Está en la página 1de 164

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

ESCUELA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS


INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA


ACTIVACIÓN DE UN SISTEMA DE
TRANSPORTE PÚBLICO ESCOLAR EN LAS
ZONAS RURALES DE CONCÓN

PROYECTO DE TÍTULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL


INDUSTRIAL Y AL GRADO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA
INGENIERÍA

BÁRBARA FERNÁNDEZ HUICHAMÁN


NATALY GUTIERREZ LUENGO

DOCENTE GUÍA JENNY MÁRQUEZ

2022
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA
ACTIVACIÓN DE UN SISTEMA TRANSPORTE
PÚBLICO ESCOLAR EN ZONAS RURALES DE
CONCÓN
DEDICATORIA

Quiero agradecer de todo corazón a mi familia, que siempre han estado a mi


lado, apoyando y acompañándome en todo momento. A mis padres Sarita y
Heriberto quiero decirles que muchas gracias por ser tan buenas personas y tener
esos corazones tan nobles, yo siempre estaré agradecida de todo lo que me han
enseñado y entregado en este tiempo, se lo mucho que les ha costado sacarme
adelante. También agradecer a mi pareja Sebastián, por su amor incondicional,
por siempre ayudarme y apoyarme en todo este proceso y de igual forma a mi
hijo Emiliano, lo más bello que me dio la vida y por quien lucho y aprendo cada
día.
Gracias familia este logro no es solo mío, sino de todos ustedes quienes
siempre estuvieron a mi lado e hicieron de esto posible.
Bárbara Fernández.

Lleno de amor y esperanza dedico este proyecto a cada una de las personas
que estuvo en este gran proceso, fueron mis pilares para seguir adelante. Es para
mí una gran satisfacción poder dedicarles a ellos, que con mucho esfuerzo,
esmero, dedicación y trabajo me lo he ganado.
A mis padres Germán Gutiérrez y Margarita Luengo, porque ellos me dieron
la motivación y las herramientas para llegar a donde estoy hoy en día. Me lleno
de orgullo por tenerlos como padres.
Mamá siempre has estado a mi lado, sin importar la situación, la que a pesar
de los obstáculos me levanta con amor y la que sé que siempre estará a mi lado
acompañándome. Por otra parte, agradecer a mi padre que me ha acompañado
en este proceso dándome ánimo, apoyándome en cada decisión y aun que se
encuentre lejos, yo siempre lo siento cerca. Por ultimo y el más importante mi hijo
Gaspar, es la razón de mi motivación cada día, la persona que me llena de alegría
y energías para seguir adelante con todo este proceso.
Nataly Gutiérrez.

III
AGRADECIMIENTOS

El arte de enseñar es algo en el que pocos pueden destacar y yo quisiera


resaltar a mis docentes Jenny Márquez y Nerio Villasmil de la Universidad de
Viña del Mar. Valoro mucho todas sus enseñanzas y buena disposición al
momento de tener alguna inquietud, como docentes fueron los mejores, siempre
estaré agradecida de la ayuda recibida de su parte y de todos los conocimientos
que me entregaron en todos estos años.
Debo agradecer de igual forma a Dios y mi familia por el cariño y la paciencia
en estos tiempos difíciles en donde todo va cuesta arriba y el apoyo es
fundamental para seguir progresando en la vida.
Sin duda debo dar las gracias a mi compañera Nataly, por el esfuerzo y el
compromiso durante este año en la elaboración de nuestro proyecto.

Bárbara Fernández.

Gracias a todos mis profesores que estuvieron a lo largo de esta etapa, que
me enseñaron tanto de la profesión como de la vida, impulsándome siempre a
seguir adelante.

De igual forma agradecer a mis padres por apoyarme en todo momento,


gracias a Uds. mi única preocupación por varios años fue tan solo estudiar.

Nataly Gutiérrez.

IV
FERNÁNDEZ, Bárbara, GUTIERREZ, Nataly. Análisis de factibilidad
para la activación de un sistema de transporte público escolar en las
zonas rurales de Concón. Universidad de Viña del Mar. Escuela
de Ingeniería y Negocios. Ingeniería Civil Industrial. Viña del Mar, 2022.

RESUMEN

El presente proyecto surge por la insuficiencia que existe en el transporte público


dirigido a los estudiantes de los sectores rurales de Concón lo que provoca
costos excesivos en automóviles de alquiler, retrasos a la hora de llegada a los
recintos educacionales ubicados en el sector urbano de la comuna entre otros
problemas. Por lo antes mencionado es que el proyecto tiene por objetivo
general realizar un análisis de factibilidad para la activación de un sistema de
transporte público escolar dirigido a los estudiantes residentes del sector rural
de la comuna, que les permita llegar de forma segura, gratuita y responsable a
sus recintos educacionales. Para ello fueron consultados principalmente los
autores Gabriel Baca Urbina y los autores Nassir Sapag, Reinaldo Sapag y José
Sapag. La presente investigación es del tipo descriptiva y aplicada por lo que
fueron realizadas encuestas y entrevistas para la recolección de los datos
necesarios para esta investigación. Los resultados arrojados dado el análisis
económico ejecutado en esta investigación indica, que el monto de inversión
que se requiere para cumplir con la totalidad de la demanda de los estudiantes
del sector rural, supera el presupuesto que mantiene la Municipalidad para la
adquisición de flota vehicular. Sin embargo, se podría reducir la cantidad de
vehículos en una unidad para poder iniciar la activación del sistema de
transporte dejando una cantidad mínima de estudiantes excluidos del servicio.

Palabras claves: Análisis de factibilidad, sistema de transporte, análisis


económico.

V
FERNÁNDEZ, Bárbara, GUTIERREZ, Nataly. Feasibility analysis for the
activation of a School public transport system in the rural areas of
Concón. Viña del Mar University. School of Engineering and Business.
Industrial Engineering. Viña del Mar, 2022.

ABSTRACT

The present project arises from the insufficiency that exists in the public transport
aimed at students in the rural sectors of Concón what causes excessive in rental
cars, delays of the time of arrival at the educational campuses located in the
urban sector commune among others’ problems. For the aforementioned is that
the project has as a general objective to carry out a feasibility analysis for the
activation of a system a school public transport system aimed at residential
students in the rural sector of the commune, allowing them to arrive safely free
and responsible to its educational campuses. For this purpose, the authors
Gabriel Baca Urbina and Nassir Sapag were mainly consulted. The results given
the economic analysis carried out in this research indicate the amount of
investment what is required to meet the total demand of students in the rural
sector exceeds the budget maintained by the municipality for the acquisition
vehicle fleet. However, the number of vehicles in a unit could be reduced in order
to initiate the activation of the transport system leaving a minimum number of
students excluded from the service.

Keywords: Feasibility analysis, Transport system, economic analysis.

VI
ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA................................................................................................... III
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ IV
RESUMEN........................................................................................................... V
ABSTRACT........................................................................................................ VI
ÍNDICE GENERAL............................................................................................ VII
ÍNDICE DE CUADROS...................................................................................... XII
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………..……………..…… XIV
ÍNDICE DE GRÁFICOS.................................................................................... XVI
ÍNDICE ANEXOS............................................................................................ XVII
INTRODUCCIÓN................................................................................................. 1

CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO…..................................... 3

1. ENTIDAD......................................................................................................... 4
1.1. PERSPECTIVA HISTÓRICA..................................................................... 5
1.2. PERSPECTIVA ESTRATÉGICA............................................................... 6
1.3. PERSPECTIVA COMERCIAL................................................................... 6
1.4. PERSPECTIVA PRODUCTIVA................................................................. 7
1.5. PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL........................................................ 8
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................11
3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO........................................................15
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO..............................................16
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO................................................................16
6. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO……………………………………………….17

VII
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO…………………………………………….…... 19

1. ANTECEDENTES…………………………………………..………….…........... 20
2. BASES TEÓRICAS………………………………………….....…..…….………. 27
2.1. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD…………………………..…………….…… 27
2.1.1. TIPOS DE FACTIBILIDAD…………………………….………….…. 28
2.1.2. ESTUDIO DE MERCADO…………………………………...………. 29
2.1.3. ANÁLISIS TÉCNICO…………………………………..……..…........ 30
2.1.4. ANÁLISIS ECONÓMICO……………………………..………….….. 30
2.2. EVALUACIÓN DE PROYECTOS………………………..……………....... 32
2.3. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO………………..………...…........ 33
2.4. SECTOR RURAL………………………………………..……………..…..... 34
2.5. PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO…………..……………..…...… 35

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO………………………….….……….. 37

1. TIPO DE PROYECTO………………………………………………….….......…. 38
2. DISEÑO DEL PROYECTO…………………………………….……………....... 39
3. ESTRUCTURA DESAGREGADA DE TRABAJO…………….…….………..... 41
4. METODOLOGÍA………………………………………………….…..….............. 42
4.1. DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ACTUAL……………....…………........ 42
4.1.1. ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA………….……........ 43
4.1.2. RECOLECCIÓN DE DATOS………………………………….....…. 44
4.1.3. SOLICITUD DE INFORMACIÓN………………………………..….. 44
4.1.4. ENTREGABLE 1: INFORME DE LA INFORMACIÓN
OBTENIDA……………………………………………………………. 45
4.2. GENERAR UN ANÁLISIS TÉCNICO…………………………………….… 45
4.2.1. CUANTIFICACIÓN DE LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS…….….. 45
4.2.2. IDENTIFICACIÓN DE RUTAS…………………………......………. 45

VIII
4.2.3. DESIGNACIÓN DE CAPITAL HUMANO Y MANTENIMIENTO…. 46
4.2.4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE……..….….... 46
4.2.5. ENTREGABLE 2: INFORME DE ANÁLISIS TÉCNICO…...……….46
4.3. ELABORAR UN ANÁLISIS ECONÓMICO…………………………..……. 46
4.3.1. SOLICITUD PRESUPUESTARIA AL DEPARTAMENTO
DE FINANZAS………………………………………………….…..... 47
4.3.2. COTIZACIÓN DE AUTOMÓVILES MOTORIZADOS……………. 47
4.3.3. ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN……………………………………... 47
4.3.4. ESTIMACIÓN DE EGRESOS………………………………………. 48
4.3.5. ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA…………………………..... 48
4.3.6. ENTREGABLE 3: INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO……... 48
4.4. FORMULAR UN PLAN DE EJECUCIÓN……………………………….… 49
4.4.1. PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN…..…… 49
4.4.2. ELABORACIÓN DE CARTA GANTT…………………………….… 49
4.4.3. ENTREGABLE 4: INFORME DEL PLAN DE EJECUCIÓN….….. 49
5. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS………………………………..... 50
6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………....………..… 51

