Está en la página 1de 4

Mauro Gabriel González

1) Para empezar la frase de Piaget despierta algunos interrogantes entre ellos ¿Por qué
el significado de llevar al niño al parecerse al adulto típico? ¿Es necesario?
En este caso la postura de Piaget y su observación de hacer creadores resulta
interesante porque se opone a la idea de “El niño parecido al adulto”/ propone una
visión diferente para la educación .
Por otro lado y citando a Bruner “ El lenguaje impone necesariamente una
perspectiva en la cual se ven las cosas y una actitud hacia lo que miramos” (Bruner ,
, 127) . Entonces el lenguaje impone una perspectiva por lo tanto debemos ser
conscientes de que uso le damos ya que es una herramienta imprescindible en la
educación dado que su uso puede creerse una actitud ante lo que observamos .
Por un lado en la educación los docentes utilizan un lenguaje propio que les
permite dirigirse a los alumnos , en este caso utilizan una función pragmático ya que
en palabras de Bruner “ Las funciones pragmáticas se refiere a nuestra orientación
hacia los demás y al uso del instrumento del lenguaje para lograr fines buscados”
(Bruner , , 130) . En este caso los docentes tienen como fin que los alumnos presten
atención y por lo tanto utilizaron el lenguaje que crean adecuado para llegar a ese
fin.
Bruner nos dice “Pensar sobre el pensamiento” En este caso nos invita a reflexionar
, a que (valga la redundancia) pensemos , nos tomemos un momento para ver
aquello que aprendemos , ver como lo aplicamos y como nos fue dado. Una forma
de aprender es pensando , reflexionando sobre los contenidos que se dan en la
educación , problematizándolos , preguntarse el por qué , para qué y cómo pueden
ser llevados a la práctica.
Cuando se propone hacer creadores significa que los niños no deben parecerse a los
adultos sino que deben ser diferentes es decir formarse de manera diferente a los
preestablecido. Formar niños que sean idénticos a los adultos de esa sociedad puede
parecer innecesario porque lo único que se estaría haciendo es repetir un mismo
patrón , algo mecánico , sin sentido alguno. Por eso la propuesta de hacer creadores
es interesante porque propone una alternativa , algo nuevo que hasta el momento no
se ha realizado (al menos es una alternativa al concepto general que la gente tiene
sobre la educación)
Retomando el uso del lenguaje y parafraseando a Nietzsche “Las palabras
permanecen” . Es decir que aquello que se dice perdura con el tiempo por ese
motivo es importante resaltar el uso que se le da al lenguaje en especial en el ámbito
de la educación . En este caso el lenguaje en palabras de Bruner “no solo
transmite , el lenguaje crea o constituye el conocimiento o “la realidad” ” Por lo
tanto si se lo usa de forma adecuada podría ser un camino que lleve a la reflexión y
a su vez ayude a pensar en lo que se está aprendiendo y en que uso se la da a ese
contenido que se va adquiriendo.
2) Para comenzar ¿Qué es un árbol? ¿Cómo esta compuesto? ¿Cómo lo ve un
parroquiano y a su vez un niño? Preguntas , preguntas simples que pueden
llevarnos a una reflexión interesante y una percepción nueva .
Saussure propuso que el signo es una entidad psíquica de dos caras formada por un
significado y una imagen acústica (el significante) .
Ahora podríamos preguntarnos ¿Qué pasaría si desconociésemos ese significante?
Por ejemplo a la hora de observar un árbol , un acto sencillo .
Libertella retoma a Saussere en su libro “El árbol de Saussere en el cual en un
momento se detiene en unos parroquianos que observan un árbol . Ellos lo ven
como un tronco con hojas pero desconocen el significante .
Cada persona tiene una percepción sobre lo que observa es decir que mira los
elementos que lo rodea con una perspectiva diferente .
En este caso los parroquianos observan un árbol , ellos no saben que aquella figura
puede ser un signo , un significado o un significante . Para ellos a simple vista es un
árbol . En este caso estamos frente a una observación libre , arbitraria (ellos eligen
que ver (En este caso el árbol) y como verlo) y por lo tanto la visión del objeto es
libre.
Por otro lado un niño vería al árbol de la misma forma que los parroquianos ya que
para ellos es un objeto . La percepción que tendrían del árbol no variaría en cuanto a
la que tienen los parroquianos .
Puede ocurrir que tanto el niño como los parroquianos vean al árbol como una
“cosa” y por ende le den el nombre de árbol a esa cosa que ellos observan . Sin
embargo la pregunta es ¿Cómo le dan ese nombre a la cosa? ¿Ya viene asignado?
¿Pueden nombrarlo así?
Otra cuestión es la verdad establecida . Ese elemento que a priori ya esta presente.
A su vez se presenta la dificultad del nombre y la cosa , una discusión que ha tenido
lugar desde la época de Sócrates . En nuestros días esa discusión sigue latente .
Retomando la visión del árbol , tanto los niños como los parroquianos nos
distinguen la palabra de la cosa , es más ellos (los parroquianos) crean sus propia
visión de manera arbitraria (ven lo que quieren) es decir que desean ver un tronco
con muchas hojas. Los niños lo asocian con una cosa y dependiendo la edad será
diferente , quizás un niño de 6 o 7 lo vea como una cosa a la cual puede treparse y
uno de 10 o 11 lo vea como un elemento que da sombra cuando hay mucho sol .

