Está en la página 1de 16

SINTESIS LEYES, DECRETOS Y NORMAS 1

SECTOR AGROPECUARIO

Carlos Ariel Aranda Martínez


Luis
Diego Armando Salgado Giraldo
Darwin

Profesor: Denny Alejandro Céspedes

Centro Agropecuario y Empresarial Fusagasugá

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Bogotá, abril de 2021


Tabla de Contenidos

Introducción 3
Objetivos 3
Constitución Política de Colombia 4
Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017 5
Decreto 1319 del 01 de octubre de 2020 7
Resolución 464 del 29 de diciembre de 2017 10
Resolución 407 del 30 de octubre de 2018 12
Resolución 422 del 05 de julio del 2019 13
Conclusiones 15
Bibliografía 16
Introducción

Con este trabajo se puede mostrar una síntesis de las principales leyes y resoluciones que conforman

la normatividad del sector agropecuario enfocado en el Sistema Nacional de Innovación agropecuaria,

donde se puede apreciar las grandes fortalezas que tiene la normatividad del campo y que muchas veces

por desconocimiento no se hacen las gestiones respectivas para poder acceder a ese gran número de

beneficios que se tienen para el sector agropecuario.

Objetivos

 Brindar información a los aprendices sobre las leyes, decretos y resoluciones que existen

sobre el sector agropecuario.

 Conocer los beneficios de capacitación, tecnológicos, de asesoría y económicos que

existen para apoyar el sector rural.

 Profundizar en el estudio del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) y

extensión agropecuaria
Constitución política de Colombia

La Constitución Política de Colombia es la ley suprema de los colombianos. Como ley de

leyes establece los derechos y deberes de los ciudadanos y define la organización del Estado. Su

última versión fue expedida en 1991 por una Asamblea Nacional Constituyente conformada por

70 miembros elegidos por voto popular durante la presidencia de César Gaviria Trujillo.

Lo que nos interesa básicamente para este ejercicio académico, son los Artículos 64 y 65 los

cuales nos permitimos mostrar a continuación.

Artículo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los

trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda,

seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia

técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos. (Const, 1991)

Artículo 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se

otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y

agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de

tierras. (Const, 1991)

De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la

producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la

productividad. (Const, 1991)

A partir de la ley de leyes se han promulgado las siguientes leyes, decretos y resoluciones que

normatizan el campo colombiano, asi:


Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017

Esta ley crea nuevas funciones, competencias y mecanismos de articulación de las entidades y

organismos de coordinación del orden nacional y territorial que componen el SNIA, y crea el

servicio público de extensión agropecuaria y normas para su prestación. (Ley 1876, 2017)

La innovación agrícola es el proceso mediante el cual individuos u organizaciones ponen en

uso productos, procesos o formas de organización -nuevas o existentes- por primera vez en un

contexto específico; esto para aumentar la eficacia, la competitividad y la capacidad de

recuperación con el objetivo de resolver un problema

Extensión Agropecuaria está orientada a ser un agente de cambio en el productor, su familia y

su entorno para un bienestar integral, teniendo en cuenta, la generación de capacidades

socioeconómicas, productivas, culturales, y tecnológicas, con sostenibilidad ambiental.

La extensión rural pretende incrementar la productividad y la competitividad, promueve la

investigación, la innovación, formación, gestión del conocimiento, la inocuidad, y la protección

sanitaria.

Articula la investigación con los procesos de formación, la innovación de la formación y

capacitación con la extensión agropecuaria, gestiona participativamente los saberes y

conocimientos locales de los procesos agropecuarios e incorporarlos a las I+D+i. Promueve la

integración de los sistemas de información, la conformación de redes de innovación y fomenta la

innovación y el relevo generacional.

Todo esto conforma una estrategia de planeación y acompañamiento para la prestación del

servicio de extensión agropecuaria, en el equipo nacional (MASR, ADR, AGROAVIA; DNP,

SENA, MEN) lineamientos, metodologías e instrumentos; ADR participa con equipos integrales
de acompañamiento en los Departamentos, además contribuye a la generación de capacidades a

las unidades técnicas territoriales para el acompañamiento a las secretarias de agricultura o quien

haga sus veces.

En cuanto a la asistencia técnica, Incrementa la productividad y competitividad, la cobertura y

la calidad en la prestación del servicio.