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DEL PROYECTO……………………….....…… 53

1. DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ACTUAL……………...…………….....…… 54


1.1. ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA………………………….… 54
1.2. RECOPILACIÓN DE DATOS…………………………………...…….……. 56
1.2.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS TUTORES...... 57
1.2.2. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES…... 63
1.3. SOLICITUD DE INFORMACIÓN…………………………………………... 67
1.4. INFORME DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA……………………….….. 69
2. GENERAR UN ANÁLISIS TÉCNICO…………………………………….…....... 73
2.1. CUANTIFICACIÓN DE LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS…………..….... 74
2.2. IDENTIFICACIÓN DE RUTAS….……………………….………….…...…. 75

IX
2.3. DESIGNACIÓN DE CAPITAL HUMANO Y MANTENIMIENTO………... 81
2.4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE…………………..… 84
2.4.1. HORARIOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
CONCÓN……………………………………………………………… 84
2.4.2. FRECUENCIA DEL TRANSPORTE ESCOLAR……………....….. 85
2.4.3. REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE REMUNERADO….…. 91
2.4.4. REQUISITOS DEL TRANSPORTE……………….……………….. 92
2.5. INFORME DE ANÁLISIS TÉCNICO………………………………..……... 93
3. ELABORAR UN ANÁLISIS ECONÓMICO……………………..………..……... 99
3.1. SOLICITUD PRESUPUESTARIA AL DEPARTAMENTO DE
FINANZAS………………………..……………………………..………….... 99
3.2. COTIZACIÓN DE AUTOMÓVILES MOTORIZADOS…………….……. 100
3.3. ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN…………………………………………… 101
3.4. ESTIMACIÓN DE EGRESOS…………………………………………….. 101
3.5. ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA…………………..…………...... 104
3.5.1. FLUJO DE CAJA…………………………………………………….110
3.6. INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO…………………...……………..111
4. FORMULAR UN PLAN DE EJECUCIÓN………….………………….…..……112
4.1. PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN….……....…..112
4.2. ELABORACIÓN DE CARTA GANTT……………………………...….…..114
4.2.1. PRESENTAR EL PROYECTO AL ALCALDE………………….…116
4.2.2. PRESENTAR EL PROYECTO ANTE EL CONCEJO
MUNICIPAL……………………………………………………..…....116
4.2.3. APROBAR O RECHAZAR EL PROYECTO……………….….…..116
4.2.4. INICIO DE REVISIÓN DEL ESTUDIO………………….…….…...117
4.2.5. ESCRIBIR LAS BASES ADMINISTRATIVAS………………….…117
4.2.6. ESCRIBIR LAS BASES TÈCNICAS…………………………….…117
4.2.7. DESIGNAR Y ACEPTAR BASES ADMINISTRATIVAS Y
TÉCNICAS………..……………………………………………….....118
4.2.8. SOLICITAR DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA…………….118

X
4.2.9. REDACTAR EL DECRETO Y LA PUESTA EN MARCHA…..….118
4.2.10. CARGAR LA LICITACIÓN AL PORTAL MERCADO
PÚBLICO…..………………………………………………….……118
4.2.11. ADJUDICAR LICITACIÓN…………………………….……….….119
4.2.12. INICIAR IMPLEMENTACIÓN…………………………….……….119
4.3. INFORME DEL PLAN DE EJECUCIÓN………………...…….…….……119
CONCLUSIONES…………………………………………………………….….… 123
RECOMENDACIONES………………………………………………………….….125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….….. 126
ANEXOS……………………………………………………………………………..135

XI
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Identificación general de la identidad……………………...………….. 4

Cuadro 2. Definiciones relacionadas al término rural………………………..….. 35

Cuadro 3. Población estimada para el año 2021 de Concón………………..…. 55

Cuadro 4. Estimación de los buses……………………………………………..… 74

Cuadro 5. Evaluación cualitativa por puntos…………………………….……..… 79

Cuadro 6. Valor social mano de obra parámetros…………………………..…… 82

Cuadro 7. Valor social mano de obra……………………………………….…..…. 83

Cuadro 8. Horario de instituciones educacionales de Concón………………..... 85

Cuadro 9. Frecuencia horaria del primer recorrido……………………………….. 86

Cuadro 10. Frecuencia horaria del segundo recorrido…………………………... 87

Cuadro 11. Frecuencia horaria del recorrido de vuelta en las tardes………….. 88

Cuadro 12. Frecuencia horaria de la noche de ida………………………….….... 89

Cuadro 13. Frecuencia horaria de la noche de vuelta……………………….…... 90

Cuadro 14. Precio social por unidad…………………………………….……..… 100

Cuadro 15. Valor total de la inversión………………………………….……….....101

Cuadro 16. Datos utilizados para la elaboración de los egresos……………... 102

Cuadro 17. Análisis de los egresos…………………………………………….....103

Cuadro 18. Proyección del valor social del combustible…….………………… 104

Cuadro 19. Proyección del valor del neumático………..……………………….. 106

Cuadro 20. Beneficio social ahorro costo de pasaje…….……………………… 107

Cuadro 21. Valor social del tiempo……………………………………………….. 107

Cuadro 22. Proyección del valor social del tiempo de espera……………….... 108

XII
Cuadro 23. Flujo de Caja………………………………………………………….. 110

XIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama general………………………………………………..…… 9

Figura 2. Diagrama CPC…………………………………………………………... 13

Figura 3. Estructuración general del análisis económico…………………….…. 31

Figura 4. Proceso de evaluación de proyectos……………………………….…. 33

Figura 5. Estructura desagregada del trabajo………………………………….… 42

Figura 6. Mapa de Concón………………………………………………………… 70

Figura 7. Sector el Manzanar……………………………………………………… 71

Figura 8. Sector Fuerte Aguayo…………………………………………………... 71

Figura 9. Sector de Colmo……………………………………………………….… 72

Figura 10. Ruta n°1……………………………………………………………….… 76

Figura 11. Ruta n°2………………………………………………………………… 76

Figura 12. Ruta n°3…………………………………………………………….…… 77

Figura 13. Ruta n°4……………………………………………………………….… 77

Figura 14. Ruta n°5…………………………………………………………….…… 78

Figura 15. Ruta n°6…………………………………………………………….…… 78

Figura 16. Ruta n°7…………………………………………………………….…… 79

Figura 17. Colegio Rayen Caven…………………………………………….……. 94

Figura 18. Escuela Irma Salas Silva………………………………………….…… 95

Figura 19. Colegio Santa María Goretti……………………………………….….. 95

Figura 20. Liceo de Concón…………………………………………………….…. 96

Figura 21. Colegio Alborada del Mar………………………………………….….. 96

Figura 22. Escuela Básica Oro Negro………………………………………….…. 97

XIV
Figura 23. Colegio Villa Aconcagua…………………………………………….… 97

Figura 24. Carta Gantt parte 1..…………………………………………………. 114

Figura 25. Carta Gantt parte 2..…………………………………………………. 115

XV
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Cantidad de personas encuestadas según sector……………..….…. 57

Gráfico 2. Cantidad de personas en edad escolar por hogar…………….…..…. 58

Gráfico 3. Proporción de personas que cuentan con vehículo particular.……. 59

Gráfico 4. Proporción de utilización del transporte local……………………..….. 59

Gráfico 5. Proporción del tiempo en caminar hacia los paraderos…………..… 60

Gráfico 6. Proporción del tiempo de espera en tomar locomoción

en el día………………………………………………………………………….…… 61

Gráfico 7. Proporción de la aceptación del sistema de transporte

por la localidad…………………………………………………………………..….. 62

Gráfico 8. Cantidad de estudiantes encuestados por edades………….…..….. 63

Gráfico 9. Proporción del uso del transporte local……………….…………..….. 64

Gráfico 10. Proporción del tiempo de recorrido hacia los

paraderos locales…….……………………………………………………………... 65

Gráfico 11. Proporciones de horarios en el transporte durante el día……….... 66

Gráfico 12. Proporción de personas que usarían el transporte………….…..…. 67

Gráfico 13. Proyección del valor social del combustible………………….….… 105

Gráfico 14. Proyección del valor social del neumático……………………..….. 106

Gráfico 15. Proyección del valor social del tiempo de espera……………..….. 109

XVI
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Preguntas de la encuesta……………….…………………………….. 136

Anexo B. Preguntas de entrevista…………………………………….…………. 142

Anexo C. Ficha técnica bus…………………………………………….………… 146

XVII
INTRODUCCÍON

Es de conocimiento que, en los sectores rurales la locomoción no posee una


frecuencia alta en sus recorridos y el acceso a las diferentes localidades se ve
dificultado dado sus calles no pavimentadas y aisladas de los sectores
urbanizados. La frecuencia de los buses en estos sectores, en el transcurso del
día va disminuyendo por lo que se vuelve más compleja la locomoción por las
tardes y noches.

Dado lo mencionado es que se torna difícil para los estudiantes el asistir a los
establecimientos educacionales, dado que no todas las familias cuentan con
automóviles privados para su transporte y en ocasiones las familias son
numerosas y los ingresos económicos no alcanzan para poder contratar los
servicios de un furgón particular que pudiese facilitar el traslado de los
estudiantes para asistir a sus establecimientos a estudiar.

La Municipalidad busca implementar un proyecto que va en ayuda para su


población, ya que existe una insuficiencia en el sistema de transporte dirigido a
la población escolar de las zonas rurales de Concón, por lo que se solicitó el
generar un estudio para conocer la viabilidad de este proyecto y con esto poder
saber todos los aspectos necesarios para su ejecución y con los datos
recabados tomar una decisión de acorde al presupuesto y teniendo en cuenta
el beneficio que generaría a su población escolar de la comuna.

Es por esto, que se realizó el análisis de factibilidad para la activación de un


sistema de transporte público escolar en las zonas rurales de Concón, enfocado
en generar una ayuda con beneficio social para los estudiantes de estos
sectores y para todas esas familias que no poseen los recursos en donde es
necesario que la Municipalidad de Concón cumpla con su misión y visión
establecidas e ir en ayuda de su población, entregando la posibilidad de que
todos los alumnos de la comuna puedan acceder a una educación de calidad y
puedan llegar a los establecimientos y de vuelta a sus hogares de forma segura.

1
El presente proyecto se encuentra estructurado en cuatro capítulos que se
mencionan a continuación a modo general para una mejor comprensión de
estos.

