Está en la página 1de 9

Contenido

I. Abstracto...................................................................................................................................3
II. Procedimiento de Reforma Constitucional...............................................................................4
III. Las entidades federativas en el proceso de reforma constitucional....................................5
IV. Problema constitucional que atiende la Reforma de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros...............................................................6
V. Razonamientos empleados por los proponentes para justificar la Reforma de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros.....7
VI. Comentario personal.............................................................................................................9
Referencias......................................................................................................................................10
I. Abstracto

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la Reforma de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros, estudiando para ello, el
procedimiento en el que se realiza la Reforma Constitucional en México, la participación que
tienen las entidades federativas dentro de referido proceso de Reforma, así como el Problema
Constitucional que se busco solventar con la propuesta y los principales argumentos empleados
por los proponentes de la Reforma. Cabe destacar que el desarrollo de este trabajo está
encaminado a explicar en base a al estudio de esta reforma en particular, la forma en que se
desarrollan las Reformas Constitucionales en Nuestro país.

2
II. Procedimiento de Reforma Constitucional

De conformidad con Carpizo (Carpizo J. , 2011), la Constitución debe adecuarse a la vida social,
que se encuentra en movimiento permanente, para que de esta forma sea capaz de adecuarse a la
nueva realidad, o situaciones imprevistas que se vayan presentando a lo largo de la vida del
Estado.

El mismo autor, refiere que existen dos formas de lograr que el texto fundamental de un
Estado, logre a adaptarse a estas nuevas realidades, las cuales son la Reforma y la Mutación
Constitucional.

Por lo que toca a la Reforma esta esta se define como (Carpizo J. , 2011):

“…mecanismo formal que la propia Constitución establece para su modificación o


alteración. Este procedimiento debe ser más complicado que el que se sigue para
cambiar la norma ordinaria, debido a la supremacía del precepto constitucional y a la
necesidad de que la ley fundamental guarde alguna estabilidad...”

Mientras que la mutación se refiere a “modificación que sufre la Constitución sin violarse sus
principios y sin seguirse el procedimiento formal que ella misma señala para su reforma” (Carpizo
J. , 2011).

De lo anterior, podemos observar que si bien la Constitución, es la norma de máximo nivel


que regula la organización y el funcionamiento del Estado Mexicano, esta se debe de mantener
vigente mediante su modificación o mediante cambios en la forma que se interpreta su
contenido, para con ello evitar que este documento se aleje de la realidad que viva el país y su
población.

En cuanto al procedimiento para realizar una reforma constitucional en Nuestro país, este de
se encuentra contenido en el Articulo No 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicano (ULLOA., 2022) y consta de catorce pasos, en los cuales se involucran tanto el Congreso
de la Unión, como las legislaturas de los estados y el Ejecutivo Federal, como sigue:

1. Se presenta la iniciativa de reforma ante el pleno de la cámara de origen.


2. Las comisiones estudian el caso.
3. Se presenta el dictamen de las comisiones ante el pleno de la cámara de origen.
4. Se vota la iniciativa en la cámara de origen, la cual para ser aprobatoria debe contar con
dos terceras partes de los presentes.
5. Se presenta el proyecto de decreto en la cámara revisora.
6. Las comisiones de la cámara revisora estudian el caso.
7. Se presenta el dictamen de las comisiones ante el pleno de la cámara revisora.

3
8. Se vota la iniciativa en la cámara revisora, la cual para ser aprobatoria debe contar con
dos terceras partes de los presentes.
9. Se remite el proyecto a los Congresos de los estados.
10. Los Congresos de los estados votan sobre el proyecto de conformidad con el
procedimiento establecido en cada una de sus Constituciones.
11. Se remiten los acuerdos aprobatorios o no de cada una de las Legislaturas Estatales al
Congreso de la Unión.
12. El Congreso de la Unión cuenta el numero de acuerdos aprobatorios, los cuales deben ser
por lo menos, la mitad más uno.
13. Se emite la Declaratoria de Reforma Constitucional y se remite al Ejecutivo Federal.
14. El Ejecutivo Federal, publica la Reforma Constitucional.

