra en una noche, y al mismo tiempo nacieron grandes oportunidades, la moneda siempre tiene

dos caras. Fue creado por la desconfianza en el sistema bancario monetario: La Criptomoneda.

La primera moneda virtual en aparecer fue Bitcoin allá por 2009. Desde ese momento, las criptomonedas

no han dejado de crecer y han surgido multitud de monedas digitales alternativas a Bitcoin, cada una de

ellas con una peculiaridad. Las criptomonedas podían parecer hace unos años una moda pasajera que

no llegaría demasiado lejos. Pero hoy pagar con Bitcoins es posible en algunos establecimientos, existen

cajero en los que intercambiar dinero físico por divisas virtuales e incluso hay tarjetas en los que intercam -

biar dinero físico por divisas virtuales e incluso hay tarjetas de debito para que pagues con tus bitcoins

donde desees. Por lo pronto existe en el Perú varios sitios web donde se permite el intercambio de bit
-

coins por nuevos soles. (www.bitinka.pe) (www.localbitcoins.com).

Temas de Extensión
Los agentes económicos son actores que intervienen en la economía, bajo un determinado sistema eco-

nómico y conjunto de "reglas de juego". Estos toman decisiones buscando optimizar su bienestar, mol
-

dean al mundo en el que vivimos y deciden la asignación de los recursos.

El Banco Mundial (en inglés: World Bank, abreviado: WB) es una organización internacional especializada

en finanzas que depende de las Naciones Unidas. Se define como una fuente de asistencia financiera y

técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante

préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en

desarrollo. Está integrado por 189 países. Tiene su sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos.

Una criptomoneda o criptodivisa (del inglés cryptocurrency) es un medio digital de intercambio. La pri
-
mera criptomoneda que empezó a operar fue Bitcoin en 2009, y desde entonces han aparecido muchas

otras, con diferentes características y protocolos como Litecoin, Ethereum, Ripple, Dogecoin.

Lobby (del inglés ‘vestíbulo’, ‘salón de espera). En español, grupo de cabildeo o grupo de presión. Es un

colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir ante la Administración Pública

para promover decisiones favorables a los intereses de ese sector concreto de la sociedad. Las primeras

utilizaciones políticas de este término son del siglo XIX.

Marcelo Bahía Odebrecht, (nació el 18 de octubre de 1968 en Salvador, Bahía) es hijo de una reconocida
familia de empresarios brasileños. Fue CEO de la Organización Odebrecht, un grupo brasileño con diver -

sos negocios en los campos de la ingeniería y la construcción y una de las constructoras más grandes

de América Latina. El 19 de junio de 2015, fue imputado, junto con otros empresarios brasileños, en la in-

vestigación conocida como Operación Lava Jato en el marco de sospechas de corrupción de la petrolera

estatal Petrobras.

35
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA

Gestiona responsablemente los Toma decisiones económicas y Como afecta la corrupción


recursos económicos financieras al desarrollo del Perú

Como afecta la
Corrupción al desarrollo del Perú
Soborno, coima, comisión, malversación, trafico de influencia, cohecho, peculado. La corrupción es uno
de los principales obstáculos para reducir la pobreza y la desigualdad en el Perú.

El Perú esta entre los 10 paises que más ha crecido económicamente en el mundo, ocupa un sobresa
-

liente 8vo lugar, las condiciones estan dadas para sacar a más peruanos de la pobreza en menos tiempo,

pero esto sigue siendo un reto. ¿Por qué?, la corrupción grande o pequeña es mucho más que unos bille-

36
tes cobrados clandestinamente, el verdadero precio se paga después, son obras públicas inservibles, es

la escasez de medicamentos que convierten una enfermedad en epidemia, es el alimento vencido que

hospitaliza niños y niñas, es la impunidad que mantienen en la pista a malos choferes hasta el dia que
apagan una vida. Y sin embargo algunos peruanos piensan que no importa que las autoridades roben con

tal que se haga obra, eso explica que 7 de cada 10 peruanos se muestra tolerante ante los distintos actos

de corrupción, desde pagar una coima para que le perdonen una multa hasta aceptar que un funcionario

favoresca a parientes o amigos.