En el capítulo I, trata de la fundamentación del proyecto, inicialmente


entregando una descripción de la entidad que en este caso es la Ilustre
Municipalidad de Concón, en conjunto con sus respectivas perspectivas
históricas, estratégica, comercial, productiva y organizacional, estas son
descritas a fin de contextualizar la entidad con la que se trabaja y conociendo
los aspectos de relevancia, posteriormente se identifica el problema que da
origen al proyecto y con esto se elabora el objetivo general del estudio y la forma
en la que se cumplirá a través de sus objetivos específicos planteados.
Finalmente se encuentra la delimitación y justificación del proyecto en este
capítulo.

En el capítulo II contiene el marco teórico utilizado en el proyecto, el cual


contiene antecedentes de investigación de diferentes autores que aportan valor
al estudio ya que sirven de referencia, seguidamente se especifican las bases
teóricas en donde se desarrollan los aspectos generales de la investigación.

En el capítulo III, se aborda el marco metodológico de la investigación, en


donde se encuentra el tipo de proyecto y el diseño que aplica a este, luego se
encuentra la metodología, la cual es la estructura desagregada del trabajo, por
último, se encuentran las técnicas y los instrumentos de recopilación de datos.

En el capítulo IV se observan los resultados del proyecto, en donde se


visualizan los resultados de todas las actividades mencionadas en la estructura
desagregada del trabajo, de forma planificada mediante el orden establecido en
el marco metodológico, logrando finalizar el estudio cumpliendo el objetivo
general del proyecto.

Por último, se encuentran las conclusiones de la investigación y las


recomendaciones que son de utilidad a la hora de tomar la mejor decisión con
respecto al tema de estudio.

2
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo se tratará lo relacionado a la descripción de la entidad donde


se desarrollarán las perspectivas: histórica, estratégica, comercial, productiva y
organizacional; igualmente se identifica la descripción del problema y a partir de
esto se elaboran los objetivos que se desean alcanzar con el proyecto, además
de la justificación y delimitación de este.

1. ENTIDAD

La Ilustre Municipalidad de Concón se encuentra ubicada a 130 kilómetros de


Santiago, en la costa de la quinta región, al norte de Viña del Mar y Reñaca,
unidos por la ruta costera, su función esencial es satisfacer las necesidades de
la comunidad local, asegurando la participación en el progreso económico, social
y cultural de la comuna. A continuación, en el siguiente cuadro se muestra la
información general de la entidad.

Cuadro 1.
Identificación general de la entidad
Entidad Municipalidad de Concón
Alcalde Freddy Ramírez Villalobos (2021 – 2024)
Razón social Ilustre Municipalidad de Concón
Rut 73.568.600-3
Teléfono (56 32) 381 6000
Correo oficinadepartes@concon.cl
Página web www.concon.cl
Dirección Avenida Santa Laura #567
Fuente: Elaboración propia

4
1.1. PERSPECTIVA HISTÓRICA

Desde el año 1927 Concón permanecía bajo la administración de la ciudad de


Viña del Mar, a raíz de esto al inicio de la década de los 90 la ciudadanía
organizada se propuso como meta descentralizar a Concón de Viña del Mar para
pasar a ser una comuna totalmente independiente. Si bien, el desafío era grande
y el proceso no estuvo exento de dificultades, la petición de la comuna fue
presentada al gobierno central logrando una buena acogida y envío de una
iniciativa legal que se corporizo a través de la ley 19.924.
El 14 de diciembre del año 1995 fue el propio presidente de la república de la
época Eduardo Frei Ruiz-Tagle quien a través de una ceremonia frente a la
parroquia Nuestra Sra. de las Mercedes firmaba el decreto de promulgación que
creaba la comuna de Concón, documento que se oficializó días más tarde el 28
de diciembre con una publicación en el diario oficial.
Ya como comuna independiente correspondía elegir a las autoridades que
tendrían la misión de administrar la Municipalidad de Concón, así que, en el
último trimestre del año 1996 se llevaron a cabo las elecciones resultando como
alcalde Óscar Sumonte González y como concejales Julio Valdebenito Cerda,
Daniel Contreras Fuentes, Antonio Troncoso Torres, Vicente Herrera Yevenes y
María Cristina Aguilera Pino. Un litigio en el resultado de estas elecciones retrasó
el inicio del funcionamiento de la Municipalidad que esperaba que fuera en
diciembre de ese mismo año. Una vez resuelto el conflicto el 10 de enero de 1997
el alcalde, el concejo municipal en pleno y los funcionarios municipales iniciaron
oficialmente sus funciones con el gran desafío de dirigir la comuna hacia el
desarrollo armónico y sostenido de su territorio, a través, de actividades de
servicios productivos, sociales y culturales, compatibilizando el desarrollo de las
distintas actividades económicas tanto presentes como potenciales.
El día 10 de enero de 2022 se cumplieron 25 años de aquella importante fecha
que permitió la independencia, desarrollo y crecimiento de Concón, actualmente

5
el alcalde electo en el año 2021 es Freddy Ramírez Villalobos, quien se encuentra
administrando y promoviendo el desarrollo económico, cultural y social de la
comuna de Concón hasta el año 2024.

1.2. PERSPECTIVA ESTRATÉGICA

Se presenta a continuación la Misión de la Municipalidad de Concón la cual


es: “Dirigir la comuna hacia el desarrollo armónico y sostenido de su territorio a
través de actividades de servicios, productivas, sociales y culturales.
Compatibilizando el desarrollo de las distintas actividades económicas, tanto
presentes como potenciales, tales como el turismo centrado en su gastronomía,
y asociado al comercio, la actividad residencia, pesca y agricultura, y con una
industria de buenas prácticas ambientales y paisajísticas, que asegure la calidad
de vida para la población residente y visitante”.
Por otro lado, la Visión es ser un municipio solidario, con equidad, generador
de oportunidades, y responsabilidad social, que promueva la participación y
favorezca la integración económica y social de todos los sectores de la
comunidad, con especial énfasis en los grupos vulnerables; factores todos que
conforman una comuna segura; que provea a la comunidad y a sus visitantes, de
servicios de calidad en educación, salud, seguridad, cultura, recreación, deportes
y esparcimiento; que acoge y promueve una forma de vida saludable de sus
habitantes; que acoge las inquietudes de la ciudadanía. Un municipio
socialmente integrado, capaz de proyectar su desarrollo sin modificar la esencia
de la identidad de Concón, potenciando sus tradiciones históricas y manteniendo
la identidad actual de armonía entre su patrimonio natural.

1.3. PERSPECTIVA COMERCIAL

El área comercial representa sin duda alguna, la parte central de la


Municipalidad de Concón ya que de ella depende la perduración de los recursos

6
para la comuna, la organizada gestión en sus diferentes áreas permite generar
diferentes servicios que ayuden a las necesidades de la población.
La Municipalidad está a cargo de importantes funciones en la comuna, en
donde se otorgan a la comunidad licencias de conducir, permisos de circulación,
patentes comerciales, permisos de edificación, también están a cargo de la
recolección de la basura, el mantenimiento de parques y áreas verdes, al igual
que de la iluminación de espacios públicos.
Administran los recursos para colegios, liceos, jardines infantiles, entre otros,
al igual que en los consultorios de salud, museos, teatros, estacionamientos y
concesiones públicas. De igual forma, planifican el desarrollo comunal, regulan
las zonas de urbanización y construcción, se desarrollan acciones y programas
dirigidos a las mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas cesantes y los
grupos más vulnerables para ir en ayuda de sus necesidades y poder llevar una
mejor calidad de vida.
Estas antes mencionadas y otras son las áreas en las que la Municipalidad
presta sus servicios esenciales para su población de la comuna.

1.4. PERSPECTIVA PRODUCTIVA

El proyecto se desarrolla en el sector público, en la Municipalidad de Concón,


entidad que tiene como decreto determinado por ley la satisfacción de las
necesidades de su población y la administración de su territorio, para lo cual se
debe acoger a un presupuesto anual, el cual es regulado principalmente por la
Contraloría General de la República.
Las municipalidades son corporaciones autónomas que no dependen del
gobierno central, ni del nivel regional, pero como todo órgano público se rigen por
estrictas normas legales y administrativas. El principio general que las regula es
que solo pueden realizar las acciones que expresamente establece la ley.
Las municipalidades son claves para las políticas públicas, ya que, participan
en todas las áreas de desarrollo del país ejecutando una gran parte de las

7
políticas diseñadas por el gobierno central y están a cargo de los aspectos más
relevantes para la calidad de vida de los habitantes de cada comuna.
Las máximas autoridades son el alcalde y el Concejo Municipal, el alcalde es
elegido cada cuatro años y le corresponde la dirección, administración y
supervigilancia de la Municipalidad. Los concejales igual son escogidos cada
cuatro años, el concejo debe aprobar o rechazar las propuestas del alcalde en
las áreas más importantes de la gestión municipal y fiscalizar al alcalde y
municipio.
Los ingresos municipales son propios y de transferencia desde el gobierno
central, los propios provienen del pago de contribuciones, de los derechos de
aseo, permisos de circulación, patentes, multas y otros. Pero no todos los
municipios poseen los mismos ingresos por lo cual, existe un mecanismo
redistributivo para los que tienen menos recursos, es conocido como el fondo
común municipal, en donde, todos los municipios aportan parte de sus ingresos
y los fondos recolectados se transfieren a los municipios en función de sus
carencias de ingresos propios.
Las municipalidades sólo pueden destinar hasta un 35% de su presupuesto
en la contratación de personal, parte que corresponde a su planta funcionaria,
cargos establecidos en la ley que son inamovibles salvo en caso excepcionales.
Otra parte puede ser libremente contratada por la Municipalidad hasta cierto
límite, pero deben contar con contratos anuales y honorarios.

1.5. PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL

En la estructura organizacional de la Municipalidad se puede observar que el


alcalde es la máxima autoridad de esta institución, en donde este se encarga de
administrar, dirigir y velar por el funcionamiento de las diferentes áreas que lo
componen, para así promover el desarrollo y progreso económico, social y
cultural de su población.

8
A continuación, se puede observar su estructura organizacional interna de la
Municipalidad de Concón.

Figura 1. Organigrama general.


Fuente: Municipalidad de Concón (2022).

Teniendo en cuenta los anteriores departamentos en modo general, se


escogieron las direcciones municipales más relevantes que generan parte del
presente proyecto, como:

DIDECO (Director(a) de Desarrollo Comunitario)

Esta dirección tiene como objetivo, asesorar al alcalde y al Concejo Municipal


en todo lo relativo al desarrollo social y económico de los habitantes de la
comuna, además de la organización, consolidación y participación de la
organizaciones comunitarias y de los vecinos en general en el desarrollo de la
comuna.

9
SECPLA (Secretario(a) Comunal de Planificación)

Esta dirección tiene como objetivo, asesorar al alcalde y al Concejo Municipal


en las materias de estudio y evaluación, propias de la competencia de ambos
órganos municipales.