Extensión Agropecuaria

Está orientada a ser un agente de cambio en el productor, su familia y su entorno que

propenda por un bienestar integral, teniendo en cuenta la generación de capacidades

socioeconómicas, productivas, culturales y tecnológicas, con sostenibilidad ambiental.

La promoción a la extensión agropecuaria tiene como población objetivo, las secretarias de

agricultura, las UMATAS, las EPSAS, las asociaciones profesionales, los gremios, las

asociaciones, y por su puesto los productores

El Plan de Medios, esta dado por la divulgación y sensibilización por los medios de

comunicación existentes como lo son: la televisión, la radio, la prensa, los medios impresos, los

boletines virtuales, las cartillas, las redes sociales y las plataformas MASR-AGROSAVIA

Tiene un alcance para los 32 Departamentos y los 1102 Municipios que conforman el territorio

nacional

Subsistema Nacional de extensión agropecuaria.

Comprende las acciones de acompañamiento integral orientada a diagnosticar, recomendar,

actualizar, capacitar, transferir, asistir, empoderar y generar competencia en los productores

agropecuarios.
Decreto 1319 del 2020

Prestación del Servicio de Expansión Agropecuaria. En el artículo 24, Servicio Público de

Expansión Agropecuaria. La competencia ante la prestación del servicio público de expansión

corresponde a los municipios y distritos, quienes deberán armonizar sus iniciativas en esta

materia, con las de otros municipios y/o el departamento al que pertenece, con el propósito de

consolidar las actividades en un exclusivo proyecto nombrado Proyecto Departamental de

Expansión Agropecuaria. (Decreto 1319, 2020)

En el artículo 30, los usuarios del servicio público de expansión agropecuaria van a ser los

productores y las asociaciones o empresas de productores que de forma voluntaria soliciten la

prestación del servicio, en razón a que ejecutan en uno o diversos predios rurales, una o más

ocupaciones agropecuarias. En su artículo 32, las Entidades Prestadoras del Servicio de

Expansión Agropecuaria - EPSEA, van a poder ser las unidades Municipales de Ayuda Técnica

Agropecuaria - UMATA, Centros Provinciales de Administración Agro empresarial -

CPGA, gremios agropecuarios, organizaciones privadas o de naturaleza mixta, asociaciones de

expertos, universidades y demás Instituciones de Enseñanza Preeminente, Agencias de

Desarrollo Local - ADL, entidades sin ánimo de lucro, colegios

agropecuarios, cooperativas, empresas o asociaciones de productores, entre otros que tengan por

objeto la prestación del servicio de expansión o ayuda técnica agropecuaria, cumpliendo los

requisitos de habilitación de que trata el artículo 33 de la presente ley. Por medio del artículo

41, el seguimiento va a estar a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR y

la Agencia de Desarrollo Rural, bajo las directrices acordadas con el DNP, en coordinación con

las Secretarías de Agricultura Departamental o quien realice sus veces, quienes realizarán el


seguimiento a la prestación del servicio de expansión agropecuaria y remitirán un reporte

semestral a los miembros del Consejo Preeminente del SNIA.

Las actividades, programas y proyectos que se adelanten en desarrollo de la presente ley van a

poder ser financiados, entre otras, por las próximas fuentes: b) Los recursos del Presupuesto

General del País. c) Los recursos de independiente inversión del elemento de Objetivo Gral. del

Sistema Gral. de Participaciones. d) Los recursos del Sistema Gral. de Regalías, según las

posiciones de la Comisión Rectora y de los Órganos Colegiados de Gestión y Elección. f) Los

recursos de cooperación mundial. Que el artículo 15 de la Ley 1876 de 2017, formó el Fondo

Nacional de Expansión Agropecuaria - FNEA, como un fondo particular que operará como una

cuenta, sin personería jurídica, formado por subcuentas especiales departamentales y/o

subsectoriales, adscrito y bajo la gestión de la Agencia de Desarrollo Rural, el cual se fondeará

con los recursos de que trata el artículo 14 de la mencionada ley y va a tener como objeto la

financiación de la prestación del servicio público de expansión agropecuaria ejecutado por medio

de los Planes Departamentales de Expansión Agropecuaria - POEA-.

