Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

TEMA:
ENSAYO SOBRE IMPUESTOS TRIBUTARIOS

ESTUDIANTE:

ANDRES DANIEL GANCHOZO SANCHEZ

MATERIA:

CONTABILIDAD FINANCIERA

CARRERA:

ECONOMIA

NIVEL:

PRIMER SEMESTRE

PROFESORA:

ING. ROSALBA. CEDEÑO

PERIODO:

OCTUBRE 2023 -- ENERO 2024


INTRODUCCION

Este ensayo se lo realizo con el fin de obtener más conocimientos sobre los impuestos tributarios del
Estado Ecuatoriano al igual que la gran parte de las economías del mundo se encuentra en la difícil tarea
de encontrar los medios económicos necesarios que permitan satisfacer las necesidades de la población.
Es por esta razón que el Estado, mediante las finanzas públicas, clasifica sus actividades según la
obtención, manejo y aplicación de los recursos que el Estado tiene bajo su dominio, para poder realizar
las diferentes actividades que ayuden al cumplimiento de sus objetivos. El gobierno del Ecuador obtiene
los recursos de diferentes fuentes para financiar el Presupuesto General del Estado como son los
recursos petroleros y no petroleros. Dentro de los recursos no petroleros se puede encontrar, los ingresos
tributarios, las contribuciones a la seguridad social, préstamos externos, entre otros. El gobierno
ecuatoriano clasifica sus ingresos como permanentes y no permanentes.
Los permanentes son aquellos que son predecibles y que se mantienen por un período de tiempo
algunos de estos son regulados por una entidad como es el sistema de rentas internas SRI, estos son tales
como el impuesto al valor agregado(IVA), el impuesto a la renta(IR), el impuesto a los consumos
especiales(ICE), impuesto a la salida de divisas (ISD), impuestos aduaneros, aranceles, contribuciones
municipales entre otros. Estos son algunos tipos de impuestos que tiene nuestro estado ecuatoriano y
hablaremos de cada uno de ellos con cada uno de su importancia y sus objetivos.
DESARROLLO
IMPUESTOS TRIBUTARIOS DEL ECUADOR
Todos los países del mundo exigen a sus ciudadanos el pago de impuestos. Sin ellos sería imposible
que funcionaran los servicios públicos. Por eso, su pago es obligatorio y hay que tenerlo en cuenta
para planificar la salud financiera familiar y empresarial.
El Estado ecuatoriano al igual que la gran parte de las economías del mundo se encuentra en la difícil
tarea de encontrar los medios económicos necesarios que permitan satisfacer las necesidades de la
población. Es por esta razón que el Estado, mediante las finanzas públicas, clasifica sus actividades
según la obtención, manejo y aplicación de los recursos que el Estado tiene bajo su dominio, para poder
realizar las diferentes actividades que ayuden al cumplimiento de sus objetivos.
Los permanentes son aquellos que son predecibles y que se mantienen por un período de tiempo
algunos de estos son regulados por una entidad como es el sistema de rentas internas SRI, estos son tales
como el impuesto al valor agregado(IVA), el impuesto a la renta(IR), el impuesto a los consumos
especiales(ICE), impuesto a la salida de divisas (ISD), impuestos aduaneros, aranceles, contribuciones
municipales entre otros.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA): El IVA es un impuesto que se aplica al valor
añadido de los bienes y servicios en cada etapa de su producción y distribución. Todas las personas y
sociedades que presten servicios y/o realicen transferencias o importaciones de bienes, deben pagar el
Impuesto al Valor Agregado (IVA). Quienes hayan pagado el IVA podrán utilizarlo como crédito
tributario en los casos contemplados en la Ley de Régimen Tributario Interno. Adicionalmente, las
personas y sociedades designadas como agentes de retención mediante la normativa tributaria vigente,
realizarán una retención del IVA en los casos que amerite.
Este impuesto se declara y paga de forma mensual cuando las transacciones gravan una tarifa y/o
cuando se realiza retenciones de IVA y de forma semestral cuando las transacciones gravan tarifa 0%”.
¿Qué paga IVA? Nuevamente es el SRI quien especifica:
“Se debe pagar el IVA en toda transferencia local o importación de bienes y en la prestación de
servicios.
Para las transacciones locales la base imponible del IVA corresponde al precio de venta de los bienes o
el valor de la prestación del servicio, incluido otros impuestos, tasas y otros gastos relacionados, menos
descuentos y/o devoluciones. En el caso de las importaciones la base imponible del IVA corresponde a
la suma del valor CIF (Costo, seguro y flete) más los impuestos, aranceles, tasas, derechos y recargos
incluidos en la declaración de importación”. (SEGÚN (Gurusoft, 2021).
Unos de los productos que pagan IVA
 Bebidas Alcohólicas.
 Línea blanca.
 Tecnología.
 Accesorios para vestir.
 Accesorios de artículos y de cuidados personales.
 Calzado.
 Tecnología.
 Materiales de Construcción, entre otros
Este impuesto es esencial para la actividad económica y está presente en casi todas las
transacciones que normalmente realizamos. Por lo que es importante conocer de qué se trata,
ya que tiene una injerencia muy grande sobre los destinos del país.
IMPUESTO A LA RENTA: El Impuesto a la Renta es un tributo que pagan las personas
naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, sobre sus
ganancias. El Impuesto a la Renta (IR) es considerado como la columna vertebral de todos los
sistemas tributarios en razón de sus características basadas en el principio de la capacidad de
pago. Intenta, además, bajo el principio de suficiencia, generar ingresos para el Fisco y a su
vez crear un sistema de distribución de las rentas para crear un Sistema Tributario Equitativo
(CEDEÑO & SOSA CARREÑO MARIA, 2023).
Dadas estas características, esta investigación realiza un análisis del Impuesto a la Renta en el
Ecuador, tanto de personas jurídicas como físicas, su diseño estructural, así como su aporte al
cumplimiento de generación de ingresos para poder solventar el gasto fiscal y para mejorar
los niveles de desigualdad y redistribución de los ingresos en el país. Todos estos elementos
se encuentran fuertemente vinculados y cada uno coadyuva para la obtención de un sistema
equitativo. En 2023, la fracción básica para personas naturales que deben pagar
este haber es aquellas que ganan desde $11.722 al año

