Está en la página 1de 63

1 TEMA 1.

CONCEPTO Y CONTENIDO DEL DERECHO


FINANCIERO
El Derecho financiero es una rama del OJ que se dedica al estudio de un conjunto de normas que tiene
por objeto la regulación de la actividad financiera siendo este una rama del Derecho positivo.
El derecho financiero regula la actividad financiera pública, podemos decir que el derecho financiero
constituye el ordenamiento jurídico de la hacienda pública.
La actividad financiera es una actividad que desarrollan el Estado y los demás entes públicos con el
objetivo de obtener los ingresos o recursos económicos necesarios para satisfacer las necesidades de
la comunidad social, las dos grandes facetas de la actividad financiera, obtener recursos y destinarlos
a la cobertura social.
Las notas que caracterizan a la actividad financiera son:
Actividad pública. Lo es tanto por el sujeto (que es el Estado u otro ente público), como por el
objeto que se relaciona con la satisfacción de necesidades colectivas. El sector público es
regulado por el estado y existen entes públicos como la TVE o fundaciones como el museo
del Prado.
Actividad medial o instrumental en segundo grado. Las actividades públicas pueden ser
clasificadas en finales o instrumentales, según satisfagan o no de manera inmediata una
necesidad pública.
o Por ejemplo, la actividad de enseñanza tiene carácter final como el conjunto de
servicios públicos.
o Y la actividad relacionada con el régimen de los funcionarios públicos tiene carácter
instrumental; con ella no se da satisfacción inmediata a ninguna necesidad colectiva,
sino que simplemente se atiende a uno de los instrumentos necesarios para el
desarrollo de las funciones sustantivas o finales.
o En el caso de la actividad financiera, estamos ante una actividad instrumental de
segundo grado, es decir, que lo es, no sólo respecto de las finales, sino también
respecto de las instrumentales de primer grado, como la que hemos indicado. Esto es
lo que se quiere expresar con el calificativo de medial: se trata de una actividad que
tiene por objeto los medios financieros o dinerarios indispensables para el desarrollo
de las restantes funciones públicas.
En tercer lugar, la actividad financiera es una actividad jurídica, es decir, sometida a normas y
principios jurídicos cuyo análisis constituye precisamente el objeto de nuestra disciplina que
es el Derecho financiera.
Podemos definir al derecho financiero como el conjunto de reglas y principios jurídicos que disciplinan
la Hacienda Pública. La HP desde un punto de vista jurídico, el concepto de HP puede ser entendido en
un doble sentido según que se atienda al aspecto objetivo o ala determinaciones subjetivas del mismo:
Desde el punto de vista objetivo, se entiende por HP el conjunto de derechos y obligaciones de
contenido económico del Estado. Así aparece definida la HP en nuestro ordenamiento positivo.
Desde un punto de vista subjetivo, en cambio, la Hacienda Pública como el sujeto titular de
dichos derechos y obligaciones o más en concreto, como el sujeto titular de las funciones
públicas encaminadas a la actuación de dichos derechos y obligaciones. Por lo tanto, como
titular de la actividad financiera.
La administración central se dirige a satisfacer las necesidades estatales. Tiene dos vertientes: los
ingresos públicos y por otro lado los gastos.

1.1 CONTENIDO

Los ingresos públicos. Derecho tributario.


Gastos públicos. Derecho presupuestario.

1.1.1 Ingresos públicos. Derecho Tributario

Los ingresos públicos son prestaciones dinerarias percibidas por un ente público para financiar gastos
públicos. Según su origen pueden ser de varias clases:
Tributarios, exigidos de manera coactiva o unilateral.
Crédito: el Estado y los restantes Entes públicos obtienen mediante el recurso al crédito.
o Deuda Pública
o Operaciones de crédito
Patrimoniales: el Ente público obtiene en su condición de propietario de bienes de su
patrimonio o de accionista de empresas públicas o privadas.
No tributarios: los precios públicos.
Habría que añadir los ingresos producto de multas y sanciones pecuniarias. Sería una
categoría impropia ya que, la finalidad no es obtener ingresos sino corregir conductas.

1.1.2 Gasto público. Derecho Presupuestario

Ley 47/2003 Ley del Gasto Público


Todo gasto que se realice por un ente público de acuerdo con la autorización que figure en el
presupuesto. Para que se pueda realizar el gasto público tiene que estar puesto en el presupuesto, si no
se fija ese gasto pues no se podría llevar a cabo. El presupuesto es la pieza básica que establece la
asignación de los recursos públicos a las diversas necesidades colectivas, de acuerdo con las
preferencias de la representación popular al correspondiente nivel. Corresponde a la administración la
asignación de los recursos públicos a esas atenciones sobre cuánto gastar en Educación, Sanidad, en
Defensa, etc.
Las subvenciones es un tipo de gasto público y también tienen que estar previstas si no están previstas
no se pueden conceder ya que no están puestas en el presupuesto.
La ordenación jurídica del gasto público, en sus aspectos financieros (asignación de recursos, ejecución
del proceso del gasto, control del mismo), se desarrolla en torno al presupuesto, que es el acto legislativo
mediante el cual se aprueba el plan anual de gastos, estableciendo límites precisos a la acción del
legislativo, que es a quién corresponde su realización.

1.1.3 Presupuesto

Es la totalidad de ingresos y gastos del sector público, comprende a ambos. Se rige por el principio de
universalidad, ya que engloba ingresos y gastos.
Es el plan de gastos y previsión de ingresos del Estado, o restantes entes públicos territoriales, para un
determinado ejercicio económico. En primer lugar, es un instrumento de racionalización y organización
de la actividad financiera y, en general, de la actuación económica del sector público.
Naturaleza: El gobierno es el encargado de realizar los presupuestos mediante un proyecto de ley que
será aprobado por las Cortes. Por lo que, el presupuesto es una ley por la que cada año el legislador
autoriza al ejecutivo a realizar los gastos públicos, con los fines y los límites que la propia ley señala.
El presupuesto es el acto a través del cual el Parlamento establece la cifra máxima que la Administración
está autorizada a gastar durante el ejercicio. A partir del voto anual del Parlamento, el presupuesto toma
forma de ley: Ley de Presupuestos Generales del Estado.

1.1.3.1 Principios presupuestarios

El artículo 134 de la CE contiene el núcleo de la regulación de los principios presupuestarios, que se


imponen a todos los poderes públicos, empezando por el propio legislativo: principio de legalidad, de
anualidad, de unidad, de control. Dichos principios son desarrollados por la Ley General
Presupuestaria.
Los principios presupuestarios son una serie de reglas que resumen la disciplina de la institución.
Permiten el control parlamentario del proceso de asignación de los recursos públicos, así como la
correspondencia entre dicha asignación y su ejecución.

Principio de universalidad, se refiere al contenido ordenando que se incluyan en él todos los


ingresos y gastos públicos. Lo que se pretende con este principio no es solamente que se
incluyan la totalidad de gastos e ingresos de los diferentes agentes que integran el sector público
estatal, sino que dichos gastos e ingresos se consignen por su importe bruto, sin compensaciones
entre ellos.
Principio de unidad, se centra más en la forma ya que se exige un único presupuesto, un único
documento. Viene establecido en la CE, la cual dice que los presupuestos generales del Estado
incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal. Este principio es
indispensable para asegurar el control por parte del parlamento, puesto que la CE exige no solo
que todos los agentes de la Administración central sometan sus presupuestos a las Cortes, sino
que, además, lo hagan en un acto único.
Principio de Estabilidad presupuestaria: equilibrio financiero que no se incurra en pérdidas cuyo
saneamiento requiera la dotación de recursos no previstos. Los Estados deben respetar que el
déficit anual no supere el límite del 3% del PIB el déficit anual.
Principio de Especialidad: si hay dinero y cuanto hay. A las cortes corresponde aprobar el gasto,
no sólo es su monto global, sino con especificación de las diferentes líneas de gasto: al Ejecutivo
corresponde la realización del gasto aprobado, siguiendo la orientación marcada en el
documento presupuestario, es decir, siguiendo el mandato del parlamento. Según esto, la
autorización legislativa comporta diversas limitaciones, este principio incorpora 3 limitaciones:
cualitativa, cuantitativa y temporal:
o Cualitativa: concreta la finalidad que se quiere perseguir. No se puede gastar en algo
distinto a lo autorizado en el presupuesto. En el presupuesto el Parlamente no solo
autoriza la cuantía del gasto a realizar por el Ejecutivo, sino que esa autorización se
hace indicando unas líneas concretas de gasto. Esto es, cada presupuesto debe
emplearse en atender el gasto que se especifica en el mismo, de manera que cuando el
crédito resulte holgado, no se podrá echar mano de él para atender otras intenciones
sino es siguiendo determinados expedientes. Y viceversa, si surge una necesidad que
no tiene crédito en el presupuesto, no se podrá satisfacer sino es mediante un expediente
de creación de ese crédito, art. 27.2 LGT.
El parlamento indica la cuantía del gasto y sus líneas concretas. El ejecutivo al disponer
de los créditos presupuestarios, lo hará según la finalidad específica consignada en cada
uno, antendiendo al gasto que se especifica.

Artículo 27. Principios y reglas de gestión presupuestaria.


2. Los créditos presupuestarios de la Administración General del Estado, sus
organismos autónomos y de las entidades integrantes del sector público estatal con
presupuesto limitativo se destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la
que hayan sido autorizados por la Ley de Presupuestos Generales del Estado o por las
modificaciones realizadas conforme a esta ley.
El carácter limitativo y vinculante de dichos créditos será el correspondiente al nivel
de especificación con que aparezcan en aquéllos.
o Cuantitativa: límite hasta donde se puede gastar. Volumen máximo que a dicha
finalidad se destina. Nos explica que los créditos tienen carácter limitativo, fijan cada
uno de ellos un máximo que no puede ser superado. Si el crédito se agota, será
necesario, para seguir gastando en esta misma atención, proceder igualmente a una
modificación de los créditos iniciales, art. 46 LGT.
Artículo 46. Limitación de los compromisos de gasto.
Los créditos para gastos son limitativos. No podrán adquirirse compromisos de gasto
ni adquirirse obligaciones por cuantía superior al importe de los créditos autorizados
en los estados de gastos, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos y las
disposiciones generales con rango inferior a ley que incumplan esta limitación, sin
perjuicio de las responsabilidades reguladas en el título VII de esta ley.
No solo hay que destacar la cifra global del presupuesto, sino la consignada en cada
crédito, que constituye un límite cuantitativo para los compromisos de gasto de cada
concepto.
o Temporal: para un periodo de 1 año. Los presupuestos “tendrán carácter anual” (art.
134.2 CE). Una medida excepcional es la prórroga de la Ley de Presupuestos cuando
el 1 de enero de un determinado año no han sido aprobados lo de ese ejercicio.
La limitación temporal de su vigencia al correspondiente ejercicio.
Aparte de estos principios, la CE ha previsto una norma recogida en el art. 31.2 CE. Según este precepto
“el gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y su programación y
ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía”. Se puede identificar en él, el principio
de justicia material del gasto público, es decir, que el gasto público sea aprobado y controlado por el
Estado y que dicho gasto esté presidido por las ideas de equidad, eficiencia y economía.

1.1.3.2 Fases del presupuesto

La característica más importante es la regulación del ciclo presupuestario establecida por la propia CE
y refleja la importancia central que, tiene el presupuesto en el esquema constitucional de división de
poderes. En el ciclo presupuestario identificamos 4 fases, y cada una de ellas gestionada por uno de los
poderes del estado.
- Gobierno: Fase de Elaboración del Presupuesto.
- Cortes Generales: Fase de Aprobación de la Ley de Presupuestos.
- Administración: Fase de Ejecución de la Ley de Presupuestos.
- Tribunal de cuentas: Fase de Control de lo Actuado.
El Gobierno prepara el presupuesto, sometiendo al Parlamento el proyecto de ley. El parlamento
examine este proyecto, y lo aprueba con las enmiendas que considere necesarias; aprobada la Ley de
Presupuestos, la administración es responsable de su ejecución; por último, el Parlamento controla esa
ejecución, comprobando la correspondencia entre la autorización y las operaciones desarrolladas en
base a la misma.
Estas fases son sucesivas, alternándose en ellas la competencia de ejecutivo y legislativo.
Ciclo presupuestario:
Elaboración
Ejecución
Control
La distribución de competencias en las fases del ciclo presupuestario es la siguiente:
Elaboración corresponde al Ejecutivo (art. 134.1 y 3 CE, arts. 36.5 y 37.1 LGP) y debe ser
aprobado por las Cortes.
Ejecución, se encomienda al ejecutivo y tiene 4 fases:
o Aprobación: competencia del legislativo (arts. 66.2 y 134.1 CE)
o Compromiso del Gasto
o Reconocimiento del Gasto
o Pago
El interventor controla cada una de las fases en paralelo a la ejecución del pago.
Control: se encarga el Parlamento, el legislativo controla la ejecución del Presupuesto a través
de un órgano específico: El Tribunal de Cuentas. Lleva un control interno en cada una de las
fases la intervención.
Elaboración
La iniciativa en el proceso presupuestario corresponde de manera exclusiva al Gobierno, así lo establece
de manera expresa el art. 134 CE. La iniciativa debe llevarse a cabo siguiendo determinadas pautas en
cuanto al tiempo y a los modos de desarrollo, art. 36 LGT:
- Fijación del objetivo de estabilidad y de la cifra máxima de gasto no financiero. Este límite será
coherente con el objetivo de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto y marcará el techo
de asignación de recursos de sus presupuestos.
- Elaboración del Proyecto que se desarrolla bajo la dirección del Ministerio de Hacienda.
Mediante una Orden del Ministerio de Hacienda que se manda a cada administración del Estado
para confeccionar el presupuesto. En él se fijan las directrices para la distribución de gasto,
remisión de las propuestas de presupuesto por parte de los ministerios y órganos con dotación
diferenciada, memoria de objetivos anuales…
- Proyecto de Ley. El gobierno, a continuación, debatirá el anteproyecto que le ha sido sometido
por el Ministro de Economía y Hacienda, y aprobará el proyecto de Ley de Presupuestos.
- Remisión a las Cortes. La última fase en la formación del presupuesto es la de su remisión a las
Cortes. Art. 134.3 CE “El gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los
presupuestos generales del Estado al menos 3 meses antes de la expiración de los del año
anterior”. Es decir, antes del 1 de octubre, como dice el art. 55 LGP.
Aprobación de los presupuestos:
Las Cortes Generales examinarán, enmendarán y aprobarán los Presupuestos; en un plazo inferior a 3
meses hasta la terminación de un plazo de un año natural, antes de producirse la prórroga automática.
El proyecto de LPGE, tendrá preferencia respecto a otros trabajos de la cámara.
En cuanto al proyecto que suponga un aumento de los créditos presupuestarios, solo se pueden admitir
si proponen una baja de igual cuantía en la misma sección.
El PGE se aprueba antes del 31 de diciembre y entra en vigor el 1 de enero.

Ejecución, se encomienda al ejecutivo y tiene 4 fases: La ejecución, corresponde a los órganos


administrativos con competencia en materia de gasto.
Aprobación del gasto: Acto en el que se autoriza un gasto determinado, por una cuantía
determinada, reservando la totalidad, o parte, del crédito presupuestario. Con esta se inicia su
ejecución. competencia del legislativo (arts. 66.2 y 134.1 CE).
Compromiso de gasto: Se acuerda la realización del gasto aprobado. Es relevante frente a
terceros, por el que la Administración se vincula. Vincula a la Hacienda Pública Estatal o a la
Seguridad Social a la realización del gasto a que se refiera en la cuantía y condiciones
establecidas. Es el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites
legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe
determinado o determinable.
Reconocimiento del gasto: acto mediante el que se declara la existencia de un crédito exigible
contra la Hacienda Pública Estatal, derivado de un gasto aprobado y comprometido y que
comporta la propuesta de pago correspondiente. Se producirá previa acreditación documental
ante el órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor de
conformidad con los acuerdos que en su día aprobaron y comprometieron el gasto.
Rige la regla del “servicio hecho” donde resulta antes que la Administración reconozca la
obligación, la otra parte acreditará su cumplimiento.
Ordenación del Pago: Recibida la propuesta de pago, comprueban disponibilidad de fondos y
emiten orden de pago. El propio centro gestor del gasto deberá interesar de la autoridad
competente para la ordenación del pago, la emisión del correspondiente libramiento y orden de
pago. La expedición de la orden de pago debe producirse a instancias del órgano que desempeña
las funciones de aprobación del gasto, es decir, por los jefes de los centros gestores. Como regla
general, el pago se realiza por transferencia bancaria. Se puede hacer en efectivo cuando son
pagos en el extranjero y en pequeñas cuantías.
Control
Se encarga el Parlamento, el legislativo controla la ejecución del Presupuesto a través de un
órgano específico: El Tribunal de Cuentas. Lleva un control interno en cada una de las fases la
intervención.
La idea de control es inseparable del propio concepto de presupuesto. La concepción del
régimen presupuestario se halla presidida por la preocupación de que la actuación del ejecutivo se halle
sometida, en cuanto a sus repercusiones financieras, al control y vigilancia del legislativo. Por lo que,
la aprobación del presupuesto cumple ya una función de control preventivo de esta actuación.
El control presupuestario tiene por objeto, en sentido estricto, comprobar la correspondencia
entre la ejecución del presupuesto por parte de la Administración y el mandato o autorización contenido
en la Ley de Presupuestos y, en general, en las normas que rigen la realización de los gastos y obtención
de los ingresos públicos.
El control de la actividad financiera cumple varias funciones:
De carácter jurídico: asegurar el principio de legalidad de la actividad administrativa,
empezando por la legalidad presupuestaria.
Naturaliza política: dentro del esquema de división de poderes tal como se refleja en el ciclo
presupuestario.
De racionalización: corrección de abusos e inercias que inevitablemente se producen en una
actividad tan compleja como es la ejecución del presupuesto.
Se puede distinguir entre un control externo e interno. El primero se desarrolla
fundamentalmente por las Cortes a través del Tribunal de Cuentas, que es un órgano específico de
control y fiscalización dependiente orgánicamente de las Cortes. El control interno se desarrolla por la
propia Administración, ejercido por la Intervención General del Estado, dependiente orgánicamente del
Estado, pero con independencia funcional es su actuación.
一 Corresponde a la Intervención General de la Administración del Estado, órgano
dependiente del Ministerio. Esta realiza un control de legalidad, previo o simultáneo, a la realización
del gasto o liquidación del ingreso que se puede sustituir por otras modalidades de control. Si no está
de acuerdo con la actuación, formula un reparo por escrito que suspende la tramitación del expediente
de gasto hasta resolverse.
二 Generalmente el control interno se desarrolla en las tres fases, mientras que el externo tiene
lugar a posteriori.
三 Objeto de control: Estos 3 tipos de control se dan en el interno como externo.
Control de legalidad: conformidad de actuación con el OJ.
Control de eficacia: adecuación entre fines propuestos y medios utilizados
Control financiero: comprobar la situación financiera de los entes sometidos a fiscalización.

