Está en la página 1de 6

TEMA 1.

EL CONTRATO

AUTONOMÍA PRIVADA Y FUERZA VINCULANTE DE LOS CONTRATOS

- Acercamiento a la idea de contrato.

o Consentimiento como fuente de obligaciones. Art.1088 CC


o Etimológicamente. Contrato procede de cum thraho. Venir en uno, lugarse- acuerdo
de voluntades, convención
o No siempre sea aceptado la sinonimia entre convención y contrato. De ahí la
necesidad de ver su concepto y su evolución a lo largo de la historia
o Transición desde el rigor formal (DºRomano) hacia la
espiritualización.
Dº Romano.
Convención. Simple acuerdo de voluntades que por si no
generaba vínculo obligatorio ni acción
Contrato. Convención que por ir acompañada de una forma
requerida por el derecho, producía acción y vínculo obligatorio

Derecho Canónico. Nuevo aire a las rigideces del derecho


romano (buena fe, respeto a la palabra dada, pacta sunt servanda)

Derecho moderno
. Edad moderna se acentúa la consideración de la
voluntad individual como base del contrato
Concepción amplia. Identifica contrato con convención.
Acuerdo dirigido a crear, modificar o extinguir relaciones de obligación,
derecho real, derecho familia
Concepción estricta. Separa la convención del contrato.
Convención género y contrato especie. Convención. Todo acuerdo
sobre un objeto de interés jurídico que puede ser tanto la creación,
modificación o extinción de un vínculo obligatorio, un derecho real o
una relación familiar. Contrato. Exclusivamente un acuerdo dirigido a
crear una obligación patrimonial
Concepción intermedia. Contrato. No sólo un acuerdo para
crear una obligación patrimonial sino también para modificarla o
extinguirla
Código Civil francés Conclusión. Contrato. Manifestación del
consentimiento
. CC Español. No lo define. Artículo 1254 señala el momento de su
nacimiento o perfección (parece responder concepción estricta)

- Presupuestos ideológicos del contrato.

o Principios de la economía liberal.


o La igualdad entre partes
o La Libertad individual

- Otros elementos necesarios para entender el contrato.


o Medio de intercambio.
o Patrimonialidad de la relación. Falta en otras figuras como el
matrimonio
- La autonomía privada.
o Significado. Autonormarse. Un amplio poder para regulares sus relaciones
patrimoniales
o Artículo 1255 CC
o limitaciones. Artículo 1258, 1275, 1102, 1459 CC.
o No poder ilimitado
o Las obligaciones que nacen de los contratos. Fuerza de ley entre las
partes. Articulo 1091 CC

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

- Valor de las clasificaciones. No carácter exhaustivo


- Criterios para su realización

1.- Elemento determinante en el proceso formativo.


Consensuales (consentimiento). Reales (entrega de la cosa).
Formales (formas solemnes).
2.- Finalidad perseguida. Gratuitos (liberalidad o altruismo).
Onerosos (intercambio económico recíproco y equivalente)
3.- Regulación. Típicos (Sí regulados). Atípicos (no. Art 1255)
leasing, factoring, contrato de viajes turísticos.
4.- Duración. Instantáneos (su completa ejecución se realiza en
un acto temporal único o breve lapso temporal). Duraderos
(continuidad temporal en su vigencia. El vínculo se prolonga durante
un determinado plazo de tiempo. Frutos de la cosecha). De ejecución
periódica (regularidad temporal en la prestación de una de las partes.
Arrendamiento)
5.- Por las obligaciones que crea. Unilaterales (genera
obligaciones una sola parte. Préstamo, donación.). Bilaterales ( para
ambas partes. Compraventa)

LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO

- Esenciales. Aquellos sin los cuales el contrato no puede darse.


Artículo 1261. Consentimiento, objeto, causa (forma en los formales y
entrega en los reales)
- Naturales. Aquellos que acompañan al contrato a menos que las
partes expresamente los excluyan. Gratuidad en el préstamo o en el
mandato. Saneamiento en la compraventa
- Accidentales. Sólo existen cuando las partes expresamente lo
agregan (condición, término y modo).
CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL

- La capacidad contractual. El contrato es definido como un acuerdo de


voluntades. Viene representado por la voluntad coincidente de las
partes contratantes

- Importancia de la reforma introducidas por la Ley Orgánica 1/1996,


de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor y Ley 26/2015, de
28 de julio, sobre protección de la Infancia y la Adolescencia o la Ley
8/2021, de 2 de junio de por la que se reforma la legislación civil y
procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el
ejercicio de su capacidad jurídica.

