Está en la página 1de 1

1. ¿A qué hace referencia el término “mecanicismo”?

2. Realicé un recorrido histórico y diferencie entre los postulados dentro del


conductismo de: Watson, Hull, Skinner, Sears y Bandura.
3. ¿Qué son los modelos “organísmicos”?

1. El término mecanicismo tiene que ver con la idea de que la conducta surge y se moldea a través de
la experiencia (Locke dixit): lo importante no es lo que hay dentro del organismo (que, además, es
inaccesible al estudio objetivo), sino aquello que desde fuera le llega y moldea; la historia
psicológica de una persona no es sino su historia de aprendizajes, como ocurre, por lo demás, con
las especies no humanas en cuyo estudio se inspiran la inmensa mayoría de los principios del
conductismo clásico.

2. Postulados dentro del conductismo.


WATSON: la respuesta emocional es una consecuencia del aprendizaje y el condicionamiento;
controlando la historia de aparición de estímulos y consecuencias, controlamos la historia de la
conducta, es decir, el desarrollo.

HULL: puso el énfasis en la distinción entre los impulsos primarios (como el hambre y la sed) y los
secundarios (el adulto que sacia y refresca) y en el hecho de que, para
asegurarse la proximidad y el afecto de los adultos, los pequeños adquieren toda suerte de
conductas que saben que les agradan (obediencia, paciencia, cortesía...).

SKINNER: puso el énfasis en las consecuencias agradables o desagradables que siguen a la


producción de una determinada conducta (condicionamiento operante), entendiendo que las metas
que se buscan se relacionan no sólo con la satisfacción de necesidades instintivas, sino también con
la necesidad de aprobación, afecto, diversión, etc. Pero, con independencia de sus diferencias,
todos estos autores comparten una serie de postulados de acuerdo con los cuales los principios
básicos del aprendizaje son independientes de la especie, la edad, el momento histórico o las
circunstancias.

SEARS: Las actitudes y prácticas educativas de los padres constituyen el elemento esencial en la
configuración de la personalidad infantil, de tal manera que es posible poner en relación los estilos
de crianza de los padres con las características sociales y de personalidad de sus hijos.

BANDURA: se interesó también por el control cognitivo de la conducta, así como por el desarrollo
del sentimiento de eficacia personal y de autorregulación. Ideas todas ellas que nos remiten ya a la
psicología evolutiva contemporánea de la que nos ocuparemos más adelante.
3. Lo que caracteriza a la psicología evolutiva europea de la primera mitad del siglo XX pueden ser
agrupadas bajo la común denominación de modelos organísmicos, ya que se trata de teorías que
comparten una serie de postulados fundamentales.
Así, en contraposición con el niño anglosajón, que nacía como tabula rasa y se desarrollaba a
expensas de las influencias de los estímulos que le rodeaban, el niño centroeuropeo vendrá al
mundo con un plan de desarrollo innato inscrito en las profundidades de su organismo, plan que se
irá desplegando a través de diferentes estadios evolutivos a cuyas exigencias y posibilidades habrá
de plegarse la acción educativa (Rousseau dixit). Un plan de desarrollo en estadios cuyas
características fundamentales y cuya secuencia evolutiva se consideran además universales, pues
son tomadas como un rasgo innato de la especie humana.
Los dos representantes más eximios de los planteamientos organísmicos fueron S. Freud y J. Piaget.

También podría gustarte