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE PÚBLICO

Esta dirección vela por el cumplimiento de las normas legales que regulan el
otorgamiento y renovación de licencias para conducir vehículos y otorgan los
permisos de circulación. A su vez también, planifican el desarrollo del tránsito y
transporte público en la comuna, por otro lado, se ejecutan estudios de ingeniería
de tránsito y se realiza la señalización de vías públicas comunales.

DAEM (Departamento Académico Educacional Municipal)

Esta dirección tiene como objetivo, supervisar los procedimientos de las áreas
de finanzas (Contabilidad, Adquisiciones, Personal, Remuneraciones y Bodega),
planificación y proyectos, apoyo extraescolar, técnico pedagógico, planes de
mejora de los establecimientos educacionales de Concón.

DIMAO (Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato y Áreas Verdes)

La Dirección de esta área es una unidad operativa que tiene por objeto atender
mediante la utilización óptima de los recursos disponibles, el aseo de los espacios
públicos, la adecuada recolección y disposición de los residuos y la contribución
al mejoramiento del ornato y medio ambiente de la comuna.

10
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Esta dirección tiene como objetivo el prestar apoyo y colaborar con los
municipios del país para que mejoren su gestión financiera mediante la entrega
de recursos y asesoría técnica, financiera y legal, a la vez también poner a
disposición de las municipalidades sistemas de información que permitan y
faciliten la toma de decisiones estratégicas.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las zonas rurales son sectores que se encuentran siempre alejados de las
zonas urbanas, por “zona urbana” se hace referencia a sectores con alta
concentración de población como las ciudades, metrópolis o pueblos grandes,
mientras que las zonas rurales son sectores donde no se concentra gran
población de habitantes, debido a que sus espacios geográficos suelen ser más
extensos, Naciones Unidas Cepal (2013).
Gran cantidad de los países en el mundo tienen un porcentaje de pobladores
que se encuentran en las zonas rurales. Estos sectores suelen ser lugares de
recursos más escasos, por lo que se ven perjudicados en accesos a la educación,
a la salud y los aspectos culturales propios de las zonas urbanas.
Según información aportada por el Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales de Naciones Unidas (2018), la población urbana mundial ha
experimentado un incremento exponencial desde 1950 hasta el año 2018,
pasando de 751 millones a 4.200 millones de habitantes. Según dicho documento
se infiere que el incremento aludido se concentra en un 90% en los continentes
África y Asia, mientras que, en la actualidad las áreas más urbanizadas están
concentradas en el norte del continente americano, donde el 82% de la población
se concentra en zonas urbanas, seguida por América Latina y el Caribe, con un
81%, y en menor concentración el continente europeo, con un 74%, mientras que
Oceanía representa un 68%.

11
En este sentido, Chile no se encuentra excluido ya que, según el Censo del
año 2017, el 87,8% de los habitantes viven en sectores urbanos, y sólo un 12,2%
habitantes en sectores rurales. Esto no debiese ser un llamado de atención, si la
población urbana en Chile estuviera uniformemente distribuida entre extensos
espacios metropolitanos y ciudades intermedias. Estas últimas en las que se
entienden como ciudades que superan los 50.000 y un millón de habitantes. Pero
esto no es así en Chile; del total de la población que vive en ciudades que
corresponde a un 87,8%, sólo un 35% vive fuera de tres conurbaciones
metropolitanas: Santiago, Valparaíso y Concepción, destacando fuertemente el
Gran Santiago (Toloza, 2020).
Teniendo en consideración lo mencionado anteriormente se entiende que en
los lugares como India, China, Pakistán y la gran mayoría de los países del
mundo tienen un porcentaje de población que habitan en zonas rurales, que como
se dice en párrafos anteriores carecen de conectividad con las zonas urbanas y
entre esas faltas está la existencia de demanda de locomoción colectiva, ya sea
para que las personas puedan llegar a sus lugares de trabajo, actividades
recreativas, estudiantes a sus recintos educacionales, etc.
Por otra parte, Chile no queda ajeno a la realidad antes mencionada ya que
sus zonas rurales sufren una discriminación producto de las distancias que existe
entre las zonas urbanas y lo dificultoso que es para estos sectores el acceso a la
educación, salud, entre otras actividades por la falta de locomoción colectiva.
Uno de los principales problemas de la población chilena que habita en las
zonas rurales es la falta de locomoción para sus habitantes en edad escolar. Esto,
debido a que deben cumplir horarios estrictos en los centros educacionales, en
los cuales muchas veces estos recintos, no cuentan con medios de transporte
para sus estudiantes, lo que hace muy difícil el acceso en zonas extremas en
donde no realizan recorrido los buses y es muy difícil para las familias poder llevar
a sus hijos de forma particular, ya que no todas las familias cuentan con los
medios necesarios.
A su vez y de forma similar las carencias de las zonas rurales, también se viven

12
en la comuna de Concón que se encuentra ubicada en la región de Valparaíso
en donde también se puede observar habitantes que carecen de recursos, de
suministros básicos en algunos casos y entre otras problemáticas que viven en
este lugar.
Una de las necesidades que aqueja en particular a la zona rural de Concón
es la dificultad que tiene la comunidad para hacer uso de la locomoción colectiva
que existe en el sector producto de las extensas caminatas para llegar a los
paraderos de los buses y además de que la frecuencia de estas es muy baja. Por
otra parte, existe la necesidad de los padres de llevar a sus hijos a los
establecimientos educacionales, centros que quedan en el sector urbano de la
comuna, necesidad que se dificulta aún más en las épocas de lluvia.
Por lo antes mencionado la Ilustre Municipalidad de Concón en términos de
su compromiso social con la comunidad para sobrellevar de mejor manera las
necesidades insatisfechas tiene el interés de entregar una solución que beneficie
a personas en edad escolar facilitando su llegada y salida se sus recintos
escolares.

Figura 2. Diagrama CPC.


Fuente: Elaboración propia

Cómo se logra observar dentro del diagrama CPC en primera instancia se

13
pueden observar las causas del problema, inicialmente se considera la baja
frecuencia de los buses en los sectores rurales, esto se debe a que existe
monopolio en las empresas de transporte y al haber baja densidad poblacional
en estas zonas para el empresario es sinónimo de baja rentabilidad por lo que no
existe mayor interés en cumplimiento del servicio y no existe fiscalización.
Producto de lo dicho anteriormente los precios son elevados, ya que las
empresas aumentan el valor del pasaje para las personas y con esto consiguen
aumentar cierto porcentaje su rentabilidad en estos sectores, siendo así los
únicos afectados los residentes de estos sectores y aún más los estudiantes ya
que debido a su condición de estudiantes y siendo en su gran mayoría menores
de edad no cuentan con trabajo, lo que hace difícil para algunas familias asumir
los costos del traslado.
Por último, y no menos importante los paraderos alejados de la comunidad
que hace referencia a las distancias que existen entre los paraderos y los hogares
de los residentes los cuales se encuentran bastante alejados lo que trae como
consecuencias largas brechas que deben caminar, que pueden ser hasta de 45
minutos, lo que trae complicaciones en temporadas de fríos y lluvias, que trae
como resultado enfermedades e inasistencias a los establecimientos
educacionales por parte de estudiantes.
Por todo lo antes mencionado se da la problemática que existe una
insuficiencia en el sistema de transporte dirigido a la población que se
encuentran en edad escolar en las zonas rurales de Concón, dado que
algunas zonas son de difícil acceso y no cuentan con paraderos, las calles no
todas están pavimentadas y es difícil el acceso de los buses que realizan el
recorrido por las diferentes áreas de Concón, en donde no se abarca ciertos
perímetros por sus condiciones de localización geográfica. Además, se encuentra
presente el presupuesto familiar, que no todos pueden acceder a un auto
particular para poder movilizarse o recurrir a transporte escolar privado, por lo
que las capacidades que tiene cada familia son fundamentales en estos casos.
Sin duda la fiscalización por parte de las autoridades no deja de ser

14
importante, ya que de ellos dependen las tarifas, los recorridos y la necesidad de
establecer políticas públicas en el transporte escolar, para con esto poder regular
la insuficiencia que se observa en los lugares rurales, en donde los alumnos no
pueden acceder a sus establecimientos escolares.
A partir de lo antes mencionado trae como consecuencia el incremento en el
porcentaje de deserción escolar, ya que no pueden concurrir a los
establecimientos educacionales o porque las familias no cuentan con los
recursos necesarios para trasladar a personas en edad escolar a sus recintos de
estudios, esto fue demostrado en marzo del 2017 ya que se realizó seguimiento
a un medio de transporte escolar el cual indicó que desde la llegada de ese
sistema se logró registrar casi un 90% de la asistencia en los establecimientos
educacionales municipales y registrando un aumento en la puntualidad.
Sin embargo, en la comuna de Concón no existen sistemas similares lo que
ha provocado la falta de asistencia de los alumnos de los sectores rurales lo
que conlleva a una pérdida de contenido de los estudiantes, a la repitencia de
curso de algunos, a la falta de capacidades para ingresar a establecimientos más
competentes, y a su vez la disminución en la motivación de continuar estudiando
y de progresar.
En consecuencia, también se tiene la disminución en la calidad de vida de
los residentes de las zonas rurales, debido a la falta de educación, manteniendo
a las zonas rurales en situación de escasez reduciendo las capacidades sociales
que estos pueden optar y promoviendo la desigualdad social en el país por la falta
de competencias y aumentar la dificultad de entender sus derechos como
ciudadanos y obligaciones.

3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Con respecto a lo antes mencionado, en la descripción del problema es


necesario que este proyecto sea de utilidad para la Municipalidad de Concón,
para que lo puedan implementar y ayudar a su población residente de la zona,

15
es por eso, que el objetivo general es el siguiente: Analizar la factibilidad para la
activación de un sistema de transporte público escolar en las zonas rurales de
Concón.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

En relación, al objetivo general para lograr el éxito de este, es necesario llevar


a cabo ciertos objetivos específicos que ayuden en su cumplimiento, los cuales
son los siguientes:
• Diagnosticar la situación actual mediante un estudio de demanda y oferta que
permita conocer el entorno que se involucra en el desarrollo del proyecto.
• Generar un análisis técnico referente al servicio que se va a ofrecer.
• Elaborar un análisis económico para evaluar la factibilidad de ejecución del
proyecto.
• Formular un plan de ejecución para el proyecto.