Consentimiento contractual. Alma del contrato. Dos declaraciones de


voluntad que partiendo de sujetos distintos se dirigen a un fin común y se unen.
Es necesario que se preste libre y conscientemente y por persona que tenga
capacidad de obrar/ contractual

- Artículos 1261 y 1262 CC


- Artículo 1263 CC (Reformado por Ley 8/2021, de 2 de junio de
reforma legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con
discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica)
- Menores no emancipados. Art 323 (derogado) Ver nueva redacción
Art 247 por Ley 8/2021, de 2 de junio
- Personas con discapacidad. Artículo 199 y 200. Nueva redacción por
Ley 8/2021, de 2 de junio
- En ocasiones no basta con la mayoría de edad. Adopción. Artículo
175 (+25 años). Reformado por Ley 26/2015
- Las prohibiciones de contratar.
- Art 1264 (Reformado por LO 1/96 Ley 26/2015), 1459 (reformado por
Ley 8/2021, de 2 de junio)
- Importancia de la reforma introducida por la citada Ley 8/2021, de 2
de junio de reforma legislación civil y procesal para el apoyo a las
personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica

EL AUTOCONTRATO

- Se discute en el ámbito de la representación si una persona como representante


puede contratar consigo mismo
- En nuestro derecho no existe una prohibición general sino varias prohibiciones
contenidas en el código civil y en leyes especiales. Inadmisibilidad como regla
general
- La prohibición de autocontratar se produce en caso de conflicto de intereses entre
representante y representado
- Ejemplos: 1459,1º y 2º ; 163; 244,4º CC y 267CCo (prohibición comisionista
comprar lo que se haya encargado vender o vender lo que se le haya encargado
comprar)
- Efecto ordinario. Anulabilidad casos de representación voluntaria.
- Efecto extraordinario. Nulidad casos de representación legal
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

- Condiciones del consentimiento. Libertad y conciencia


- artículo 1265. Vicios del consentimiento

- El error.
o Significado. No lo define el código civil. Conocimiento falso de
una cosa o de un hecho.
o Artículo 1266. Leer
o requisitos. Recaiga sobre sustancia de la cosa o sobre las
condiciones que hayan motivado su celebración (esencial o
sustancial
o no es invalidante el error:
 en los motivos. Los motivos que llevan a las partes a
contratar (chaqué para boba que no se celebra)
 cálculo. Dará lugar a su corrección. 1266,3
 persona. Solo invalidará cuando la consideración a ella
hubiese sido la causa principal del contrato. 1266,2
(intuitu personae)

o Clases. Hecho/derecho. En lo motivos/cuenta o error de


cálculo (Error obstativo)

- Violencia
o Significado. Coacción física o vis física
o artículo 1267.1

- Intimidación.
o Coacción moral o vis moral
o Significación legal. Artículo 1267.2
o Requisitos
o Temor reverencial. Artículo 1267,4

- Régimen jurídico común a la violencia e intimidación. Artículo 1268

- Dolo
o significado. Artículo 1269 y 1270
o Requisitos. Grave y no haber sido empleado por ambas partes
o Clases. Causante. Nulidad del contrato
- Incidental. No produce nulidad sino obligación de
indemnizar daños y perjuicios causados
- Dolo omisivo. Si es invalidante
- Dolo del tercero (no invalidante)
- Dolo bonus. Plublicidad
EL OBJETO DEL CONTRATO

- Su naturaleza de elemento esencial.


