Está en la página 1de 3

Mauro Gabriel González

41.836.966
Comisión : María Colombo

Para empezar en la problemática se da un debate entre dos maestras. En este ambas


docentes se preguntan cómo deberían abordar el bloque “Las sociedades a través del
tiempo” .
En cuanto a las practicas de enseñanza cada maestra selecciona lo que cree más adecuado
en este caso Carla selecciona a los Mayas para abordar el bloque y Silvia elige algo
diferente.
Además la buena enseñanza la cual tiene un sentido moral y epistemológico se da de
diferentes maneras en esta problemática . Carla desde lo moral prefiere utilizar un manual y
darle fotocopias a aquellos alumnos que no tengan el manual para que puedan seguir la
lección . En éste sentido lo moral radica en la acción de Carla por dar las fotocopias ya que
de esta manera cada alumno puede acceder al material . En cuanto a lo epistemológico
prefiere abordar solo la parte de los mayas dado que ella cree que es el tema que deberán
aprender los alumnos. Por otro lado Silvia prefiere abordar desde lo epistemológico
aquellos contenidos que los alumnos no conocen y dejar de lado aquello que para ella los
alumnos tienen por entendido.
Cada maestra utiliza un método que a su parecer le parece mejor ¿Es correcto el método
que emplea cada una? En palabras de Lithwin “ No se trata de métodos ajenos a los
tratamientos de cada contenido , sino de reencontrar para cada contenido la mejor manera
de enseñanza , entrelazando de esta manera la buena enseñanza y la enseñanza
comprensiva” (Lithwin , 1996 , P.97)1 . Teniendo en cuenta lo planteado en la cita cada
maestra propone un método diferente . Carla usa un método que ella considera útil debido
al poco interés de los alumnos hacía el tema , este método es Texto – manual – Preguntas –
lección oral – nota. Es un método tradicional . Para ella los alumnos comprenderán mejor
por medio de la repetición. Mientras que Silvia propone un método diferente en el cual
busca que sus alumnos tengan interés y puedan comprender por medio de sus experiencias
a la hora de buscar fuentes para las hipótesis que se puedan plantear sobre la conquista
española. En cuanto a la pregunta planteada al principio del párrafo el método que usa cada
maestra tiene sus beneficios y contras . Por un lado el método de Carla es sencillo de
aplicar porque cuenta con las herramientas (Manual , fotocopias) pero a su vez es un
método tradicional en el cual los alumnos aprenden por repetición y no piensan y/o
reflexionan sobre aquellos que están aprendiendo. Mientras que el método de Silvia tiene a
favor el interés por buscar que sus alumnos puedan pensar , plantear hipótesis y a su vez
cuestionar las diferentes ideas que van surgiendo en el debate sin embargo lo que tiene en

1
Lithwin Edith (1996) “El campo de la didáctica : la búsqueda de una nueva agenda” en corrientes
didácticas contemporáneas . Carmiloni , y otros . Editorial Paidós Buenos Aires
contra es que al ser método nuevo puede ser difícil llevarlo a la práctica ya que depende de
la actitud de sus alumnos ante el planteo que haga Silvia.
En cuanto a la pregunta ésta puede generar estímulos en los alumnos . En palabras de
Lithwin “Las preguntas que se plantean en el salón de clases nos conducen a reflexionar
sobre el estimulo que se genera para la reflexión o el papel mecánico y la repetición que se
le asigna al alumno” (Lithwin , 1996 , P.108)2 En esta cita puede notarse que la pregunta
genera estimulo en los alumnos . En este caso las preguntas que propone la maestra Silvia
(Las preguntas problematizadoras que pongan el eje en la cantidad escasa de españoles que
lograron en poco tiempo sojuzgar imperios extensos y muy poblados como el azteca y el
inca). En este caso las preguntas que propone la maestra Silvia apuntan a estimular la
reflexión por parte de los alumnos . Porque Silvia busca que estas preguntas despierten el
interés de los alumnos. Sin embargo la maestra Carla no emplea la pregunta sino que ella
por sus años de experiencia tiene un método y visión diferente , ella (teniendo en cuenta ña
cita de Lithwin , la segunda) apunta a un papel mecánico y repetitivo de parte de los
alumnos . Ella cree que es mejor utilizar el método “ Texto – cuestionario – estudio en casa
– lección oral – nota” . Es un método que ella utiliza debido al desinterés de los alumnos.
Por otra parte la maestra Silvia tiene en claro que espera con las preguntas planteadas. Ella
espera que los alumnos tengan interés y de esa manera llevarlos a que ellos puedan pensar ,
relacionar , reflexionar sobre el contenido que están viendo. La maestra busca estimular el
pensamiento crítico y reflexivo en sus alumnos por eso le dice a la maestra Carla que a
pesar del desorden que puede generar los gritos e intervenciones de sus alumnos en el aula ,
ella (Silvia) sabe que debe orientar y coordinar el intercambio entre los alumnos y sus
hipótesis. En palabras de Lithwin “ Pensar críticamente implica enjuiciar las opciones o
respuestas en un contexto dado , basándose en criterios y sometiendo a crítica los criterios”
(Lithwin, 1996 , P.112) 3 Teniendo en cuenta el aporte de Lithwin , la maestra Silvia busca
generar interés y respuestas entre los alumnos basándose en criterios los cuales son las
fuentes que los ayuden a obtener la información (libros , imágenes , leyendas) y luego
debatir sobre las ideas que tiene cada uno de los alumnos.
Con respecto a la maestra Carla ella utiliza el método tradicional en palabras de
Kirkpatrick “ Pretende que el proceso de la instrucción se realice exclusivamente o
principalmente por repetición” (Márquez , 1983 , P.14) . 4 En este caso la maestra Carla le
propone a la maestra Silvia utilizar el manual , luego mandar a los chicos a leer y después
evaluarlos por medio de un examen oral en el cual los alumnos repiten lo que dice el
manual , de esta manera los alumnos aprenden por repetición y no reflexionan sobre los
contenidos que ven en el bloque “ las sociedades a través del tiempo” . Los alumnos
aprenden por repetición y de manera mecánica. En cambio la maestra Silvia propone un
método diferente propio de la escuela nueva . Esto se nota cuando ella (Silvia) propone un
debate para intercambiar opiniones y no un examen oral para repetir lo que dice el manual .
2
Lithwin E ob cit P 108
3
Lithwin E ob cit P 112
4
Márquez Ángel Diego “ Psicología y didáctica operatoria” Editorial Humanitas .Buenos Aires 1983. Capítulo
1.
Al evaluar por medio de un debate la maestra busca que sus alumnos piensen , evalúen ,
analicen y tomen decisiones para resolver las hipótesis que vayan a utilizar en el debate.
En palabras de Márquez “Dewey señala claramente el camino metodológico a seguir . Es
preciso , nos advierte, colocar al niño en una “Autentica situación de experiencia” , hacerlo
participar de una actividad continúa en la que él se encuentre interesado” (Márquez , 1983 ,
P.30) 5Teniendo en cuenta la cita , la maestra Silvia busca despertar el interés de los
alumnos para que participen de la experiencia que ella propone es decir al generar el interés
de los alumnos puede proponerles la experiencia de investigar a través de una hipótesis para
poder intercambiar ideas en un debate.
En conclusión cada maestra propone una idea y un método diferente pero que considera
más adecuado para abordar el bloque “Las sociedades a través del tiempo” .

5
Márquez Á , ob cit , P.30

También podría gustarte