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En primer lugar, desde el punto de vista práctico el presente proyecto busca


realizar un análisis de factibilidad para la activación de un sistema transporte
público escolar en zonas rurales de Concón en el cual se verán beneficiados las
personas en edad escolar, ya que, tendrán la posibilidad de poder llegar a sus
establecimientos de forma segura y gratuita, esto a su vez beneficia a las familias
económicamente ya que, parte de los ingresos no se deberán destinar al
transporte de estos estudiantes. Además, se favorecerá la comuna disminuyendo
la deserción escolar lo que traería como beneficio aumentar la motivación de las
personas a estudiar al ver que cuentan con la ayuda del municipio de Concón y
ver que este mantiene su compromiso social pero no solo con las zonas urbanas,
sino que también con las zonas rurales de la comuna.
Por otra parte, al materializarse el proyecto demostraría la ejemplar gestión

16
por parte de la Ilustre Municipalidad de Concón, ya que un sistema de transporte
para residentes del sector en edad escolar ha sido una necesidad por mucho
tiempo y hasta el día de hoy no se ha visto motivación por cambiar dicha situación.
Desde el punto de vista teórico, la investigación aporta información según
estudios de proyectos, evaluación y áreas que competen el elaborar un proyecto
de investigación en donde se distinguen dos grandes etapas: la de preparación y
la de evaluación, la etapa de preparación tiene por objetivo definir todas las
características que tengan algún grado de efecto en el flujo de los ingresos y
egresos monetarios del proyecto, mientras que en la etapa de evaluación se
busca determinar la rentabilidad de la inversión según Sapag y Sapag (2014).
A su vez, también se incluye el análisis técnico de un proyecto de inversión
que consiste en diseñar la función de producción óptima, en cuanto al aspecto
técnico operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con
el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto (Baca, 2010) y para
complementar dicha investigación se hace parte la Guía de Fundamentos de la
Dirección de Proyectos, que nos permite anticiparnos a necesidades e
imprevistos que puedan surgir en el desarrollo del proyecto, aplicando las
metodologías, técnicas y herramientas que nos ayuden en la aplicación del
proyecto según (Project Management Institute Inc., 2013).
Finalizando con la justificación metodológica, el proyecto podrá ser utilizado
como herramienta para futuros estudios en torno a la activación de un sistema
de transporte en zonas rurales, por medio de recopilación de datos y análisis de
estos mismos que luego servirán para las diferentes entidades, alumnos de
ingeniería civil industrial, y a todos quienes lo necesiten como referencia.

6. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

El actual proyecto se llevará a cabo con la información entregada por la Ilustre


Municipalidad de Concón, en conjunto con sus departamentos: DIDECO,
SECPLA, DAEM, DIMAO, departamento de tránsito y transporte público y por

17
último el departamento de Administración y Finanzas, estos forman parte del
desarrollo del presente proyecto, que tiene como finalidad presentar dicho
análisis de factibilidad para la activación del sistema de transporte público escolar
para las zonas rurales, para que este sea implementado por parte del municipio.
La Municipalidad de Concón se encuentra ubicada en la Avenida Santa Laura
#567, en la ciudad Concón, Región de Valparaíso. La elaboración de este
proyecto, se da comienzo en las primeras semanas de marzo del año 2022 y
concluye el mes de diciembre del mismo año.
Para la elaboración de este proyecto se tiene consideración a autores
reconocidos en el estudio de la materia como lo son, Hernández , Fernandez y
Baptista (2010), Sapag, Sapag y Sapag (2014), Project Management Institute,
Inc. PMI (2013), y por último Hernández (2018), de estos autores y otros se puede
apreciar los estudios e investigaciones de administración y formulación de
proyectos, metodologías de investigación y fundamentos para la dirección de
proyectos.
Para esta investigación aplica el objetivo n°8 de desarrollo sostenible (ODS),
el cual es el “Trabajo decente y crecimiento económico”. Según las Naciones
Unidas (2015), lo esencial de este objetivo es lograr un crecimiento económico
inclusivo y sostenido en donde se busca impulsar el progreso, crear empleos
decentes para todos y mejorar los estándares de vida.

18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

En el capítulo que se presenta a continuación, se exponen primero los


antecedentes de investigación que se relacionan con el objetivo de estudio del
proyecto, donde son de utilidad los antecedentes teóricos y de campo en el
análisis. Por consiguiente, se especifican las bases teóricas que sirven como
marco de referencia para la investigación, a través de estas se podrán analizar
los resultados obtenidos.

1. ANTECEDENTES

En este apartado se incluyen todos aquellos trabajos de investigación, tesis


de grado, libros referentes al tema, investigaciones descriptivas y todo
antecedente que tenga relación con el proyecto con el presente proyecto.
La primera investigación menciona una tesis de grado para optar al Título
Profesional de Ingeniero Civil, realizada por Collazos y Gonzales (2019) en la
Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. El proyecto lleva el título “Propuesta de
diseño de un sistema de transporte escolar para colegios públicos de la ciudad
de Huanta”. Este estudio aporta información relevante con respecto a la
evaluación efectuada del transporte escolar en la zona, el diseño del sistema de
transporte escolar, al igual que logran determinar el tiempo y costo, logrando así
analizar la incidencia socioeconómica del proyecto.
Inicialmente la tesis de grado consultada plantea como objetivo principal
evaluar el transporte actual de los estudiantes y determinar los beneficios
técnicos y socioeconómicos del diseño de un sistema de transporte escolar para
colegios públicos de la ciudad de Huanta, Perú, por consiguiente se describe la
manera en la que se aborda la investigación llevada a cabo, primero evaluando
la condición actual del transporte escolar en colegios públicos de la ciudad de
Huanta, para luego determinar el tiempo y costo de viaje del diseño de un sistema

20
de transporte escolar para colegios públicos de la ciudad, y finalmente se
determina el beneficio-costo de la propuesta de diseño de un sistema de
transporte escolar para colegios públicos de la zona de investigación.
Para dicho proyecto fueron consultados los autores Martínez y Viegas (2011),
y el autor Manheim (1979). La investigación realizada fue de carácter descriptiva,
ya que se obtuvo la información de las características actuales del sistema de
transporte de estudiantes y a su vez se logró identificar los componentes para el
diseño del sistema de transporte, de este modo se analizaron las variables de
forma independiente, con un enfoque cuantitativo que sostenía como base los
datos de un contexto actual y a su vez esto les ayudó con el análisis de las
variables en base a los objetivos que se habían propuestos.
Se seleccionaron muestras aplicando el método probabilístico, para proponer
el diseño del sistema de transporte se determinó la demanda por sectores, se
analizó un diseño de rutas, se planificó el diseño de la flota y la programación de
los viajes.
Por otro lado, fue necesario aplicar herramientas y técnicas de recolección de
datos, como encuestas que fueron de ayuda para determinar el número de
estudiantes que se traslada diariamente a sus instituciones educativas, se
utilizaron mediciones como herramienta de ayuda para ver los tiempos de
recorrido de todas las rutas posibles, logrando identificar zonas urbanas de las
zonas rurales, se utilizó como instrumento un mapeo catastral para identificar las
vías existentes en la ciudad y finalmente se analizó la información obtenida en
una base de dato de forma ordenada y estructurada para así ser consultada por
sus investigadores y llevar a cabo su proyecto.
En base a la investigación, los resultados obtenidos con el diseño del sistema
de transporte escolar en la zona reducen el tiempo de viaje de los estudiantes,
con la obtención de rutas optimizadas, las cuales se relacionan directamente al
tiempo de viaje que recorre cada estudiante, debido a esto existe una
programación de los autobuses según su ruta por sector, esta programación
facilita la gestión de los viajes diarios, asignando a los autobuses un horario

21
establecido para el traslado de los estudiantes, logrando así generar ahorros de
tiempo de viaje con un beneficio social para los estudiantes y sus familias,
quienes a través de este sistema se logra garantizar la seguridad en su traslado
a sus establecimientos.
Se propuso realizar un estudio adecuado a cada componente, analizando el
sistema de transporte actual e identificando la evaluación general de la
infraestructura vial de las zonas, sin embargo, es necesario complementar un
estudio técnico y más profundo que permita proponer mejoras de diseño y
mantenimiento en base a las condiciones actuales.
El aporte más significativo de esta tesis basándose en los valores del
beneficio-costo generan una rentabilidad social, la cual es recomendable su
implementación, ya que el beneficio para los estudiantes de las zonas rurales y
colegios públicos, dado su situación socioeconómica tienen esta necesidad, y
que a través del servicio de un sistema de transporte podrían mejorar su calidad
educativa logrando acceder a sus establecimientos de forma segura y concreta.
La segunda tesis consultada fue realizada por Guerra (2018) sobre el
“Transporte público en zonas aisladas de la Región de Valparaíso, Chile”. Trabajo
de grado. Tesis para optar al grado de Magíster en Arquitectura y Diseño mención
Ciudad y Territorio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El trabajo de grado consultado tiene como objetivo principal identificar
cambios en las costumbres de movilidad que generan los servicios de transportes
subsidiados en los habitantes pertenecientes a las localidades aisladas de
Cabildo y San Antonio implementados por el Estado de Chile. Para el logro de
este se debieron realizar diversas entrevistas y encuestas a los usuarios de los
servicios de conectividad, la caracterización de la conducta de los habitantes
antes y después de la implementación de los programas, el diseño de un
instrumento exploratorio desde la perspectiva de la etnografía que capte la
percepción de los usuarios del servicio de transporte en zonas aisladas y, por
último, el análisis de la información recolectada en las encuestas y entrevistas

22
hechas en terreno a los usuarios de los servicios de conectividad en localidades
aisladas de Cabildo y San Antonio.
Para esta investigación se utilizaron principalmente los siguientes autores en
primer lugar, Guber (2011), Hammersley & Atkinson (1994).
La investigación realizada por el tesista fue del tipo cualitativa y exploratoria
en donde se realizó la recolección de datos a través de encuestas y entrevistas
que le realizaban a los usuarios de los servicios de transporte subsidiados.
Para continuar, las conclusiones de esta investigación arrojaron que los
habitantes de los sectores aislados como Cabildo y San Antonio no cambiaron
sus hábitos de viaje por los sistemas de transporte subsidiados pese a que los
costos de los viajes eran menores, estos preferían dirigirse a Melipilla y desde
ahí moverse hacia otros lugares ya que los tiempos de espera de esta forma son
menores. Por lo que el autor recomienda que para implementar un sistema de
transporte subsidiado se debe comenzar de manera intersectorial con algún otro
organismo que considere a la vez el factor sociológico como instrumento principal
al momento de iniciar un sistema de conectividad en zonas rurales que se
encuentran alejadas de las zonas urbanas.
El aporte fundamental de esta tesis en particular es que indica que aunque los
costos de los servicio sean bajos y puedan ayudar a las familias, se requiere de
horarios estrictos en los sistemas de transporte para generar confianza en las
personas y poder contar de buena forma con los servicios y además, de que al
implementar un sistema de transporte subsidiado las empresas se tienen que dar
la tarea de masificar la información con el fin de que todos los posibles usuarios
manejen la información, y por sobre todo seguir las recomendaciones que
entregan para llevar a cabo un sistema de transporte eficiente y eficaz.
El siguiente proyecto de título consultado, fue realizado por González y
Sepúlveda (2020). Hace mención analizar la viabilidad de un proyecto de
máquinas vending que se busca implementar en diferentes lugares y ver la
rentabilidad que esta puede generar en su aplicación, el proyecto es titulado
“Análisis de prefactibilidad para la incorporación de máquinas vending en la