La gran corrupción organizada sistémica de los círculos de poder de los años 90, hicieron perder al Perú

1800 millones de dólares ó 4 mil 600 millones de nuevos soles, saquen la calculadora: porque con 1mil 800

millones de dólares se pudo construir 36 hospitales de más de 200 camas en todo el país ó 180 modernos

colegios o crear más de 100 mil puestos de trabajo.

Pero es la pequeña corrupción la que saquea al país y golpea la dignidad de los mas vulnerables. Estudios

revelan que los peruanos pobres destinan el 5% de sus ingresos al pago de cobros abusivos e ilícitos, coi-

ma exigida por funcionarios a cambio de dar a estos peruanos servicios que por derecho les corresponde.

37
Hoy se esta recuperando dinero dinero perdido por actos de corrupción, una nueva ley permite al Estado

despojar a los corruptos de los bienes ilícitamente obtenidos para ser destinados a obras sociales. Estas y

otras acciones estan en el plan de lucha anticorrupción.

¿Cuánto afecta la corrupción al país?

Quizás un dato nos ayude a comprender:

Aproximadamente 1700 de los 1841 alcaldes de la gestión anterior, eran investigados al final de su man-

dato por posibles actos de corrupción como peculado, malversación de fondos y colusión; de acuerdo a

datos de Procuraduria Anti Corrupción. Y si hubiera que cuantificar el perjucio económico que causa a la

nación, ¿que datos podríamos mencionar? , según la Presidencia del Consejo de Ministros este flagelo

origina una perdida por 10 mil millones de soles anuales.

Y si bien la corrupción afecta a varias instituciones, las que provocan más quejas son las siguientes:

Los gobiernos locales donde no hay oficinas de control de la Contraloria General de la República, el sector

Interior donde lamentablemente hay muchos efectivos policiales que son quejados por esta situación y el

sector Salud. De acuerdo a una encuesta del Instituto de Integracion, el 59%

de los peruanos creen que existe solo un responsable frente a un acto de


corrupción: el ciudadano público que pide dinero o el ciudadano que quiere
Otras Fuentes:
pagarlo. La corrupción está tan enquistada en el funcionamiento del país

que remover esa permisibilidad de la mente de muchos peruanos puede

• https://youtu.be/x- tardar años. Cualquier política anticorrupción, eficaz de largo aliento, tiene

onid9_rqY estar en la cultura política del país, involucrando al Ministerio de Educacion

para impartir cursos de Educacion Civica que incorpore un componente de

valores éticos, educación para la ciudadanía en las curriculas escolares.

• https://youtu.be/ La Contraloria General de la República estimó que el perjucio económico

causado en la región de Ancash entre el 2009 y el 2015 era de 200 millones


kwpACNiaNeY
de soles.

¿Que se debería hacer para fortalecer el sistema nacional anticorrupción?


• https://youtu.be/eitx -
Que se emita el reglamento de la nueva ley de declaración jurada de bienes
bLWf_Hg
y rentas, transparentar el financiamiento público y privado de los partidos
políticos y con la bancarización de los aportes , una ley moderna de lobbys,

la creación de una autoridad autónoma y especializada que vele por el de


-

recho de la información pública, es indispensable que el gobierno brinde los

recursos necesarios, apoye al fiscal de la nación con las reformas necesarias,

también con la transparencia del poder judicial.

Estas son medidas necesarias para evitar que la inestabilidad ciudadana

frente a la corrupción se incremente. Recordemos que en el 2014 el 41% del

electorado limeño indicaba que votaria por un candidato que roba pero que

hace obra.

38
Caso Odebrecht Y Lava Jato En El Perú
Un escandalo de corrupción se toma toda America Latina. El Cristo del Pacifico que se parece al famoso

Cristo de Rio de Janeiro, costo mas 800 mil dólares y fue un regalito al Peru de la multinacional de estruc -

turas brasileñas ODEBRECHT que es la mayor constructora de America Latina, pero también una gigante

en temas de dinero sucio.