IIMPUESTOS A LOS CONSUMOS ESPECIALES (ICE): El ICE es un impuesto que se aplica a bienes y
servicios con la finalidad de Restringir el consumo de bienes con elevados costos sociales. Gravar consumos
y bienes considerados de lujo. Los productos que se gravan con ICE son:
 Cigarrillos
 Bebidas gaseosas
 Bebidas alcohólicas, incluida la cerveza.
 Perfumes y aguas de tocador.
 Videojuegos.
 Armas de fuego, armas deportivas y municiones.
 Focos incandescentes.
 Vehículos motorizados.
 Aviones, avionetas y helicópteros. Entre otros

Servicios de televisión pagada, servicios de casinos, salas de juego y otros juegos de azar,
alícuotas, membresías, afiliaciones, acciones y similares de clubes sociales. El cálculo del ICE se puede
efectuar de las siguientes maneras:
Específica: se grava con una tarifa fija a cada unidad, independientemente de su valor (por ejemplo,
cigarrillos) Ad valoren: se aplica una tarifa porcentual sobre el precio de venta al público o
sobre los precios referenciales que establece el Servicio de Rentas Internas (SRI) (por ejemplo,
vehículos).
Mixta: combina los dos tipos de imposición (por ejemplo, en las bebidas alcohólicas se grava una tarifa
específica respecto al grado alcohólico más una tarifa porcentual respecto al precio de venta).
¿Quién paga?
Pagan los fabricantes sean personas naturales o jurídicas vinculadas económicamente, los que

comercialicen y/o distribuyan al por mayor, los que encomiendan la elaboración y

fabricación y, las personas naturales o jurídicas que realicen importaciones.


¿Por qué paga?
Por ventas en el mercado interno e importaciones definitivas de bienes para consumo final,
como, por ejemplo: cigarrillos y tabaco, bebidas refrescantes, bebidas alcohólicas, alcoholes
sin desnaturalizar y vehículos automóviles.