23
empresa electrónica Hitec Ltda.” Proyecto de Título, para optar al Título de
Ingeniero Civil Industrial y al grado académico, Licenciado en ciencias de la
ingeniería. Escuela de Ingeniería y Negocios. Universidad Viña del Mar.
El proyecto de título consultado tiene como objetivo principal desarrollar un
análisis de prefactibilidad para la incorporación de máquinas vending en la
empresa Electrónica Hitec Ltda. Con esto, buscan determinar si es factible o no
la incorporación de un nuevo canal de ventas, enfocado a nuevas tecnologías a
través de la automatización que permita generar un paso hacia la innovación de
la empresa.
Para dar cumplimiento se ha propuesto, diagnosticar la situación actual
mediante un estudio de mercado que permita conocer la demanda insatisfecha y
sus necesidades en base a las características de la oferta existente, por otro lado,
se busca generar un análisis técnico referente al servicio que se va a ofrecer, con
el fin de elaborar un análisis económico y financiero para evaluar la factibilidad
de ejecución del proyecto y por último formular un plan de ejecución para el
proyecto. En este sentido fueron consultados autores reconocidos en el área de
estudio como lo son: Hernández- Sampieri, Baca Urbina y por otra parte Sapag
& Sapag.
El proyecto mencionado antes es de tipo descriptivo y de carácter no
experimental, se propone una estructura de desglose del trabajo que tiene la
finalidad de entregar una definición clara de las actividades a realizar y pueden
ser visualizadas de forma más práctica. En cada descripción se detalla la
actividad con su correspondiente paquete de trabajo y sus entregables, en donde
lo primero fue diagnosticar la situación actual de la empresa, mediante un estudio
de mercado que les permitió conocer todos los aspectos que involucran al
proyecto, a continuación, se determinó el tamaño de la muestra, en donde se
realizaron estudios de investigación con relación a preferencias y gustos.
Se realizaron focus group, el cual es una técnica muy utilizada para recabar
información grupal, con el fin de determinar las variables a analizar, después se

24
aplicaron encuestas de forma virtual, que fueron enviadas por correos
electrónicos y redes sociales, se analizaron los resultados obtenidos.
Se desarrolló un análisis técnico que determinó las principales variables a
considerar, como la localización y el tamaño óptimo del proyecto, a su vez se
cuantifican los suministros e insumos. También se elaboró un análisis económico
y financiero, el cual proporcionó la información necesaria para verificar la
factibilidad de forma cuantitativa de este proyecto y su posterior puesta en
marcha. Finalizando se formuló un plan de ejecución, en donde se planificaron
las actividades para su implementación.
Los resultados arrojados permiten analizar estratégicamente el mercado,
generando estrategias para la toma de decisiones y cumplir los objetivos
planteados, en este estudio los ciudadanos buscan una instantaneidad de las
actividades que realizan, en donde la utilización de las máquinas expendedoras
juegan un papel importante, debido que estas disminuyen el tiempo de
adquisición de los productos que los clientes requieren, otorgando así,
satisfacción y comodidad en su proceso de compra. Se propuso la evaluación de
otros mercados, en donde se puedan incorporar nuevas localizaciones incluso
fuera de la región, también se propone la ampliación de la oferta debido a que,
se hace necesario actualizar la oferta con las necesidades que van surgiendo a
lo largo del tiempo.
Por último, se recomienda la aplicación de un plan de marketing, ya que
ayudaría a generar conciencia y conocimiento de las máquinas a los nuevos
clientes que quieran ir incorporándose en el sistema, produciendo ingresos para
la empresa y beneficios que permitan reinvertir en el negocio.
Como conclusión mediante la metodología aplicada a la investigación, se
pudo recabar la información necesaria que permitió analizar las localizaciones
óptimas para el proyecto, las preferencias de los usuarios en los productos y con
los estudios realizados se puede considerar la alta demanda de los productos y
el tiempo reducido de las personas, lo cual hacen de este negocio muy

25
beneficioso con el paso del tiempo, dado que su crecimiento en la industria es
muy favorable.
El aporte más significativo de este proyecto de título es que sirve de referencia
el marco metodológico utilizado para el desarrollo de los objetivos específicos
planteados al comienzo, en donde se va dando solución a través de diferentes
metodologías aplicadas al desarrollo de la investigación.
Para finalizar los antecedentes la otra tesis consultada fue la de Vera (2017)
que lleva como título “Estudio de prefactibilidad técnico-económico para lograr un
efectivo uso de la artillería naval durante los años de formación como alumnos
del área de Armamento y operaciones de la Academia Politécnica Naval”. Tesis
para optar al título de ingeniería industrial de la Universidad Andrés Bello.
El proyecto de título analizado tiene como objetivo principal realizar un estudio
de prefactibilidad técnico-económico para lograr un efectivo uso de la artillería
naval durante los años de formación como alumnos del área de Armamento y
operaciones de la “Academia Politécnica Naval”.
Para el cumplimiento del objetivo principal se realizó la identificación de la
problemática, presentando el diagnóstico de la situación actual del área
involucrada y definiendo la población objetivo actual y proyectada, además, se
realizó el análisis técnico de la situación actual y por último se presencia el
estudio y la evaluación económica referente a los costos que llevan las
alternativas de solución propuestas en la tesis analizada. Por otra parte, para la
realización de este proyecto fueron consultados los siguientes autores Sapag
(2011) y Baca (2013).
Por otra parte, el tipo de investigación es exploratoria, ya que para la solución
entregada la tesista tuvo que realizar recolección de datos necesarios y
relevantes, también la investigación es de tipo cuantitativa y basada en la
experiencia personal de la persona y también cualitativa, ya que a través de la
recolección de datos y por medio de indicadores de rentabilidad se logra la toma
de decisiones.

26
Asimismo, los resultados obtenidos a través de la investigación arrojaron que
la opción de implementar un cañón Oto Melara en las dependencias de la
Academia politécnica Naval en contraste con los indicadores de rentabilidad de
la segunda opción demuestra que es más rentable la implementación que la
primera opción que es enviar a capacitación a los estudiantes al territorio pionero
en la materia de instrucción de cañones marca Oto Melara.
La tesis expuesta es de importancia para el proyecto que se está llevando a
cabo ya que en su interior se encuentra información importante de cómo se llevan
los costos de un proyecto social, ya que en ambos casos las entidades
involucradas son pertenecientes a organismos del estado que lo único que
generan son costos sin ingresos. También, nos entrega un indicador importante
el cual podría servir al momento de evaluar las alternativas que serán propuestas
en este trabajo el cual es el VAC (valor actual de los costos) y el CAE (Costo
Anual Equivalente).

2. BASES TEÓRICAS

En el siguiente apartado se presentarán parte de las bases teóricas más


relevantes utilizadas para el avance del proyecto. Además de entregar la
definición de las palabras clave, las cuales serán de utilidad en la comprensión
del lector enfocado en la activación de un sistema de transporte en una zona rural
para personas en edad escolar.

2.1. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

El análisis de factibilidad es un punto muy importante para el desarrollo de la


investigación, ya que mediante su estudio diagnostica si el proyecto comprendido
es favorable y si es posible las condiciones para materializarlo, a su vez también
genera soluciones para las dificultades que se puedan ocasionar y una de sus

27
ventajas al aplicar este análisis es que genera estrategias con el fin de obtener
el éxito esperado del proyecto (Quiroa, 2020).

2.1.1. TIPOS DE FACTIBILIDAD.

Según Quiroa (2020) los tipos de factibilidad son diferentes formas para
recopilar datos relevantes sobre el desarrollo del proyecto y en base a la
información recabada, se puede tomar la mejor decisión si se procede en el
estudio, desarrollo o implementación, a su vez apoya en el logro de los objetivos
planteados, de esta forma es posible analizar la producción, el aspecto financiero,
comercial, entre otros que serán mencionados a continuación:
Factibilidad operativa: se relaciona con el personal que se vincula al proyecto,
para ello es necesario analizar sus competencias laborales para el desarrollo y
ejecución de la investigación, en donde el aporte del talento humano en la
ejecución de todas las actividades para el sistema que se busca implementar es
de gran importancia, dado que se desea cumplir con los objetivos propuestos,
para llevar a una buena culminación el proyecto.
Factibilidad técnica: este aspecto evalúa si la infraestructura técnica,
habilidades y conocimientos que posee la entidad son necesarios para llevar a
cabo los procedimientos involucrados en el proyecto.
Factibilidad económica: con relación a este punto se debe ver la relación que
existe entre el costo-beneficio del proyecto, mediante su análisis si se observa
que los costos exceden a los beneficios, lo mejor sería no llevar a cabo ni
desarrollar dicho proyecto, pero si fuese de forma distinta en donde los beneficios
rebasan a los costos la decisión de implementar el proyecto, se vuelve menos
riesgosa.
Factibilidad comercial: se relaciona con las condiciones del mercado y las
posibilidades que este ofrece, dado que se busca generar algo que satisfaga las
necesidades de los consumidores siendo este su objetivo primordial. Se debe
conocer bien el sector en el que se busca incursionar, para recopilar toda la

28
información necesaria de los mercados para ver la viabilidad del producto o
servicio que se busca implementar.
Factibilidad política y legal: este aspecto es muy relevante, ya que el desarrollo
del proyecto no debe infringir ninguna norma o ley establecida, tanto nacional,
como regional o comunal, de ser así no puede implementarse el proyecto, debido
a que se está infringiendo en las disposiciones legales y repercute a que no sea
viable el proyecto.
Factibilidad de tiempo: este punto permite saber si el tiempo planificado es el
adecuado al tiempo real para llevar a cabo la implementación del proyecto.