1.1.3.3 Modificación de Presupuestos

Se puede modificar el presupuesto, art. 55 LGP, hay varias modalidades:


Crédito extraordinario: (la más estricta)
o Necesidad imprevista e inaplazable.
o Existencia de un supuesto imprevisto e inaplazable
o Permite quitar dinero de una partida a otra.
Es una técnica que pretende resolver las dificultades siguientes:
1. Cuando las previsiones del presupuesto resultan inexactas.
2. Cuando las cantidades señaladas para satisfacer determinadas necesidades
resulten insuficientes.
3. Cuando se presenten nuevas necesidades imprevistas que, aun así, han de ser
atendidas.
Para superar estas situaciones el art. 55.1 LGP determina que, “Cuando haya de
realizarse con cargo al Presupuesto del Estado algún gasto que no pueda demorarse
hasta el ejercicio siguiente y no exista crédito adecuado o sea insuficiente y no
ampliable el crédito consignado,” y su dotación no sea posible a través de
transferencias, generación de créditos o incorporación de créditos de ejercicios
anteriores, “deberá procederse a la tramitación de un crédito extraordinario o
suplementario al inicialmente previsto”.
Los créditos extraordinarios y suplementos de crédito podrán ser autorizados por el
Gobierno cuando se financien con cargo al Fondo de Contingencia de ejecución
presupuestaria (art. 50 y art. 59 LGP). Si no fuera así, se requiere su tramitación como
proyecto de Ley, y su aprobación por las Cortes.
El Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria prevé en cada ejercicio la
atención de estas necesidades, a modo de colchón financiero que atienda imprevistos
sin incurrir en déficit presupuestario.
Transferencia de crédito:
o Ejemplo: Jubilación anticipada de un empleado: transfieres el crédito de funcionarios
a interinos. Se podría contratar con una transferencia de crédito, dentro del mismo
capítulo de crédito.
Generación de crédito: supone que si se obtiene más ingresos se puede incrementar una
partida en concreto de gasto. “son modificaciones que incrementan los créditos como
consecuencia de la realización de determinados ingresos no previstos o superiores a los
contemplados en el presupuesto inicial” (art. 53.1 LGP). A través de esta técnica se altera la
cuantía de los créditos presupuestarios aprobados inicialmente.
o Ej.: recibir una subvención de la misma partida de la subvención. Subvención para
libros, solo se podría incrementar esa partida.
o Cuando se reciben más ingresos

Créditos ampliables, art. 54 LGT: restringidos a aquellos presupuestos a los que la Ley de
presupuesto establezca que son ampliables o en Pensiones. Son aquellos cuyo importe se
incrementa en la cuantía que alcancen las obligaciones a atender a su cargo.
El carácter ampliable del crédito (ligado normalmente a obligaciones cuya cuantía es difícil de
prever) debe estar determinado en el estado de gastos.
o Por ley ese crédito es ampliable.

1.1.4 Subvenciones, Ley 38/2003, art. 2.

Concepto, Sujeto, Concesión directa y concurrencia competitiva, Justificación.


Se entiende por subvención, toda disposición dineraria realizada por personas públicas o privadas, y
que cumpla los siguientes requisitos:
la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios.
la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo privado.
la entrega tenga un interés público, es decir, que el proyecto, la acción, conducta o situación
financiada tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o
de promoción de una finalidad pública.
Cantidad de dinero público que tiene por un fin la ejecución privada y un interés público.
Recogidas en el presupuesto en los capítulos IV – VIII
- Entrega de dinero sin una contraprestación directa para una finalidad pública. No hay un pago
directo por realizar una actividad.
- Se concede por una administración pública.

Ley 38/2003 regula los procedimientos de concesión:


Concurrencia competitiva: varias personas pueden concurrir a la subvención. Ayuda libros.
o Los requisitos se establecen en las Bases de la subvención: objetivos, sujetos… por lo
tanto 1º bases 2º convocatoria.
o Convocatoria: abre plazo presentar solicitudes, se evalúan y se da un plazo para
cumplir requisitos.
Concesión directa: nominativa se establece en los presupuestos. En los presupuestos se establece
de forma nominativa a un beneficiario.
o Resolución: art. 22 LGSS carácter excepcional. La subvención debe estar
debidamente motivada.
Sujetos:
Administración concedente
Beneficiario privado o particular art. 13 Ley Subvenciones
o Art. 14 obligaciones: cumplir el fin y justificar el cumplimiento son los grandes
requisitos.
o Reintegro de las subvenciones: art. 40
o Dar Publicidad de la recepción, para facilitar el control del dinero público.

1.1.4.1 Sujetos

Administración Pública
o Intermediario (puede existir) canaliza las solicitudes.
Privado, Beneficiario
Art. 3.1. 38/2003 LGS. Se entiende por Administraciones públicas a los efectos de esta ley:
a) La Administración General del Estado.
b) Las entidades que integran la Administración local.
c) La Administración de las comunidades autónomas.
Art. 11 38/2003 LGS.
Tendrá la consideración de beneficiario de subvenciones la persona que haya de realizar la actividad
que fundamentó su otorgamiento o que se encuentre en la situación que legitima su concesión. Tanto
persona física como jurídica.
Beneficiario
El beneficiario tiene la obligación de, art. 14:
a) Cumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, realizar la actividad o adoptar el comportamiento que
fundamenta la concesión de las subvenciones.
b) Justificar ante el órgano concedente o la entidad colaboradora, en su caso, el cumplimiento de los
requisitos y condiciones, así como la realización de la actividad y el cumplimiento de la finalidad que
determinen la concesión o disfrute de la subvención.
c) Someterse a las actuaciones de comprobación, a efectuar por el órgano concedente o la entidad
colaboradora, en su caso, así como cualesquiera otras de comprobación y control financiero que puedan
realizar los órganos de control competentes, tanto nacionales como comunitarios, aportando cuanta
información le sea requerida en el ejercicio de las actuaciones anteriores.
d) Comunicar al órgano concedente o la entidad colaboradora la obtención de otras subvenciones,
ayudas, ingresos o recursos que financien las actividades subvencionadas.
f) Disponer de los libros contables, registros diligenciados y demás documentos debidamente auditados
en los términos exigidos por la legislación mercantil y sectorial aplicable al beneficiario en cada caso,
así como cuantos estados contables y registros específicos sean exigidos por las bases reguladoras de
las subvenciones, con la finalidad de garantizar el adecuado ejercicio de las facultades de comprobación
y control.
g) Conservar los documentos justificativos de la aplicación de los fondos recibidos, incluidos los
documentos electrónicos, en tanto puedan ser objeto de las actuaciones de comprobación y control.
h) Adoptar las medidas de difusión contenidas en el apartado 4 del artículo 18 de esta ley.
i) Proceder al reintegro de los fondos percibidos en los supuestos contemplados en el artículo 37 de esta
ley.
Estarán también obligados al reintegro de la subvención, art. 40:
Deberán reintegrar la totalidad o parte de las cantidades percibidas más los correspondientes intereses
de demora en su caso. Esta obligación será independiente de las sanciones que, en su caso, resulten
exigibles.
Art. 37: Procederá el reintegro de las cantidades percibidas y la exigencia del interés de demora
correspondiente desde el momento del pago de la subvención hasta la fecha en que se acuerde la
procedencia del reintegro, o la fecha en que el deudor ingrese el reintegro si es anterior a ésta, en los
siguientes casos:
a) Obtención de la subvención falseando las condiciones requeridas para ello u ocultando aquéllas que
lo hubieran impedido.
b) Incumplimiento total o parcial del objetivo, de la actividad, del proyecto o la no adopción del
comportamiento que fundamentan la concesión de la subvención.
c) Incumplimiento de la obligación de justificación o la justificación insuficiente, en los términos
establecidos en el artículo 30 de esta ley, y en su caso, en las normas reguladoras de la subvención.
d) Incumplimiento de la obligación de adoptar las medidas de difusión contenidas en el apartado 4 del
artículo 18 de esta ley.
e) Resistencia, excusa, obstrucción o negativa a las actuaciones de comprobación y control financiero.
f) Incumplimiento de las obligaciones impuestas por la Administración a las entidades colaboradoras y
beneficiarios, así como de los compromisos por éstos asumidos, con motivo de la concesión de la
subvención, siempre que afecten o se refieran al modo en que se han de conseguir los objetivos, realizar
la actividad, ejecutar el proyecto o adoptar el comportamiento que fundamenta la concesión de la
subvención.
g) Incumplimiento de las obligaciones impuestas por la Administración a las entidades colaboradoras
y beneficiarios, así como de los compromisos por éstos asumidos, con motivo de la concesión de la
subvención.
Artículo 39. Prescripción.
1. Prescribirá a los cuatro años el derecho de la Administración a reconocer o liquidar el reintegro.

1.1.4.2 Concesión

Los órganos competentes para la concesión de una subvención son: art. 10 LGS 38/2003
Los Ministros y los Secretarios de Estado en la Administración General del Estado y los
presidentes o directores de los organismos y las entidades públicas vinculados o dependientes
de la Administración General del Estado.
Art. 12 LGS define a las entidades colaboradoras:
1.Será entidad colaboradora aquella que, actuando en nombre y por cuenta del órgano concedente a
todos los efectos relacionados con la subvención, entregue y distribuya los fondos públicos a los
beneficiarios cuando así se establezca en las bases reguladoras, o colabore en la gestión de la subvención
sin que se produzca la previa entrega y distribución de los fondos recibidos. Estos fondos, en ningún
caso, se considerarán integrantes de su patrimonio.
Igualmente tendrán esta condición los que habiendo sido denominados beneficiarios conforme a la
normativa comunitaria tengan encomendadas, exclusivamente, las funciones enumeradas en el párrafo
anterior.
2. Podrán ser consideradas entidades colaboradoras los organismos y demás entes públicos, las
sociedades mercantiles participadas íntegra o mayoritariamente por las Administraciones públicas.
Concurrencia competitiva, es decir no se le puede dar a todos, se establecen unos criterios.
El procedimiento ordinario de concesión de subvenciones se tramitará en régimen de concurrencia
competitiva. Esto es, el procedimiento mediante el cual la concesión de las subvenciones se realiza
mediante la comparación de las solicitudes presentadas, a fin de establecer una relación entre las
mismas de acuerdo con los criterios de valoración previamente fijados en las bases reguladoras y en
la convocatoria, y adjudicar, con el límite fijado en la convocatoria dentro del crédito disponible,
aquellas que hayan obtenido mayor valoración en aplicación de los citados criterios.
Podrán concederse de forma directa las siguientes subvenciones:
a) Las previstas nominativamente en los Presupuestos Generales del Estado, de las Comunidades
Autónomas o de las Entidades Locales.
b) Aquellas cuyo otorgamiento o cuantía venga impuesto a la Administración por una norma de rango
legal, que seguirán el procedimiento de concesión que les resulte de aplicación de acuerdo con su
propia normativa.
c) Con carácter excepcional, aquellas otras subvenciones en que se acrediten razones de interés
público, social, económico o humanitario, u otras debidamente justificadas que dificulten su
convocatoria pública.
3. No podrán otorgarse subvenciones por cuantía superior a la que se determine en la convocatoria.
Concesión Directa, se otorga nominativamente a un beneficiario, art. 28.
Se inicia siempre de oficio y mediante una convocatoria aprobada por el órgano competente, que
desarrollará el procedimiento para la concesión de las subvenciones convocadas.
La convocatoria debe contener el objeto, condiciones y finalidad de la subvención, así como los
requisitos y la forma de acreditarlos. Se establece un plazo para la presentación y evaluación de los
documentos presentados, art. 23 38/2003.
Justificación, se debe dar una justificación por parte del beneficiario para la finalidad de la subvención,
art. 14 LGS 38/2003:
“Justificar ante el órgano concedente o la entidad colaboradora, en su caso, el cumplimiento de los
requisitos y condiciones, así como la realización de la actividad y el cumplimiento de la finalidad que
determinen la concesión o disfrute de la subvención”
Ar No e án comprendida en el ámbi o de aplicación de e a ley las aportaciones dinerarias
entre diferentes Administraciones públicas, para financiar globalmente la actividad de la
Administración a la que vayan destinadas, y las que se realicen entre los distintos agentes de una
Administración cuyos presupuestos se integren en los Presupuestos Generales de la Administración a
la que pertenezcan, tanto si se destinan a financiar globalmente su actividad como a la realización de
actuaciones concretas a desarrollar en el marco de las funciones que tenga atribuidas, siempre que no
re l en de na con oca oria p blica

1.2 FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO

1.2.1 Constitución

Toda colectividad organizada, ya sea pública o privada, necesita medios económicos para el
cumplimiento de sus fines. Cuando se trata del Estado y de los demás entes públicos, esa actividad de
obtención y empleo de los medios económicos para el sostenimiento de los servicios públicos y la
consecución de las finalidades públicas recibe el nombre de actividad financiera, tratándose por tanto
de una actividad comprensiva de la obtención de ingresos y asignación del gasto público. Por poder
financiero ha de entenderse entonces el poder para regular el ingreso y gasto público.
Art. 9: 1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico.”
Art. 133 regula el poder financiero. Uno de los más importantes en materia financiera ya que nos indica
quién es el titular del poder financiero.
Estado, “potestad originaria para crear tributos”
CCAA
Corporaciones locales
Artículo 133
1. La potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante
ley.
2. Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones locales podrán establecer y exigir tributos, de
acuerdo con la Constitución y las leyes.
3. Todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del Estado deberá establecerse en virtud de ley.
4. Las administraciones públicas sólo podrán contraer obligaciones financieras y realizar gastos de
acuerdo con las leyes.
Dispone que "la potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado,
mediante ley". Por su parte el apartado 2 del mismo artículo señala que "las Comunidades Autónomas
y las Corporaciones Locales podrán establecer y exigir tributos, de acuerdo con la Constitución y las
leyes".

Art. 157, autonomía financiera


1. Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por:
a) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre impuestos estatales y otras
participaciones en los ingresos del Estado.
b) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
c) Transferencias de un Fondo de Compensación interterritorial y otras asignaciones con cargo a los
Presupuestos Generales del Estado.
d) Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado.
e) El producto de las operaciones de crédito.
2. Las Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias sobre bienes
situados fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre circulación de mercancías o
servicios.
3. Mediante ley orgánica podrá regularse el ejercicio de las competencias financieras enumeradas en
el precedente apartado 1, las normas para resolver los conflictos que pudieran surgir y las posibles
formas de colaboración financiera entre las Comunidades Autónomas y el Estado.
CCAA:
1. Impuestos cedidos
2. Participación Ingresos Estado
3. Recargos de impuestos estatales
4. Impuestos Propios + Tasas
5. Patrimonio
6. Deuda Pública

Art. 156
Artículo 156
1. Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de
sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad
entre todos los españoles.
2. Las Comunidades Autónomas podrán actuar como delegados o colaboradores del Estado para la
recaudación, la gestión y la liquidación de los recursos tributarios de aquél, de acuerdo con las leyes
y los Estatutos.
Art. 142 suficiencia financiera, regula las Haciendas Locales. El artículo reconoce a las Haciendas
Locales la potestad de establecer tributos, que constituye una manifestación de su autonomía financiera.
Éstas, pueden establecer y crear tributos de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Artículo 142
Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las
funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de
tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas.
Competencias, los siguientes artículos determinan que el Estado es competente para regular no solo sus
propios tributos, sino también el marco general de todo el sistema tributario y la delimitación de las
competencias financieras de las CCAAA respecto de las del propio Estado.
Art. 149.1.14 regula las competencias del Estado, Hacienda General. Legitima la intervención
del Estado en la regulación del marco general de todo el sistema tributario. Competencia que
ejercen, por ejemplo, las cortes generales cuando aprueban la LGT.
1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:
14.ª Hacienda general y Deuda del Estado
Art. 149.1.18: Estado, Procedimiento Administrativo Común
Art. 157.3 Ley orgánica regula competencia financiera CCAA que el artículo le atribuye al
Estado, que debe ejercerla mediante Ley Orgánica.
Principios de Justicia, en los tres preceptos de este artículo se condensan los principios sobre el reparto
de la carga tributaria, junto a los principios de justicia material del gasto público.
Art. 31.1 ingresos
Art. 31.2 gastos
Art. 31.3 Legalidad, principio de legalidad tributaria requiere que las prestaciones personales o
patrimoniales sean establecidas con arreglo a la ley.
En materia tributaria la CE contempla el artículo 31 que reúne los principios que inspiran la
materia financiera tributaria.
La CE contiene en su articulado una serie de principios llamados “principios constitucionales
de justicia financiera”, regulados en el art. 31 CE, y son los principios que informan a las normas que
están por debajo de la CE en el Derecho interno. Es decir, las normas inferiores a la CE que regulen
aspectos de ingresos o gastos públicos tienen que respetar escrupulosamente el art. 31 de la CE, pero es
este art. el que regula toda la estructura jurídica en este aspecto.
Artículo 31.
1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica
mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en
ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.
2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y
ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.
3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la
ley.
1.2.2 Principio de Generalidad

Significa que todos contribuirán al sostenimiento de las cargas públicas, pero la generalidad es un
principio consagrado por el artículo 31 CE. Establece el criterio de generalidad o de ausencia de
privilegios en la distribución de la carga fiscal, que, en principio, afecta a todos los que tengan
capacidad económica.
Antes de 1978 no todos pagaban impuestos, es a partir de la Constitución donde todos
empiezan a pagar impuestos y contribuir al sistema público.
Se trata de un principio que conecta con el principio de igualdad, ya que, tanto nacionales
como extranjeros están obligados a pagar impuestos. Se prohíbe que existan exenciones “intuitu
personae”, si se permiten según la capacidad económica o para fomentar ciertas actividades. A lo que
se opone realmente este principio es que una persona tenga un beneficio en concreto.
La generalidad se tiene que entender en términos de capacidad económica y además en el
contexto de un sistema tributario justo. El art. 31.1 establece que “todos contribuirán…” tiene un
doble significado: por un lado, afirma que el deber de contribuir no se reduce a los nacionales, y por
otro lado, establece el criterio de generalidad de la imposición o de ausencia de privilegios en la
distribución de la carga fiscal, que, en principio, afecta a todos los que tenga capacidad económica.
No quiere decir que no existan exenciones o beneficios fiscales, ya que, estas normas de favor
pueden fundamentarse en la propia capacidad económica (ej: la exención de la renta mínima o vital)
o en otras razones amparadas por el ordenamiento. Lo que no es posible es el establecimiento de
exenciones “intuitu personae”.

1.2.3 Capacidad económica

“Obliga al legislador a gravar riqueza allí donde la riqueza se encuentra”


Principio clave en materia financiera, recogido en el art. 31 CE y que podemos considerar como
la regla básica en el reparto o distribución de la carga tributaria. Se configura la tributación según la
capacidad económica como un objetivo al cual sirve para determinar los restantes principios del sistema
tributario.
Está estrechamente vinculado con el de igualdad dado que la capacidad económica tendrá que
medirse en unos individuos respecto de los otros. No todas las personas físicas y jurídicas pueden
contribuir en la misma medida a las contribuciones, sino que se debe actuar de acuerdo con la medida
de la riqueza.
Cumple en nuestro ordenamiento constitucional tres funciones esenciales:
Sirve de fundamento de la imposición o de la tributación
Límite para el legislador en el desarrollo de su poder tributario
De programa y orientación para el mismo legislador en cuanto al uso de ese poder.
Regla básica: solo se pueden gravar índice manifestación económica.
Como Índice de manifestación económica: renta y patrimonio: índices más justos de Cap. Económica.
Renta: obtención de renta o ingresos monetarios.
Patrimonio: posesión de patrimonio.
Gasto – Consumo: adquisición de bienes, etc.
Dichos índices pueden ser directos o indirecto, pueden medir capacidad económica con diferente grado
de perfección, pero, siempre debe existir capacidad económica.
Podemos considerar como la regla básica en el reparto o distribución de la carga tributaria. Así
se pone de manifiesto en la propia redacción del artículo 31 CE, que configura a la tributación según la
capacidad económica.
Obliga al legislador a ajustar la cuantía a pagar
Establece un límite al legislador en la configuración de los tributos.
Modulando la carga tributaria de cada contribuyente en función de la intensidad con que en el
mismo se ponga de manifiesto el mencionado índice de capacidad económica. Un tributo que
se aplicara sobre una circunstancia que no fuera reveladora de capacidad económica sería
anticonstitucional.
Orienta al legislador – Igualdad
El legislador no puede establecer tributos si no es tomando como presupuestos circunstancias que sean
reveladoras de capacidad económica, pues si se aplicara un tributo a una circunstancia que no revele
capacidad económica, esta sería anticonstitucional.