Recordaran la llamada operación lava jato (lava auto) en Brasil, esa investigación que dejo al descubier -

to una red de corrupción de 3 mil millones de dólares y llevo a la cárcel a individuos que antes parecían

intocables como el presidente de ODEBRECHT , Marcelo Odebrecht. Buscando quitarle unos años a su

condena, Marcelo, decidio cantar, y con él otros 77 altos cargos de la empresa. Lo que les contaron a las

autoridades de Brasil, de Estados Unidos y de Suiza, fue muy apropiadamente bautizado como “La con-

fension del fin del mundo”. Resulta que ODEBRECHT tenia un departamento secreto de sobornos que

se dedicaba a pagarle cientos de millones a funcionarios de 12 paises en 3 continentes para que le dieran

un empujon a los contratos de la empresa con cifras apocalípticas. Fuera de Brasil, el premio de los mas

sobornados se lo llevan Venezuela, Repubica Dominicana y Panama. Marcelo fue condenado a 19 años de

cárcel y ODEBRECHT terminó pagando 3 mil 500 millones de dólares, la mayor multa impuesta jamás a

una empresa acusada de corrupción.

En Brasil entre el 2013 y el 2016 se repartieron 349 millones. Figuran varios presidentes, el actual Michel Te -

mer, la anterior Dilma Rousseff que la sacaron antes de tiempo y el famoso Lula da Silva. Y aquí en el Perú

las cosas estan que queman, ya hay varios ex funcionarios que han sido detenidos y algunos que siguen

fugitivos. El Juez Richard Concepcion dictó prisión preventiva por el plazo de 18 meses a el ex presidente

Alejandro Toledo Manrique y se emitió órdenes de captura tanto a nivel nacional como internacional, se

le acusa de haberse metido 20 millones de dólares al bolsillo para favorecer y darle un empujoncito a una

construcción de una carretera, pero no es el único ex presidente peruano intervenido, los sobornos se su -

cedieron en los dos gobiernos siguientes; Alán García y Ollanta Humala que se le acusa de haber recibido

3 millones de dólares para su campaña electoral, actualmente el ex presidente Humala y su esposa Nadine

Heredia cumplen prisión preventiva de 18 meses por esta acusación, saldrían en Enero de 2019.

Temas de Extensión
El presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) firmó la ley de imprescriptibilidad de los delitos de corrup-

ción, aprobada por el Congreso de la República el 17 de agosto de 2017. La norma que establece que los

delitos cometidos contra la administración pública o que afecten el patrimonio del Estado serán impres-

criptibles modifica el artículo 41 de la Constitución Política del Perú, incrementando dos párrafos finales,

el Congreso la aprobó en segunda votación. Por ser una reforma constitucional, requería ser votada en

dos legislaturas y la primera aceptación se produjo el 1 de marzo de 2017.

https://www.youtube.com/watch?v=eT9dUgLOets

39
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA

Gestiona responsablemente los Comprende relaciones entre los


recursos económicos elementos del sistema económico La Inversión en el Perú
financiero

La Inversión en el Perú

40
Perú es uno de los países de América Latina con mejores perspectivas de crecimiento económico y opor -

tunidades de inversión, Perú es reconocido como un país con políticas macroeconómicas estables enfo -

cadas en la promoción de la inversión privada, además de una gestión eficaz de la deuda. Esto ha permi-

tido lograr al Perú la mayor tasa de crecimiento de producto bruto interno per cápita en América Latina,

en la última década, además la estabilidad jurídica del Perú garantiza un marco legal favorable para la

atracción de capitales posicionando al país como uno de los principales destinos de inversión extranjera

en América Latina.

Perú es una de las 10 economías que más ha crecido en el mundo en los últimos 15 años en términos de

riqueza superado solamente por China Nueva Zelanda y Colombia.

Perú es un país integrado globalmente que fomenta el comercio y la inversión, por ello a suscrito conve -

nios con Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, La Unión Europea, China, Corea, Japón, Tailandia

Singapur entre otros países.

Esto le otorga al Perú un acceso preferencial a los mercados más grandes del mundo que representan el

73% del PBI mundial y el 92% del comercio mundial.

