Está en la página 1de 11

CADENA PRODUCTIVA

ADMINISTRACIÓN DE AGRONEGOCIOS

PRESENTADO POR:
ESTIVEN JOSE SIBAJA DIAZ

DOCENTE:
ROSANA IBAÑEZ

IES INFOTEP CIÉNAGA


INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CIÉNAGA (MAGDALENA)
20 DE OCTUBRE 2023
RESUMEN
El trabajo investigativo trata acerca de las cadenas de productiva, con un análisis
profundo referente a las la producciones agrícolas y pecuarias que se encuentran en
nuestro país (Colombia). Por lo tanto, este trabajo se hace con el fin de adquirir un
conocimiento más profundo a los estudiantes de administración de agro negocios, sobre
los temas vistos en clases.
En el encontraran una pequeña investigación referente a las cadenas productivas en
Colombia, su respectiva infografía con el fin de profundizar bien el tema.
Gran parte de los beneficiarios de CODESPA (pequeños productores agrícolas y sus
asociaciones, microempresarios, pescadores artesanales, etc.) pertenece, forman parte o
están integrados en "Cadenas Productivas".
El concepto de Cadena Productiva se vincula con la relación espontanea entre actores
implicados en las relaciones económicas y de provisión de bienes y servicios desde la
producción primaria hasta la llegada al consumidor. La estructuración de estas Cadena
Productivas muchas veces impide que los eslabones más pobres puedan mejorar su
participación en la cadena y por lo tanto mejorar las condiciones de vida de los integrantes
de las mismas.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS GENERALES

OBGETIVOS ESPECIFICOS
JUSTIFICACION
MARCO TEORICO

El primer enfoque tiene sus raíces en el punto de vista marxista de la producción agrícola
al centrar así su análisis en la manera como se organizan los productores, el trabajo, el
uso de la tecnología y los canales de comercialización y distribución (Middendorf, 2006).
Este enfoque puede caracterizarse, a su vez, por 3 conceptos: sistemas de mercancías,
sistemas de provisión y filière. El primer concepto se debe al trabajo de William Friedland
que estudió la relación entre producción y consumo en las cadenas alimentarias en
Estados Unidos; el segundo concepto planteado por Ben Fine y Ellen Leopold establece
las cadenas productivas como son un sistema de provisión que vincula modelos
particulares de producción y consumo; el tercer concepto fue desarrollado en los años
sesenta del siglo pasado por investigadores franceses en el área agrícola quienes
explicaban la obtención de bienes agrícolas como el resultado de un conjunto de
actividades secuenciales. Estos conceptos tienen como denominador común la
descripción de la producción como una cadena que une las diferentes actividades y
agentes (Bair, 2009, p. 4).
El segundo enfoque se define a través de 3 características: la primera relacionada con el
alcance global de las cadenas productivas y la inserción en el mercado mundial; la
segunda con la concentración de los beneficios de la producción en ciertos eslabones que
se encuentran en determinadas áreas del mundo; la tercera característica se refiere a la
conexión directa entre el alcance geográfico de la cadena y el ciclo de la economía
mundial. Adicionalmente, este enfoque considera el trabajo como un insumo vital en la
cadena productiva por lo que los estudios elaborados bajo este enfoque han buscado
identificar los modos de control y reproducción del trabajo que pueden encontrarse a lo
largo de una cadena.
El enfoque de cadenas productivas globales (CPG) fue planteado inicialmente en el
capítulo introductorio del libro Commodity chains and global capitalism, editado por Gary
Gereffi y Miguel Korzeniewicz en 1994. En este capítulo Gereffi y Korzeniewicz junto con
Roberto P. Korzeniewicz identificaron 3 dimensiones para estudiar una cadena productiva:
1) una estructura insumo-producto, 2) una territorialidad o configuración geográfica, y 3)
una estructura de gobernanza, que describe tanto el proceso por el cual determinados
actores
(líderes) de la cadena ejercen control sobre otros participantes; posteriormente, Gereffi
(1995) incluyó una cuarta dimensión: 4) el contexto institucional, que describe las reglas
del juego que afectan a la organización y funcionamiento de las cadenas (Bair, 2009, 9).
En la literatura de las CPG la tercera dimensión es la que más interés ha generado debido
al planteamiento de la existencia de 2 modelos de cadenas mundiales que son
impulsadas, a su vez, por 2 tipos de empresas líderes: productoras y compradoras.
Gereffi (2001) explica que las cadenas productivas dirigidas al productor son aquellas en
las que empresas transnacionales coordinan el proceso de producción, en tanto que las
cadenas productivas dirigidas al comprador se caracterizan por empresas transnacionales
que “fabrican sin fabricar”; esto es, separan el proceso de producción del de diseño y del
de comercialización.
ANTECEDENTES HISTORICOS