1.2.4 Principio de igualdad, art. 9.2, 14 y 31 CE

Principio constitucional que se contempla y desarrolla en el artículo 14 CE. Además, en el artículo 31


CE. El artículo 9 CE (apartado 2). Por lo que, constituye un valor, no solo del sistema tributario, sino
del conjunto del ordenamiento
EL conjunto de los criterios sobre el reparto de la carga tributaria, están emparentados con el
fundamental valor de la igualdad en sus varias acepciones.
Para hablar del principio de igualdad es necesario que los términos de comparación sean homogéneos,
no podemos comparar conceptos diferentes, es necesario hacerlo con términos homogéneos.
Al igual capacidad económica igual deber ser la tributación.
Orientación y límite al legislador (evitar privilegios, desigualdades de trato)
El principio de igualdad se opone a la discriminación en el tratamiento de situaciones que pueden
considerarse iguales. Lo que no impide que la ley establezca un trato desigual que se funde en criterios
objetivos razonables. El principio de igualdad se manifiesta en:
Términos de comparación homogéneos para que pueda emitirse el juicio de igualad.
o En relación con la regla de igualdad del art.31 TC ha declarado que “el legislador puede
someter a tributación de forma distinta a diferentes clases de rendimientos gravados en
el impuesto por razones de técnica tributaria”.
o Ha considerado conforme a la CE, en relación con el gravamen diferenciado en el IRPF,
“que es evidente que diferentes rentas, según la fuente de la que provengan, aunque
coincidan en su cuantía, no representan idénticas manifestaciones de capacidad
económica susceptibles de ser comparables”.
No toda discriminación o desigualdad de trato es contraria a la CE, sólo la carente de
justificación objetiva y razonable. Por tanto:
o No toda desigualdad de trato de ley supone una infracción del art. 14 CE.
o No prohíbe al legislador cualquier desigualdad de trato; solamente las discriminaciones
que resultan descalificados.
Para que la desigualdad de trato sea admisible, no basta con que el fin perseguido sea legítimo
y razonable, es indispensable que ese trato se mantenga en los límites de proporcionalidad,
evitando resultados gravosos.
Estas son válidas para la igualdad del art.14 y la del art.31. El elemento diferencial entre estos dos
preceptos tiene importancia a efectos procesales:
- La violación del art.14 permite interponer directamente recurso de amparo. Esto trata de la
garantía de igualdad ante la ley y prohíbe la discriminación en razón de criterios relacionados
con la persona.
- La violación del art.31 no es susceptible de amparo y puede ser planteada ante el Tribunal sólo
mediante cuestión de inconstitucionalidad. Esta igualdad es la igualdad en la ley y se relaciona
con la prohibición de discriminaciones o desigualdad de trato en el reparto de la carga tributaria.

1.2.5 Principio de progresividad

Aumenta la contribución a medida que se incrementa la cantidad a pagar.


Se entiende por progresividad la característica de un sistema tributario según la cual a medida
que aumenta la riqueza de cada sujeto, aumenta la contribución en proporción superior al incremento
de la riqueza. Los que tienen más contribuyen en proporción superior a los que tienen menos.
A mayor capacidad económica, mayor contribución al sostenimiento del gasto público.
La progresividad es un carácter que afecta al conjunto del sistema, lo que exige que, los
impuestos con carácter progresivo tengan un peso importante.
Con relación a este principio, la progresividad, y el objetivo de redistribución de la renta,
tiene una profunda conexión con el valor de igualdad. Igualdad perfectamente compatible con la
progresividad del impuesto. Este principio de rige por 3 de los principios:
Capacidad Económica.
Generalidad.
Igualdad.
Tiene un límite que se considera infranqueable, la no confiscatoriedad de la propiedad privada.
*Hay una ley que es la expropiación forzosa que le sirve al estado.

1.2.6 Principio de no confiscatoriedad

Límite al legislador tributario. No puede privar a los sujetos de toda su capacidad económica.
El art. 31.1 CE concluye afirmando que el sistema tributario no tendrá en ningún caso alcance
confiscatorio. Se trata de una norma singular, que no existe en otros ordenamientos. Es una especie de
concesión o garantía frente a posibles abusos en la progresividad del sistema.
El límite de la no confiscatoriedad confunde dos planos que deben diferenciarse:
Regulación de la contribución a los gastos públicos.
Regulación del derecho de propiedad (art.33 CE).
De manera que en los supuestos en que una Ley configurase, un tributo que llegase a producir tal efecto
confiscatorio el precepto sería tachado de anticonstitucional.
Ejemplo:
Art. 31 Ley de Impuestos sobre el Patrimonio. Este precepto establece una corrección en la cuota íntegra
del IP, cuando la suma de las cuotas de IP y del IRPF de los sujetos pasivos por obligación personal
(residentes) supere el 60% de la suma de las bases imponibles del IRPF. Se trata de que el contribuyente
no tenga que desprenderse de patrimonio para pagar el IP cuando no ha obtenido suficiente renta en un
período determinado.

1.3 FUENTES

1. Constitución
2. Tratados Internacionales
3. Normas con rango de ley
a. Ley
i. Orgánica, ordinaria, decreto ley, decreto legislativo
b. Reglamento

1.3.1 Tratados internacionales, art. 93 – 96 CE.

Art. 93 CE permite que la Unión Europea dicte normas. Es el artículo por el cual se unió a la UE.
Ejercicio de competencias para Tratados.
Por debajo de la CE, la primera de las fuentes en el orden de jerarquía es la representada por
los Tratados Internacionales. Estos una vez publicados oficialmente en España formarán parte del
ordenamiento, artículo 96 CE y añade: “sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o
suspendidas en la forma prevista en los propios Tratados o de acuerdo con las normas generales del
Derecho Internacional”
Dentro de los Tratados Internacionales debemos distinguir, en primer lugar, aquellos que
según el art. 93 CE, requieren previa autorización por ley orgánica, ya que, atribuyen el ejercicio de
competencias a una organización internacional. Todo el Derecho Originario de la UE influye
notablemente en el ordenamiento tributario del nuestro país y del resto de Estados miembros.
En segundo lugar, los tratados internacionales previstos en el art. 94.1 CE, que exigen previa
autorización de las Cortes Generales. Entre este tipo de tratados se encuentran la mayoría de los que
interesan a nuestra disciplina, por afectar al deber constitucional de contribuir, por implicar
obligaciones financieras para la Haciendo Pública, o por suponer la modificación o derogación de una
ley o exigir medidas legislativas de ejecución. Entre este tipo de tratados destacan los Convenios para
evitar la Doble Imposición (CDIs), cuya función es establecer no sólo criterios de reparto del poder
tributario entre los diversos Estados, sino también coordinar los distintos sistemas tributarios
nacionales para evitar supuestos de doble o nula imposición. Su contenido establece las reglas de
tributación de las distintas rentas o elementos patrimoniales, los métodos para evitar la doble
imposición, el principio de no discriminación, etc.

1.3.2 Normas con rango de ley

Unión Europea:
Se integra en los ordenamientos nacionales como Derecho interno. Hay que destacar, el principio de
supremacía del Derecho de la UE sobre las normas internas, incluso constitucionales, y sobre las
prácticas administrativas de las autoridades nacionales. Y el principio de efecto Directo, que permite
a los particulares invocar las disposiciones de la UE sin necesidad de que exista un acto previo de
recepción en el ordenamiento interno. Además de la protección de los derechos fundamentales según
las tradiciones constitucionales comunes, el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta de
Derecho Fundamentales de la UE.
Tratado Constitutivo

Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE)


o Libertades – regula las libertades comunitarias:
Libre circulación de personas, trabajadores.
No discriminación.
o Prohibición: ayudas de Estado
No se puede privilegiar a un Estado
UE derecho derivado de:
Reglamento de UE
Directivas:
o IVA
o Impuestos Especiales
Reglamentos y Directivas se caracterizan por tener 2 efectos:
Efecto directo: la directiva es de aplicación directa sin desarrollo.
Primacía sobre el resto de las normas de derecho nacional.
Art. 96 CE convenios para evitar la doble imposición Internacional CDI. Para evitar que se pague dos
veces por la misma renta en dos países distintos. Ej.: no pagar IVA en dos países diferentes.

1.3.3 Normas con rango de ley

Ley Orgánica
Art. 81 CE, en función de su contenido se desarrolla para libertades públicas y derechos
fundamentales. Mayoría absoluta 176 votos: 350/2 + 1
En materia financiera:
Estatutos de Autonomía

Demas previstas CE, art. 157.3 CE: Ley Orgánica de Financiación de las CCAA (LOFCA)
o Art. 135 CE Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria (no puede contener más
gastos que ingresos).
Ley Ordinaria
Art. 31.3 CE, Reserva de Ley!
El establecimiento de un tributo sólo se puede realizar a través de una ley, una norma con rango de
ley. NO se puede crear sino está recogido en una ley.
Reserva de ley:

Establecimiento (creación): crear impuestos


Regulación: lo que se grava por un impuesto debe estar regulado por una ley.
o Hecho imponible diferente de exención
o Sujeto Pasivo
o Cuantificación – cuanto se paga por un tributo
Art. 133.1 CE, establece la potestad originaria que corresponde al Estado Central. Este es el único
que puede crear y regular un tributo. ¡El parlamento es el único que lo aprueba, PERO!:
LOFCA: las CCAA pueden regular algunas cuestiones en algunos impuestos.
Art. 6.2 LOFCA: permite a las CCAA aprobar tributos cuando no recaigan sobre hechos ya
gravados por el Estado. Ej.: en Galicia existe el impuesto por energía eólica, aerogeneradores
impuesto por la Xunta.
Art. 142 CE informa sobre la NO potestad legislativa de las corporaciones locales, estas tienen un
poder delegado. Las CCLL no pueden crear un impuesto, pero pueden exigirlo si una ley del Estado lo
contempla, lo permite, como:

La ley de Haciendas Locales establece 5 impuestos que pueden exigir.

1.3.4 Decreto – Ley

NO establecer, pero SÍ modificar tributos.


Art. 86 CE se puede dictar en supuestos de Extraordinaria y Urgente necesidad.
Sujeto: Gobierno + art. 86.2 CE
Límite: no podrán regular una institución básica del Estado (CCAA, tribunales, monarquía…), ni
derechos ni deberes del Titulo I CE, art. 31 CE.
No se puede afectar al deber de contribuir.
TC: no cabe aprobar un impuesto por decreto – ley pero si se puede modificar algunos aspectos del
tributo en los casos de extraordinaria y urgente necesidad.

1.3.5 Decreto – legislativo

Art. 82 CE - el gobierno podrá dictar decretos – legislativos con rango de ley en 2 casos:
Para desarrollar ley de bases

Texto refundido

1.3.6 Reglamentos

Norma jurídica con rango de ley que elabora el Gobierno.


Sujeto: art. 97 CE
Ámbito:
Desarrollar lo previsto en una ley sin contradecirla
“Complemento indispensable” para desarrollar o complementar la ley. La ley IRPF se remite
al reglamento para, por ejemplo, exenciones en algunos casos.
Si contradice a una ley sería nulo.

1.4 TRIBUTO

Caracterización:
El tributo es una relación obligacional. Art. 17 LGT.

El tributo se caracteriza como una obligación legal. La ley vincula a la realización de un


determinado hecho el nacimiento de la obligación tributaria. De esta naturaleza ex lege
deriva el carácter indisponible de la obligación, cuyo contenido no puede ser modificante
por pactos o actos unilaterales (Art. 18 LGT)
La obligación tributaria por objeto una cantidad de dinero

Los tributos son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por
una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley
vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento de los gastos públicos. Además, podrán servir como instrumentos de la política
económica general y atender a la realización de los principios y fines contenidos en la Constitución.
El tributo es, pues, una prestación pecuniaria exigida por un ente público y que se caracteriza
por las siguientes dos notas fundamentales: la coactividad y el carácter contributivo. Los tributos,
además de ser medios para obtener los recursos necesarios para el sostenimiento de los gastos
públicos, podrán servir como instrumentos de la política económica general y atender a la realización
de los principios y fines contenidos en la Constitución.
En cuanto a la coactividad, el tributo es una prestación establecida unilateralmente por el Ente
Público, a través de los procedimientos previstos en la CE y en el resto del ordenamiento, sin el
concurso de la voluntad del sujeto llamado a satisfacerla.
Como segunda nota básica tenemos la de su destino de financiación de gasto público o
necesidades colectivas. El carácter contributivo constituye la razón de ser de la institución y lo que la
diferencia de otras prestaciones, como multas o sanciones pecuniarias, que, siendo igualmente
coactivas, carecen de esta finalidad o razón de ser. Que la finalidad principal del tributo sea la de
financiar el gasto público, no quiere decir que sea utilizado para otros propósitos. En este caso,
estaríamos hablando de los tributos extrafiscales, como, por ejemplo: los impuestos especiales
(tabaco y alcohol).
Existe una reserva de ley para establecer tributos como establece el art. 133 CE: “La potestad
originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley.” No podrá
exigirse ningún tributo que no esté recogido en una ley. Tributo es una obligación legal, que surge de
la ley. El hecho imponible siempre tiene que venir establecido por la ley y solo pueden consumirse
sobre hechos que tengan capacidad económica.
Por consiguiente, los tributos cumplen dos fines:
1º Un fin fiscal, recaudatorio, de obtención de ingresos públicos para satisfacer a los gastos públicos.
2º Un fin extrafiscal, incentivando la inversión, el ahorro, o el consumo (a través de los tipos de
gravamen o de beneficios fiscales), la protección del medio ambiente (impuestos medioambientales),
la sanidad pública (elevando el impuesto sobre los alcoholes o el impuesto sobre las labores del
tabaco), protección del patrimonio histórico (exención del 99% en caso de donación a favor del
cónyuge, descendientes o adoptados, de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico español o de
las CC.AA.), etc.
Jurídicamente se establece como una obligación. Una relación jurídica que:
Une a dos personas
o Sujeto activo: la administración, Estado, CCAA, CCLL
o Sujeto pasivo: Persona física o jurídica
Consiste en Dar una cantidad de dinero
Concepto Art. 2 LGT
Ingresos públicos: administración pública acreedor
Prestaciones pecuniarias €
Ley = supuesto de hecho: deber de contribuir. Capacidad económica. Reserva de ley.
Finalidad:
Sostener gasto público: finalidad principal
Otros fines o principios previstos en la CE, se conocen como Fines Extrafiscales. Impuesto
sobre la renta.

1.4.1 Clases, art. 2.2 LGT

Se dividen en tres clases: lo que los diferencian son los hechos imponibles y la cuantificación
del tributo. Respetar la capacidad económica. Sometidos a un régimen jurídico especifico pudiendo
embargar sino se cumple el pago.
Tasas

Contribuciones especiales
Impuestos
Desde el punto de vista fiscal, la diferencia entre tasa e impuesto es que la primera se cobra
como contraprestación directa y determinada de un servicio que recibe el ciudadano. Mientras, el
impuesto se utiliza para distintos fines y bienes públicos, pero no existe esa relación directa. Los
impuestos pueden y suelen tener carácter obligatorio, algo que no ocurre en el caso de las tasas.
Impuestos: tributos que se exigen sin contraprestación. Gravan negocios, actos (escritura notarial),
hechos (obtención de renta). Ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente. El hecho
imponible manifiesta una capacidad económica.
“Impuestos son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está
constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del
contribuyente.” Se exige sin contraprestación ya que no existe una actividad del ente público, no hay
conexión entre el sujeto pasivo con servicios o actividades de la Administración. como ejemplo de
impuesto, podemos citar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que se exige por el
hecho de que una persona obtenga renta durante un año. Se trata de una circunstancia que revela
capacidad económica pero no tiene nada que ver con una actividad de la Administración.
El impuesto se conecta con una situación que denota una manifestación de capacidad
económica, referida exclusivamente a la persona del obligado, sin relación alguna con el ente público
impostor.
En conclusión, podemos definir al Impuesto como aquel tributo cuyo hecho imponible es
definido sin referencia alguna a servicios o actividades de la Administración.
Los impuestos se dividen en:
Directos: gravan manifestaciones directas de capacidad económica que son:
o Renta
o Patrimonio
Se aplican en función de un índice directo de capacidad económica (renta y patrimonio),
como es la obtención de renta o la posesión de un patrimonio. gravan una manifestación
directa, inmediata de la capacidad económica (IRPF,IP, ISD, IS).
Indirectos: gravan el consumo. IVA o impuestos especiales. Gravan una manifestación
indirecta, mediata de la capacidad económica: la circulación de riqueza, el consumo
genérico o específico de bienes (ITP, IVA, Impuestos Especiales).

Objetivos o subjetivos.
o Objetivos: no tienen en cuenta la situación personal de las personas.
Impuestos de actividades económicas, se aplican dependiendo de la
actividad que desarrolle.
o Subjetivos: sí tienen en cuenta las circunstancias personales. La mayoría
de los impuestos son subjetivos, el ejemplo más claro es el IRPF (si estas
casado o no, si tienes hijos, edad de descendientes…). Suelen tener
carácter progresivo, deducciones en el IRPF, IP, IS, ISD. Un ejemplo será el
IRPF, que puede hacer distinciones en función de la edad del
contribuyente, minusvalías, hijos, etc.
En este caso, se refiera a que la regulación del impuesto tenga en cuenta las circunstancias
personales (generalmente familiares) de cada sujeto pasivo, adaptando la carga a dichas
circunstancias o, por el contrario, ignorándolas.
Personales y reales:
o Personales: recaen sobre personas físicas o jurídicas. IRPF. El elemento
objetivo del hecho imponible (qué) viene establecido con referencia a una
persona determinada. El impuesto se concibe atendiendo a una persona
física o jurídica determinada (exenciones en el IRPF, IP, IS) y a la capacidad
económica de esta.
o Reales: recaen sobre un bien con independencia de la persona a la que
pertenezca y su situación personal. El ejemplo más claro es el IBI. El
elemento objetivo del hecho imponible no atiende a la persona, a ningún
sujeto concreto (ITP) .

1.4.2 Tasas, art. 2.2. a) LGT

“Tasas son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el
aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de
actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular
al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria
para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado”.
Se inspiran en el principio del beneficio, según el cual el coste de estos servicios debe
satisfacerse, total o parcialmente, mediante una prestación exigida a sus usuarios. El presupuesto de
hecho que hace nacer la obligación de pagar el tributo incluye como elemento central una actividad
de la Administración, que afecta o beneficia a determinados sujetos.
El concepto de tasa se relaciona con la financiación del coste del servicio o con el importe
presunto del beneficio que se obtiene por la cesión del aprovechamiento especial del dominio público.
Básicamente se exigen en dos supuestos, por lo que, tenemos dos clases de tasas:
Las exigidas por el uso especial del dominio público

Las derivadas de la prestación de servicios o la realización de una actividad que


beneficia singularmente al usuario del servicio o al destinatario de la actividad.

Uso especial de dominio público.


Por ejemplo, un dueño de un restaurante que quiere instalar una terraza en la acera tendrá
que pedir una autorización a la administración y por ello pagará una tasa. Pone en manifiesto una
capacidad económica dado que desarrolla una actividad. Uso especial de dominio público no impediría
que otras personas lo utilicen, pero hay otras personas que se benefician de que esa persona haga un
uso especial del dominio público.
Prestación de un servicio o realización de actividades por parte del ente público, siempre que se den
determinadas condiciones.

Es necesario que el servicio se preste en régimen de derecho público. Para establecer tasas
por prestación de servicios será necesario que estos se presten en régimen de gestión directa
por un ente público. En los casos en que el servicio sea prestado por un concesionario (o en
régimen de gestión indirecta, cualquier modalidad del contrato de gestión se servicios
públicos), la cantidad que satisfagan los usuarios del servicio tendrá la condición de tarifa o
precio.

El servicio o la actividad que motiva la exacción de la tasa se refieran, afecte o beneficie de


modo particular al obligado al pago. No cabe exigir tasas por la prestación de servicios que
beneficien al conjunto de la colectividad, como, p.ej. la limpieza de las vías públicas o la
vigilancia pública en general (art. 21 TRLRHL).
Además, que se dé alguna de las siguientes condiciones:
1. Que el servicio sea de solicitud obligatoria y no voluntaria (expedición del DNI). O que se
preste sin necesidad de solicitud como es el caso de recogida de basuras.
2. Que el servicio no se preste en concurrencia con el sector privado, sino en régimen de
monopolio. Únicamente el ente público presta el servicio y no hay ninguna empresa privada
prestando el mismo servicio. Por ejemplo, ayuntamiento pequeño y que el ente público presta
servicio de piscina municipal y no existe una empresa privada, el ayuntamiento exigirá tasa.
Podemos decir, que lo que caracteriza a la tasa como tal tributo es la coactividad de que se
deriva de la forma en que se presta el servicio: en régimen de solicitud o de recepción obligatoria, de
manera que el sujeto ni siquiera es libre de realizar o no el hecho imponible; o bien en régimen de
monopolio, lo que significa también un elemento de coactividad, al no poder el usuario elegir entre
diversos prestadores del servicio de que se trate. En el caso de las tasas por utilización del dominio
público, que sólo un ente público titular del tal dominio puede autorizar.

