Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico Nº 2

● Alumnos: De la cuadra Silvana 42.571.629


Gonzalez Mauro 41.836.966

● Materia: Teoría y crítica literaria I

● Fecha de entrega: 01/06/2022


3)¿Qué disciplinas trajeron un renacer a la narratología?¿Qué cambios se produjeron?

Según Daniel Capano, la narratología es la ciencia del relato, una ciencia que busca
formular la teoría de los textos narrativos en su narratividad. Desde la década de los 60 ha
pasado por diferentes etapas: el periodo estructuralista, luego al de la deconstrucción y al
posestructuralismo y después al del poscolonialismo y al nuevo historicismo.
Para este autor, la aparición del nuevo historicismo (donde la literatura se convierte en
una herramienta para comprender la cultura e intelecto de una sociedad) y de los estudios
culturales (donde la teoría enfoca su análisis sobre los contextos culturales, los mecanismos
de producción relacionados con la historia, la evolución de los países sometidos y la
construcción del imaginario social), produjeron cambios renovadores. Entre ellos , se puso el
enfoque en el contexto , una orientación hacia lo histórico y diacrónico , se observa la
dinámica en los procesos de lectura , se prefiere las interpretaciones culturales y holísticas.
Se produjo un renacer de la narratología. Se dejó de lado las posturas viejas y extremas .
Estas posturas consistían en la descripción rigurosa y sistemática de los relatos, en otras
palabras se establecía una taxonomía que implicaba la narración , los niveles de análisis y
el uso de un código léxico propio . Además , estas posturas trajeron aportes al campo de
los estudios literarios entre ellos : la noción de secuencia narrativa , las diferencias
establecidas entre historia , discurso , narrador ,narratario y focalizador ; la mirada se
direccionó hacia lugares más amplios que los lingüísticos, se acogió metodologías nuevas de
investigación y se extendió el lugar de exploración más allá de sus postulados clásicos y
proponiendo modelos nuevos que los completen. Además la narratología posclásica retoma
las cuestiones de su antecesora entre ellas : ¿Qué es el relato? , ¿Qué lo diferencia de un
no- relato? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Qué hace que un relato sea narrable?
Hay que aclarar que, para Capano, la llegada de la narratología posclásica no supuso
la desaparición de la narratología clásica sino que fortaleció sus modelos teóricos para lograr
la unión con los modelos más nuevos. La inclusion de nuevas teorías (como la critica
marxista, la estética de la recepción, la crítica psicoanalítica, la crítica feminista, la crítica
poscolonial e incluso los teóricos de Foucault) no conllevo a dejar las teorías/aportes
pasadas/pasados , sino integrar los conocimientos nuevos a los viejos. Por lo tanto, la
narratología clásica sobrevive en sus bases a pesar de las diversas tendencias que trae la
narratología posclásica.
Asimismo , las teorías nuevas han aportado diferentes características a la
narratología posclásica. La crítica marxista aporto la posibilidad de analizar la
producción literaria enlazada a los fenómenos sociales es decir , crisis , eventos históricos ;
la estética de la recepción aporto nociones que permitían encarar la relación entre el
receptor (el lector) y los sistemas empleados para comunicar ; la crítica psicoanalítica
resulto esencial para explicar los significados y símbolos que generaban el texto en el
lector ; la crítica feminista aporto la posibilidad de dilucidar la polifonía de voces presentes
en una narración , es decir las voces femeninas de las masculinas y la crítica poscolonial
aporto la discusión sobre los procesos de descolonización , es decir aquellos procesos que
son mostrados como civilizadores de la culturas primitivas para proponer la rehabilitación
de voces marginadas y formular teorías sobre su identidad .
Entonces, Capano explica que si bien se podría pensar que los vínculos que la
narratología forma con otras disciplinas puede producir que la narratología se reduzca y su
naturaleza se elimine, esto es falso ya que conserva su identidad de forma inalterable a pesar
de las nuevas formas que asimila.
En otras palabras , los cambios que se produjeron fueron un enfoque más
contextual es decir que la mirada estaba puesta ya no en el texto sino en el contexto ,
además de que la orientación pasó de ser sincrónica y ahistórica a volverse diacrónica e
histórica por último la narratología ya no es una disciplina unificada sino que apunta a
proyectos interdisciplinarios .

También podría gustarte