¿Cuánta paga? Varía en función al bien, puede ser: Alícuota porcentual sobre el precio
neto de las ventas. Por ejemplo, para vehículos automóviles es el 18%, para cigarrillos rubios,
negros y tabaco para pipas es 50%. Alícuota específica por unidad de litro comercializado.
Por ejemplo, el litro para los alcoholes es de Bs. 0.71.-, para vinos y singanis es Bs.1.44.-,
para whisky Bs. 6.-

¿Cuándo se debe pagar? Se lo paga mensualmente de acuerdo al vencimiento


según el último dígito del NIT, para los fabricantes y comerciantes al por mayor. Se lo paga
hasta el día 20 del mes siguiente al periodo declarado, para las personas naturales o jurídicas
que realicen importaciones.

¿Qué formulario se debe utilizar para el pago del tributo? El


formulario 630 para movimiento de materias primas, productos terminados contabilizados
sobre ventas netas, por ejemplo, los productores de bebidas refrescantes.
El formulario 185 para movimiento de materias primas, productos terminados contabilizados
sobre ventas netas, por ejemplo, los productores de bebidas alcohólicas.( SEGÚN (Rojas,
2023)
IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS (ISD): Es un impuesto que pagan todas las
personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades privadas, nacionales y extranjeras que
realicen desde Ecuador por transferencias, envíos o traslados de divisas hacia el exterior.
Cuando la transferencia se produzca con intervención de instituciones del sistema financiero,
estas actuarán en calidad de Agentes de Retención del impuesto.
La tarifa es del 3,75% pero esta puede cambiar según los decretos dados por el gobierno. Este
año tendrá una reducción progresiva por lo que para el 1 de julio pasará a ser de 3,50% y a
partir del 31 de diciembre será del 2,00%.

¿Cómo se calcula el ISD? La base del cálculo para dicho impuesto se realiza
restándole el cupo exento indicado en la normativa y luego a esta base se le aplica el
porcentaje vigente. Para las transferencias el cupo exento es de 3 salarios básicos (año 2023:
US$1.350,00) por cada periodo quincenal, mientras que para los consumos y retiros con las
tarjetas de débito o crédito es de US$5.109,79 al año y este se actualiza cada 3 años.( SEGÚN
(GUAYAQUIL, 2021) Cronograma de reducción del ISD

Fecha Tarifa

1 de febrero 3,75%

1 de julio 3,50%

31 de diciembre 2,00%
31 ene 2023

IMPUESTOS ADUANEROS: Son tasas monetarias que tiene que pagar cada organización
para, generalmente, introducir su mercancía en un país determinado. Las autoridades
fronterizas de cada Estado son las encargadas de aplicar este impuesto a cualquier mercancía
que pretenda cruzar sus fronteras. Toda mercancía debe ir acompañada de documentos como
la factura. El régimen aduanero según el cual las mercancías importadas son almacenadas por
un periodo determinado bajo el control de la aduana en un lugar habilitado y reconocido para
esta finalidad, sin el pago de los derechos e impuestos y recargos aplicables. Estos podrán ser
público o privado.es crucial conocer la clasificación de aranceles u obligaciones tributarias de
los diferentes productos según el marco geográfico correspondiente.

Estos impuestos son fijados por cada Estado. Antiguamente, los Estados utilizaban los
aranceles aduaneros como un cobro en especie de parte de la mercancía transportada por los
comerciantes que cruzaban sus fronteras. Actualmente, el impuesto aduanero se calcula en
base a un tipo impositivo y de ahí sale una cuota específica a abonar en dinero..( SEGÚN
(SCHOOL, 2023) Aquí diferentes tipos
de variables de impuestos aduaneros vigentes, los cuales son indispensables para
comercializar cualquier producto hoy en día:

 Impuestos ad valoren
 Impuestos específicos
 Impuestos mixto
 Impuestos compuestos.
 Impuestos ad valorem

Impuestos ad valoren Se atribuye de acuerdo al valor del producto o mercancía (según su


valor de importación o costes, seguros y portes). Se aplica una progresión del tipo impositivo
por lo que cuanto más valioso sea el producto, más alto será el porcentaje a pagar.

Impuestos específicos Se calcula en base a la cantidad de producto bien computado a través


de su peso, número de unidades o volumen.

Impuestos mixtos Hacen referencia a los gravámenes aduaneros que se aplican de forma
doble sobre una mercancía a través del impuesto ad valorem y de uno o varios impuestos
específicos. Al final, se paga la suma de todos.