1.4.3 Precios públicos

Precio público es la contraprestación recibida por un ente público como consecuencia de la


prestación de servicios o realización de actividades administrativas cuando es voluntaria su solicitud
o recepción, y ese servicio es prestado o la actividad realizada también por el sector privado.
El sujeto puede optar libremente entre acudir al ente público para recibir el servicio o la
actividad (pagando un precio público) o bien demandarlo al sector privado (pagando un precio
privado). Las tasas por su parte son exigidas por los servicios públicos obligatorios o prestados en
régimen de monopolio.
La tasa se diferencia del precio público en los siguientes puntos:
1ª La tasa es una obligación ex lege, que no tiene su causa en un contrato (como ocurre con
los precios públicos).
2ª La tasa es un ingreso de Derecho Público en el que concurre la nota de la coactividad, lo
que no sucede en el caso del precio público, por lo que el precio público no es un tributo.
La tasa es un tributo de recepción obligatoria, es decir, es coactiva. El usuario del servicio
está obligado a solicitar o recibir el servicio de la Admón. pública, sin poder acudir al sector privado
(por ejemplo, para que le sea expedido un certificado de nacimiento o de defunción).
Por el contrario, en el precio público el administrado puede acudir al sector privado para
recibir el servicio, puede contratarlo bien con la Administración o bien con el sector privado con
cierta similitud en las condiciones: universidad pública o privada; servicio de correos público o
privado; transporte público o privado; instalaciones deportivas públicas o privadas, etc.).
3ª Las tasas –como ingresos tributarios que son- se someten a todos los principios
tributarios. Fundamentalmente, la creación de una tasa ha de realizarse por ley. Los precios públicos
podrán aprobarse mediante un reglamento. En el ámbito estatal y autonómico, los precios públicos
pueden aprobarse por los órganos administrativos. competentes (art. 26 Ley TPP) y en el ámbito
local por el pleno de la corporación (art. 47 Ley HH.LL.).
4ª Las tasas no pueden superar el coste del servicio que se presta o de la actividad que se
realiza. Por el contrario, la cuantía del precio público ha de cubrir, como mínimo, dicho coste (art.
44.1 Ley HH.LL. y art. 25.1 Ley TPP). Incluso el precio público puede ser superior al coste real del
servicio, con la finalidad de que la Admón. pública obtenga de un beneficio.
Contribución especial
El art. 2.2 b LGT establece: Las contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible
consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento del valor de sus
bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de
servicios públicos .
La contribución especial grava el aspecto material del elemento objetivo del hecho imponible (qué se
somete a imposición), en particular, la percepción de un beneficio por el sujeto pasivo o el aumento
del valor de sus bienes al realizarse los dos presupuestos previstos en la norma transcrita.
De acuerdo con esto, la estructura del hecho imponible debe integrar los dos elementos siguientes:
Actividad de la Administración consistente en una obra púbica o el establecimiento o
ampliación de un servicio. Los gastos de inversión o de capital relacionados con la prestación
de servicios se financian mediante contribuciones especiales; los gastos corrientes, con tasas.
Dicho gasto o actividad debe redundar de manera efectiva en un beneficio especial para una
persona o categoría de personas, aparte del beneficio general para el conjunto de la
colectividad. Este beneficio especial se plasma normalmente en el incremento del valor de los
bienes (generalmente inmuebles) de las personas a las que se le exige la contribución especial.
La jurisprudencia ha insisto en la necesidad de que exista efectivamente este beneficio
especial, que para ser tal debe afectar a un círculo determinado de personas, no a la totalidad
de los vecinos, ya que en este caso no sería especial.
Al lado de este grupo de personas beneficiadas, existe un beneficio generalizado para el
conjunto de los ciudadanos.
La cuantía para establecer la contribución especial:
Hasta el 90% de la obra se financia por las personas directamente beneficiadas. El límite sería
el 90% del coste de esa obra pública o servicio público. por la totalidad del conjunto de
beneficiados (resto de personas) deberá de pagarse de manera indiscriminada a través de
impuestos.
y el 10% lo tiene que asumir el ente público.

Tributo, obligación legal


Utilización privativa / aprovechamiento especial + dominio público.
o Dominio público marítimo terrestre: playas, agua mar. CE
o Caminos y calles: Código Civil.
o 3 tipos de uso de dominio publico
Uso común: no está sujeto al pago de ninguna contraprestación y lo
puede usar cualquier persona.
o Uso especial: uso más intensivo del dominio público o
incluso puede generar algún beneficio de quién lo
utiliza. Suele estar sujeto a una licencia o una
autorización por parte de la administración.
o Utilización privativa: el uso del dominio público por un
sujeto impide el uso por parte de los demás. Suele estar
sujeto o a una licencia o a una concesión administrativa
de este dominio.
Prestación servicios + beneficio + no sea solicitud voluntaria.
Cuando se preste un servicio Público que beneficia a un
contribuyente y no es de solicitud voluntaria se puede exigir una
tasa. Ese beneficio que le reporta ese contribuyente es mayor
que el resto. Servicio obligatorio como la basura.
Realizar actividad pública + D. público + beneficio + no solicitud
voluntaria.
Autorizaciones o licencias.
o Ar a Ta a on lo rib o c o hecho imponible con i e en la
utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la
prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de
derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular
al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de
solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se
pre en o realicen por el ec or pri ado
o Las tasas hay que distinguirla de otras figuras que no son un tributo como
los precios públicos y prestaciones patrimoniales de carácter público ley
9/2007.
Precio público, ley 8/1989. Importe que se percibe por la prestación de
un servicio público que beneficia especialmente a un contribuyente y es
de solicitud voluntaria. No hay límite en el coste.
Prestación patrimonial de carácter público: aquellos supuestos que son
contraprestaciones de un ser. Publico pero que no se ingresan a una
administración Pública sino a un concesionario. Ej: agua.
o Nunca se podrá exigir como tasa más de lo que cuesta el servicio o la
actividad administrativa. Limites máximo al importe de la tasa:
Coste servicio, memoria económico-financiera. Si falta este
estudio económico financiero o no está justificado, la tasa no
existe sería nula.

Coste actividad
El valor de mercado
o Estatales, ley 8/1989, DNI
o Autonómicas, ley 6/2003.
o CCLL, ley de haciendas locales, permite establecer tasas por el art. 20.
Contribuciones especiales, art. 2.2. b) LGT
o Con rib cione e peciale on lo rib o c o hecho imponible con i e
en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento
de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras
p blica o del e ablecimien o o ampliación de er icio p blico
o Tributo, como consecuencia:
Realización obra públicas
Establecimiento o ampliación de un servicio público.
Beneficio de contribución al sostenimiento de los gastos públicos.
Ej.: se arregla una calle, con ellos se revalorizan las viviendas por
lo que se puede pedir una contribución especial.
o Límite:
90% del coste de esa obra pública o servicio público.

1.5 HECHO IMPONIBLE ---- EXENCIÓN. ART. 19 – 22 LGT

Hecho imponible: presupuesto fijado por la ley cuya realización origina el nacimiento de la obligación
tributaria principal. Grava un tributo a la realización de un hecho imponible.
Representa la noción o concepto fundamental en la estructura del tributo. (Este concepto recibe
diferentes denominaciones: presupuesto de hecho, hecho generador).
Capacidad económica. Y reserva de ley.
El hecho imponible siempre tiene que venir establecido por la ley y solo pueden consumirse sobre
hechos que tengan capacidad económica.
La norma que crea un tributo, al igual que cualquier otra norma jurídica, presenta la siguiente
estructura: En primer lugar, un presupuesto de hecho al que la norma asocia o atribuye unos efectos
o consecuencias jurídicas. En el caso del tributo, nos encontramos con que el presupuesto de hecho
es el hecho imponible y la consecuencia jurídica será el nacimiento de la obligación tributaria principal,
es decir, la obligación de pagar la cuota del tributo. El hecho imponible aparece definido en el art. 20.1
LGT, dispone que éste es el presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya realización
origina el nacimiento de la obligación tributaria principal. Por tanto, es un elemento esencial
tributario, pero, a su vez, el más importante de todos los elementos esenciales, porque en la
actualidad el hecho imponible constituye el elemento definidor o configurador que identifica cada
tributo.
Es necesario distinguir el hecho imponible del objeto del tributo. Este último hace referencia
a la manifestación concreta de capacidad económica que el legislador ha querido o quiere gravar. El
objeto del tributo sería la renta, el patrimonio o el consumo concreto que el legislador quiere gravar.
Por tanto, el objeto del tributo será una realidad preexistente a la intervención normativa. Se trata de
un elemento fáctico, expresivo de riqueza que va a constituir la materia imponible sobre la que el
legislador acotará y definirá el hecho imponible concreto de un tributo.
En el caso del hecho imponible nos encontramos ya ante un presupuesto normativo cuya
realización determinará el nacimiento de la obligación tributaria. Si el legislador quiere gravar el
patrimonio del contribuyente, por ejemplo, la titularidad de un vehículo recoge en el hecho imponible
“ser titular de un vehículo”, configurando normativamente como hecho imponible un elemento de la
realidad. Lo normal es que el objeto del tributo esté definido en el elemento objetivo del hecho
imponible, pero en ciertos tributos no se produce tal identificación, porque en ciertos tributos el
objeto tributario no aparece definido en el hecho imponible. Esto suele suceder en los impuestos
indirectos que gravan los consumos concretos, por ejemplo, el IVA, que pretende gravar el consumo
que los particulares hacen de bienes y servicios.
La distinción entre el objeto del tributo y el hecho imponible es necesario porque la distinción
del objeto tributario puede recaer o establecerse distintos tributos; en estos casos no se podría hablar
de doble imposición; no hay doble imposición cuando dos o más tributos graven el mismo objeto
tributario, la misma materia imponible. Hay doble imposición cuando dos hechos imponibles
coinciden.
Estructura:
Cuando la norma tributaria crea el tributo y configura el hecho imponible debe hacer
referencia necesariamente a quienes deben ser gravados una vez realicen el hecho imponible. La
necesidad de que la ley determine la persona gravada permite distinguir en la estructura de todo
hecho imponible entre el elemento subjetivo y el elemento objetivo del hecho imponible.
Elemento subjetivo: se refiere al sujeto que debe hacer frente al tributo; el sujeto que ha
realizado el hecho imponible. Hace referencia a la persona que guarda con el elemento
objetivo una determinada relación que la ley considera adecuada para calificarlo como
realizador del hecho imponible
Elemento objetivo: hecho, acto, negocio jurídico u operación que resulta gravada.
Se va a poder diferenciar por impuesto, tasa y contribución especial.
Elementos: que se quiere gravar, quien, a donde, cuando se va a meter. En el elemento objetivo es
posible distinguir los siguientes aspectos:
Material: riqueza, se manifiesta el principio de capacidad económica. Es el propio hecho, acto,
negocio, estado o situación que se grava siendo precisamente el que identifica y configura al
tributo como tal. Además, dicho aspecto debe ser una manifestación de capacidad económica.
Subjetivo/personal: relación que existe entre ese hecho y una determinada persona. Ej.: ser
propietario de un bien.
Territorial: realizado, localización. Ley del IVA. Si se grava el consumidor o territorio.
Temporal: se realiza en un determinado Tiempo. Tiene mucho que ver con el devengo de los
tributos. Éste determina el instante en el que se entiende realizado el hecho imponible,
produciéndose en ese caso el devengo del tributo.
Clases:
Genéricos: se usan por el legislador para entender una amplia variedad de supuestos y para
evitar el no pago de tributos. Ejemplo: la prestación de un servicio, entrega de un bien,
herencia…
Específico: grava una realidad concreta y específica. Hay pocos hechos imponibles específicos,
ejemplo: cuando el impuesto sobre actos jurídicos documentados grava la declaración de obra
nueva, quiere gravar un acto concreto y específico y no otros que tienen que ver con la
construcción del edificio.
Art.20 LGT: El hecho imponible e el pre p e o fijado por la Le para fig rar cada rib o c a
realización origina el nacimiento de la obligación rib aria principal
Por tanto, es un conjunto de circunstancias previstas en la norma y cuya realización provoca el
nacimiento de una obligación tributaria concreta.

1.5.1 Devengo del hecho imponible

El elemento objetivo del hecho imponible tiene un aspecto temporal, y a ello hace referencia el
devengo. Tiene que ver con el elemento temporal del hecho imponible. Viene regulado en el art. 21
LGT.
Artículo 21. Devengo y exigibilidad.
“1. El devengo es el momento en el que se entiende realizado el hecho imponible y en el que se produce
el nacimiento de la obligación tributaria principal.
La fecha del devengo determina las circunstancias relevantes para la configuración de la obligación
tributaria, salvo que la ley de cada tributo disponga o ra co a
La le propia de cada rib o podrá e ablecer la e igibilidad de la c o a o can idad a ingre ar o
de par e de la mi ma en n momen o di in o al del de engo del rib o
Efectos:
Realización
Fija normativa aplicable a cada hecho imponible. Se aplica a hechos imponibles realizados a
partir de su entrada en vigor.

Fija circunstancias: que se van a tener en cuenta (personales, especificas…).


El devengo es “el momento en el que se entiende realizado el hecho imponible y en el que se produce
el nacimiento de la obligación tributaria principal” (art. 21.1 LGT)
El devengo es el momento en el que tienen lugar ciertos efectos jurídicos (que son el
nacimiento de la obligación tributaria principal)
Precisamente el nacimiento se produce por la realización del hecho imponible.
El devengo es importante por estos aspectos:
Es materia sujeta a reserva de ley, ya que indica el momento y el modo en que surge la
obligación tributaria principal (que es el contenido central del tributo). Nos indica el momento
y el modo en que surge la obligación tributaria principal, y por tanto debe de venir regulado
en una ley.
La determinación del devengo no plantea especiales dificultades en los tributos de hecho
imponible instantáneo. Por ejemplo, en el de sucesiones, saber qué norma está vigente en el
momento del fallecimiento.
Pero tiene cierta complejidad en los tributos periódicos (por ejemplo, el IRPF), porque puede
ocurrir que a lo largo del periodo impositivo se modifiquen las normas que resultan de
aplicación al mismo. La norma que habrá que aplicar será la vigente al comienzo del período
impositivo, no la del final. Por eso sólo la ley puede determinar el momento del devengo. En
efecto, dado que no hay un instante concreto en que pueda entenderse realizado el hecho
imponible, la ley ha de crear señala el momento en que se da por realizado el hecho imponible
(normalmente, el inicio en los tributos locales y el final en los estatales), devengándose
entonces el tributo.
De cada período surge una obligación, y el tributo devengado en cada uno de ellos será
autónomo y diferente respecto a los de períodos anteriores y posteriores (esto es, el IRPF de
cada año es independiente del resto de años)
Sirve para determinar cuál es la norma aplicable, concretamente y atendiendo al principio general
de aplicación temporal de las normas, éstas se aplican a los hechos producidos bajo su vigencia.
Teniendo en cuenta ese principio, el devengo sirve para determinar la norma tributaria que resulta
de aplicación en un supuesto concreto, y que será la vigente al realizarse el hecho imponible.
Es necesario diferenciar devengo de la exigibilidad. El art. 21.2 LGT establece que:
La le propia de cada rib o podrá establecer la exigibilidad de la cuota o cantidad a ingresar, o
de par e de la mi ma en n momen o di in o al del de engo del rib o
El legislador podrá establecer la exigibilidad del tributo en un momento distinto del devengo.
Es más, en la mayoría de las ocasiones, el OJ desplaza la exigibilidad de la obligación a un momento
posterior al del devengo, y ello ocurre tanto en tributos instantáneos como periódicos.
También es posible que la ley ordene el pago anticipado del tributo antes de que se produzca
el devengo. Así pues, la regla general es una exigibilidad posterior, pero también cabe la opción
contraria.
El IRPF es uno de los tributos más importantes desde el punto de vista recaudatorio, y como
el Estado necesita liquidez por ello se exige la retención de cada mes de los sueldos que será entregado
a la Administración, por lo que serán impuestos de exigibilidad anticipada; igualmente ellos traen
consigo un mayor control de la situación de las personas, y Hacienda sabrá antes qué volumen de
renta se ha percibido por cada uno.
Desde el devengo de la obligación hasta su exigibilidad, su cumplimiento, puede pasar un
tiempo, como es el caso del IRPF que se devenga el 31 de diciembre, pero su exigibilidad se traslada
durante los meses de mayo – junio del siguiente año.
Exigibilidad: el momento en el que debe procederse al pago de la cuota. El momento en el que hay
que pagar el tributo y en su caso, presentar la declaración (liquidación o autoliquidación). Ej. IRPF
mayo – junio. IS 25 julio.
Periodo impositivo: en aquellos tributos que el hecho imponible se prolonga en el tiempo, como la
obtención de renta, el legislador puede establecer qué periodo de tiempo se va a tener en cuenta a
los efectos de determinar que conceptos se incluyen en el hecho imponible, y se le denomina periodo
impositivo. El periodo impositivo en el caso del IRPF va desde el 1 de enero a 31 de diciembre.
Es el plazo temporal durante el cual se va produciendo el hecho imponible o se van obteniendo las
rentas o realizando los negocios objeto del impuesto. Normalmente ese plazo es anual y a su fin se
produce el devengo del impuesto.
En ningún caso, el período impositivo puede exceder de doce meses.

1.5.2 Los supuestos de no sujeción, art. 20 LGT.

La le podrá comple ar la delimi ación del hecho imponible median e la mención de p e o de


no sujeción
Supuestos en los que NO se realiza el hecho imponible, la ley puede indicar que no se entiende
realizado el hecho imponible por tanto de ese hecho no nace la obligación de pago por ese tributo.
Ejemplo: el IVA entrega de muestras gratuitas, las prestaciones de servicios de demostración gratuitos,
entregas sin contraprestación de impresos u objeto de carácter publicitario,
Una vez que la ley ha configurado el hecho imponible su realización origina la obligación de
tributar. Estamos en este caso ante un supuesto de sujeción al tributo. Cuando no se realice el hecho
imponible no existirá por tanto la sujeción y no nacerá la obligación tributaria principal. En ciertas
ocasiones, no obstante, las normas tributarias recogen supuestos de no sujeción para evitar dudas
sobre hechos imponibles que pudieran plantearles.
En consecuencia, las normas de no sujeción contribuyen a aclarar los límites del hecho
imponible; precisamente por ello el art. 20.2 LGT establece que la ley podrá completar la definición
del hecho imponible mediante la mención de supuestos de no sujeción.
Los impuestos de no sujeción y exención tienen en común la ausencia de la obligación
tributaria principal. En los de no sujeción no se realiza el hecho imponible, tratándose de supuestos
que caen fuera de su órbita, aunque en ocasiones guarden proximidad con él.

1.5.3 Exenciones, art. 22 LGT

Son p e o de e ención aq ello en q e a pe ar de reali ar e el hecho imponible la le e ime del


cumplimiento de la obligación tributaria principal
Pese a que se realiza el hecho imponible no se origina la obligación de pagar, sea de forma
total o parcial. Lo único que excluye la exención es la obligación de pago, pero siguen las otras
obligaciones como presentar el tributo.
Se fundamenta o en razones de capacidad económica para dejar libre de gravamen una
determinada renta, o se basa en la consecución de fines extrafiscales, extra-fiscalidad. Permite
amoldar la riqueza al tributo que se quiere gravar.
Las becas públicas están exentas, pero no te quita de presentar la declaración de la renta.
Exención por despido siempre que no supere el millón de €. La persona se queda sin capacidad
económica, por lo que no tiene sentido gravar una renta. Te despiden 2millones de €, uno está exento
pero el otro tributa.
Con estos supuestos de exención, el legislador puede perseguir determinadas finalidades
extrafiscales o de incentivo de determinadas actividades o bien tratar de respetar en mejor medida el
principio de capacidad económica
El mecanismo jurídico de la exoneración es el siguiente:
o Una ley define el hecho imponible y le asocia una obligación tributaria.
o otra ley (o la misma ley) [la ley de exención o ley exoneradora] dispone que la obligación
tributaria no nazca para:
determinados sujetos que realizan el hecho imponible (“exenciones subjetivas”)
o determinados supuestos concretos incluidos en el hecho imponible
(“exenciones objetivas”)
Exención total o parcial:

Total: no hay cantidad alguna a pagar. Sin límite de cuantía.