Perú es un país con grado de inversión cuya economía mantendrá el liderazgo de crecimiento económico

en América Latina en los próximos años.

Perú es miembro de la Organización Mundial de Comercio OMC, de la Alianza del Pacifico y del Foro de

Cooperación Económica Asia Pacifico APEC, además suscribió el programa País en 2014 con el objetivo

de formar parte de la OCDE , el Perú también destaca en su buen entorno para los negocios, y ahora está

enfocado en desarrollar más infraestructura a través de Asociaciones Publicas Privada APP.

En la última década la agencia de la promoción de la inversión privada del Perú PRO INVERSION , adjudicó

71 proyectos APP con un compromiso de inversión con más de 30 mil millones de dólares. Estos resulta -

dos nos alientan a desarrollar más proyectos de infraestructura mediante APP en los próximos años. Perú

pone a disposición atractivas oportunidades de inversión bajo un sólido marco de políticas macroeconó -

micas estables.
La economía peruana crecerá 3% este año 2017 y mantendrá su liderazgo en la región, a pesar de enfren-

tar el impacto del Niño Costero y la paralización de obras vinculadas a empresas brasileñas, informó el

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Según el Informe de Actualización de Proyecciones Macro-

económicas del MEF, la economía peruana se consolidará en el 2018 con una expansión del PBI de 4.5%

impulsada por la mayor inversión pública, mientras que la inversión privada crecerá 5% en el mismo año.

Dicha proyección se sustenta en la estrategia de política económica de la actual administración que

contempla tres ejes:

1.- Una política fiscal expansiva.

2.- Un impulso productivo a sectores claves.

3.- La promoción de inversiones.

El informe del MEF señala que la política fiscal expansiva diseñada por el Gobierno de Pedro Pablo Kuc -

zynski acelerará el ritmo de crecimiento este año en 1.1 puntos porcentuales respecto del 2016.

Añade que el impulso fiscal del 2017 es el mayor desde la crisis del 2009 y está orientado a la reactiva-

ción económica y la respuesta a El Niño Costero a través de dos herramientas: 1) Inyección de mayores

recursos por S/ 9 400 millones (1,3% del PBI) para mantenimiento e inversión pública; 2) Medidas admi-

nistrativas para acelerar la ejecución presupuestal, a través del adelanto de transferencias a gobiernos

41
regionales y locales, y una mayor flexibilidad presupuestal (por ejemplo, reasignaciones presupuestarias)
que permita reaccionar oportunamente ante choques imprevistos, como son los desastres naturales.

“Con este impulso fiscal, se espera que la inversión pública y el gasto en mantenimiento crezcan 15% y
16%, respectivamente este año” , subraya el documento.
El MEF considera que una vez iniciada la recuperación económica en el segundo semestre del 2017, el

crecimiento económico se consolidará en el 2018 con una expansión del PBI de 4.5%, impulsada por la

mayor inversión pública (15%). Esta mayor inversión pública orientada hacia la reconstrucción, los Juegos

Panamericanos, y la ejecución de proyectos de infraestructura como Línea 2 del Metro de Lima, Majes

Siguas II Etapa y Chavimochic III Etapa.

Por su parte, la inversión privada se recuperará y crecerá 5% en el 2018, de forma generalizada, debido a

tres factores:

1. Inversión en infraestructura, el inicio de ejecución de los proyectos que adjudicará este año ProInver-

sión.

2. Inversión minera, como reflejo del contexto mundial de mejores precios y


Otras Fuentes: medidas adoptadas por el Gobierno orientadas a simplificar los permisos y

procedimientos en fase de exploración y ejecución, y resolución anticipada


• https://youtu.be/6S-
de conflictos sociales, a través de la creación del Fondo de Adelanto Social
CHqL_R9u0
(FAS) y del Viceministerio de Gobernanza Territorial).