Impuestos compuestos Se compone de los tipos impositivos ad valorem, específico o


mixtos y consiste en abonar una cantidad de dinero por el tipo impositivo que se elija,
estableciendo un mínimo y un máximo para pagar en cada caso. A menudo nos preguntamos
qué objetivo tienen todos esos impuestos. En primer lugar, tienen un afán recaudatorio para
cualquier Estado, ya que aumentan sus ingresos cada día que sus fronteras están abiertas.
Por otra parte, los impuestos aduaneros también se usan con fin político, por ejemplo, para
penalizar a determinados exportadores por razones políticas.
Además, también pueden fomentar productos nacionales frente a los extranjeros a través de
subidas en los tipos impositivos. De esta manera, los productos nacionales tendrán más
ventajas, sobre todo en precio, frente a los productos exteriores que vienen a competir a su
mercado

Base Imponible ICEP

Desde Hasta Advalorem

0 1,5 150%

1,51 3 180%

3,01 6 240%

6,01 En adelante 300%


Principio del formulario

ARANCELES:
En términos generales, un arancel es un impuesto que se cobra por un bien o servicio cuando cruza la
frontera de su país de origen. El arancel más común es el que se aplica a las importaciones, pero
también es posible que se pague sobre las exportaciones.
En nuestro mundo globalizado, el comercio de bienes y servicios es una práctica que sobrepasa las
fronteras. Las empresas quieren expandir su mercado más allá de su país de origen; y los consumidores
buscan bienes de calidad y a buen precio, sin importar donde fueron producidos.
Tipos de aranceles existentes en el Ecuador
Arancel Ad valorem o de valor agregado Se cobra en forma de porcentaje sobre el valor de la
mercancía importada; dicho valor se calcula teniendo en cuenta el costo, el flete y el seguro (lo que se
conoce como valor de aduana). Un ejemplo de este arancel Ad valorem es el siguiente: si un bien
importado tiene un valor aduanero de $50.000 y el arancel es del 5%, lo que se paga por el impuesto
es $2.500,

Arancel fijo o específico Consiste en el cobro de un arancel fijo por cada unidad de
producto. Por ejemplo, si se ha determinado que la importación de televisores tendrá un
arancel de $1.000 por cada unidad, este será el monto que se cobre siempre, sin importar qué
precio tenga el aparato.
Arancel mixto Es una combinación de los dos tipos de aranceles anteriores. Puede darse el
caso de que, sobre un producto importado, se cobre al mismo tiempo un porcentaje y una
tarifa fija.

Qué beneficios se obtienen con el cobro de aranceles


Los aranceles fueron creados con el objetivo de facilitar a los Estados la regulación de las
actividades comerciales y la protección de la economía local. Al cobrar aranceles, gobiernos
como el ecuatoriano buscan:
Favorecer a los comerciantes nacionales frente a las empresas extranjeras: al agregar un
impuesto arancelario al bien traído del exterior, el precio de este se va a elevar y es más factible que
los consumidores prefieran el producto nacional.
Al darle prioridad a lo producido localmente, los gobiernos también buscan el crecimiento de
la industria nacional y, por ende, la creación de nuevas empresas y de más empleos.
Los aranceles, como cualquier otro impuesto, otorgan recursos a los Estados para su
financiación.

Desventajas de los aranceles


Ya sabemos lo importantes que son los aranceles para cada nación. No obstante, el cobro de
este impuesto también es visto por algunos expertos como algo que puede llegar a provocar
perjuicios económicos como:

 Afectación de la oferta y la demanda: cuando los aranceles encarecen los productos


importados, se impide que los consumidores elijan las mejores mercancías con los precios
más favorables.
 Alto precio de materias primas, insumos y maquinarias: en ocasiones, la reducción
aranceles es necesaria para garantizar el crecimiento económico de un país, sobre
todo cuando la industria local necesita importar materiales para funcionar.
 Los aranceles y el comercio internacional: los lazos comerciales entre países son
indispensables para que la economía mundial funcione. Por eso, aunque es necesario
seguir aplicando aranceles, entidades como la Organización Mundial del
Comercio (OMC) trabajan negociando acuerdos entre las naciones para reducir estos
impuestos hasta donde sea posible y permitir que el comercio internacional siga creciendo.
Los aranceles en el Ecuador también se regulan a partir de lo decidido por el Comité de
Comercio Exterior (COMEX). Dicho comité está integrado por entidades como el
Ministerio de Producción, Comercio exterior, Inversiones y Pesca; y el Servicio Nacional
de Aduanas del Ecuador. (según (tributario, 2022)
Clasificación los aranceles en nuestro país
Los aranceles en el Ecuador están clasificados de acuerdo con el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías. Este sistema consiste en una nomenclatura utilizada
por más de 200 países, con el objetivo de unificar los procedimientos aduaneros, y facilitar las
negociaciones y el intercambio de información entre los gobiernos.
De acuerdo con este sistema de codificación, los productos se agrupan según su función o según
los materiales que los componen. Esta clasificación puede ser consultada en el Arancel Nacional
del Ecuador, un documento que emite el COMEX y en el que, además de los códigos arancelarios, se
detallan las tarifas impuestas a cada mercancía.