Parcial: exonera del pago de una parte del tributo, como el despido.
La exención no es lo mismo que la “no sujeción al tributo”. Tanto la exención como la no
sujeción dan lugar al no nacimiento de la obligación tributaria principal. Pero en la exención se está
produciendo el hecho imponible y, en la norma de exención contiene un mandato de no producir
efectos de realizar el hecho imponible en determinados supuestos. Mientras que la no sujeción, no
hay realización del hecho imponible.
En los supuestos de no sujeción nunca nace la obligación tributaria principal, mientras que en
la exención si nace la deuda tributaria principal. Es por ello por lo que la exención siempre está
regulada por Ley, mientras que la sujeción tan sólo sí.

1.6 SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Cada vez que se aplica un tributo, aparece frente a los distintos sujetos obligados a realizar
distintas prestaciones materiales y formales que integran dicho tributo, un ente público que va a
desarrollar una serie de procedimientos de aplicación del mismo.

1.6.1 Sujeto activo

Ente público que desarrolla la potestad administrativa para la gestión y exigencia del tributo.
Suele identificarse con el de acreedor de la deuda que representa el contenido esencial de dicha
relación.
Es necesario tener en cuenta que junto a este ente público que nos va a exigir el tributo nos
podemos encontrar con otro distinto que va a ser el destinatario de sus rendimientos, o incluso con
otro que es el titular de la potestad para establecer el tributo. hay que distinguir entre el ente público:
o Que establece o crea el tributo
o Que es titular del mismo.
o Destinatario de sus rendimientos.
o Que desarrolla su gestión y recaudación.
De estas cuatro opciones, solamente la última es la que se identifica con el sujeto activo del
tributo, al ocupar una posición activa en las distintas relaciones jurídicas y en los procedimientos que
se utilizan para la correcta aplicación de los tributos. Por ejemplo, el IRPF tiene como titular al Estado,
el beneficiario es un 50% al Estado y otro 50% al Estado, quien se encarga de la inspección gestión y
recaudación es la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

1.6.2 Sujetos pasivos

1. Obligación tributaria: deudores principales en materia tributaria.


2. Ley: reserva de ley, art. 17.5 LGT establece que no tendrán efectos frente a la administración
los pactos o contratos entre particulares para hacer frente al pago de un tributo.
3. Cumplir obligación: pagar y otras obligaciones, como presentar declaraciones.
Ar Es sujeto pasivo el obligado tributario que, según la ley, debe cumplir la obligación
tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma, sea como contribuyente
o como sustituto del mismo. No perderá la condición de sujeto pasivo quien deba repercutir la cuota
tributaria a otros obligados, salvo que la ley de cada tributo disponga otra cosa.
En el ámbito aduanero, tendrá además la consideración de sujeto pasivo el obligado al pago del
impor e de la de da ad anera conforme a lo q e en cada ca o e able ca la norma i a ad anera
E con rib en e el je o pa i o q e reali a el hecho imponible
E i o el je o pa i o q e por impo ición de la le en l gar del con rib en e e á obligado
a cumplir la obligación tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma.
El sustituto podrá exigir del contribuyente el importe de las obligaciones tributarias satisfechas, salvo
q e la le eñale o ra co a
Frente a la Administración tributaria encontramos una pluralidad de sujetos que se hallan
sometidos a los diversos derechos y potestades de la Administración. La denominación de <<obligados
tributarios>> engloba, por tanto, a los titulares de obligaciones pecuniarias como a los sometidos
simplemente a deberes de información respecto de terceros, aunque como veremos la LGT añade
otros como los beneficiarios de supuestos de devolución.
El sujeto pasivo del tributo ha de ser determinado por ley (pero otros obligados tributarios
pueden ser determinados por reglamento).
Hay varias características en esta figura:
1. El sujeto pasivo es quien asume por mandato de la Ley la obligación tributaria principal, por
tanto, es el deudor de la cuota de un tributo ante la Administración Tributaria que se lo exija. Pero
además puede estar obligado a realizar otros deberes y prestaciones de carácter accesorio o
instrumental, ya sean obligaciones materiales o formales respecto de la obligación tributaria principal.
2. Sólo la Ley podrá determinar los sujetos pasivos del tributo. El elemento esencial del tributo
debe configurarse en una ley.
3. Hay dos tipos de sujetos pasivos, el contribuyente y el sustituto. Todo sujeto pasivo es
deudor tributario, pero no a la inversa, es decir, nos podemos encontrar con otros deudores u
obligados al pago del tributo que no son contribuyentes ni sustitutos, por ejemplo, los responsables.
Para entender los obligados tributarios: los obligados tributarios son de dos tipos:
o Sujeto pasivo, que a su vez es de dos tipos:
contribuyente (quien realiza el hecho imponible)
sustituto
o Responsable.
o Contribuyentes: sujeto pasivo que tiene que cumplir con la obligación de pago y entregar la
declaración de renta. Realiza el hecho imponible.
o Sustitutos: por imposición de la ley. supuesto + sujeto. En lugar del contribuyente debe
cumplir con la obligación principal de pago y con las demás obligaciones formales. Se pone en
el lugar del contribuyente.
o En una obra: el dueño de la obra contribuyente, el constructor el sustituto.
Responde a la idea de quién tiene que pagar el tributo. Distribuye el tributo en obligados
tributarios, LGT: cualquier persona que está obligado por una norma tributaria. Dentro de estos el más
importante es el sujeto pasivo: Tiene la obligación de cumplir, son, por tanto, sujetos que deben
satisfacer el importe de la obligación tributaria.
Designa la posición deudora de la relación obligacional. El sujeto pasivo es el obligado tributario
principal, el sujeto al cumplimiento de la obligación tributaria principal. Elemento esencial del tributo.
Contribuyente, art. 36.1 y 2 LGT
Art. 36 LGT: los define como:
Artículo 36. Sujetos pasivos: contribuyente y sustituto del contribuyente.
E je o pa i o el obligado rib ario q e eg n la le debe cumplir la obligación tributaria
principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma, sea como contribuyente o como
sustituto del mismo. No perderá la condición de sujeto pasivo quien deba repercutir la cuota tributaria
a otros obligados, salvo que la ley de cada tributo disponga otra co a
Si damos un paso más, podríamos definir el contribuyente como el titular de la capacidad económica
definida en el hecho imponible. Art. 36.2 LGT “ E con rib en e el q e reali a el hecho imponible
El art. 36.2 LGT define al contribuyente, el sujeto pasivo que realiza el hecho imponible; por
tanto, la LGT reserva el término contribuyente a quien resulta obligado ante la Administración
tributaria por haber realizado el hecho imponible. Por tanto, será el titular de la capacidad económica
manifestada por el hecho imponible.
Sustituto
Ar LGT E i o el je o pa i o q e por impo ición de la le en l gar del con rib en e
está obligado a cumplir la obligación tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes
a la misma.
El sustituto podrá exigir del contribuyente el importe de las obligaciones tributarias satisfechas, salvo
q e la le eñale o ra co a
Es el sujeto pasivo que, por imposición de la ley y en lugar del contribuyente, está obligado a
cumplir la obligación tributaria principal y las demás obligaciones inherentes o relacionadas con la
misma.
Notas que caracterizan la posición del sustituto:
Relación debe ser establecida por Ley. Debe definir de forma general y abstracta el
presupuesto cuya regularización da lugar a sustitución. Este presupuesto, es distinto del
presupuesto del hecho imponible, ya que el primero no supone manifestación de capacidad
contributiva; es simplemente por comodidad recaudatoria.
El sustituto queda desplazado de la relación jurídica tributaria. Éste queda obligado al
cumplimiento de todas las prestaciones y deberes, no sólo el pago, sino también formales.
Derecho del sustituto a resarcirse a cargo del contribuyente en lugar del cual se satisface el
tributo. El sustituto podrá exigir del contribuyente el importe de las obligaciones que ha
satisfecho en su lugar, y ello porque el contribuyente es el que realiza el hecho demostrativo
de capacidad económica y debe soportar en consecuencia el tributo.
La figura del sustituto actualmente aparece en casos que podemos considerar marginales como
Impuestos Especiales, alguna otra de fiscalidad local y algunas tasas.
El responsable, art. 41 LGT
“La ley podrá configurar como responsables solidarios o subsidiarios de la deuda tributaria, junto a los
deudores principales, a otras personas o entidades. A estos efectos, se considerarán deudores
principale lo obligado rib ario del apar ado del ar íc lo de e a le Por deudores
principales se entienden contribuyente y sustituto y los obligados a retener o a ingresar a cuenta.
El responsable es una persona que, en virtud de la realización del presupuesto definido en la
ley, queda sujeto al pago de la deuda tributaria en función de garantía, para caso de falta de pago del
deudor principal. Se trata de una medida de aseguramiento del crédito, de una <<fianza legal pura>>.
Art. 41.2 LGT
“2. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria.”
El responsable tiene como principal función la de asegurar el cumplimiento de la obligación
tributaria, y por ello la ley lo va a colocar junto a los sujetos pasivos o deudores principales.
El responsable es un tercero que se coloca junto al sujeto pasivo o deudor principal del tributo.
Pero a diferencia del sustituto, no desplaza ni ocupa el lugar del sujeto pasivo de la relación tributaria,
sino que se añade a él como deudor. El responsable no es en ningún caso sujeto pasivo del tributo, ni
tampoco deudor principal.
En cuanto a la extensión de la responsabilidad:
el responsable sólo queda vinculado al ingreso de la deuda
el responsable responderá de la totalidad de la deuda tributaria exigida en período
voluntario, y sólo cuando él mismo incumpla el plazo voluntario arrastrará los recargos e
intereses por él mismo devengados
la responsabilidad no alcanzará a las sanciones (salvo excepciones legalmente previstas)
Por último, en caso de hacer frente al ingreso del tributo, el responsable tiene el derecho al reembolso
frente al sujeto pasivo.

1.7 OBLIGADOS TRIBUTARIOS DISTINTO DE DEUDORES PRINCIPALES (CONTRIBUYENTES Y


SUSTITUTO), ART. 35 LGT

Artículo 35 Obligados tributarios


1. Son obligados tributarios las personas físicas o jurídicas y las entidades a las que la normativa
tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias.
2. Entre otros, son obligados tributarios:
a) Los contribuyentes.
b) Los sustitutos del contribuyente.
c) Los obligados a realizar pagos fraccionados.
d) Los retenedores.
e) Los obligados a practicar ingresos a cuenta.
f) Los obligados a repercutir.
g) Los obligados a soportar la repercusión.
h) Los obligados a soportar la retención.
i) Los obligados a soportar los ingresos a cuenta.
j) Los sucesores.
k) Los beneficiarios de supuestos de exención, devolución o bonificaciones tributarias,
cuando no tengan la condición de sujetos pasivos.
Las obligaciones de realizar pagos a cuenta son una particularidad de determinados tributos
de entre los más importantes del sistema: el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades, en cuya normativa
hay que encontrar la disciplina de estas obligaciones, más allá de las referencias de tipo general de la
LGT.

1.7.1 Obligados a realizar pagos a cuenta, art. 37 LGT

Las obligaciones de realizar pagos a cuenta son una particularidad de determinados tributos de entre
los más importantes del sistema: el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades, en cuya normativa hay que
encontrar la disciplina de estas obligaciones, más allá de las referencias de tipo general de la LGT.
Estas obligaciones de pagos a cuenta son:
Los pagos xfraccionados, que deben realizar en dichos impuestos, con carácter trimestral, los
contribuyentes en determinados supuestos previstos en las Leyes de los tributos citados. Es el propio
contribuyente el que además de la obligación principal y deberes formales, tiene este deber en
determinados supuestos de realizar pagos fraccionados o adelantados, que se deducirán de la deuda
final. Es una obligación autónoma y principal, por lo que su incumplimiento lleva aparejada una
sanción independiente.
Las retenciones. Se trata también de una figura de ingreso propia del régimen de gestión de IRPF e
Impuesto sobre Sociedades. Los pagos realizados a sujetos pasivos estarán en determinados casos
sujetos a retención por el pagador en concepto de ingreso a cuenta de la obligación principal del sujeto
pasivo principal. Lo veremos en el siguiente apartado.
Los ingresos a cuenta. Aunque se presenten como una figura separada, se equiparan en su función a
las retenciones. Se trata de supuestos en los que los pagos que deberían dar lugar a retención se
satisfacen en especie al valor de mercado de la prestación en especie.

1.7.2 Obligados a realizar pagos fraccionados, art. 35.2 c) LGT

Obligado distinto del principal


En los tributos que gravan la retan de personas físicas o jurídicas IRPF. Son aquellos sujetos
que realizan actividades económicas. Pago trimestral.
Pagos fraccionados que deben realizar en dichos impuestos, con carácter trimestral, los
contribuyentes en determinados supuestos previstos en las Leyes de los tributos citados. Es el propio
contribuyente el que además de la obligación principal y deberes formales, tiene este deber en
determinados supuestos de realizar pagos fraccionados o adelantados, que se deducirán de la deuda
final. Es una obligación autónoma y principal, por lo que su incumplimiento lleva aparejada una
sanción independiente.

1.7.3 Retenedores. Obligados a ingresar a cuenta.

IRPF / Impuesto de sociedades IS – pagadores – realizar una retención del importe pagado en los
supuestos previstos en la ley e ingresarlas en la administración tributaria.
Los obligados a ingresar a cuenta tienen la misma obligación, pero cuando se paga en especie.
Se trata también de una figura de ingreso propia del régimen de gestión de IRPF e Impuesto
sobre Sociedades. Los pagos realizados a sujetos pasivos estarán en determinados casos sujetos a
retención por el pagador en concepto de ingreso a cuenta de la obligación principal del sujeto pasivo
principal.
Esta figura tiene gran importancia práctica en razón de ciertos tributos (IRPF e IS). De lo que
se trata con las retenciones es, por un lado, de conseguir atender a las necesidades de la tesorería de
Hacienda, que de esta manera percibe la mayor parte de ingresos por IRPF (y en menor medida en el
IS) por periodicidad trimestral, aunque el impuesto se devengue a fin de año y sea objeto de
declaración al siguiente. De esta manera la Administración concentra las operaciones de ingreso en
los retenedores, mucho más reducido que el de los contribuyentes. Por otro lado, el sujeto pasivo va
satisfaciendo el impuesto, vía retenciones, a medida que obtiene los ingresos, generalmente en forma
mensual, por lo que el contribuyente reduce su relación con Hacienda a la cuenta final, a pagar o
devolver.
La situación de retenedor como obligado tributario es definida en el art. 37.2 LGT:
E re enedor la per ona o en idad a q ien la Le de cada rib o impone la obligación de
detraer e ingresar en la Administración tributaria, con ocasión de los pagos que deba realizar a otros
obligados tributarios, una parte de impor e a c en a del rib o q e corre ponda a é o
La obligación de retener nace de su propio presupuesto de hecho y por tanto autónoma e
independiente de la obligación principal. Profundicemos en esta cuestión:

En primer lugar, el retenedor está obligado al pago, haya o no llevado a cabo de manera efectiva
la retención sobre el sujeto pasivo. En caso de que no cumpla, como puede suceder en la
<<economía sumergida>>, la Administración podrá exigirle que ingrese el importe de las
retenciones que debió haber practicado.
En segundo lugar, por lo que hace al sujeto que soporta la retención, éste tendrá derecho a
deducir en su declaración anual, la cantidad retenida o si el retenedor no ha efectuado
retenciones, el contribuyente podrá deducir la cantidad que debió ser retenida.
1.7.4 Sucesores, art. 39 LGT.

“1. A la muerte de los obligados tributarios, las obligaciones tributarias pendientes se transmitirán a
los herederos, sin perjuicio de lo que establece la legislación civil en cuanto a la adquisición de la
herencia.”
Los sucesores, como todas las deudas, las tributarias se transmiten por sucesión mortis causa
a los causahabientes del deudor tributario.
En materia de sucesión habrá que distinguir entre los sucesores por razón de muerte de las
personas físicas y los sucesores por razón de disolución de las personas jurídicas.
Se transmiten en estos casos toda la deuda con carácter general, pero en ningún caso se
transmiten las sanciones. Por tanto, la sucesión se transmite a todos los herederos que salvo
aceptación a beneficio de inventario responderán de las obligaciones tributarias del causante con
todos sus bienes y derechos. De todas formas, el art.39.3 LGT aclara que mientras la herencia se
encuentre yacente el cumplimiento de las obligaciones tributarias del causante corresponderá al
representante de la misma.

1.7.5 Obligados a repercutir el impuesto, art. 38 LGT

Artículo 38 Obligados en las obligaciones entre particulares resultantes del tributo


1. Es obligado a repercutir la persona o entidad que, conforme a la ley, debe repercutir la cuota
tributaria a otras personas o entidades y que, salvo que la ley disponga otra cosa, coincidirá con aquel
que realiza las operaciones gravadas.
2. Es obligado a soportar la repercusión la persona o entidad a quien, según la ley, se deba repercutir
la cuota tributaria, y que, salvo que la ley disponga otra cosa, coincidirá con el destinatario de las
operaciones gravadas. El repercutido no está obligado al pago frente a la Administración tributaria,
pero debe satisfacer al sujeto pasivo el importe de la cuota repercutida.
3. Es obligado a soportar la retención, la persona o entidad perceptora de las cantidades sobre las que,
según la ley, el retenedor deba practicar retenciones tributarias.
4. La ley podrá imponer a las personas o entidades la obligación de soportar los ingresos a cuenta de
cualquier tributo practicados con ocasión de las rentas en especie o dinerarias que perciban y, en su
caso, la repercusión de su importe por el pagador de dichas rentas.
Se trata de sujetos que no satisfacen deuda a la Administración, sino que son sujetos de obligaciones
entre ellos mismos.
Las obligaciones de que estamos hablando son las que se derivan del régimen de retenciones, y los
supuestos de repercusión obligatoria de la cuota.
Persona física, jurídica o entidad. La ley le impone la obligación y el derecho de trasladar la cuota
tributaria de un tributo.
El obligado a repercutir la cuota tributaria suele coincidir con el sujeto pasivo, pero la ley lo regula de
forma independiente.
Los recursos que se pueden interponer por una retención se resuelven por órganos de la
administración tributaria.
Cuota diferencial del impuesto, restar de la cuota el importa de las retenciones y pagos fraccionados.
La traslación jurídica se da en el IVA e Impuestos Especiales, en los que se detecta una
contradicción entre su caracterización legal como impuestos y su hecho imponible, que se refiere a la
entrega de bienes o prestación de servicios (IVA), o bien la fabricación de los géneros sujetos
(Impuestos Especiales). Los sujetos pasivos a título de contribuyente son los empresarios,
profesionales o fabricantes; no los consumidores como parecería lógico. Esta controversia la resuelve
la LGT a través de la figura de la repercusión hasta llegar al consumidor final.
No se puede perder de vista que el sujeto obligado a soportar la repercusión es el titular de la
capacidad económica (el consumo) que quiere gravar el impuesto. Es importante resaltar que la
relación con la Hacienda Pública se establece sólo con el contribuyente formal, el obligado a
repercutir.
Como el objeto del tributo es gravar al titular de la capacidad económica demostrada
mediante el consumo, la ley establece el mecanismo jurídico de la repercusión, en virtud del cual el
realizador del hecho imponible -el contribuyente estará obligado a repercutir el impuesto al
consumidor
Obligación de repercutir el IVA
El empresario es el que recauda el impuesto del IVA, si el empresario no deduce ese IVA a la
administración tributaria conlleva una infracción tributaria de entre el 50 y el 150%.
A la base imponible hay que añadirle el IVA del sujeto pasivo, esta es la repercusión del impuesto. El
IVA se basa en un formula de restarle al IVA repercutido el IVA soportado.
Responsable
Es otro obligado que va a estar sujeto a la obligación del pago de un tributo. El responsable
cumple con la finalidad de garantía o de cobro de una obligación tributaria, digamos que es un avalista
de la deuda tributaria.
Finalidad de garantía personal del pago de un tributo.
Art. 41 LGT y ss. + leyes tributarias
Es un obligado tributario, persona física o jurídica, que a ley coloca junto a los deudores principales y
garantiza el cumplimiento de las obligaciones tributarias. La ley es la que regula en que supuesto un
sujeto va a ser responsable del pago de la deuda de otro sujeto. La ley usa a otras personas para
garantizar el pago. El responsable, en cambio, se coloca junto al contribuyente.
El responsable es un garante personal del pago de esa deuda tributaria.
Lo único que tienen en común es que la ley determina en que supuestos va a haber un sustituto o en
que supuestos va a haber un responsable.
En cuanto a las clases de responsables, la LGT distingue entre dos clases: el responsable solidario y el
responsable subsidiario:
1. El responsable solidario es aquel que se coloca en la misma posición que los deudores
principales de tal forma que la ley puede exigirle el pago.
2. El responsable subsidiario es aquel que responderá de la deuda solo si previamente se ha
agotado todas las vías de cobro frente al deudor principal y solamente se habrán agotado
todas las vías de cobro si el deudor principal no tiene recursos para satisfacer la deuda.
En ambos casos, el responsable tiene un derecho de reintegro frente a los deudores principales.
Régimen: el responsable responderá del importe de la deuda en periodo voluntario. Esto significa que
el responsable va a serlo en principio de la cuota tributaria pero no del interés de demora, ni de los
recargos y tampoco de las sanciones del deudor principal. Por lo tanto, será responsable de la cuota
tributaria.
La LGT establece que se salvó que se disponga otra cosa, la responsabilidad será siempre subsidiaria.
Por lo tanto, para que exista un supuesto de responsabilidad solidaria tiene que ser la ley quien lo
exija. En este sentido el art. 42 LGT.