3. Inversión en sectores no transables vinculados a la industria construc-

tora, manufacturera e inmobiliaria debido a una mayor demanda pública y


• https://youtu.be/
medidas de promoción de sectores como vivienda social, micro y pequeñas
Y1-g8bCH0RA
empresas (Mype), entre otros.

gestion.pe/.../2-realidades-inversion-peru-publica-creceria-15-y-priva-

da-solo-05-218.1/05/2017
• https://youtu.be/58B-

Q09Iv_Dw
¿Qué es la inversión extranjera directa?
Es aquella que realizan personas naturales o jurídicas no residentes en el

país donde se efectúa la inversión, la cual puede hacerse mediante la com-


pra de acciones o participaciones de una empresa establecida en el país con ánimos de permanencia .

¿Cuáles son los beneficios que trae al Perú?

Hay algunas ventajas muy específicas que trae al Perú la IED (Inversión extranjera directa) por ejemplo:

Transferencia de tecnología, revalorización del capital humano a través de nuevos conocimientos, eleva

la productividad del país, fomenta la competitividad entre las empresas y aumenta los ingresos de la

población y su capacidad adquisitiva.

Algunas estadísticas de la IED revelan que, según el Banco Central de Reserva del Perú, el 2015 tuvo un

flujo de 7817 millones de dólares en inversión extranjera directa, monto inferior en 68 millones de dólares

obtenidos en el 2014.

A 31 de diciembre del 2016, el saldo de inversión extranjera como aportes al capital alcanzó los 24mil 684

millones de dólares.

España, Reino Unido, y los Estados Unidos son lo principales fuentes de aportes de capitales hacia el

Perú.

42
Y respecto a la distribución de los aportes por sectores de destino el 87% se concentró en los sectores

minería, comunicaciones, finanzas, energía e industria.

Los principales inversionistas que efectuaron movimientos de capital a través de aportes o adquisision

de acciones en el periodo 2011 – 2016 son:

• Empresa Nacional de Telecomunicaciones

• Telefonica Latinoamerica Holding

• Peru Cooper Syndicate

• Odebrecht Latin Finance

• Hudbay Peru

• Dia Bras exploration

• Ecopetrol Global Energy

• Mercosur

Temas de Extensión
• Estadísticas de Inversión:

Inversión Privada en el Perú, 1950–2018

(Millones de US dólares)

50,00 • Fuente: Banco Central de Reserva


45,00
del Perú (BCRP), Ministerio de Eco-
40,00
35,00 nomía y Finanzas (MEF).
30,00
25,00 Nota: Los datos para el período
20,00
2015-2018 son proyecciones del MEF.
15,00
10,00 Inversión Privada y Pública en el
5,00
0 Perú, 2003–15
1950 1963 1976 1989 2002 2015
(Como porcentaje del PBI)

Fuente: Fondo Monetario Internacional 4.5 5.9 4.8


5.4 5.8 5.5 5.8
3.5 5.7
(FMI) (WEO Database 2015). 3.2
2.9 2.9 3.1
Nota: Datos para Chile y Colombia son

estimados del FMI. 13.6 13.8 14.3 15.0 16.8 19.4 17.6 19.2 19.2 20.4 20.8 20.3 19.9

Las cifras consideran variación de inven-

tarios. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Inversión Privada Inversion Pública

43
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA

Gestiona responsablemente los Comprende relaciones entre los Valoración económica de


recursos económicos elementos del sistema económico servicios Ecosistémicos
financiero

Valoración económica de
Servicios Ecosistémicos
La Valoración económica es la asignación de valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados

por los recursos ambientales, independientemente de la existencia de precios en el mercado para los

mismos.

Diferencia entre precio y valor:

Precio de un producto o servicio es la cantidad de dinero que pagamos por él. Surge de la interacción de

44
productores y consumidores, son señales que indican el grado de escasez del producto.

Valor es el beneficio o la utilidad que obtenemos si adquirimos ese producto o servicio. El concepto de

valor económico proviene del nivel de satisfacción que un bien o servicio le genera a un individuo, los

consumidores tienden a valorar las cosas más que su precio del mercado.

Asi mostramos la importancia del Patrimonio Natural, luego, también la valoración económica nos ayuda

para calcular los daños ambientales, asimismo en los proyectos gubernamentales nos ayuda en el análisis

costo – beneficio en los estudios de impacto ambiental.

