Está en la página 1de 3

Definición de neurociencia.

Se denomina neurociencia a la especialidad científica que se dedica al


estudio integral del sistema nervioso, teniendo en cuenta sus funciones, su
estructura y otros aspectos. De este modo ayuda a explicar diversas características
de la conducta y de los procesos cognitivos a través de la biología.

¿Qué es la neurociencia?

La neurociencia es una especialidad científica que estudia el sistema


nervioso, su estructura, sus funciones y su relación con el pensamiento humano, la
conducta y los procesos cognitivos. También investiga las enfermedades
psiquiátricas y los trastornos neurológicos que afectan al sistema nervioso. Su
objetivo es comprender cómo actúa la mente. La neurociencia se basa en distintas
disciplinas, metodologías y técnicas.

Importancia de la neurociencia

La neurociencia ayuda a la comprensión del funcionamiento de nuestro


cerebro y establece relaciones entre aspectos fisiológicos y bioquímicos, y el
comportamiento humano.

Así, desde un punto de vista orgánico y fisiológico, esta disciplina proporciona


información acerca del comportamiento y las acciones del hombre. Además, la
neurociencia permite comprender el origen de muchas enfermedades asociadas a la
conducta, lo cual genera grandes avances dentro del manejo de problemas
psicológicos y biológicos.

Proceso que va trabajar la neurociencia.

La neurociencia cognitiva estudia cómo el cerebro reacciona ante determinados


estímulos y tiene un campo de estudio centrado en la educación, conocido como
Neuroeducación.
1. Las neurociencias permiten detectar las dificultades que presentan los
estudiantes al adquirir el aprendizaje y brindan directrices que los maestros
pueden utilizar para identificar y trabajar sobre ellas.

2. El cerebro humano es una máquina biológica que contiene millones de neuronas


conectadas entre el sistema nervioso en correlación a todo el cuerpo.

3. La plasticidad cerebral es la capacidad de adaptación al entorno que tiene el


cerebro y permite la construcción de redes neuronales estables partiendo de
experiencias, aprendizajes y estimulaciones.

4. La neurociencia aplicada al aprendizaje permite que el docente conozca el


sistema nervioso y cómo funciona el cerebro y, a la vez, relacione este
conocimiento con el comportamiento de sus alumnos, su propuesta de
enseñanza-aprendizaje, su actitud y el ambiente del aula.

Actividades basadas en neurociencia.

La discriminación atencional es uno de los pilares de la neuroeducación. Además,


la atención será aún mayor si se vinculan estas actividades con experiencias
emotivas previas. Algunos de los juegos o actividades que puedes desarrollar tanto
en el aula como en el hogar con los niños son las siguientes:

1. El juego de las diferencias. Se colocan dos imágenes iguales pero que


poseen pequeñas diferencias. Es importante escoger imágenes que sean
relevantes para los niños en relación al aprendizaje. Por ejemplo, si los
niños han visitado recientemente un museo de dinosaurios o han estudiado
la prehistoria, podrías utilizar el juego de las diferencias para que vinculen
esta actividad atencional con lo aprendido recientemente.

2. Unir con flechas dos conceptos. La unión de dos conceptos que tienen algo
que los vincula, resulta de gran importancia también. Esto ayudará a que los
alumnos incorporen aprendizajes secuenciales. Por ejemplo, la imagen de
una flor o de una planta con agua, implica que regar una planta le dará vida;
un camión de bomberos unido con otra imagen de un edificio en llamas,
ayudará a que los niños comprendan la relación entre ambas.
3. Integración visual. Se les ofrece a los niños una imagen a la que le falta una
parte. Por ejemplo, una casa sin techo, un elefante sin trompa, etc. La
integración sensorial favorece a que los niños realicen conexiones sinápticas
e integren las partes que faltan. En este sentido, insistimos en la importancia
de asociar lo aprendido con anterioridad y la imagen brindada por la docente.

4. Los objetos intrusos. Se coloca una imagen con algunos objetos que no
pertenecen. En caso de estar enseñando sobre alguna población en particular
y luego de explicar características, costumbres, tradiciones, etc. se puede dar
una imagen con algunos objetos mezclados. Por ejemplo, si se les está
enseñando sobre la civilización egipcia, en una imagen se puede incorporar
objetos que no pertenezcan a la época: un radio, una computadora, un
Smartphone, etc. Los niños deberán hallar aquellos objetos intrusos y
argumentar por qué no corresponde con la imagen.

También podría gustarte