Componentes del Subsistema Nacional de Expansión Agropecuaria. Como mecanismo de

planificación y apoyo para la prestación del servicio de expansión agropecuaria se cuenta con un

equipo nacional formado por Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, la Agencia

de Desarrollo Rural - ADR, la Corporación De Colombia de Indagación Agropecuaria -

AGROSAVIA, el Departamento Nacional de Planificación - DNP, el Servicio Nacional de

Aprendizaje – SENA y el Ministerio de Educación Nacional - MEN. El subsistema Nacional de

Formación y Capacitación para la Innovación Agropecuaria actúa dentro del SNIA como el

grupo de políticas, artefactos y actores con sus interacciones para coordinar la

planeación, utilización, financiación y evaluación de las ocupaciones de formación y


capacitación que impacten de manera directa el proceso de Indagación, Desarrollo y novedad -

I+D+i en la zona agropecuaria.

Para tal impacto se otorgará prioridad al desarrollo integral de las ocupaciones

agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como además a la obra de obras

de infraestructura física y adecuación de tierras. 76 de la Ley 715 de 2001, por la cual se dictan

reglas orgánicas en temas de recursos y competencias de conformidad con los artículos

151, 288, 356 y 357 , de la Constitución Política y se dictan otras posiciones para acomodar

Utilización del Sistema Nacional de Innovación Agropecuario – SNIA, regulado por la Ley 1876

de 2017 en Colombia, la prestación de los servicios de enseñanza y salud, entre otros,

corresponde a los Municipios, directa o indirectamente, con recursos propios del Sistema

general de participaciones u otros recursos, fomentar, financiar o cofinanciar proyectos de interés

municipal y en particular ejercer las próximas competencias: Prestar, directa o de forma indirecta

el servicio de ayuda técnica agropecuaria». El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural va a

ser el coordinador del Subsistema de Expansión Agropecuaria. Es fundamental tener en cuenta el

servicio de expansión agropecuaria como un proceso por medio del cual se implican los

entornos- sociocultural, socio-económico y beneficioso que aunado al de formación y

educativo, contribuyen activamente a que el proceso operativo, de administración y de

organización estratégica con lineamientos de política, perjudiquen de manera significativa los

ámbitos socioambiental, sociopolítico y tecnológico e investigativo, lo cual a grado general

representa tiempo, recursos y espacio.

Como es viable mirar, esta ley ha sido diseñada basada en precedentes normativos y actualizada

al sector agropecuario de nuestra etapa pretendiendo comprender todos esos vacíos legales que

durante la historia en nuestra región se han pronunciado en diferencia, pobreza, desatención a


este sector e incompetitividad para hacer frente los desafíos de la vida rural en Colombia. Esta

RRI ofrece un apoyo integral o servicio de expansión agropecuaria orientado a crear

competencias en los productores agropecuarios para que dichos incorporen en su actividad

provechosa prácticas, productos tecnológicos, tecnologías, entendimiento y comportamientos

que beneficien su manejo, mejoren su competitividad y sostenibilidad, como además su aporte a

la estabilidad alimentaria, nutricional y su desarrollo como ser humano integral.

Resolucion No. 464 de 2017

El objetivo general de los lineamientos de la politica publica para la ACFC es planificar y

gestionar la accion integral del Estado, orientar la institucionalidad social y privada, dirigida al

fortalecimiento de las capacidades sociales, económicas y políticas de las familias, comunidades

y organizaciones de agricultura campesina, familiar y comunitaria, sobre la base de un desarrollo

rural con enfoque territorial que mejore la sostenibilidad de la produccion agropecuaria y genére

bienestar y buen vivir de la poblacion rural. (Resolución 464 , 2017)

Estudia las colaboraciones ecológicas de los diferentes elementos del agroecosistema, como

grupo de prácticas, busca sistemas agroalimentarios sostenibles que optimicen y estabilicen la

producción, y que se basen tanto en los conocimientos locales y clásicos como en los de la

ciencia actualizada y como desplazamiento social, impulsa la multifuncionalidad y sostenibilidad

de la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza la

viabilidad económica de las regiones rurales.

Los circuitos de proximidad acercan a los agricultores al consumidor, fomentan el trato

humano, y sus productos, al no ser transportados a largas distancias producen un efecto

medioambiental más bajo. En medio de las múltiples prácticas agroecológicas se resaltan la


rotación de cultivos, los policultivos, los cultivos de cobertura, los abonos verdes, las mezclas de

cultivos y ganado, las barreras vivas, los arreglos agroforestales, los corredores, la labranza

mínima, la lalelopatía, y la elaboración de abonos, fungicidas e insecticidas orgánicos, entre

otros.