La valoración económica permite capturar las preferencias que tienen las personas por realizar diferen
-

tes actividades de consumo, por ejemplo, cuando un turista va a la reserva de Tambopata a observar la

diversidad biológica que existe. Así mismo la valoración económica es muy importante cuando suceden

catástrofes ambientales, por ejemplo: el derrame de petróleo de la empresa Exxon Valdez en 1987 en

Alaska donde 37 mil toneladas de crudo fueron vertidas al mar y gracias a las metodologías que tiene la

valoración económica se pudo estimar el costo de este daño ambiental en 900 millones de dólares, un

acontecimiento más reciente es el ocurrido en España, en el buque Prestige donde fueron 77 mil tonela -

45
das de petróleo los vertidos y este daño ambiental por todas las muertes en la flora y fauna estuvo valo-

rado en 774 millones de euros.

Otro punto que ayuda a la valoración económica ambiental es el análisis costo – beneficio, que se pueden

realizar en los proyectos de inversión con la finalidad de internalizar las externalidades ya sean positivas o

negativas sobre los ecosistemas.

En tiempos recientes, el Perú ha experimentado un crecimiento económico significativo que ha dina-

mizado el desarrollo de los sectores productivos como minería, transporte, energía, entre otros. Esto ha

significado un creciente flujo de inversiones y una mayor oferta de proyectos productivos, los cuales mu-

chas veces pueden generar externalidades, las cuales se conocen como “impactos ambientales”. A fin de

potenciar y/o mitigar tales impactos, la normativa peruana establece que ciertos proyectos deban pre -

sentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para su aprobación, y dentro de ellos se exige la valoración

económica de estos impactos tal como lo establece el artículo 26°, del SEIA. Este es un paso fundamental

en la gestión ambiental.
El valor de uso directo es aquello en donde las personas se benefician del

consumo directo de ciertos bienes y servicios que te provee el ecosistema.


Valor de uso indirecto básicamente está relacionado a la funciones ecológi -
Otras Fuentes:
cas del ecosistema, como la captura de carbono y control de la erosión.

Valor de legado, es cuando las personas dejan sus bienes y servicios ecológi -
• https://youtu.be/8_ cos para las generaciones futuras.
I1mLnityI Valor de existencia, se atribuye a aquel donde las personas tienen una dispo-

sición a pagar por aquellos bienes y servicios que no van a hacer consumidos

por estas personas ya sea directa o indirectamente. Por ejemplo cuando se

• https://youtu.be/ hacer aportaciones benéficas que cuiden animales en peligro de extinción,

Hg_iVePKkqM como el oso panda.

Pasos metodológicos para la valoración de la economía:


1.- Identificación del problema económico: objetivo de valoración.

2.- Análisis de los bienes y servicios ecosistémicos a valorar.


• https://youtu.be/
3.- Identificación de la relación entre los bienes y servicios a valorar y la afec -
1JX2NBS_9Ow
tación al bienestar de las personas y la sociedad.

4.- Caracterización y análisis de uso o no uso; usuarios actuales y potenciales.

5.- Criterios para la elección del método o los métodos de valoración.

6.- Estimación de los valores económicos.

Hay que resaltar la importancia de este instrumento, la valoración económi-

ca, que puede ser utilizado en las tomas de decisiones para la conservación

y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

¿Cuánto vale la naturaleza? No lo sabemos, pero de lo que estamos seguros

es de que esta pregunta es relevante y no tiene una respuesta simple y de -

finitiva.

La verdad objetiva se muestra esquiva aún al escrutinio científico. Sin em-

bargo, existe un progreso insoslayable: la valoración de la naturaleza a través

de su capacidad para producir bienes y servicios ecosistémicos es una es -

46
tratagema hábil introducida por los ecólogos para llamar la atención de los economistas ortodoxos. Esta

aproximación también favorece a los economistas para discutir los enfoques de la economía ortodoxa

con los ecólogos. Estos últimos, en sus cuentas, sólo computan los activos naturales que tienen un valor

tangible de mercado, pero ignoran a los intangibles. La Economía Ecológica se ocupa de recordarles que

un activo ambiental perdido es un costo cierto que sufre la sociedad, aunque no se lo reconozca como

tal porque el humano no logra percibirlo con facilidad. La consecuencia inevitable es que los intangibles

ambientales, al ser propiedad de todos y no ser de nadie, están expuestos a una expoliación irreversible.