impuestos municipales
Los impuestos de tipo municipal son aquellos tributos para los gobiernos a nivel local a los
que se sujetan los habitantes de cada una de las regiones, además son catalogados como
instrumentos jurídicos que otorgan facultades a los mismos municipios para cobrar los
ingresos a aquellos que tienen derechos. Cuando se lleva a cabo
la implementación de los impuestos municipales, se sigue el objetivo de seguir una
autonomía y autosuficiencia económica dentro de las entidades y el ejercicio del
cumplimiento de este no crea una contraprestación a los ciudadanos.
Los impuestos son definidos de acuerdo con el tipo de ingresos que cada una de las entidades
federativas, así como el municipio los considere como necesarios dependiendo de los gastos
que este tenga que cubrir. Así como algunas de las entidades pueden tener necesidades
distintas, también puede haber algunas coincidencias entre ellas, por lo que a continuación
dejamos una lista de los impuestos locales más comunes por cubrir:

1. Impuesto predial
2. Impuesto sobre la adquisición de inmuebles y transmisión de los dominios
3. Impuesto para el fomento turístico y promoción de la Cultura
4. Impuesto para el Fomento de actividades deportivas y educativas
5. Impuesto de mantenimiento y de las vías públicas
6. Impuesto sobre espectáculos públicos
7. Impuesto sobre los negocios jurídicos

Por qué se pagan impuestos municipales


Los ingresos percibidos por el gobierno mediante la administración de recaudación de
impuestos son utilizados para propiciar el crecimiento y desarrollo económico de cada una de
las entidades. Principalmente lo recaudado por la administración de recaudación de impuestos
destina los tributos a la mejora en la infraestructura, vialidades, además de algunos de los
temas que tienen que ver con la seguridad pública.

Quién paga los impuestos municipales


Como la mayoría de los impuestos, estos también son obligación de las personas físicas y
morales que viven en la entidad de la cual es residente. Todos los gobiernos reciben las
contribuciones y son invertidas en servicios para mejorar la calidad de vida, así como los
servicios que se ofrecen en la región, como ejemplos de esta aplicación pueden ser la
educación, transporte y salud.
Tipos de impuestos en Ecuador y cómo se
clasifican
En el complejo mundo de los impuestos en Ecuador, es esencial entender que existen dos
categorías principales: los impuestos nacionales y los impuestos municipales.
Cada uno de estos tipos de impuestos en Ecuador tiene sus propias normativas, tasas y reglas
específicas que afectan a ciudadanos y empresas por igual.
En este artículo, vamos a sumergirnos en el fascinante panorama de los impuestos en
Ecuador, explorando las diferencias clave entre estos dos grupos impositivos y su impacto en
nuestras finanzas.
Impuestos nacionales
Los impuestos nacionales son aquellos que están bajo la regulación directa del gobierno
central.
Son establecidos a través de leyes aprobadas por la Asamblea Nacional y supervisados por el
Servicio de Rentas Internas (SRI).
Se les denomina «nacionales» debido a que sus atributos, como las bases imponibles, las
tasas y los plazos de vencimiento, son uniformes en todo el territorio ecuatoriano.
Los principales impuestos nacionales que existen en el Ecuador son:
Impuesto a la Renta
 Impuesto al Valor Agregado – IVA
 Impuesto a la Salida de Divisas
 Impuesto a los Consumos Especiales
 Impuesto a la Propiedad de Vehículos Motorizados
 Impuesto Redimible Botellas Plásticas no Retornables
 Impuesto Tierras Rurales
Impuestos municipales
Los impuestos municipales son los tributos que se abonan a nivel local, y su gestión recae en
las entidades designadas por cada municipio para el manejo de asuntos fiscales.
Aunque ciertos aspectos, como las fechas de vencimiento, pueden ser uniformes en todo el
país, es crucial destacar que la naturaleza de un impuesto municipal puede diferir de una
localidad a otra.
Todo dependerá de las decisiones tomadas por las alcaldías y los consejos municipales en
cuanto a posibles ajustes y modificaciones.
Diferencias entre los impuestos nacionales
y municipales en Ecuador
Las principales diferencias entre los impuestos nacionales y municipales en Ecuador radican
en su ámbito de aplicación y las entidades encargadas de su recaudación.
Los impuestos nacionales son tributos regidos directamente por el gobierno central y
regulados mediante leyes aprobadas por la Asamblea Nacional.
Estos impuestos, como el Impuesto a la Renta o el Impuesto al Valor Agregado (IVA), tienen
características uniformes a nivel nacional, como tasas y fechas de vencimiento idénticas para
todos los contribuyentes. Por otro lado, los impuestos municipales se recaudan a nivel local y
varían según la jurisdicción de cada municipio.
Cada entidad municipal tiene la facultad de modificar ciertos aspectos de estos impuestos,
como tasas, exenciones y fechas de vencimiento, de acuerdo con las necesidades y políticas
locales. Las municipalidades y los consejos municipales son responsables de la
administración de estos tributos en sus respectivas localidades.
Ejemplos de impuestos municipales incluyen el Impuesto Predial y el Impuesto a la Patente
Municipal, y su aplicación puede diferir de un municipio a otro en Ecuador.