Cabe señalar que el procedimiento antes descrito, involucra tanto al poder legislativo federal
como a los locales, lo cual permite que una Reforma Constitucional sea discutida en varios foros
antes de ser aprobada, buscando con ello obtener el consenso de una parte importante de la
sociedad y con ello dar mas legitimidad a los cambios que se realicen al texto fundamental del
Estado Mexicano.

En cuanto al procedimiento para llevar a cabo al Mutación constitucional, esta se puede


llevar a cabo en cuatro formas (Carpizo J. , 2011) como sigue:

1. Practicas estatales que no se oponen a lo establecido en la constitución.


2. Imposibilidad para ejercer facultades establecidas en la Constitución.
3. Practicas Estatales contradictorias con la Constitución.
4. Interpretación de la Constitución.

De las cuatro formas antes expuestas, la interpretación y la costumbre son las mas comunes e
importantes para el orden constitucional mexicano (Carpizo J. , 2011).

Por lo que corresponde a la Reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros, esta propuso una modificación del texto original
de los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115, siendo publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 6 de Junio de 2019, después de haberse realizado el proceso de Reforma
Constitucional señalado en el Artículo 135 del mismo texto.

III. Las entidades federativas en el proceso de reforma constitucional

De conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las Entidades
Federativas son uno de los actores que tomar parte en el proceso de Reforma constitucional, por
medio de las Legislaturas Locales.

4
Como se mencionó anteriormente, una vez que la cámara revisora ha aprobado el proyecto de
Reforma, este es enviado a las Legislaturas locales de cada uno de las 32 Entidades Federativas
que integran nuestro país, realizando el análisis de cada una de ellas de conformidad al
procedimiento que establezca la Constitución de cada Entidad.

Sobre este punto la inclusión de la participación de las Legislaturas Estatales surge dentro del
texto original de la Constitución Política de los Estados Unidos de América, la cual sirve como
inspiración para el procedimiento de Reforma Constitucional establecido en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 (Carpizo J. , 2011), que posteriormente seria
retomado en el artículo 135 de la Carta Magna vigente en nuestro país.

Cabe destacar que si bien, la participación de las Legislaturas Locales en el procedimiento de


reforma constitucional tiene sus orígenes en la Carta Magna de nuestro país vecino, esta no fue
copiada textualmente, ya que en el caso de los E.U.A. la votación de cada una de las legislaturas
tiene que ser equivalente a dos terceras partes de los participantes, mientras que en nuestro país,
se le otorga a cada uno de los Estados, la libertad de determinar el procedimiento al cual se
deberán ajustar para emitir su decisión (ULLOA., 2022).

En cuanto a la Reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en


materia de Paridad entre Géneros, una vez que esta fue remitida a los congresos locales, obtuvo
una votación aprobatoria de 23 Legislatura Locales al momento que se emitió el Decreto de
Reforma.

IV. Problema constitucional que atiende la Reforma de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Paridad entre
Géneros.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que México es un País
democrático, en el cual busca obtener la igualdad para la totalidad de la población, cuestión que
es en la actualidad “o más un ideal por lograr que una realidad, especialmente para ciertos grupos
o sectores” (Gilas, 2021).

En este aspecto el Problema que se buscó atender con la Reforma constitucional, fue el
incrementar la participación de la mujer, como parte un grupo vulnerable en las posiciones de
toma de decisiones colectivas para el Estado Mexicano (Gilas, 2021).

Si bien en un principio tanto en nuestro país, como en el resto de los países democráticos
modernos, se buscó la inclusión de la mujer a la democracia, permitiéndole el voto en igual de
circunstancias que los varones, esta acción no resulta suficiente, ya que, en última instancia, la

5
ejecución de estas facultades de decisión, continuaron siendo ejercidas en su mayoría por
hombres (Gilas, 2021).