2 CUANTIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Cuando se establece un tributo, se utiliza siempre el mismo mecanismo: la ley fija un hecho
(el hecho imponible) cuya realización determina el nacimiento de la obligación tributaria principal.
Será necesario determinar cuál es la cuota o cuantía a pagar, y es que señalar la cantidad a pagar es
tanto como cuantificar la obligación tributaria.
Nuestro derecho positivo cuota a la cantidad que el obligado tributario tiene que pagar para
extinguir la deuda. Ahora bien, existen dos formas de determinar la citada cantidad, y ello se
corresponde con una concreta clasificación tributaria, la que distingue entre tributos fijos y variables.
En los tributos fijos la ley determina el hecho imponible y directamente la cuantía de la
obligación o cuota a pagar, y es que en este tipo de tributos el hecho imponible no es susceptible de
realizarse en distinto grado o intensidad.
Los tributos variables, se caracterizan porque la ley fija el hecho imponible, pero, a
continuación, no establece la cuota a pagar. Ésta se determina en función de dos elementos que
también estarán recogidos en la ley: la base imponible y el tipo de gravamen.
Base imponible: es una medida, y, aplicando a ella el tipo de gravamen se determina la cuota
a pagar. En los tributos variables el hecho imponible puede realizarse en distinto grado; por ello la ley
ofrece dos elementos (base y tipo de gravamen) para cuantificar o medir la intensidad con que se
realizó el hecho imponible en cada supuesto concreto.
Características comunes a la base imponible y tipo de gravamen de estos tributos son dos:

en primer lugar, su regulación sometida al principio de reserva de ley y


que, dada su función de determinación de la cuantía en gravamen ambos elementos
están directamente vinculados con el principio de capacidad económica, y en general,
por los que según el art. 31.1 CE, expresan la justicia tributaria.

2.1 CUANTIFICACIÓN EN LOS TRIBUTOS VARIABLES. BASE IMPONIBLE

Base liquidable: resultado de restarle a la base imponible el importe de los gastos o


reducciones que procedan sobre ella. El tipo de gravamen se aplica sobre la base liquidable.
Base imponible: magnitud dineraria o de otra naturaleza, que resulta de la medición o
valoración del hecho imponible. Sirve, por un lado, para medir el hecho imponible real o
concreto de un tributo; por otro lado, sirve como elemento de cuantificación del tributo, ya
que aplicando sobre ella los tipos de gravamen nos vamos a encontrar con la cuota tributaria.
Cantidad de dinero:
o IRPF
o IS: resultado contable
o IVA: importe de la contraprestación

2.1.1 Base liquidable

Art.54 LGT: “La base liquidable es la magnitud resultante de practicar, en su caso, en la base
imponible la red ccione e ablecida en la le
Es el resultado de aplicarle a la BI cuando así lo contempla la ley de un tributo, las bonificaciones,
deducción o las reducciones que procedan.
Deducciones: las aportaciones a un plan de pensiones
Bonificaciones: bonificación en la BI para las empresas concesionarios de autopistas
Reducciones: reducción en la BI del IVA cuando se devuelven los envases
Efecto: sobre la base liquidable se aplica el tipo de gravamen. Puede ser que el importe de la BI
coincida con el de la Base liquidable, en aquellos casos en que la ley del tributo no prevé deducciones
en la BI.
La LGT llama base liquidable al resultado de aplicar las reducciones a la base imponible.
Cuando la ley no autoriza ninguna reducción habrá que aplicar directamente sobre la base imponible
el tipo de gravamen. Las reducciones a partir de las cuales se obtiene la base liquidable suelen deberse
a tratamientos favorecedores por circunstancias objetivas o subjetivas, es decir, puede deberse a
estímulos fiscales o a exigencias de capacidad económica que contempla la norma tributaria.
Tipo de gravamen, se aplica sobre la base liquidable. Se define en el art. 55 LGT como una cifra, un
coeficiente o un porcentaje que se determina por la ley, y que se aplica sobre la base liquidable para
obtener la cuota tributaria, íntegra. Tiene 3 modalidades, cifra, cantidad, y se puede aplicar sobre
bases imponibles no monetarias. Puede ser un coeficiente. La modalidad más frecuente son los
porcentajes, el gravamen porcentual: Esto permite distinguir entre los dos tipos de gravamen que
establece el art. 55:
Proporcional: el tipo a aplicar a la base consiste en un porcentaje o tipo fijo o único con
independencia de cuál sea la cuantía de la base. De manera que la cuota se incrementa
en la misma medida o proporción que la base (si se duplica la base también se duplica la
cuota). Es decir, cuando el tipo de gravamen no varía, aunque varié el importe de la base
liquidable (el 25% de la BL del IS, aunque no se obtengan beneficios)
Progresivo, Gradual, coinciden con los coeficientes y porcentajes. Expresados en
porcentaje a aplicar sobre la base expresada en dinero. Consisten en sumas de dinero que
varían según los grados de una escala que hace de base imponible.
Se trata de una escala o tarifa de tipos que varían a medida que lo hace la base, de manera
tal que la cuota se incrementa en mayor medida que la base (si se duplica la base, la cuota
aumenta en más del doble). Es decir, el tipo de gravamen se incrementan si crece la base
liquidable. Cuando se regulen varios tipos progresivos para distintos tramos (unidades) de
base liquidable se le denomina tarifa del impuesto. EJEMPLO ART.60 LIRPF (En función de
cuanto varia la base liquidable se le aplica un tipo de gravamen). El coeficiente progresivo
lo tienen: IRPF, ISD, IP.
En el caso del impuesto sobre las labores del tabaco se suma un tipo específico y un tipo proporcional,
ej.: los cigarrillos gravan un tipo proporcional del 51%, junto a un tipo específico de 24,1 euros por
cada 1000 cigarrillos
Clases

Específico que suelen ser una cifra. Consistentes en una cantidad de dinero que la ley
conecta con bases expresadas en una magnitud distinta del dinero. Ej.: tipo aplicable en
el IRPJD: base monetaria divida en tramos, según en qué tramo de la escala sea encajable
la base le corresponderá la aplicación de un tipo u otro de los establecidos en la propia
escala.

Tipos porcentual: expresados en porcentaje a aplicar sobre la base expresada en dinero.


Tipo cero (graduales): Consistentes en una suma de dinero aplicable sobre una base
monetaria pero dividida en tramos: según en qué tramo de la escala sea encajable la base
en cada caso concreto, corresponderá la aplicación de un tipo u otro de los establecidos
en la propia escala. La ley del tributo puede establecer para determinados supuestos que
quedan dentro del ámbito de aplicación del mismo, dentro del hecho imponible, pero sin
deuda tributaria. Existen deberes formales y de control. Es la diferencia con la exención.
Tipo reducido o bonificado: Técnicas que entran dentro del ámbito de los beneficios
fiscales; en ciertos tributos, se establecen para determinados supuestos tipos reducidos.

Las reducciones a partir de las cuales se obtiene la base liquidable suelen deberse a
tratamientos favorecedores por circunstancias objetivas o subjetivas, es decir, puede deberse a
estímulos fiscales o a exigencias de capacidad económica que contempla la norma tributaria.
El OJ prevé entre los tipos de gravamen el tipo 0. Estos están contemplados en el art. 55 LGT,
pero es posible afirmar que no nos encontramos ante un verdadero tipo de gravamen, ya que
aplicándolos se consiguen efectos idénticos a los de la exención total, si bien van a subsistir los deberes
formales del obligado tributario y las potestades comprobadoras de la Administración.
Por tanto:
El tipo está determinado por la ley de cada tributo.
Se utiliza para determinar el importe de la obligación tributaria principal.
o Además, hay que tener en cuenta que parte de esa capacidad económica que mide la
base liquidable le corresponde a la Admón. tributaria. Ej: en el IS el 25% de esa riqueza
le corresponde a la Admón. tributaria, lo dedica a inversiones, gastos…)
Ej: cifra los 10,40 del DNI.

Tarifa: conjunto de tipos de gravamen aplicables a los distintos tramos o unidades de la base
liquidable. Las tarifas tienen sentido cuando los tipos son progresivos. La progresividad de la tarifa
puede ser continua o por escalones, art. 55.2 LGT nos dice que la ley propia de cada tributo deberá
determinar si este tipo de porcentaje se aplica a cada unidad de la base liquidable o a toda la base
liquidable. Nuestra ley contempla la progresividad continua, se determina una base liquidable y a toda
la base liquidable se aplica el mismo porcentaje. Por escalones hay que fragmentar la base liquidable.
la LGT contempla la posibilidad de que exista un tipo de gravamen reducidos o bonificados: tipo cero
de gravamen. Impuesto sobre el vino, impuesto de tipo cero: se bonifica la producción del vino. Es una
forma de gravar un producto, pero sin pagar, se declara. Existe también el impuesto de tipo cero de
depósito y entidades bancarias. Se regula un hecho imponible. Se trata de un impuesto de control sin
hacer tributar.
Los tipos bonificados responden a cuestiones de fomento o política fiscal.
Tipo recudido de 4% de iva a productos de primera necesidad.

2.1.2 Base imponible

La ba e imponible e la magni d dineraria o de o ra na rale a q e re l a de la medición o


aloración del hecho imponible
Se trata de una magnitud definida en la Ley y que expresa la mediación del hecho imponible.
El hecho imponible debe representar una determinada manifestación de capacidad económica, puede
decirse que, a través de la base y de su cálculo en cada caso concreto, se aprecia la presencia o
graduación de dicha capacidad económica en cada hecho imponible real.
La magnitud de la ley establece en caso para definir la base imponible puede consistir en una
cantidad o suma de dinero (base monetaria) u otras unidades de medida (base no monetaria).
La base imponible tiene que tener relación con el hecho imponible que se trata de medir.
Supuestos en los que la base se expresa en dinero: IRPF, IS, IVA, ISD. Impuestos especiales: hecho
imponible constituido por la fabricación para la venta de ciertos productos cuyo consumo se pretende
penalizar fiscalmente.
La base imponible es la que se utiliza para medir el hecho imponible, del que nace la obligación
tributaria principal.
Cuota tributaria, art. 56 LGT
La obligación tributaria principal consiste en pagar la cuota tributaria, por lo que viene a determinar
la cantidad a pagar, cuantifica la obligación tributaria. La cuota tributaria suele coincidir con la
cantidad final a pagar sobre un determinado tributo.
Este artículo recoge la diferencia entre los tributos fijos y variables. El primero la cuota puede venir
determinada en la ley. En la variable se obtiene aplicando el tipo de gravamen a la base liquidable.
La cuota tributaria se puede determinar por estimación directa u objetiva:

Objetiva: se recoge prácticamente en el régimen simplificado del IVA.

Directa
La ley contempla que a la cuota se le puedan aplicar determinadas deducciones o bonificaciones: que
va a determinar la cuota líquida: Es el resultado de practicar determinadas deducciones o
bonificaciones. La cuota íntegra es sin deducciones.
IRPF: cuota diferencial: resultado de restar la cuota líquida el importe de las retenciones, pagos
fraccionados, ingresos a cuenta, impuestos pagados en el extranjero.
CUOTA TRIBUTARIA: La cuota íntegra se determinará:
a. Aplicando el tipo de gravamen a la base liquidable.
b. Según cantidad fija señalada al efecto.
Para el cálculo de la cuota íntegra podrán utilizarse los métodos de determinación (Estimación directa,
estimación objetiva y estimación indirecta).
La cuota íntegra deberá reducirse de oficio cuando de la aplicación de los tipos de gravamen resulte
que a un incremento de la base corresponde una porción de cuota superior a dicho incremento. La
reducción deberá comprender al menos dicho exceso.
El importe de la cuota íntegra podrá modificarse mediante la aplicación de las reducciones o límites
que la Ley de cada tributo establezca en cada caso.
LA CUOTA LÍQUIDA:
Será el resultado de aplicar sobre la cuota íntegra las deducciones, bonificaciones, adiciones o
coeficientes previstos, en su caso, en la Ley de cada tributo.
LA CUOTA DIFERENCIAL:
Será el resultado de minorar la cuota líquida en el importe de las deducciones, pagos fraccionados,
retenciones, ingresos a cuenta y cuotas, conforme a la normativa de cada tributo
Cuotas
El momento final de la cuantificación del tributo es el correspondiente al establecimiento de la cuota.
La LGT establece un conjunto de operaciones concatenadas de las que resultarán sucesivas clases de
cuotas íntegra, liquida, y diferencial).
Ar LGT La c o a ín egra e de erminará a Aplicando el ipo de gra amen a la ba e liq idable
b) Según cantidad fija señalada al efecto. 2. Para el cálculo de la cuota íntegra podrán utilizarse los
métodos de determinación previstos en el apartado 2 del artículo 50 de esta ley.
3. La cuota íntegra deberá reducirse de oficio cuando de la aplicación de los tipos de gravamen resulte
que a un incremento de la base corresponde una porción de cuota superior a dicho incremento. La
reducción deberá comprender al menos dicho exceso. Se exceptúan de esta regla los casos en que la
deuda tributaria deba pagarse por medio de efectos timbrados. 4. El importe de la cuota íntegra podrá
modificarse mediante la aplicación de las reducciones o límites que la ley de cada tributo establezca
en cada caso. 5. La cuota líquida será el resultado de aplicar sobre la cuota íntegra las deducciones,
bonificaciones, adiciones o coeficientes previstos, en su caso, en la ley de cada tributo. 6. La cuota
diferencial será el resultado de minorar la cuota líquida en el importe de las deducciones, pagos
fraccionados, retenciones, ingresos a cuenta y cuotas, conforme a la normativa de cada tributo
Una vez establecida la cuota íntegra, podrá hallarse la cuota líquida, que representa el importe
definitivo del tributo, esto es, la cantidad que el sujeto debe pagar por la realización del hecho
imponible. Por eso la cuota líquida no puede ser negativo.
Ar la c o a líq ida erá el re l ado de aplicar obre la c o a ín egra las deducciones,
bonificacione adicione o coeficien e pre i o en ca o en la Le de cada rib o De esta
definición se desprende que la cuota líquida podrá ser inferior a la cuota íntegra, al aplicar sobre ella
una serie de minoraciones (deducciones, bonificaciones, etc.)
Ar La c o a diferencial erá el re l ado de minorar la c o a líq ida en el impor e de la
deducciones, pagos fraccionados, retenciones, ingresos a cuenta y cuotas, conforme a la normativa de
cada rib o
Supuestos en los que se trata de restar de la cuota líquida, las cantidades abonadas anticipadamente
en concepto de pago a cuenta (retenciones, pagos fraccionados e ingresos en cuenta) en los tributos
en el que se utiliza esta tenca de pagos anticipados a lo largo de periodo impositivo.
- Casos en los que la ley reguladora del tributo establece que la deducción no se resta de la cuota
íntegra, para hallar la cuota líquida, sino que se resta de la cuota líquida.
- Deducción de cuotas. Es lo que sucede con el IVA, cuyo mecanismo de cálculo se basa en deducir de
las cuotas devengadas o facturadas, cargadas a los adquirentes de los bienes y servicios, las cuotas
soportadas en las adquisiciones.

La deuda tributaria
Art. 58 LGT, está formada por la cantidad que resulte a ingresar de la obligación tributaria
principal o de otras obligaciones tributarias. También puede estar formada por el interés de demora
tributaria o por los recargos.
Elemento final de un tributo, el art.58 LGT dice que es la deuda tributaria: “se identifica con
el importe final a pagar a la Administración tributaria”. Dice que está formada por la cuota que resulte
de la liquidación de un tributo (la cuota es un el elemento fundamental de la deuda tributaria). En su
apartado 2 dice que: “la deuda tributaria puede estar integrada también por algunos otros conceptos,
que vienen marcados por el interés de demora tributario y por los recargos”.
Es la cantidad final a ingresar en la administración tributaria, está siempre configurada por la cuota
tributaria (a veces es la misma que la cuota íntegra si no hay reducciones…) y en algún caso por otros
elementos:
El interés de demora se regula en el art.26 LGT, se configura como la compensación que recibe
la admón. tributaria en todos aquellos casos en los que la deuda no se ingresa en el plazo
previsto (ya sea por culpa del contribuyente o por concesión de un aplazamiento o de un
fraccionamiento). Se aprueba cada año en la LPGE, esta identifica el tipo o porcentaje de
interés de demora tributario.
Los recargos, Art.27 y 28 LGT. Pueden ser por presentar una declaración fuera de plazo, pero
sin recibir un requerimiento de pago por parte de la administración, será del 5, 10,15, o 20%
(art.27 LGT). O puede ser un recargo del periodo ejecutivo que puede ser del 5, 10, 20%. /los
supuestos son distintos, aunque puedan coincidir los porcentajes.
Las sanciones que se pueden imponer no forman parte de la deuda tributaria.
Interés de demora, regulados en el art. 26 LGT lo define como una obligación de pago adicional para
todos aquellos casos en los que no se cumpla con la obligación de pago en el plazo inicialmente
previsto. Por lo tanto, además de la cuota tributaria se debe pagar una cuota adicional por incumplir
el plazo previsto.
Tienen como finalidad de compensar el perjuicio que tiene la administración cuando no tiene los
fondos previsto en el plazo previsto.
Se fija cada año en la ley de presupuestos en un porcentaje, del interés de demora. Este año es de
3,75%.
2. El interés de demora se exigirá, entre otros, en los siguientes supuestos:
a) Cuando finalice el plazo establecido para el pago en período voluntario de una deuda resultante de
una liquidación practicada por la Administración o del importe de una sanción, sin que el ingreso se
hubiera efectuado.
b) Cuando finalice el plazo establecido para la presentación de una autoliquidación o declaración sin
que hubiera sido presentada o hubiera sido presentada incorrectamente, salvo lo dispuesto en el
apartado 2 del artículo 27 de esta ley relativo a la presentación de declaraciones extemporáneas sin
requerimiento previo.
c) Cuando se suspenda la ejecución del acto, salvo en el supuesto de recursos y reclamaciones contra
sanciones durante el tiempo que transcurra hasta la finalización del plazo de pago en período
voluntario abierto por la notificación de la resolución que ponga fin a la vía administrativa.
3. El interés de demora se calculará sobre el importe no ingresado en plazo o sobre la cuantía de la
devolución cobrada improcedentemente, y resultará exigible durante el tiempo al que se extienda el
retraso del obligado, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente.
4. No se exigirán intereses de demora desde el momento en que la Administración tributaria incumpla
por causa imputable a la misma alguno de los plazos fijados en esta ley para resolver hasta que se
dicte dicha resolución o se interponga recurso contra la resolución presunta. Entre otros supuestos, no
se exigirán intereses de demora a partir del momento en que se incumplan los plazos máximos para
notificar la resolución de las solicitudes de compensación, el acto de liquidación o la resolución de los
recursos administrativos, siempre que, en este último caso, se haya acordado la suspensión del acto
recurrido.
d) Cuando se inicie el período ejecutivo, salvo lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 28 de esta ley
respecto a los intereses de demora cuando sea exigible el recargo ejecutivo o el recargo de apremio
reducido.
e) Cuando se reciba una petición de cobro de deudas de titularidad de otros Estados o de entidades
internacionales o supranacionales conforme a la normativa sobre asistencia mutua, salvo que dicha
normativa establezca otra cosa.
f) Cuando el obligado tributario haya obtenido una devolución improcedente.
Los recargos por declaración extemporánea, art. 23 LGT: son un % 5,10,15,20 que se debe pagar
adicionalmente en todos aquellos casos en los que el contribuyente no cumple con la obligación de
declarar en el plazo previsto. Solamente el recargo del 20% será compatible con el interés de demora.
Si pagas estas pagas además el interés de demora, el resto excluye el interés de demora.
Si la administración no requiere el pago hay que pagar además de lo obligado un 5,10,15,20 %
1. Los recargos por declaración extemporánea son prestaciones accesorias que deben satisfacer los
obligados tributarios como consecuencia de la presentación de autoliquidaciones o declaraciones fuera
de plazo sin requerimiento previo de la Administración tributaria.
A los efectos de este artículo, se considera requerimiento previo cualquier actuación administrativa
realizada con conocimiento formal del obligado tributario conducente al reconocimiento,
regularización, comprobación, inspección, aseguramiento o liquidación de la deuda tributaria.
Recargo del periodo ejecutivo, art. 28 LGT: se exige cuando hay un requerimiento de pago por la
administración. El recargo que resulta aplicable es el del art. 28.
El art. 58.4 excluye las sanciones de la deuda tributaria. Las sanciones no forman parte de la deuda
tributaria.
1. Los recargos del período ejecutivo se devengan con el inicio de dicho período, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 161 de esta ley.
Los recargos del período ejecutivo son de tres tipos: recargo ejecutivo, recargo de apremio reducido y
recargo de apremio ordinario.
Dichos recargos son incompatibles entre sí y se calculan sobre la totalidad de la deuda no ingresada
en período voluntario.
Extinción de la obligación tributaria