Los sistemas productivos sostenibles generan alimentos seguros, saludables y de alta calidad;

contribuyen a la mitigación y adaptación de los países al cambio climático; respaldan la

viabilidad económica; prestan servicios ecosistémicos; gestionan las regiones rurales

conservando la diversidad biológica y la belleza paisajística; continúe la paz de los animales; y

contribuyen a la paz y buen vivir.

Los valores orientadores de los lineamientos estratégicos de política publica para la ACFC. Se

reconocen como valores que orientan los lineamientos de política publica; son los próximos: La

táctica será encabezada por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con apoyo de la Dirección de

Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y uso benéfico del suelo del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad de planificación Rural Agropecuaria (UPRA), entre

otras entidades.

Desarrollar actividades de información, educación y comunicación sobre hábitos de consumo

de alimentos adecuados, suficientes, de calidad y en los tiempos de consumo

óptimos, fomentando los de procedencia local, en los diferentes espacios. Generar el Sistema de

información de la Agricultura Campesina, familiar y comunitaria para

recolectar, acomodar, sistematizar y examinar la información relacionada con los

productores, empresas y sistemas productivos de la ACFC..


Función del Subcomité técnico consejero para la implementación, seguimiento y evaluación

de los lineamientos estratégicos de política pública para la ACFC, va a tener la siguiente

función, brindar los componentes técnicos necesarios para la elaboración y desarrollo de los

planes de acción de los lineamientos estratégicos de política pública para la ACFC.

Resolución 407 de 2018

Por La Cual Se Reglamentan Las Materias Técnicas Del Sistema Nacional De Innovación

Agropecuaria- SNIA

La Ley 1876 de 2017 creó el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) como un

Subsistema del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación

Coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; definiendo el Plan

Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (PECTIA), como la herramienta

de planificación que define los objetivos estratégicos, el cual se formula para un período de 10

años y define a la plataforma siembra como el aplicativo electrónico del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural destinado a la recopilación, gestión, divulgación y seguimiento de

la información de los proyectos y creando el Consejo Superior del SNIA como el organismo

asesor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural conformado por 19 integrantes.

(Resolución 407, 2018)

 . Un representante de las universidades, Cinco representantes de los productores

agropecuarios, un representante de las Comunidades Indígenas, un representante de las

Comunidades Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras (NARP) y una

representante de la Mujer Rural. Estos cuatro últimos representantes serán elegidos por sus

organizaciones, según los criterios y procedimientos establecidos en la reglamentación de la


presente ley, un representante de las Asociaciones de Profesionales vinculados al sector

agropecuario y dos representantes de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural

El PECTIA actual será el punto de partida en la implementación del Sistema Nacional de

Innovación Agropecuaria, pero este deberá ser actualizado con fundamento en las disposiciones

de la Ley 1876 de 2017 y las normas que lo reglamenten y dispone que Las Comisiones

Regionales de Competitividad crearán las mesas de Ciencia, Tecnología e Innovación

Agropecuaria, cuyo objetivo principal es promover el desarrollo de los Sistemas Territoriales de

Innovación, es el marco orientador de varios instrumentos de planificación como los Planes

Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA) y los Planes Integrales de Desarrollo

Agropecuario y Rural (PIDAR) de la Agencia de Desarrollo Rural, por lo cual es definitivo para

la puesta en marcha del servicio público de extensión agropecuario

Resolución 422 de 2019

Por la cual se reglamenta el artículo 33 de la Ley 1876 de 2017, y se dictan otras

disposiciones

La presente Resolución tiene por objeto reglamentar lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley

1876 de 2017, relacionadas con el método y los requisitos de habilitación de las Entidades

Prestadoras del Servicio de Expansión Agropecuaria - EPSEA, y la preparación, publicación y

actualización del registro de EPSEA habilitadas, con un alcance que tendrá que ser aplicado por

las Entidades Prestadoras del Servicio de Expansión Agropecuaria -EPSEA, que pretendan

habilitarse frente a la Agencia de Desarrollo Rural - ADR, a grado nacional con motivo en los

programas, proyectos y demás recursos establecidos en el artículo 29 de la Ley 1876 de 2017, de

los planes departamentales de expansión agropecuaria PDEA. Con unas actividades que se

ejecutarán con motivo en los principios ahí establecidos, en particular el numeral 3 por medio del
cual se reconoce que los individuos poseen propiedades particulares debido a su edad, género,

etnia, situación de discapacidad, ingreso y/o grado patrimonial o cualquier otra condición

particular y de esta forma los individuos con estas propiedades van a poder ser parte de las