Este sentido de la propiedad individual no necesariamente se extrapola en forma lineal a comunidades

tradicionales en las cuales el concepto de propiedad tiene una connotación comunitaria.

Temas de Extensión
Los servicios ambientales se clasifican en cuatro categorías:
Servicios de las cuencas, principalmente la provisión de cantidades adecuadas de agua de buena calidad
y, en segundo plano, el control hidrológico de fenómenos como inundaciones, erosión y salinización de

los suelos.

Secuestro de carbono, el almacenamiento a largo plazo del carbono en la biomasa leñosa y materia

orgánica del suelo.

Conservación de la biodiversidad, los procesos que determinan y mantienen la biodiversidad en todos

los niveles (paisaje, especies, genes).

Valores estéticos o belleza del paisaje, el mantenimiento de lo que sirve como fuente de inspiración,

cultura y espiritualidad, así como la comercialización en forma de ecoturismo. Hasta el momento, se han

aplicado pagos por servicios ambientales en estas cuatro áreas.

• Entre las noticias ambientales positivas del 2016 resalta la creación de nuevas áreas naturales

protegidas.

• Entre lo negativo del 2016 resaltan los derrames petroleros que golpearon la Amazonía.

• Según los entrevistados, el 2017 traerá desafíos ambientales vinculados a un mejor trabajo

conjunto de los diferentes ministerios del Gobierno, un mejor diálogo con las organizaciones

indígenas y el respeto a la autoridad de los organismos que velan por la protección del medio

ambiente.

47
BIBLIOGRAFÍA
La Guerra con Chile: El Perú a inicios del siglo XX
La reincorporación de Tacna al Perú
https://www.youtube.com/watch?v=pbh-u6-_Y_I
https://www.youtube.com/watch?v=JLMKh-Ha8ko
https://youtu.be/IiggofOQ3R8
https://youtu.be/GI1fLFLZLSg
https://youtu.be/tNNIoSyFubM
https://youtu.be/beZQoZWGpYg
https://youtu.be/3lg1ihTJD0Q
https://youtu.be/WxfcfUWRVZo

• Hualla: Una historia de mujeres Descentralización


emprendedoras. https://www.youtube.com/watch?v=KNkgWcsnDEs
• La mujer a travez de la historia
https://youtu.be/KqZ1KQdXu3U
https://www.youtube.com/watch?v=J1HmScQIkz4

https://www.youtube.com/watch?v=IECUWx1EP3Q https://youtu.be/TLSNV4T1I6g

https://youtu.be/8DzOJbGkkQI https://youtu.be/vOUUwdTT-LM

https://youtu.be/vnq861q1GCk

https://youtu.be/-X-ZjeIBD2E
Áreas naturales protegidas del Perú

https://youtu.be/1AM0O-ngZw8 https://youtu.be/Gw35x245xRc

https://youtu.be/8kUdEw0q5Eg
El cambio climático
https://youtu.be/jr9NCKHj7S4
https://www.youtube.com/watch?v=eFZUiHhdQMU
https://youtu.be/RVnkkJaCuRo
www.resumenlatinoamericano.org/2017/03/25/pe-

ru-los-efectos-del-cambio-climatico/ Objetivos del desarrollo sostenible


https://youtu.be/n8mPxNNCQzg
https://youtu.be/MCKH5xk8X-g
https://youtu.be/QtwrRq0btQ8
https://www.youtube.com/watch?v=K-i6Mn6358E
https://youtu.be/iCJf459xIA0
https://youtu.be/MCKH5xk8X-g

https://youtu.be/w9xkFQ7uUJo
Economía global
elcomercio.pe/noticias/economia-mundial sección Mun- https://youtu.be/gR2oDbbg52k