Formas de pago reguladas

Aplazamiento de deuda.
Efectos:
o Solicitud:
Periodo voluntario por el mero hecho de presentar la solicitud en periodo
voluntario de un tributo, se evita el inicio del periodo ejecutivo. Art. 65.5 LGT,
consiste en impedir el inicio del periodo ejecutivo y se inicie la vía de apremio.
Periodo ejecutivo: se puede llegar a suspender la recaudación forzosa de las
deudas tributarias (vía de apremio).
o Interés de demora, art.26 LGT. Se si aplaza o fracciona una deuda hay que pagar el
interés de demora, con carácter general. Se establece en los presupuestos generales
del estado, el vigente es de 3,75%.
o Aplazamiento/Fraccionamiento. En el caso de los fraccionamientos si se incumple uno
de ellos, vencen todos los fraccionamientos posteriores y se hace exigible la deuda en
su totalidad.
Pago.
Prescripción, art. 66 LGT. Extinción de las obligaciones tributarias y de los procedimientos. Esta causa
de extinción se fundamenta en la seguridad jurídica, que el ordenamiento quiere conceder a la
inactividad tanto del deudor como acreedor.
Transcurso de un plazo de tiempo en el que el deudor o acreedor están inactivos y puede prescribir
esa obligación.
La prescripción como tal hay que diferenciarla de la caducidad. Esta también concede efectos jurídicos
al transcurso de un plazo de tiempo, pero mientras que la prescripción actúa en los derechos y
obligaciones, la caducidad actúa en las potestades administrativas y se plasma en los procedimientos.
Excepción: tienen una excepción muy cualificada que se regula en el art. 66 bis de la LGT. Este artículo
se incluye en la reforma de 2015. La inspección de los tributos podrá comprobar ejercicios prescritos,
ya pasados, si algún elemento puede producir efectos en ejercicios no prescritos.
En cuanto plazo de inactividad se recoge en el art. 66 LGT, y establece un plazo de 4 años. A partir de
esa se extinguía la obligación. Se puede dejar sin efectos ya que, la ley con la reforma de 2015 permite
que la inspección compruebe ejercicios anteriores a esos 4 años por si pueden producir efectos en la
actualidad.
Otra excepción: la ley de impuestos sobre sociedades en el año 2014 establece un plazo de 10 años
para comprobar la existencia y la cuantía de esos dividendos extranjeros.
¿Qué es lo que prescribe?, art. 66 LGT
Derecho de la administración a determinar el importe de la deuda tributaria. Si existe una
deuda y su plazo. Se aplica también a las cuotas de investigación
Parte de que ya hay una deuda determinada por la administración o contribuyente. Lo que
prescribe en estos casos es el derecho a recaudar, a iniciar la vía de apremio. Exigir el pago de
una deuda.
Derecho de los contribuyentes a solicitar la devolución que resulte de un tributo o ingresos
indebidos. Por lo que tendríamos 4 años para solicitar la devolución. Los ingresos indebidos
se regulan en la LGT, y pueden ser de doble pago, se paga más del importe de la deuda, o se
paga por una deuda prescrita…
4 años para obtener devoluciones derivadas de cada tributo.
Mientras no esté prescrita una deuda, el deudor tiene que conservar todos los datos, elementos
significativos de esa obligación: facturas, libros contabilidad, contratos…. que se refieren a esa
obligación, art. 70 LGT.
Computo de los plazos, art. 67 LGT, establece que el plazo de prescripción del derecho a determinar
el importe de una deuda tributaria comienza a computarse al día siguiente a la finalización del plazo
de la presentación de una declaración. (falseas para pagar menos si en 4 años no se dan cuenta se
extingue).
El derecho a exigir el pago de una deuda el plazo empieza a computar desde el día siguiente a la
finalización del pago en periodo voluntario.
Desde el día siguiente a aquel en que se pudo solicitar esa devolución o al ingreso indebido, tiene 4
años para solicitar la devolución.
En el caso del derecho a obtener una devolución en plazo comienza a computarse desde aquel en el
que haya finalizado el plazo para efectuar la devolución o desde el día siguiente a la notificación del
acuerdo por el que se le reconoce la devolución a ese contribuyente.
Interrupción de la prescripción, a diferencia de la caducidad la prescripción es susceptible de la
interrupción. Significa que ese plazo que estaba computándose de 4 años vuelve a computarse de
nuevo desde que se produce la interrupción.
Art. 68 establece que se interrumpe la prescripción por cualquier actuación de la administración
Tributaria realizada con conocimiento formal del obligado tributario, es decir, notificada.
El segundo gran motivo, sería por cualquier actuación del contribuyente que este dirigida al pago o a
interponer el recurso o para cumplir cualquier obligación tributaria.
Compensación, art. 73 GT
Formula de distinguir una obligación tributaria de pago compensando una deuda del contribuyente
con un crédito que se tiene a su favor.
Tiene dos clasificaciones importantes:

se puede extinguir la deuda de forma total o parcial.


Puede ser reconocida de oficio por la administración, o a instancia de parte.
Art. 71.3 LGT cuenta corriente tributaria que es un mecanismo de compensación de deudas tributarias
de empresarios y profesionales. Se regula en el reglamento general de recaudación y consiste en que
el empresario solicita a la administración estar incluido en este régimen especial de compensación.
La condonación, significa el perdón de la deuda y solo es posible de acuerdo con el art. 65 mediante
una ley. solo por ley se puede condonar una deuda tributaria. No se puede perdonar una deuda sino
está recogida en una ley.

Procedimientos tributarios
Inicio
Desarrollo
Terminación
Dentro de los procedimientos tributarios tenemos el procedimiento de gestión tributaria. Puede
iniciarse:
de oficio por parte de la administración Tributaria: IBI, IVTM.
A instancia de parte. La mayoría de los procedimientos se inician a instancia de parte. Se inicia
mediante la presentación de una declaración o mediante una autoliquidación; dependiendo
de la normativa de cada tributo. En nuestro sistema la mayoría de los tributos establecen el
sistema de la autoliquidación, sobre todo los principales impuestos: IRPF, IS, Iva, IIEE.
o Declaración: es un acto de la administración, acto administrativo. Es una resolución
por el que se declara el importe a ingresar por un terminado tributo. Ese acto
administrativo pone fin al procedimiento de gestión de ese tributo. La adm. Instruye
y termina con una resolución que es la liquidación.
o Autoliquidación (actuación del contribuyente): es el propio contribuyente (sujeto
pasivo) el que declara el hecho imponible, cuantifica la base imponible e ingresa la
deuda tributaria.
El procedimiento de gestión tributaria también consiste en realizar comprobaciones tributarias.
Básicamente 3 formas de comprobación:
1. Verificación de datos
2. Comprobación limitada
3. Comprobación de valores.
Se inicia de oficio por la administración, y termina o puede terminar con una liquidación.
Otro procedimiento importante es el de Inspección, se desarrolla de oficio por la administración
tributaria. Y puede terminar con un acto administrativo de liquidación.
El procedimiento de recaudación se distingue entre:
Periodo voluntario: es el contribuyente el que tiene que realizar el pago de la deuda en el
plazo regulado en el art. 62.2 LGT.
Periodo ejecutivo: si el contribuyente no paga en ese periodo de plazo voluntario se inicia el
periodo ejecutivo. Se inicia a través de un acto de la administración que es la providencia de
apremio. Se desarrolla por la adm. como el embargo de bienes y termina con una resolución
si se ha pagado la deuda o no hay bienes para satisfacerla.

La caducidad no extingue la obligación a pagar la deuda, solamente termina un procedimiento por


que ha transcurrido el plazo. Se puede volver a abrir el procedimiento por el mismo caso. El
procedimiento de inspección no caduca, como regla general tiene un plazo máximo de 18 meses, pero
no caduca. El procedimiento de recaudación no caduca.
Solo caduca el procedimiento de gestión tributaria.
Excepción: inspección y recaudación.
La prescripción si extingue la obligación.
¿Se puede el 7 de noviembre de 2018, iniciar un procedimiento de comprobación del IRPF de 2014?
Sí, todavía no ha prescrito la obligación tributaria ya que, se inicia desde el siguiente día a la
presentación de la autoliquidación en periodo voluntario o desde que termina el periodo voluntario.
Si se inicia un procedimiento se interrumpe la prescripción, y, se vuelve a computar de nuevo. “se
pone el contador a 0”.

Liquidación y declaración
Art. 119 LGT define la declaración como cualquier documento que presenta el obligado tributario, que
reconoce la realización del hecho imponible.
Se considerará declaración tributaria todo documento presentado ante la Administración tributaria
donde se reconozca o manifieste la realización de cualquier hecho relevante para la aplicación de los
tributos.
La presentación de una declaración no implica aceptación o reconocimiento por el obligado tributario
de la procedencia de la obligación rib aria
Como regla general es un documento, escrito, que se presenta ante la administración tributaria. la
LGT admite la posibilidad de presentar una declaración verbal, pero, solo existen en el ámbito
aduanero que gravan una importación.
Reglamen ariamen e podrán de erminar e lo p e o en q e ea admi ible la declaración erbal
o la reali ada median e c alq ier o ro ac o de manife ación de conocimien o
La no presentación de una declaración constituye una infracción tributaria, por lo que es una
obligación.
Las opciones fiscales que concede la normativa tributaria solo pueden ejercitarse en el momento de
presentar la declaración. En el periodo voluntario de presentación de declaración. Establece un límite
a estas opciones fiscales (declaración IRPF de forma conjunta o individual, por ejemplo); sino ejercito
la opción de presentar la declaración pierdo ese derecho a ejercitar esa opción:
La opcione que según la normativa tributaria se deban ejercitar, solicitar o renunciar con la
presentación de una declaración no podrán rectificarse con posterioridad a ese momento, salvo que la
rectificación se presente en el período reglamentario de declaración.”
El art. 101 LGT define la liquidación como un acto de la administración, sujeto al derecho
administrativo. Es un acto resolutorio, termina un procedimiento, procedimiento de gestión. Consiste
en que la adm. tribu. Cuantifica el importe de un tributo.
La liquidación tributaria es el acto resolutorio mediante el cual el órgano competente de la
Administración realiza las operaciones de cuantificación necesarias y determina el importe de la deuda
tributaria o de la cantidad que, en su caso, resulte a devolver o a compensar de acuerdo con la
norma i a rib aria
Los efectos que tiene la liquidación son declarativos. La obligación de pago de un tributo no nace con
la liquidación sino con la realización del hecho imponible. La liquidación solo cuantifica la obligación
de pago de un contribuyente.
“2. Las liquidaciones tributarias serán provisionales o definitivas.”
Definitivas. Son aquellas que se practican en un proc. De inspección.
Si se practican en otro tipo de proc. Son provisionales como los de comprobación y pueden ser
acompañadas de otra liquidación.
Como acto adm. que es debe ser notificada al contribuyente, y, desde que es notificada produce
efectos. Se requiere que se notifique al contribuyente.

Autoliquidación, art. 120 LGT


1. Las autoliquidaciones son declaraciones en las que los obligados tributarios, además de comunicar
a la Administración los datos necesarios para la liquidación del tributo y otros de contenido
informativo, realizan por sí mismos las operaciones de calificación y cuantificación necesarias para
determinar e ingresar el importe de la deuda tributaria o, en su caso, determinar la cantidad que
resulte a devolver o a compensar.
El contribuyente realiza todas las operaciones.
ademá de com nicar a la Admini ración lo da o nece arios para la liquidación del tributo y otros
de con enido informa i o
Se añaden otros datos que suministran información a la adm. tributaria. un ejemplo, es el domicilio
fiscal y en su caso de los cambios. IRPF, IS, IVA. Y la residencia catastral de la residencia donde vivimos.
Es una actuación del contribuyente en cumplimiento de una obligación legal que es la de presentar la
declaración del tributo. Obligación legal de las llamadas formales. No es un acto administrativo, por lo
que no cabe recurso contra la administración. Se recoge en el art. 120.3 LGT como medida de defensa,
para que impugne la autoliquidación, si perjudica los intereses instando. La rectificación por parte de
la administración. puede dar lugar a la devolución de un ingreso que resulta indebido.
3. Cuando un obligado tributario considere que una autoliquidación ha perjudicado de cualquier modo
sus intereses legítimos, podrá instar la rectificación de dicha autoliquidación de acuerdo con el
procedimiento que se regule reglamentariamente.
En dicha obligación de presentar la autoliquidación el contribuyente podrá optar por el método de
estimación directa u objetiva.
Clases, art. 122 LGT
Autoliquidaciones complementarias o sustitutivas: se pueden presentar tanto en el plazo de
presentación voluntaria, siempre que no haya trascurrido, o con posterioridad al periodo voluntario.
Si se presenta una autoliquidación extemporánea se debe pagar un recargo, art. 26 y 27 LGT.
La autoliquidación complementaria tiene la finalidad de complementaria pretende modificar una
liquidación o corregir una liquidación anterior ya presentada.
Las sustitutivas sustituyen a una autoliquidación que ya se ha presentado con anterioridad.
El contribuyente declara cuantifica e ingresa, se termina el procedimiento.

Gestión de comprobación
Puede ser de 3 tipos:
Verificación de datos, art. 131 LGT
Comprobación limitada, art. 136 LGT
Comprobación de valores, art. 134 LGT
Verificación de datos
Es un procedimiento de comprobación que se trata de verificar si los datos son correctos. Los
supuestos en los que la administración puede iniciarlo son limitados, se establecen 4 supuestos en los
que la adm. puede actuar:
Defectos formales o errores aritméticos.
Datos no coinciden con los que presentó el contribuyente o con los que tiene la
administración.
Aplicación indebida de la normativa tributaria que resulte clara. Ej. Aplicar reglas de
declaración conjunta no estando casado.

Requiere aclaración o justificación de algún dato. Ej. Digo que vivo de alquiler – hay que
aportar ctto de alquiler.
Artículo 131. Procedimiento de verificación de datos.
La Administración tributaria podrá iniciar el procedimiento de verificación de datos en los siguientes
supuestos:
a) Cuando la declaración o autoliquidación del obligado tributario adolezca de defectos formales o
incurra en errores aritméticos.
b) Cuando los datos declarados no coincidan con los contenidos en otras declaraciones presentadas
por el mismo obligado o con los que obren en poder de la Administración tributaria.
c) Cuando se aprecie una aplicación indebida de la normativa que resulte patente de la propia
declaración o autoliquidación presentada o de los justificantes aportados con la misma.
d) Cuando se requiera la aclaración o justificación de algún dato relativo a la declaración o
autoliquidación presentada, siempre que no se refiera al desarrollo de actividades económicas.
El procedimiento se regula en los art. 132 y ss. LGT. Se inicia siempre de oficio por la administración.
se puede iniciar a través de dos modalidades:
Requerimiento, para que el contribuyente aporte la documentación requerida.
Al inicio pedir la propuesta de liquidación que estime pertinente.
Este procedimiento tiene un plazo máximo de 6 meses. Si pasan el procedimiento caduca.

Verificación de datos solo se da en determinados datos, mientras que la comprobación limitada podrá
comprobar cualquier dato, hecho, etc.
Comprobación limitada, art. 136.1 LGT.
1. En el procedimiento de comprobación limitada la Administración tributaria podrá comprobar los
hechos, actos, elementos, actividades, explotaciones y demás circunstancias determinantes de la
obligación tributaria.
la ley puede comprobar cualquier acto, hechos, actividad determinante de transcendencia tributaria.
Órganos: gestión e inspección. Son los órganos de gestión e inspección los que pueden realizar
actuaciones de comprobación limitada.
Medios: aquí están los límites de esta comprobación.
El primer medio son los datos que figuran en las declaraciones o como justificante de la declaración o
autoliquidación.
a) Examen de los datos consignados por los obligados tributarios en sus declaraciones y de los
justificantes presentados o que se requieran al efecto.
Datos y antecedentes en poder de la Administración Tributaria que obtiene de las declaraciones
informativas.
b) Examen de los datos y antecedentes en poder de la Administración Tributaria que pongan de
manifiesto la realización del hecho imponible o del presupuesto de una obligación tributaria, o la
existencia de elementos determinantes de la misma no declarados o distintos a los declarados por el
obligado tributario.
Libros de registro exigidos por la normativa tributaria. determinados empresarios, autónomos.
c) Examen de los registros y demás documentos exigidos por la normativa tributaria y de cualquier
otro libro, registro o documento de carácter oficial con excepción de la contabilidad mercantil, así
como el examen de las facturas o documentos que sirvan de justificante de las operaciones incluidas
en dichos libros, registros o documentos.
Requerimientos a terceras personas para que ratifiquen datos que ya están obligados a suministrar
de acuerdo con alguna obligación de información.
d) Requerimientos a terceros para que aporten la información que se encuentren obligados a
suministrar con carácter general o para que la ratifiquen mediante la presentación de los
correspondientes justificantes.
En relación con los límites, el art. 136 establece algunos limites en estos medios; cuando habla de los
libros registros se establece la no exigencia de la contabilidad mercantil. Sin embargo, desde la
reforma de 2015 el contribuyente puede aportar voluntariamente la contabilidad y sí se podría tener
en cuenta por parte de la Administración.
Dentro de los requerimientos, no se puede requerir un dato que no estén obligados a figurar ya en
una declaración.
3. En ningún caso se podrá requerir a terceros información sobre movimientos financieros, pero
podrá solicitarse al obligado tributario la justificación documental de operaciones financieras que
tengan incidencia en la base o en la cuota de una obligación tributaria.
El apartado tercero establece que no se pueden requerir a terceros datos sobre movimientos
financieros, es decir, movimientos en cuentas bancarias.
4. Las actuaciones de comprobación limitada no podrán realizarse fuera de las oficinas de la
Administración tributaria, salvo las que procedan según la normativa aduanera o en los supuestos
previstos reglamentariamente al objeto de realizar comprobaciones censales o relativas a la
aplicación de métodos objetivos de tributación, en cuyo caso los funcionarios que desarrollen dichas
actuaciones tendrán las facultades reconocidas en los apartados 2 y 4 del artículo 142 de esta ley.
El 4º limite se refiere al lugar donde se podrá realzar la comprobación limitada, y, solamente en las
oficinas de la administración tributaria. No se pueden realizar en el domicilio del contribuyente. No
podrá comprobar en el domicilio, lugar de trabajo, etc.
La comprobación limitada hay que diferenciarla de los actos de inspección, que, este tiene más poder
de comprobación. Se investiga tiene una finalidad de investigar lo no declarado y comprobar lo
declarado. Está legitimado para actuar fuera de las oficinas y sin los límites de la comprobación.
La comprobación solo podrá comprobar dentro de un margen.
Procedimiento, art. 137 – 139 LGT
Tiene un inicio, puede tener un desarrollo o instrucción y tiene terminación.
Desde el inicio a la terminación del procedimiento no pueden transcurrir más de 6 meses. Si
transcurren los 6 meses el procedimiento caduca y se archiva. Si la obligación, acción no ha prescrito
se puede volver a iniciar el procedimiento por las mismas causas.
Se inicia solamente de Oficio.
Se puede notificar mediante comunicación o notificar formulando la propuesta de liquidación
provisional. En el caso de esta última tendrá 15 días para que el contribuyente formule alegaciones.
Artículo 137 Iniciación del procedimiento de comprobación limitada
1. Las actuaciones de comprobación limitada se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano competente.
2. El inicio de las actuaciones de comprobación limitada deberá notificarse a los obligados tributarios
mediante comunicación que deberá expresar la naturaleza y alcance de las mismas e informará sobre
sus derechos y obligaciones en el curso de tales actuaciones.
Cuando los datos en poder de la Administración tributaria sean suficientes para formular la propuesta
de liquidación, el procedimiento podrá iniciarse mediante la notificación de dicha propuesta.
Artículo 138 Tramitación del procedimiento de comprobación limitada
1. Las actuaciones del procedimiento de comprobación limitada se documentarán en las
comunicaciones y diligencias a las que se refiere el apartado 7 del artículo 99 de esta ley.
2. Los obligados tributarios deberán atender a la Administración tributaria y le prestarán la debida
colaboración en el desarrollo de sus funciones.
El obligado tributario que hubiera sido requerido deberá personarse en el lugar, día y hora señalados
para la práctica de las actuaciones, y deberá aportar la documentación y demás elementos solicitados.
3. Con carácter previo a la práctica de la liquidación provisional, la Administración tributaria deberá
comunicar al obligado tributario la propuesta de liquidación para que alegue lo que convenga a su
derecho.
El procedimiento podrá terminar por caducidad. De forma ordinaria con esa liquidación provisional.
Cuando el procedimiento se termina con una resolución administrativa, no podrá volver a efectuarse
una comprobación sobre el objeto comprobado salvo que se descubran nuevos hechos o
circunstancias. Se establece el efecto preclusivo, no se puede comprobar lo que ya se ha comprobado
salvo que se den nuevos hechos.