Desde finales de los años setenta del siglo pasado se ha generado una importante
cantidad de estudios relacionados con el enfoque de cadena productiva que han llevado a
la conformación de un marco teórico y el desarrollo de un conjunto de técnicas para su
análisis. Según Dougherty (2008), este enfoque ha abordado cuestiones teóricas
conectadas tanto con la organización como con el comportamiento de las empresas y la
relación entre estas; la organización del trabajo en la producción económica, la mecánica
y la lógica de la división global del trabajo; aunado a los orígenes históricos y actuales del
subdesarrollo. De acuerdo con Bair (2009), el término cadena productiva fue presentado
en el artículo Patterns of development of the modern world-system de Hopkins y
Wallerstein en 1977.
Estos autores definieron una cadena productiva como el conjunto de insumos —
transformaciones previas, las materias primas, los mecanismos de transporte y la mano
de obra— necesarios para la obtención de un bien final (Hopkins y Wallerstein 1977, p.
128; citado en Bair, 2009). Al seguir a Bair (2005), es posible afirmar que el término
“cadena productiva” ha sido desarrollado desde 4 enfoques: la nueva economía política
de la agricultura, la teoría del sistema-mundo, cadenas productivas globales (global
commodity chain) y cadenas globales de valor (global value chain).
LEY QUE CUBRE LA CADENAS DE PRODUCCION

LEY NÚMERO 811 DE 2003


(junio 26)
Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de
cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias
de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 1º. La Ley 101 de 1993 tendrá un capítulo nuevo y quedará así:

CAPITULO XIV
De las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal,
acuícola y pesquero
Artículo 101. Creación de las organizaciones de cadena. Las organizaciones de cadena
constituidas a nivel nacional, a nivel de una zona o región productora, por producto o
grupos de productos, por voluntad de un acuerdo establecido y formalizado entre los
empresarios, gremios y organizaciones más representativas tanto de la producción
agrícola, pecuaria, forestal, acuícola, pesquera, como de la transformación, la
comercialización, la distribución, y de los proveedores de servicios e insumos y con la
participación del Gobierno Nacional y/o los gobiernos locales y regionales, serán inscritas
como organizaciones de cadena por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
siempre y cuando hayan establecido entre los integrantes de la organización, acuerdos,
como mínimo, en los siguientes aspectos:
1. Mejora de la productividad y competitividad.
2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.
3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la
cadena
4. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.
5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena.
6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.
7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente.
8. Formación de recursos humanos.
9. Investigación y desarrollo tecnológico.
Parágrafo 1º. Para efectos de la presente ley, se entiende por cadena el conjunto de
actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y
elaboración de un producto agropecuario hasta su comercialización final. Está
conformada por todos los agentes que participan en la producción, transformación,
comercialización y distribución de un producto agropecuario. Estos agentes participan en
la producción, transformación, comercialización y distribución de materias primas,
insumos básicos, maquinaria y equipos, productos intermedios o finales, en los servicios y
en la distribución, comercialización y colocación del producto final al consumidor. La
organización de cadena, es un espacio de diálogo y su misión surge de una libre decisión
de sus integrantes de coordinarse o aliarse para mejorar su competitividad, después de
un análisis del mercado y de su propia disposición para adecuarse a las necesidades de
sus socios de cadena. Los integrantes de una organización de cadena ponen a
disposición de esta sus organizaciones y sus estrategias, que en lugar de confrontarse se
coordinan con el fin de obtener un mejor desempeño económico a su vez colectivo e
individual.
Parágrafo 2º. Para los efectos de la presente ley, el conjunto de acuerdos adoptados por
una organización de cadena a que hace referencia el presente artículo, se denomina
Acuerdo de Competitividad.
Artículo 102. Inscripción de las organizaciones de cadena. No puede ser inscrita ante el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural más de una organización de cadena por
producto o grupo de productos. Cuando una organización nacional es inscrita, las
organizaciones de zona o región productora de la misma cadena serán comités de la
organización nacional y tienen derecho a la representación en el seno de esta.
¿QUÉ ES UNA CADENA PRODUCTIVA?

También podría gustarte