do 10/01/2017
https://www.youtube.com/watch?v=P4ioDThjYi8
Como afecta la corrupción al desarrollo del
Perú
https://youtu.be/YhjbKrvDnPo
https://www.youtube.com/watch?v=eT9dUgLOets
https://youtu.be/6hsbsTEZB4k
https://youtu.be/eitxbLWf_Hg
https://youtu.be/JalTxf3eUoI
https://youtu.be/MmQSuSawMHE
https://www.youtube.com/watch?v=eT9dUgLOets
La inversión en el Perúl
https://youtu.be/iO02sthxtUs
https://youtu.be/zKnsds3luV8
https://youtu.be/Jec0DLNIcdM
gestion.pe/.../2-realidades-inversion-peru-publica-crece- https://youtu.be/ixJedGDTDMs
ria-15-y-privada-solo-05-218.1/05/2017

https://youtu.be/6SCHqL_R9u0 Valoración económica de servicios


ecosistémicos
https://youtu.be/Y1-g8bCH0RA
https://youtu.be/Ed1YjZp3Iqw
https://youtu.be/58BQ09Iv_Dw
https://youtu.be/8_I1mLnityI

https://youtu.be/Hg_iVePKkqM

https://youtu.be/1JX2NBS_9Ow

48
El Acuerdo Nacion al
El 22 de julio de 2002, los representan - ceso a las oportunidades económi -
tes de las organización políticas, religio- cas, sociales, culturales y políticas.
sas, del Gobierno y de la sociedad civil Todos los peruanos tenemos derecho
firmaron el compromiso de trabajar, a un empleo digno, a una educación
todos, para conseguir el bienestar y de- de calidad, a una salud integral, a un
sarrollo del país. Este compromiso es el lugar para vivir. Así, alcanzaremos el
Acuerdo Nacional. desarrollo pleno.
El Acuerdo persigue cuatro objetivos
fundamentales. Para alcanzarlos, todos 3. Competitividad del país
los peruanos de buena voluntad tene - Para afianzar la economía, el Acuer
mos, desde el lugar que ocupemos o do se compromete a fomentar el es-
el rol que desempeñemos, el deber y la píritu de competitividad en las em -
responsabilidad de decidir, ejecutar, vi- presas, es decir mejorar la calidad de
gilar o defender los compromisos asu - los productos y servicios, asegurar el
midos. Estos son tan importantes que acceso a la formalización de las pe -
serán respetados como políticas perma - queñas empresas y sumar esfuerzos
nentes para el futuro. para fomentar la colocación de nues -
Por esta razón, como niños, niñas, adole - tros productos en los mercados -in
centes o adultos, ya sea como estudian - ternacionales.
tes o trabajadores, debemos promover
y fortalecer acciones que garanticen el 4. Estado eficiente, transparente y
cumplimiento de esos cuatro objetivos descentralizado.
que son los siguientes: Es de vital importancia que el Esta -
do cumpla con sus obligaciones de
1. Democracia y Estado de derecho manera eficiente y transparente para
La justicia, la paz y el desarrollo que ponerse al servicio de todos los pe-
necesitamos los peruanos solo se ruanos. El Acuerdo se compromete a
pueden dar si conseguimos una ver- modernizar la administración públi -
dadera democracia. El compromiso ca, desarrollar instrumentos que eli-
del Acuerdo Nacional es garantizar minen la corrupción o el uso indebido
una sociedad en la que los derechos del poder. Asimismo, descentralizar
son respetados y los ciudadanos -vi el poder y la economía para asegurar
ven seguros y expresan con libertad que el Estado sirva a todos los perua -
sus opiniones a partir del diálogo nos sin excepción.
abierto y enriquecedor, decidiendo lo
mejor para el país.

2. Equidad y justicia social


Para poder construir nuestra demo - Mediante el Acuerdo Nacional nos com -
cracia, es necesario que cada una de prometemos a desarrollar maneras de
las personas conformamos esta so - controlar el cumplimiento de estas po -
ciedad sentirnos parte de ella. Con líticas de Estado, a brindar apoyo y di
-
este fin, el Acuerdo promoverá el ac- fundir constantemente sus acciones a la
sociedad en general.

49
50

También podría gustarte