3) La perspectiva y el signo

La perspectiva puede ser múltiple y a su vez todo lo que nos rodea es un signo .

Palabras clave : Perspectiva – Signo – Uso


En su cita Nietzsche propone que es soberbio y ridículo aceptar que solo existe un
solo ángulo para ver las cosas . Es más esa perspectiva ha quedado en el pasado .
Por lo tanto podría decirse en palabras de Libertella “No leemos como podemos
sino como queremos y elegimos”. En este caso Nietzsche plantea que no pueden
ignorarse las infinitas interpretaciones sino que debemos tenerlas en cuenta es decir
que elegimos y queremos ver esas opciones .
Otra cita que también aparece es la de Peirce en la cual hace mención al signo y al
uso que el hombre hace de este elemento . Para Peirce el signo es un representamen
algo que esta en lugar de otra cosa . En este caso el hombre es un signo , sus
pensamientos también lo son .
Entonces podría decirse que las perspectivas que propone Nietzsche como
alternativas a las situaciones y/o opiniones que se presentan son signos teniendo en
cuenta la definición de Pierce.
Asimismo en la frase de Nietzsche hubo una cambio con el paso del tiempo es decir
que puede asociarse el cambio con el concepto de mutabilidad de Saussere dado
que el cambio es que puede haber múltiples perspectivas para un asunto y no
solamente una y además puede asociarse el concepto de diacronía ya que en este
caso la evolución se da a lo largo del tiempo .
Los signos están alrededor nuestro y debemos ser conscientes de que uso hacemos
de estos elementos tan valiosos y útiles para nosotros.

4) Antes de nada Bruner manifiesta su desacuerdo por medio de la palabra tontería


una palabra tan sencilla pero que a la vez muestra su desacuerdo con la posibilidad
de enseñar matemática y física sin transmitir un uso hacia la naturaleza y la mente .
En este caso se propone un aprendizaje que lleve a la reflexión , al uso de lo que sr
esta dando como conocimiento . Se debe revelar una actitud hacia ese asunto es
decir cuestionar lo que se esta haciendo .
En este caso , el lenguaje es una herramienta útil ya que nos permite tener una
actitud frente a la naturaleza y utilizarla en la mente para pensar que queremos
decir , como y con que fin .
Además y teniendo en cuenta a Chomsky “Los hechos del lenguaje son múltiples y
multiformes , como ya anotó Saussere : podremos prestar atención ,
alternativamente a los factores articulatorios , a la relación referencial entre las
palabras y el mundo , a la conformación de un sistema de signos , a sus
consecuencias cognitivas , a los usos y valoraciones del lenguaje”.
En este caso se debe prestar atención a los hechos del lenguaje a cómo esto puede
influir en el dictado de la materia ya que se debe buscar el generar una reflexión
para aplicar lo aprendido .
En palabras de Bruner “ La marcación de las actitudes en el lenguaje de los demás
nos da un indicio para usar nuestra mente” . En este caso debe prestarse atención al
uso del lenguaje y a la actitud de los profesores hacia la materia que dan dado que
eso detalle puede servir para que el alumno pueda usar su mente y de esa manera se
anime a explorar más allá de lo que ve en cuanto al contenido que recibe desde el
profesor .

También podría gustarte