EPSEA. (Resolución 422, 2019)

Paralelamente, resulta primordial disponer de un esquema para la habilitación de las

Entidades Prestadoras del Servicio de Expansión Agropecuaria - EPSEA, en los términos del

artículo 33 de la mencionada ley, para promover el pronto acceso al Servicio Público de

Expansión Agropecuaria. Debido a que el artículo 32 de la Ley 1876 de 2017 instituye que "las

unidades prestadoras del servicio de expansión agropecuaria (EPSEA) van a poder ser las

Unidades Municipales de Ayuda Técnica Agropecuaria (UMATA), Centros Provinciales de

Administración Agroempresarial (CPGA), gremios agropecuarios, organizaciones privadas o de

naturaleza mixta, asociaciones de expertos, universidades y demás Instituciones de Enseñanza

Preeminente por consiguiente el artículo 33 de la Ley 1876 de 2017 dispone que "para asegurar

la calidad en la prestación del servicio de expansión agropecuaria, toda EPSEA tendrá que

registrarse y consumar los requisitos que para eso disponga la Agencia de Desarrollo Rural -

ADR.

1. Idoneidad del recurso humano, formación profesional y desarrollo de competencias;

2. Experiencia relacionada con la prestación del servicio

3. Capacidades para desarrollar los planes de extensión agropecuaria - PDEA, según los

enfoques establecidos para los mismos, de acuerdo con el artículo 25 de la Ley 1876 de 2017

4. Vínculo comprobable con organizaciones de formación, capacitación, ciencia, tecnología e

innovación

5. Capacidad financiera
6. Que el mismo artículo apunta que "la Agencia de Desarrollo Rural - (ADR), reglamentará

los requisitos que trata esa regla, habilitará las EPSEA, publicará y actualizará el registro

que corresponde , El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia de

Desarrollo Rural, bajo las directrices acordadas con el Departamento Nacional de Planeación

- DNP, en coordinación con las Secretarias de Agricultura Departamental o quien realice sus

veces, realizarán el seguimiento a la Público de Expansión ,Agropecuaria y remitirán un

reporte semestral a los miembros del Consejo Preeminente del Sistema Nacional de

Innovación Agropecuaria -SNIA.

La Agencia de Desarrollo Rural realizará al menos una (1) vez al año, una verificación sobre

la permanencia de los requisitos de habilitación de al menos el 20% de las EPSEA para que cada

una cumpla con sus obligaciones habilitadas

Conclusiones.

Colombia tiene la normatividad necesaria para hacer del campo un lugar innovado, con apoyos

económicos, logísticos, tecnológicos, académicos y tener una sustentabilidad y seguridad

alimentaria para todos los colombianos.

De acuerdo con el consenso del grupo se determinó que básicamente el campo colombiano tiene

muchas falencias y faltas de apoyo y es por puro desconocimiento de la legislación vigente para

ese segmento.
Bibliografía

Constitución Politica de Colombia. (1991). Articulo 64 y 65 (Titulo II, Cap. II). Bogotá:
Congreso de la República.
Congreso de Colombia. (2017). Ley 1876 (29, diciembre, 2017) Por medio de la cual se crea el

Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones.

Colombia, Presidencia de la Republica, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020).

Decreto 1319 (01, octubre, 2020) Por medio del cual se adiciona el Título 5 de la Parte 1

del Libro 2 del Decreto 1071 de 2015, Decreto Único del Sector Administrativo

Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, relacionado con el Fondo Nacional de

Extensión Agropecuaria FNEA.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2017). Resolución 464 (29, diciembre, 2017). Por

la cual se adoptan los Lineamientos estratégicos de la política publica para la Agricultura

Campesina, Familiar y Comunitaria y se dictan otras disposiciones.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2018). Resolución 407 (30, octubre, 2018). Por la

cual se reglamentan las Materias Técnicas del Sistema Nacional de Innovación

Agropecuaria (SNIA).

Agencia de Desarrollo Rural (2017). Resolución 422 (05, julio, 2019). Por la cual se reglamenta

el artículo 33 de la Ley 1876 de 2017 y se dictan otras disposiciones.

También podría gustarte