Así pues, se tomaron varias acciones en diversas esferas políticas, las cuales tuvieron como
objetivo, terminar con la subrepresentación del sexo femenino en los cargos de elección popular,
alcanzando con ello, antes de la Reforma Constitucional, lograr que en 2012 el Congreso de la
Unión superara el 30% de mujeres en su integración (Gilas, 2021).

Sin embargo, este incremento, aunque significativo, expuso que la “Paridad de Género” no se
encontraba incluido en el Texto de la Carta Magna, (Rabadan, 2018) surgiendo de esta forma la
idea de proponer una Reforma Constitucional que adoptara la “Paridad de Género” como un
principio constitucional.

Esta reforma se basaría en el principio de las Acciones Afirmativas las cuales se definen como
“políticas públicas cuyo objetivo es compensar las condiciones que discriminan a ciertos grupos
sociales del ejercicio de sus derechos. Se les conoce también como “acciones positivas”, “medidas
positivas”, “discriminación en sentido inverso” y “discriminación positiva” (Instituto Nacional de
las Mujeres, 2022).

Así las acciones afirmativas buscan eliminar alguna desventaja existente mediante la
aplicación de medidas concretas en tanto el problema sea resuelto y los resultados puedan ser
considerados como sostenibles (Instituto Nacional de las Mujeres, 2022).

Por lo que, en este caso particular, la Reforma Constitucional, tenía como objetivo, asegurar
que la mitad de los cargos de decisión sean ocupados exclusivamente por mujeres, en los ámbitos
Federal, estatal, municipal, organismos autónomos, partidos políticos e incluso en los
ayuntamientos con población indígena (Instituto Nacional de las Mujeres, 2022).

Con lo antes expuesto podemos observar que si bien la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, incluía dentro de su texto diversos artículos que garantizaban la igualdad entre
el hombre y la mujer, en la práctica, no había ninguno que asegurara a las mujeres su participación
en la toma de decisiones colectivas, por lo que la Reforma Constitucional de 2019, en materia de
“Paridad de Género” busco subsanar esta carencia mediante la reforma de nueve artículos del
texto constitucional.

V. Razonamientos empleados por los proponentes para justificar la


Reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en materia de Paridad entre Géneros.

De acuerdo con Gilas (Gilas, 2021), la búsqueda de paridad de género en el acceso a cargos de
elección popular en nuestro país ha sido larga, comenzando hace aproximadamente 30 años,

6
cuando se incluyo en el Código Electoral una invitación a los partidos políticos para que
promovieran la postulación de mujeres, sin que esto fuera una obligación.

De esta forma, se inició la búsqueda de la paridad, sin embargo, debido a su falta de


obligatoriedad, esta recomendación, era en su mayoría ignorada por los partidos políticos (Gilas,
2021), evitando con ello que lograra su cometido de dar una mayor presencia al sexo femenino.

Tomando esto como antecedente, en 2002 se adoptó una reforma de la ley electoral, la cual
estableció que por lo menos el 30% de las candidaturas deberían ser femeninas, elevando esa
misma cuota en 2008 al 40% (Gilas, 2021), comprobándose posteriormente que tampoco esta
cuota era acatada por los Partidos Políticos.

Por lo anterior es que, en 2018, surge la idea de materializar la Reforma Constitucional bajo el
siguiente argumento (Rabadan, 2018):

“…Deben dejar de existir disposiciones legales que simplemente sugieran que debe existir
paridad de genero en los cargos de decisión en las instituciones; es decir, deben eliminarse
artículos que están sujetos a la buena fe de quien hace la designación de dichos cargos.
Un ejemplo de lo anterior se observa en el Instituto Nacional de Transparencia, acceso a la
información y Protección de datos personales, en donde el artículo 6 de nuestra
constitución establece “en la conformación el organismo garante se procurará la equidad
de género”, cuestión que no debe acontecer, por que proponemos que en esos casos se
modifique la palabra “procurará” por “Garantizará” …”

Así pues, se observa que el espíritu de esta Reforma no estaba encaminado a incrementar las
disposiciones existentes en cuanto a la Paridad de Genero en el acceso a las posiciones de decisión
en el Gobierno de nuestro país, sino mas bien a garantizar que se cumplieran las ya existentes.