Según( (|, 2023)

CONCLUSION
En conclusión, este ensayo es elaborado con el propósito de obtener mucho más
conocimiento sobre los impuestos tributarios del ECUADOR ya que esto significa que El
Estado ecuatoriano al igual que la gran parte de las economías del mundo se encuentra en la
difícil tarea de encontrar los medios económicos necesarios que permitan satisfacer las
necesidades de la población. Es por esta razón que el Estado, mediante las finanzas públicas,
clasifica sus actividades según la obtención, manejo y aplicación de los recursos que el
Estado tiene bajo su dominio, para poder realizar las diferentes actividades que ayuden al
cumplimiento de sus objetivos. Además, son aquellos que son predecibles y que se mantienen
por un período de tiempo algunos de estos son regulados por una entidad como es el sistema
de rentas internas SRI, estos son tales como el impuesto al valor agregado(IVA), el impuesto
a la renta(IR), el impuesto a los consumos especiales(ICE), impuesto a la salida de divisas
(ISD), impuestos aduaneros, aranceles, contribuciones municipales entre otros.

Además, hablaremos de cada uno de ellos con cada una de sus importancias y con sus
objetivos que cumple cada una de ellas ya que cumplen u papel importante para la economía
del ECUADOR, sin olvidarnos que también existen muchas algunas desventajas.

BIBLIOGRAFIA
Referencias
|, p. S. (21 de eptiembbre de 2023). Obtenido de https://verza.com.ec/impuestos-en-ecuador/

CEDEÑO, M. S., & SOSA CARREÑO MARIA. (ENERO de ENERO de 2023). Obtenido de
https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2023/01/IMPUESTO-A-LA-RENTA-2023-
PERSONAS-NATURALES_V2.pdf

GUAYAQUIL, B. (2021). Obtenido de https://www.sempertegui.com/alertas/sri-establece-las-tarifas-


especificas-del-impuesto-a-los-consumos-especiales-para-el-2023/

Gurusoft. (6 de OCTUBRE de 2021). Obtenido de https://guru-soft.com/que-es-el-iva-en-ecuador/

Rojas, R. F. (23 de ENERO de 2023). Obtenido de https://es.scribd.com/document/521994651/ICE-


Impuesto-a-los-Consumos-Especificos

SCHOOL, E. B. (2023). Obtenido de https://www.esic.edu/rethink/management/impuestos-


aduaneros-que-son-y-para-que-sirven-c#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los
%20impuestos%20aduaneros,mercanc%C3%ADa

tributario, c. (2022). Obtenido de https://calendariotributario.org/ec/que-son-los-aranceles/

También podría gustarte