Artículo 139 Terminación del procedimiento de comprobación limitada


1. El procedimiento de comprobación limitada terminará de alguna de las siguientes formas:
a) Por resolución expresa de la Administración tributaria, con el contenido al que se refiere el apartado
siguiente.
b) Por caducidad, una vez transcurrido el plazo regulado en el artículo 104 de esta ley sin que se haya
notificado resolución expresa, sin que ello impida que la Administración tributaria pueda iniciar de
nuevo este procedimiento dentro del plazo de prescripción.
c) Por el inicio de un procedimiento inspector que incluya el objeto de la comprobación limitada.
2. La resolución administrativa que ponga fin al procedimiento de comprobación limitada deberá
incluir, al menos, el siguiente contenido:
a) Obligación tributaria o elementos de la misma y ámbito temporal objeto de la comprobación.
b) Especificación de las actuaciones concretas realizadas.
c) Relación de hechos y fundamentos de derecho que motiven la resolución.
d) Liquidación provisional o, en su caso, manifestación expresa de que no procede regularizar la
situación tributaria como consecuencia de la comprobación realizada.
Artículo 140 Efectos de la regularización practicada en el procedimiento de comprobación limitada
1. Dictada resolución en un procedimiento de comprobación limitada, la Administración tributaria no
podrá efectuar una nueva regularización en relación con el objeto comprobado al que se refiere el
párrafo a) del apartado 2 del artículo anterior salvo que en un procedimiento de comprobación
limitada o inspección posterior se descubran nuevos hechos o circunstancias que resulten de
actuaciones distintas de las realizadas y especificadas en dicha resolución.
2. Los hechos y los elementos determinantes de la deuda tributaria respecto de los que el obligado
tributario o su representante haya prestado conformidad expresa no podrán ser impugnados salvo que
pruebe que incurrió en error de hecho.
2.1.3 Comprobación de valores. Art. 134 LGT

Supuestos: valor
Cuando la BI de un tributo está constituida por el valor de un bien la administración puede
comprobar el valor de ese bien o de ese producto. Tiene sentido en aquellos tributos en los que la BI
está marcado por el valor de mercado de ese tributo o por su valor real. Impuesto de sucesiones ISD
y ITP.
Valor real no es el precio ni su valor catastral, sino el valor sin tener en cuenta el mercado. El valor
de esa construcción.
Se puede llevar a cabo tanto por los órganos de gestión como los de comprobación, art. 57. Se
puede tener en cuenta el valor de mercado, el valor de registros o el valor que se le asigne en
contratos de seguro, o el valor que se asigne en determinados prestamos, o el dictamen de algún
perito.
En cuanto al procedimiento caduca a los 6 meses, y transcurridos caduca. Se puede iniciar mediante
la comunicación de inicio o mediante la notificación de la propuesta de liquidación provisional.
Termina por caducidad o por notificación de la liquidación provisional. Frente a esta liquidación
provisional, la LGT contempla un mecanismo específico para que el contribuyente se defienda o
asigne a ese bien o a ese derecho un valor. El contribuyente tiene dos opciones: el recurso
administrativo o la tasación pericial, art. 135 LGT. Se trataría en la valoración del perito del
contribuyente contra la del perito de la administración. en este caso el art. 135.2 establece cuando
el perito del contribuyente prevalece: cuando la diferencia entre el valor del perito administración es
inferior a 120.000€ y el 10 de la tasación.
2. Será necesaria la valoración realizada por un perito de la Administración cuando la cuantificación
del valor comprobado no se haya realizado mediante dictamen de peritos de aquélla. Si la diferencia
entre el valor determinado por el perito de la Administración y la tasación practicada por el perito
designado por el obligado tributario, considerada en valores absolutos, es igual o inferior a 120.000
euros y al 10 por ciento de dicha tasación, esta última servirá de base para la liquidación. Si la
diferencia es superior, deberá designarse un perito tercero de acuerdo con lo dispuesto en el
apartado siguiente.
Cuando la valoración excede de los 120.000€ hay que designar un tercer perito, que será el que
establezca el valor real.

Procedimiento de inspección
Se diferencia con los procedimientos de gestión, en que las herramientas/medios de comprobación
son más amplios. Otra diferencia está en la duración en los de gestión dura 6 meses y sino caduca.
Art. 147 LGT
Se inicia siempre de oficio. El procedimiento inspector de alcance parcial puede solicitar que ese
procedimiento se convierta en un procedimiento de alcance general.
General: En el que la adm. investiga y comprueba todas las obligaciones tributarias del contribuyente
en relación con un periodo.
El procedimiento se termina con una liquidación provisional o definitiva.
Provisional: no es fruto de una investigación completa o acabada. Los medios de gestión será siempre
una liquidación provisional.
Pueden ser corregidas por otras liquidaciones provisionales o definitivas.
Las liquidaciones definitivas solo pueden surgir en los procedimientos de inspección, ya que, la ad. Ha
podido utilizar todos los medios que tiene a su alcance y se ha analizado la situación completa del
contribuyente, ha tenido un alcance general la inspección.
El procedimiento de inspección puede no analizar la situación completa del contribuyente, por lo que
terminaría con una liquidación provisional.
Procedimiento de gestión, siempre:

Liquidación provisional
Procedimiento de inspección:

Liquidación provisional
Liquidación definitiva
Las liquidaciones definitivas no pueden modificarse o corregirse por otras liquidaciones. El
contribuyente puede pedir que pedir que se convierta en alcance general para que termine con una
liquidación definitiva y que no pueda verse modificado por una liquidación provisional.
Artículo 147. Iniciación del procedimiento de inspección.
1. El procedimiento de inspección se iniciará:
a) De oficio.
b) A petición del obligado tributario, en los términos establecidos en el artículo 149 de esta
ley.
2. Los obligados tributarios deben ser informados al inicio de las actuaciones del procedimiento de
inspección sobre la naturaleza y alcance de las mismas, así como de sus derechos y obligaciones en el
curso de tales actuaciones.
Art. 150 plazo de actuaciones inspectoras
Va a durar como regla general 18 meses. Pero puede llegar a durar como máximo 27 meses cuando
concurran las causas establecidas en el art. 150.1.b LGT.
Art. 150.6. El incumplimiento del plazo de duración del procedimiento al que se refiere el apartado 1
de este artículo no determinará la caducidad del procedimiento, que continuará hasta su terminación,
pero producirá los siguientes efectos respecto a las obligaciones tributarias pendientes de liquidar:
a) No se considerará interrumpida la prescripción como consecuencia de las actuaciones inspectoras
desarrolladas durante el plazo señalado en el apartado 1.
La prescripción se entenderá interrumpida por la realización de actuaciones con posterioridad a la
finalización del plazo al que se refiere el apartado 1. El obligado tributario tendrá derecho a ser
informado sobre los conceptos y períodos a que alcanzan las actuaciones que vayan a realizarse.
b) Los ingresos realizados desde el inicio del procedimiento hasta la primera actuación practicada con
posterioridad al incumplimiento del plazo de duración del procedimiento previsto en el apartado 1 y
que hayan sido imputados por el obligado tributario al tributo y período objeto de las actuaciones
inspectoras tendrán el carácter de espontáneos a los efectos del artículo 27 de esta Ley.
c) No se exigirán intereses de demora desde que se produzca dicho incumplimiento hasta la finalización
del procedimiento.
Si un procedimiento de inspección si no se resuelve en plazo no caduca. Pero la falta de resolución en
plazo tiene unas consecuencias:
Dejan de devengarse intereses de demora
Los pagos realizados desde el inicio hasta los 18 meses, se van a considerar espontáneos a
efectos del art. 27.LGT. Se va a poder beneficiar del recargo en lugar de la sanción.
Las actuaciones inspectoras para requerir el pago como la autoliquidación no interrumpen la
prescripción.

Lugar de actuaciones inspectoras


Artículo 151. Lugar de las actuaciones inspectoras.
1. Las actuaciones inspectoras podrán desarrollarse indistintamente, según determine la inspección:
a) En el lugar donde el obligado tributario tenga su domicilio fiscal, o en aquel donde su representante
tenga su domicilio, despacho u oficina.
b) En el lugar donde se realicen total o parcialmente las actividades gravadas.
c) En el lugar donde exista alguna prueba, al menos parcial, del hecho imponible o del presupuesto de
hecho de la obligación tributaria.
d) En las oficinas de la Administración tributaria, cuando los elementos sobre los que hayan de
realizarse las actuaciones puedan ser examinados en ellas.
2 Artículo 152. Horario de las actuaciones inspectoras.
1. Las actuaciones que se desarrollen en oficinas públicas se realizarán dentro del horario oficial de
apertura al público de las mismas y, en todo caso, dentro de la jornada de trabajo vigente.
2. Si las actuaciones se desarrollan en los locales del interesado se respetará la jornada laboral de
oficina o de la actividad que se realice en los mismos, con la posibilidad de que pueda actuarse de
común acuerdo en otras horas o días.
3. Cuando las circunstancias de las actuaciones lo exijan, se podrá actuar fuera de los días y horas a
los que se refieren los apartados anteriores en los términos que se establezcan reglamentariamente.
DOCUMENTACIÓN DE LAS ACTUACIONES INSPECTORAS, art. 143 – 144 LGT
Artículo 143. Documentación de las actuaciones de la inspección.
1. Las actuaciones de la inspección de los tributos se documentarán en comunicaciones, diligencias,
informes y actas.
2. Las actas son los documentos públicos que extiende la inspección de los tributos con el fin de recoger
el resultado de las actuaciones inspectoras de comprobación e investigación, proponiendo la
regularización que estime procedente de la situación tributaria del obligado o declarando correcta la
misma.
Son documentos públicos no documentos administrativos.
Artículo 144. Valor probatorio de las actas.
1. Las actas extendidas por la inspección de los tributos tienen naturaleza de documentos públicos y
hacen prueba de los hechos que motiven su formalización, salvo que se acredite lo contrario.
2. Los hechos aceptados por los obligados tributarios en las actas de inspección se presumen ciertos y
sólo podrán rectificarse mediante prueba de haber incurrido en error de hecho.
Las Actas, art. 153 – 157 LGT
Acta es un documento público con el que finaliza el proceso de inspección, puede ir acompañada con
una propuesta de regularización.
Objeto: comprobación e investigación de una actuación tributaria de un contribuyente. Se comprueba
lo declarado y se investiga lo no declarado.

Hay que diferenciar:


Fase de instrucción: actúa el inspector actuario, en esta fase se realizan pruebas, actuaciones de
comprobación e inspección.
Con el acta finaliza la fase de instrucción que firma el inspector actuario y el obligado tributario:
Acta en conformidad, redactada de manera unilateral por el inspector.
Acta en disconformidad
Acta con acuerdo, es fruto de un acuerdo entre el inspector y el obligado.
Fase de resolución: inspector jefe

Recaudación periodo ejecutivo


¡Recargos!, art. 28 GT, además de este artículo hay otros recargos el art. 27 LGT. Estos últimos se
aplican en otros supuestos distintos:
En los que el contribuyente presenta una autoliquidación o declaración fuera de plazo, extemporánea,
y, además sin requerimiento de la administración.
Pueden ser incompatibles con los recargos del art. 28 LGT si se efectúa el ingreso de la deuda. Si se
ingresa a la vez que se presenta fuera de plazo y sin requerimiento de la administración, la deuda
tributaria, solo se aplican los del art. 27 LGT. Y, no los recargos del art. 28 del periodo ejecutivo.
Los recargos del art. 27 LGT tienen una cuantía que dependen del tiempo de retraso en la presentación
de esa declaración o autoliquidación:

Recargo Interés Sanción


0 – 3 meses 5% 0 NO
3 – 6 meses 10% 0 NO
6 – 12 meses 15% 0 NO
+ 12 meses 20% Exigible NO
En cuanto a la naturaleza el TC en varias sentencias STC 62/2003, STC 182/1997, ha señalado que
tienen una naturaleza mixta entre sanción e indemnización, que son medidas para que los
contribuyentes regularicen su situación tributaria sin que la administración actúe.
La base de la deuda sobre la que se aplica el recargo es la no ingresada en plazo, no sobre la totalidad.

2.2 REVISIÓN DE ACTOS TRIBUTARIOS. PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN.

Actos de la administración tributaria, el más característico es la liquidación.


Se pueden revisar además actuaciones del propio contribuyente. El propio contribuyente puede
solicitar que la administración revise lo actuado por él. Para ello únicamente existen dos vías, aplicar
el 120.3 LGT o el 221 LGT.
El art. 120.3 LGT regula la impugnación de autoliquidaciones. Cuando un contribuyente considere que
una autoliquidación ha perjudicado sus intereses legítimos podrá instar a la administración a que
rectifique esa autoliquidación.
La otra vía se encuentra en el art. 221 LGT, regula un procedimiento que puede realizar tanto la
administración como el propio contribuyente que es el de devolución de ingresos indebidos. Un
contribuyente que considere que ha ingresado de más o una deuda indebida, deuda prescrita, pago
dos veces, solicita la devolución.
En cuanto a los actos de la administración tributaria que se pueden recurrir mediante:
Recursos de reposición, arts. 222 – 225 LGT.
Reclamaciones económico-administrativas, arts. 226 y ss. LGT.
Procedimientos especiales de revisión, tienen unos motivos tasados que dan lugar a una
nulidad, revocación, a rectificación de errores o devolución de ingresos indebidos.
Los recursos administrativos, reposición y reclamaciones económico-administrativa, son obligatorios
si se quieren acudir a la vía jurisdiccional contencioso administrativa. Por lo tanto, la vía administrativa
es preceptiva y previa. Antes de acudir a un juez se debe agotar la vía administrativa.
Los procedimientos especiales de revisión se regulan en los arts. 216 a 221 LGT.
Cuando hay un acto administrativo produce efectos desde que se notifica al contribuyente, es decir,
es ejecutivo. El mero hecho de interponer un recurso no interrumpe la ejecutividad de ese acto, a no
ser, que se solicita la suspensión de esa ejecutividad de ese acto y no produzca efectos. Esta solicitud
de suspensión de efectos de un acto hay que hacerlo en las 3 vías que tiene el contribuyente:

Reposición
Reclamación económico – administrativa
Contencioso – administrativo
Cuando se recurra un acto hay que pedir la suspensión de ese acto y obtenerla. Pueden no darte la
suspensión por no tener un motivo suficiente. El acto tiene efectos con independencia del recurso.
Con la mera solicitud de suspensión se impide el periodo ejecutivo.
Art. 224 se regula la solicitud de la suspensión en el recurso de reposición.
Una vez recurrido sino estamos de acuerdo con la resolución y acudimos a la vía jurisdiccional
debemos solicitar de nuevo la suspensión el acto.
RECURSO DE REPOSICIÓN
Se plantea ante el mismo órgano que dicto el acto con la finalidad de que se revise. Recurso
potestativo para el contribuyente, este puede interponer un recurso de reposición o bien, una
reclamación económico – administrativa. Es previo a la reclamación económico – administrativa. Y no
es simultaneable con la reclamación económico – administrativa.
En las grandes ciudades no es obligatorio para despues recurrir ante la vía contencioso-administrativa.
Los actos recurribles de la administración tributaria están legitimados los que tengan un interés
legítimo o destinatarios de ese acto.
Los motivos que se pueden alegar no están tasados, se puede recurrir cualquier derecho que el
interesado quiera hacer valer.
El plazo para interponer es 1 mes desde que se notifica ese acto y, si interponemos el recurso
suspendemos ese plazo de 1 mes para presentar la reclamación económico – administrativa. Se
suspenden ambos recursos.
El plazo para resolver que tiene la administración es de 1 mes, si pasado el plazo, se entiende
desestimado, el silencio es negativo. El contribuyente puede formular la reclamación económico-
administrativa.
Reclamación económico-administrativa
Órganos competentes son el TEAC y el TEAR. Primero el regional y mediante recurso el estatal.
Tribunal Económico administrativo regional o central.
Materias:
Sanciones tributarias
Actos cedidos tributos estado
Ley retenciones / reposición
Actos:
Liquidaciones

Comprobaciones de valor
Actos que reconozcan o denieguen un derecho
Cualquier obligado tributario esta legitimado para interponer una reclamación. Los infractores o
cualquier persona que tenga un interés legítimo en la reclamación.
En cuanto al plazo, es de 1 mes para interponer desde el día siguiente a la notificación del acto que se
impugna. Si previamente se ha interpuesto un recurso de reposición se suspende este plazo hasta que
se resuelva o se entienda desestimado dicho recurso.
El plazo para resolver, el art. 240 establece 1 año. Transcurrido el cual se entiende desestimado.
Para evitar que el acto produzca efectos debemos solicitar su suspensión.
Contra la resolución de dicha reclamación cabe un recurso de alzada al TEAC o recurso ante la vía
judicial.
Revisión de oficio. “Procedimientos especiales de revisión”
Procedimiento de nulidad: solo si concurre alguno de los supuestos tasados en el art. 217 LGT:
Órgano competente

Acto imposible
Actos prescindiendo del procedimiento legalmente establecido.
Actos que lesionen derechos fundamentales recogidos en la constitución
Se inicia de oficio a petición del interesado.
El plazo para iniciar el procedimiento de nulidad es de 4 años.
Procedimiento de Revocación, art. 219 LGT
Trata de que la administración deje sin efectos un acto de gravamen para los particulares cuando se
den dos motivos fundamentalmente:

Infracción manifiesta de una ley


Circunstancias sobrevenidas pongan de manifiesto la improcedencia del acto dictado
Se inicia de oficio a petición del interesado.
Devolución de ingresos indebidos, art. 221 LGT
Se puede iniciar tanto de oficio como por los interesados. El art. 221 regula algunos supuestos, no son
supuestos tasados, se puede iniciar cuando:
Se paga una deuda prescrita

Se paga un mayor importe de lo debido


El plazo para presentar este recurso especial de revisión es de 4 años.
Con la devolución de ese ingreso indebido se adiciona el interés de demora, en este caso, por parte
de la administración a favor del interesado.

También podría gustarte