Otro aspecto que de acuerdo con Rabadán (Rabadan, 2018), fue uno de los que mas peso tuvo
en la propuesta de esta Reforma, fue la falta de mujeres en las más altas jerarquías de los Poderes
Ejecutivos, Legislativo y Judicial, por que si bien en algunos casos, como en el del Poder Judicial de
la Federación, existía una absoluta paridad de Genero en los cargos inferiores, al momento de
analizar la cantidad de mujeres en cargos superiores, el porcentaje disminuía drásticamente.

De esta forma fue que el Principal Razonamiento empleado por los proponentes de esta
Reforma Constitucional era logara que la “Paridad de Género” no dependiera únicamente de los
intereses políticos del momento, sino que fuera adoptada como un principio constitucional, que
serviría para evitar la discriminación, la exclusión, maltrato, abuso, violencia y constante riesgo de
vulneración a los derechos y libertades fundamentales de la Mujer (Rabadan, 2018).

7
VI. Comentario personal

La posibilidad de poder modificar el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos es básica para poder mantener un texto vigente que, se acorde con las necesidades y
realidad que enfrente nuestro país. Si bien existen otras formas de adecuar su texto sin
modificarlo (mutación), la reforma, mediante un procedimiento establecido, es mas completa y
garantiza que se dicha modificación será respetada en un futuro, al menos hasta que el texto sea
modificado nuevamente.

En cuanto al procedimiento actual, establecido en el artículo 135 de nuestra constitución,


permite que varios actores políticos tengan injerencia en la discusión, modificación y aprobación
de una Reforma Constitucional, lo cual a mi parecer, entrega una garantía adicional de legitimidad
para el cambio que se realiza al texto constitucional, en el cual incluso las legislaturas estatales, de
conformidad con lo establecido en sus propias constituciones, deciden si apoyan o no la
modificación del texto constitucional.

En el caso particular de la Reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros, el materializar el procedimiento de Reforma,
tuvo como objetivo, garantizar desde la propia Carta Magna, el derecho de las mujeres a participar
en la toma de decisiones en todos los niveles de la vida política de nuestro país, acercándola con
esto mas a la realidad actual de nuestro país, y protegiendo con mayor fuerza el derecho de
igualdad de todos los que habitamos México.

Adicional a lo anterior, me parece relevante que la Reforma Constitucional de “Paridad de


Género” busco que esta fuera adoptada como un principio constitucional establecido
textualmente en la misma y no únicamente una modificación basada en la interpretación del texto
supremo.

Como conclusión se puede mencionar que la reforma constitucional, permite que la Carta
Magna se mantenga a la altura de la realidad cambiante de nuestro país, sin embargo, cabe
destacar que el texto por si solo no resolverá los problemas que surjan, sino más bien aquellos que
se den a la tarea de estudiarlo, garantizar que se cumpla y modificarlo en caso de que existan los
argumentos necesarios.

8
Referencias

Carpizo, E. (2012, Febrero 21). EL CONTROL DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL . Revista De La


Facultad De Derecho De México, pp. 411–436.
Carpizo, J. (2011, mayo). La reforma constitucional en México. Procedimiento y realidad. Boletín
mexicano de derecho comparado.
Gilas, K. M. (2021). La paridad como principio constitucional. Derecho constitucional en materia
electora, pp. 123-140.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2022, Diciembre 03). inmujeres.gob.mx. Retrieved from
https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/acciones-afirmativas
Rabadan, K. L. (2018). Exposicion de motivos de La reforma constitucional en Paridad de Genero.
Mexico: Camara de Diputados.
ULLOA., J. G. (2022, Diciembre 2). www.diputados.gob.mx. Retrieved from
www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/dip/pront/8reform.pdf

También podría gustarte