Está en la página 1de 2

Apellido ORSINI................................................ Nombre. Julian...........................

1er parcial de Introducción al derecho año 2020 T3


Consignas:
a) Para aprobar el examen más de la mitad de las preguntas deben ser
contestadas de manera correcta.
b) Tiempo de examen 2 hs. (Comienza 14:30 y debe ser entregado antes de
16:30).
c) El sistema se cierra automáticamente a las 16:30
d) La entrega debe ser realizada EXCLUSIVAMENTE vía Microsoft Teams.

Preguntas:

1. Explique los conceptos de doctrina y jurisprudencia. ¿Son fuentes obligatorias


del derecho?
2. Indique la diferencia entre derecho objetivo y derecho subjetivo. Provea dos
ejemplos de cada uno.
3. Explique que ocurre si la cámara revisora introduce modificaciones a un
proyecto enviado por la cámara de origen. ¿Esta fue la situación que se dio con
el debate de despenalización del aborto en 2018?).
4. En qué consisten los decretos reglamentarios. ¿En que caso puede hablarse de
desnaturalización del decreto? ¿Si el impuesto a las grandes fortunas surgiera
en el marco de una delegación de facultades sería constitucional? Justifique.
5. Enuncie y explique brevemente las reformas que ha sufrido la Constitución
Nacional.

1) No, no son fuentes obligatorias de derecho. La doctrina se llama a los estudios


que hace un abogado en cierta tema. Generalmente lleva tiempo y se
especializan en el tema para luego sacar la doctrina. Aunque solo sirve como
ayuda no es comun que se usen muchas citas de doctrina en algun caso. Y por
ejemplo en la corta suprema en caso de poner algun fragmento de la doctrina
lo hacen de autores fallecidos. Para evitar el “favoritismo” a alguna corriente de
ese autor. La jurisprudencia se le denomina a la resolucion de casos parecidos.
Es decir el mismo juez tiene 5 casos distintos pero parecidos de pleitos. Y los 5
usa el mismo procedimiento analizar a, analizar b y analizar c para determinar
el caso. Puede ser que los jueces no compartan la misma jurisprudencia.
2) El derecho es un conjunto de normas jurídicas validas sancionadas por la
autoridad. Establecen un orden social justo. Pero hay 2 tipos de derechos el
subjetivo y objetivo. El derecho objetivo se puede entender como las reglas que
sigue una comunidad para llevar una mejor convivencia. Por ejemplo el servicio
de diario, el individuo exige que se le entregue el diario por el precio o
viceversa. Otro ejemplo puede ser que tenes el derecho que se te pague el
salario por el trabajo hecho. El derecho subjetivo tiene la facultad de la
potestad, el que una persona pueda reclamarle a otra la conducta debida. Dos
ejemplos muy claros son el derecho a no ser discriminado por sexo o raza y el
derecho de libertad de expresión.
3) En el caso que la camara de revisión haga modificaciones y las aprueba (con las
dos terceras partes de la cámara). Ese proyecto ya corregido vuelve a la camara
de origen para que vuelvan a votar esa camara. En el caso de lleguen a los
votos requeridos se sanciona. En el caso de que la camara de origen quiera el
original y no las modificaciones tiene que reunir la misma cantidad o mas de
votos que la cámara revisora.En el caso de 2018 de despenalización del aborto
la cámara de diputados habían aprobado el proyecto, pero en la de senadores
no. Entonces no se sanciono.
4) El decreto reglamentario es un acto hecho por el poder ejecutivo que posee
contenido normativo y reglamentario sobre un tema. Por lo tanto su rango es
inferior al de una ley. Un decreto reglamentario en Argentina es el de los bienes
de los familiares de los políticos. Para que tengan que declarar antes que su
familiar este en el poder y así evitar temas de corrupción. Se puede hablar de
desnaturalización del decreto puede ser en un contrato. Cuando hay cláusulas
abusivas o que no se cumplen.
5) Hay varias reformas que se hicieron en la constitución argentina. Como en 1860
que se establecía una forma de gobernar federal. Esto fue luego de la pelea de
la confederación argentina y buenos aires. Luego esta la reforma de 1866 que
se restablece el impuesto a las exportaciones. Y la facultad del congreso para
imponerlo( es conocido con la primera generación, de libertades negativas).
Luego la reforma de 1898 que de cambia la base de elección en diputados,
aumento de los ministerios. La reforma de 1949 de Perón y los derechos de
segunda generación ( laborales y sociales) la igualdad jurídica del hombre y la
mujer o los derechos de niñez y ancianidad. ( esta segunda generación arranca
con quetaro y pancho villa). Y luego la tercera generación que arranca en la
reforma de 1954 y son los derechos del consumidor y y al ambiente sano

También podría gustarte