2.1.2. ESTUDIO DE MERCADO

Un estudio de mercado es una investigación en la cual se realiza el análisis


de datos entregando información relevante a las entidades, información que se
utiliza para la toma de decisiones. Es fundamental que las empresas realicen el
estudio de mercado ya que gracias a este las empresas se pueden mantener
actualizadas de las tendencias que van saliendo, por otro lado, se puede lograr
mantener el interés de los consumidores en ciertos productos y servicio, además,
de mantener satisfechas las necesidades de los clientes y comprende los
cambios en la dinámica de la industria, etc.
La importancia de realizar un estudio de mercado radica en la posibilidad de
garantizar el éxito de cualquier proyecto que se quiera llevar a cabo, esto se debe
porque al tener conocimiento del entorno en el cual se quiere mover dicho
proyecto, permite a cualquiera tenga la capacidad de efectuar una planificación
bien organizada.
Según los autores Kotler, Bloom y Hayes (2004) el estudio de mercado es un
análisis de la información que consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar
de manera sistemática los datos totalmente relevantes para la situación de
mercado específica que afronta una organización.

29
2.1.3. ANÁLISIS TÉCNICO

Un análisis técnico se enfoca en realizar un análisis con respecto al


funcionamiento del mercado en sí, se presume que cualquier tipo de datos es
relevante, en cuanto a los rendimiento y expectativas de una determinada
entidad, sector al que compete, economía en general, entorno socio político, está
ya reflejada en el precio del título y, por tanto, es el propio mercado el que
proporciona la mejor información sobre la evolución futura del mismo, esto según
Roa (2017).
Para continuar con el análisis técnico se debe comprender que este estudio
se basa en tres premisas de las cuales se encuentra en primer lugar, el mercado
siempre lo sabe todo. En consecuencia, siempre deberemos estudiar el mercado
como fuente de la máxima información disponible. En segundo lugar, los precios
siempre se mueven por tendencias. Según el autor Arias (2021), todo el análisis
técnico trata de efectuar un seguimiento de las tendencias de los precios, de su
identificación y de averiguar en qué momento se encuentran, intentar prever el
momento de su cambio o agotamiento para aprovecharlas y operar siempre a su
favor. Finalmente, la última premisa el mercado tiene memoria y la historia se
repite gráficamente.
Por otra parte, el análisis técnico sirve para contemplar diferentes escenarios,
los cuales se verán reflejados en los gráficos utilizados y que, además, se le
asigna una probabilidad de que dichos escenarios ocurran y en base a todo lo
dicho anteriormente es que la persona quien se encuentre realizando el estudio
pueda gestionar de mejor manera los riesgos y los beneficios.

2.1.4. ANÁLISIS ECONÓMICO

Este estudio pretende reflejar la previsión del resultado del funcionamiento del
proyecto a lo largo de su vida útil, donde se evalúan los costos y las ganancias
del proyecto desde la perspectiva de la sociedad, en donde se asume que la

30
realización del proyecto contribuye al desarrollo de la economía y es de utilidad
social, la cual justifica el uso de los recursos que se van a necesitar.
Este análisis determina lo que es rentable económicamente, es decir lo que le
conviene a la sociedad, aquello que deja una utilidad social, en donde la ganancia
es mayor que los recursos que se invirtieron. Aquel beneficio social no se mide
en términos de dinero, sino más bien en el bienestar que produce en la
comunidad.
Según Baca (2010), la antepenúltima etapa del estudio de preparación y
evaluación de proyectos es el estudio económico, en donde su objetivo es
ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las
etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la
evaluación económica.
En la siguiente figura se aprecia la estructuración del análisis económico,
según el libro de Baca (2010).

Figura 3. Estructuración general del análisis económico.


Fuente: Baca (2010)

31
2.2. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La evaluación de proyectos según Narvaez (2009), recaba toda la información


necesaria para tomar las decisiones de rentabilidad económica y social que
respecta al desarrollo del proyecto, dado que orienta de forma eficaz el progreso
de la investigación.
Según Baca (2006), la evaluación de proyectos tiene por objetivo conocer la
rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una
necesidad humana de forma eficiente, segura y rentable.
Para los autores Sapag y Sapag (2003). “Un proyecto no es más que la
búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente
a resolver, entre tantas, una necesidad humana”.
Dentro del proceso de evaluación de proyectos, Baca (2010) especifica
objetivos del estudio y los del proyecto, los cuales son básicamente tres:
1. Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde
el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto del
estudio.
2. Demostrar que existe la tecnología para producirlo, una vez que se verificó que
no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para
su producción.
3. Demostrar la rentabilidad económica para su realización.
A continuación, se puede observar el proceso de la evaluación de proyectos,
según Baca (2010).

32
Figura 4. Proceso de evaluación de proyectos.
Fuente: Baca (2010)

2.3. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO

En la actualidad, gran parte de la población activa ya sea de las zonas rurales


o de las zonas urbanas se deben desplazar diariamente para concurrir a sus
espacios de trabajo, centros de salud, establecimientos educacionales, centros
de recreación, etc. Para ello, esta gran cantidad de personas tienden a no optar
por vehículo particulares producto de los costos de combustibles u otros factores
entre estos se encuentra la opción de que pobladores no cuentan con vehículo
privado, por lo que hacen uso de unos de los recursos más factibles el cual es el
transporte público.
Según Porto (2007), transporte público es referirse a un vehículo motorizado
el cual facilita el desplazamiento de personas en volúmenes elevados dentro de
una ciudad el cual es regulados y también puede ser operado por un organismo
estatal por lo que se considera público desde la perspectiva jurídica por ser un
servicio de interés para la sociedad en general, independiente de quien realice

33
su prestación, teniendo en consideración que podría ser una empresa privada,
es un instrumento el cual promueve la relación estrecha entre las personas, la
integración y, además, la identidad.
Todo se encuentra asociado al ideal de que los bienes y los servicios básicos,
para la producción y la reproducción de la vida de las personas y como lo son el
transporte, la vivienda, la alimentación adecuada, la educación y la salud de
calidad son elementos principales para el desarrollo de las capacidades de cada
persona.

2.4. SECTOR RURAL

Según Ulibarry (2019) el término territorio o sector rural hace referencia a


espacios geográficos más extensos en comparación de los sectores urbanos y
se caracterizan principalmente por contar con una densidad de residentes inferior
a 150 (hab./km2) y también se caracterizan por contar con una cantidad de
residentes inferior a los 50.000 habitantes cuya unidad básica de organización y
referencia es la comuna.
Existen diversas definiciones de rural o términos que hacen referencia a lo
rural, por ejemplo, la Real Academia Española define rural como "perteneciente
o relativo a la vida del campo y a sus labores" (RAE, 2022). Por otro lado, los
autores Tandel, Hiranandani y Kapoor (2019), señalan que "no existe una
definición aceptada mundialmente de lo urbano y lo rural" sino más bien cada
país utiliza como parámetro el tamaño poblacional para su definición. Además,
agregan "que las definiciones son dinámicas dependiendo de los programas
gubernamentales según su alcance y objetivos".
Seguidamente se muestra un cuadro de definiciones relacionadas al término
rural de diferentes países.

34
Cuadro 2.
Definiciones relacionadas al término rural

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2019).

Con relación al desarrollo a nivel país, en 2002 había un 13,7% de población


rural (2.150.200 habitantes) y 86,3% urbana (13.541.501); en 2021 alcanza a un
11,4% rural (2.247.649) y 88,6% urbana (17.430.714) y para 2035 se proyecta
un 10,9% de población rural (2.306.146) y 89,1% urbana (18.831.623 habitantes).
(INE, 2021)
Para Vieyra, (2021) contar con estimaciones y proyecciones de población lo
más desagregadas posibles es de gran importancia para el Estado, porque
contribuye a que las políticas públicas tengan un foco territorial más fino, así
como una planificación y orientación de la distribución de recursos públicos según
el carácter urbano o rural de sus localidades y poblaciones.

2.5. PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Al momento de hablar de un proyecto, se entiende que dentro de sus ciclos


se encuentran muchas etapas, de las cuales una de esas es la ejecución. Para
que la ejecución se pueda llevar a cabo y sin tantos problemas y lograr el éxito

35
es importante establecer un plan de ejecución del proyecto con el fin de permitir
la coordinación eficaz de las remuneraciones de quienes conformen el equipo de
trabajo, mantener los costes y respetar los presupuestos establecidos o al menos
que no tengan mayor holgura y mantener el cronograma del proyecto. Por lo que
una vez ya terminado el plan de ejecución, podrá realizar la evaluación de los
resultados y utilizarlos como referentes cuando se realicen proyectos futuros.
(Pérez, 2021).
Según el Project Management Institute (2013), hace referencia al plan de
ejecución del proyecto, pero refiriéndose como procesos de planificación la cual
se encuentra compuesto por todos los procesos realizados para definir el alcance
total del esfuerzo, definir y afinar los objetivos, y desarrollar la línea de acción
requerida para alcanzar dichos objetivos. Estas planificaciones se pueden definir
de modo general o específico y se podrían componer por más de un plan según
la complejidad que pueda tener el proyecto o también pueden ser uno o más
según lo que el equipo requiera.

36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En el actual apartado se presenta el marco metodológico a emplear para el


desarrollo de la investigación, en donde primero se debe establecer el tipo y
diseño de investigación del proyecto, para luego definir la estructura desagregada
del trabajo (EDT), en donde se organizan las actividades en diferentes niveles,
los cuales van en descomposición, con el fin de lograr una forma óptima de
planificar y ejecutar las actividades del proyecto. Posteriormente en la
metodología propuesta para la resolución del problema, se aplicarán técnicas e
instrumentos de recolección de datos que serán de utilidad en el desarrollo del
estudio actual.