- Contenido
o Lo constituyen las cosas y servicios que son respectivamente
materia de las obligaciones de dar o hacer
o Cosas y servicios. Punto de vista general. No exclusivamente
material. También inmuebles y los servicios activos y pasivos

- Requisitos. Artículo 1271-1273 CC


o Licitud. Artículo 1271. No fuera comercio hombres. Venta
hijo/droga/órgano. Servicios contrarios leyes/costumbres. Promesa realizar
delito. Promesa dinero realizar delito. Promesa dinero juez falle conforme a
derecho
o Posibilidad. Artículo 1272. No pueden ser las cosas o servicios
imposibles
o Determinación o determinabilidad. Lo será cuando la prestación esté
individualizada o identificada de manera que no pueda ser confundida con
otra. La determinación no es necesario que sea absoluta sino basta con
que sea determinable, sin necesidad de nuevo convenio entre los
contratantes

LA CAUSA DEL CONTRATO

- Causa y motivos.
o Causa es la razón, o el fin, el porqué de la obligación y responde a la
pregunta de por qué se debe
o Irrelevancia de los motivos.
o Naturaleza objetiva de la causa frente a la subjetividad de los
motivos
- Regulación. Artículo 1274. (Gratuitos y onerosos).
- Identificación de la causa con la función socio-económica del tipo
contractual concreto. Intercambio de cosa por precio en la compraventa;
intercambio cosa por cosa en la permuta; cesión temporal a cambio de una renta
en el arrendamiento, etc.
- Requisitos de la causa. Existente (Art 1.277); Verdadera (Art 1276) Lícita (Art
1275).
- La objetivación de la causa no es absoluta. Artículo 1275.
o La motivación del contrato como posible originadora de
nulidad.
o No obstante, en ocasiones, los motivos determinantes de su
celebración pueden dar lugar a la nulidad del contrato. Regalos
a un funcionario; alquilar piso a banda terrorista para quien utilice como
arsenal
- Contratos causales y contratos abstractos.
o Significado de contrato abstracto (Abstracción del elemento
causal). Nuestro ordenamiento es causalista (no basta la mera voluntad
de las partes sin tener en cuenta el elemento causal). Contratos abstractos,
categoría Derecho alemán
o Admisibilidad general de la categoría en Derecho español.
(Artículo 1277). Aunque no se exprese en el contrato, se presume que
existe y que es lícita
o Admisión especial para algunos casos.
 Abstracción procesal de la causa. No hay que probarla por
el acreedor ya que se presume.
 Títulos valores en que el tenedor es persona distinta del
tomador. Excepción. Si funcionan conforme a las reglas de la
abstracción material.

LA FORMA DEL CONTRATO: EL PRINCIPIO ESPIRITUALISTA;


CONTRATOS FORMALES O SOLEMNES

- Forma. Equivale a medio de exteriorización de la voluntad (palabra, escritura,


conducta) y supone el tránsito de la intimidad subjetiva a la exteriorización objetiva.
- Todo negocio jurídico ha de asumir una forma determinada que le permita ser
individualizado o identificada.
- La forma consistirá unas veces en un documento (público o privado) otras en un
mero acuerdo verbal, otras en un anuncio en un periódico de recompensa, etc.
- en otras ocasiones, la eficacia del negocio se hace depender de lo observancia de
ciertas formas, que son las únicas admitidas como medio de expresión de la
voluntad.
- Del primitivo formalismo al principio espiritualista o de libertad de
forma: evolución.
o Artículo 1254 y 1278; 1258.
o Significado de la expresión "cualquiera que sea la forma".
- Contratos verbales.
o Admisibilidad
o problemas que genera inconveniencia de la documentación
- Contratos escritos
o Documento Público/Documento privado
o Diferencia entre uno y otro. Artículo 1.216, 1.218; 1225 y 1227

- Forma complementaria. (Ad probationem)


o La relación entre los artículos 1278 y 1280.
o El derecho a exigir la forma escrita. Articulo 1279
o Existencia y validez del contrato aunque no conste en
documento.
- Los contratos formales o solemnes. (Forma ad solemnitatem).
o Existencia de la forma documental como elemento esencial del
contrato: forma sustancial (ad sustancia).
o Supuestos:
 Derecho Real de Hipoteca. Artículo 1875.
 Contrato Sociedad + Inmuebles. Articuló 1667
 Donación bienes inmuebles. Artículo 633.
 Capitulaciones matrimoniales. Artículo 1327.

También podría gustarte