1. TIPO DE PROYECTO

Para dar continuidad al estudio se definirán los tipos de proyecto de


investigación que se utilizarán dentro del análisis, el que guarda relación con el
proyecto es la investigación descriptiva, ya que según los autores Hernández,
Fernández y Baptista (2014) describen está investigación como un modelo en el
cual se busca detallar las cualidades, características y además los perfiles del
ser humano, agrupaciones, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se pudiera someter a un análisis.
Por lo que pretende únicamente este tipo de investigación efectuar
mediciones o recopilación de datos e información de forma autónoma o en
conjunto sobre los conceptos o las variables a las que se refiere, siendo este su
objetivo principal.
Por otra parte, Sabino (1992) plantea que los proyectos de investigación
descriptivo, su importancia radica en detallar las particularidades importantes de
conjuntos homogéneos de fenómenos, además detalla que las investigaciones
que son el tipo descriptivas suelen emplear criterios organizados lo que permiten

38
poner de manifiesto la forma o el comportamiento de los fenómenos en estudio,
proporcionando de ese modo información organizada y que a su vez es
comparable con la de otras fuentes.
Según lo expuesto anteriormente por los autores mencionados el presente
trabajo es descriptivo, ya que se realizará una recolección de datos que permite
describir la situación actual en la que se encuentran las personas en las zonas
rurales de Concón. Siendo una herramienta para esta recolección de datos las
encuestas hacia las comunidades afectadas y por otra parte la solicitud de
información que maneja la Municipalidad de estos sectores.
Por otro lado, el proyecto no solo se centra en la investigación descriptiva,
sino que también guarda relación con la investigación aplicada debido a que para
Vargas (2009), la investigación aplicada o también conocida como “investigación
práctica o empírica”, son experiencias de investigación y que su propósito de
resolver o mejorar una situación específica o particular utilizando conocimientos
ya adquiridos, para la comprobación un método o modelo mediante la aplicación
innovadora y creativa de una propuesta de intervención.
Además, Lozada (2014) indica que la investigación aplicada tiene por objetivo
el efectuar estudios de un problema el cual será destinado a la acción y una de
las ventajas de la investigación aplicada es que puede aportar hechos nuevos,
su información puede ser útil y de forma concreta llevar las teorías a la práctica
que permita resolver las necesidades de una comunidad.
Por lo expuesto en los últimos dos párrafos y a efectos del proyecto se
concluye que la investigación es aplicada, producto de que para llevar a cabo el
proyecto se deberán aplicar conocimientos de aplicación directa, en donde a
través de estos, se busca resolver las necesidades de transporte que aqueja a la
comunidad de las zonas rurales de Concón.

2. DISEÑO DEL PROYECTO

El diseño de investigación de un proyecto se entiende que son los

39
procedimientos y habilidades elegidos por el investigador para llevar a cabo de
forma conjunta y lógicamente el desarrollo del problema de la investigación y para
que así este pueda ser controlado de manera eficaz a lo largo del proyecto.
Respecto a esto, Arias (2006), define el diseño de la investigación como “la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado”.
El presente estudio hace referencia a un diseño de investigación de campo,
dado que los datos por obtener, examinar y analizar son reales, dado que no
pueden ser las variables manipuladas y su estudio se observa en su entorno
habitual, según los autores Palella y Martins (2017), la investigación de campo
se sustenta en la recolección de datos directamente desde la realidad en donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables, de igual forma se
estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural, en donde el investigador
no puede manipular las variables debido a que esto hace perder el entorno de
espontaneidad en el cual se manifiesta.
Adicionalmente el Manual UPEL (2014) expone que la investigación de
campo: “Es el análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito,
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o producir su ocurrencia, haciendo
uso de procedimientos característicos de cualquier paradigma o enfoques de
investigaciones conocidas o en desarrollo.
Con relación a lo expuesto por los autores antes mencionados, la
investigación del proyecto se llevará a cabo mediante encuestas que permitan
recolectar, estudiar y examinar datos reales para así generar el análisis de
mercado, en donde se busca conocer el entorno que se involucra en el desarrollo
del proyecto.
Por otra parte, el diseño de la investigación a su vez es no experimental, dado
que se observan los sucesos tal y como se dan en su ambiente natural, por lo
tanto, la investigación se realiza sin manipular las variables, en donde se emplean
estudios que no cambian en forma intencional las variables independientes para
ver su efecto sobre otras variables y así estas puedan ser analizada

40
posteriormente. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
De acuerdo con Aguilar, Duarte y Orrantia (2011), el diseño no experimental
se divide en transversal y longitudinal en donde se toma en cuenta el periodo en
el cual se recolectan los datos, respecto al presente caso de estudio se deberá
utilizar un diseño transversal en donde se recaban datos en un momento exacto,
en un tiempo exclusivo y en donde su intención es describir las variables y su
incidencia de interacción en un momento propio, para luego ser analizadas.
Debido a lo antes expuesto, el diseño de la investigación será de carácter no
experimental transversal, dado que su estudio solo abarca la zona de Concón y
colegios del sector, en donde se llevarán a cabo encuestas a algunos habitantes
de la zona en un periodo establecido, para poder analizar los datos extraídos de
dichas encuestas y así poder ejecutar un análisis de mercado completo para la
investigación en desarrollo del proyecto.

3. ESTRUCTURA DESAGREGADA DE TRABAJO

La EDT es una de las mejores herramientas para determinar el alcance del


proyecto, de igual forma proporciona una buena planificación y un control sobre
el mismo. Así mismo, la estructura de desglose del trabajo será la base para los
procesos posteriores y su asignación de recursos. En la figura que se observa a
continuación, se visualiza de forma gráfica y clara el orden de las etapas,
actividades, paquetes de trabajo y entregables que son necesarios para el logro
de los objetivos planteados del proyecto.

Objetivo general
Objetivos específicos
Actividades
Entregables

41
Figura 5. Estructura desagregada de trabajo (EDT).
Fuente: Elaboración propia.

4. METODOLOGÍA

En la metodología expuesta a continuación, se encuentra el desarrollo de


cada uno de los objetivos específicos planteados en el punto anterior en la
estructura desagregada de trabajo, donde se detallan la descripción precisa de
cada paquete de trabajo con sus respectivos entregables, en donde se observan
de forma gráfica en la sección anterior y así de esta forma se puede llevar a cabo
eficientemente la ejecución del proyecto.

4.1. DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ACTUAL

Dentro de todas las actividades metodológicas que se deberán realizar para

42
el correcto desarrollo de este proyecto se encuentra el diagnosticar la situación
actual mediante un estudio de demanda y oferta que permita conocer el entorno
en el cual se involucra en el desarrollo del proyecto.

4.1.1. ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA

Continuando con el primer punto de la metodología se efectuará la estimación


de la población y la muestra, ya que para efectos de esta investigación es
requisito dirigir los esfuerzos hacia la población correcta para evitar errores.
Para esto se extraerán datos desde la página de la Ilustre Municipalidad de
Concón en donde se encuentra el dato de la población total de la comuna y el
porcentaje de residentes de la zona rural, teniendo claridad de los datos de
población.
Por otra parte, se utilizarán métodos probabilísticos con el fin de determinar la
muestra y para esto se utilizará la siguiente fórmula:

Donde:
N = Tamaño de la población o universo

𝑧𝑎2 = Constante en base al nivel de confianza


p = Probabilidad (proporción) de ocurrencia
q = Probabilidad (proporción) de no ocurrencia
d = Máximo error permitido

Para este caso se utilizará un error del 5% y un nivel de confianza del 95% lo
que, llevándolo a tabla de valores para Z en base a una distribución normal,
entrega un coeficiente de 1,96 y, por otro lado, la probabilidad de ocurrencia y de
no ocurrencia será del 50%, ya que según Rustom (2012) hace referencia a que,

43
al momento de no tener marcos de muestreo previo, se puede hacer uso de un
porcentaje de 50% es decir, se asume que tanto “p” como “q” serán de 50% igual
de probabilidad, lo más común cuando se seleccionan muestras por primera vez”.

4.1.2. RECOPILACIÓN DE DATOS

Para la recolección de los datos se deberá hacer uso de herramientas de


recolección que permitan información real y verídica de quienes se ven
involucrado. Por lo dicho anteriormente se realizarán encuestas a las personas
en edad escolar y también a sus respectivos tutores. Por otra parte, se realizarán
entrevistas al personal de la Ilustre Municipalidad de Concón para tener
conocimiento del presupuesto que maneja el municipio para este tipo de análisis
y todo lo que relaciona al desarrollo de la investigación que pueda resultar útil
para el proyecto.
Estas encuestas y entrevistas se realizarán de forma online y presencial,
estarán elaboradas con alternativas y con respuestas escritas, con el fin de que
al finalizar estos datos puedan ser representadas de forma resumida y gráfica.

4.1.3. SOLICITUD DE INFORMACIÓN

Para llevar a cabo la solicitud de información se realizarán dos entrevistas, las


cuales serán S1 Y S2, que se encontraran adjuntas en el anexo B, las cuales
estarán dirigidas a trabajadores del departamento de Administración y Finanzas
de la Municipalidad y también al departamento de Transporte y Tránsito en
conjunto con el Educacional, esto con el propósito de aplicar la información
obtenida al desarrollo de los posteriores objetivos en donde será necesario la
información monetaria tanto como la de capital humano y los permisos, entre
otros.

44
4.1.4. ENTREGABLE 1: INFORME DE INFORMACIÓN OBTENIDA

Finalizando con el primer punto de la metodología se encuentra el primer


entregable del proyecto el cual es un informe que resume toda la información
obtenida y se evidencia los datos más importantes obtenidos a través de las
encuestas y las entrevistas ejecutadas al personal del municipio, el cual recaba
todo el diagnóstico de la situación actual de la comuna en su sector rural.

4.2. GENERAR UN ANALISIS TÉCNICO

Continuando con la metodología se encuentra el segundo punto el cual es de


importancia ya que se deberá generar un análisis técnico referente al servicio que
se va a ofrecer. En este punto se llevará a cabo la identificación de la flota
vehicular requerida, se identificarán rutas, etc.

4.2.1. CUANTIFICACIÓN DE LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS

Siguiendo con el análisis técnico y por medio de la información entregada por


la DAEM de la cantidad de personas en edad escolar que podrían ser
beneficiadas por el transporte se establecerá la cantidad mínima de vehículos
que se necesita para solventar la necesidad que aqueja a los residentes de las
zonas rurales de Concón.

4.2.2. IDENTIFICACIÓN DE RUTAS

Para la identificación de rutas se utilizará el método de evaluación cualitativo


por puntos, a fin de obtener la ruta óptima de acorde a los factores de relevancia
establecidos para la investigación. Una vez ya con los resultados de este método
y realizando un análisis de tiempo, distancia, accesos y disponibilidad de los
terrenos se definirán las rutas óptimas que permitan una activación de un sistema

45
de transporte eficiente y eficaz para los residentes de edad escolar de la zona
rural de Concón.

4.2.3. DESIGNACIÓN DE CAPITAL HUMANO Y MANTENIMIENTO

Teniendo claridad de la cantidad de vehículos y la identificación de las rutas


se debe realizar la identificación del capital humano que se requiere para llevar a
cabo el proyecto. Para esto se deberá considerar el valor por hora y la cantidad
de personal mínimo para garantizar un servicio eficiente, que trascienda a lo largo
del tiempo, tanto en su mantención de maquinarias, rutas y todo lo relacionado
al sistema de transporte.

4.2.4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

Siguiendo con los puntos del análisis técnico nos encontramos con la
descripción del sistema de transporte, en el cual se deberá establecer los horarios
de los recorridos, la frecuencia de estos y también los requisitos claves que se
necesitan para lograr activar el sistema de transporte como las características de
los choferes, los horarios de trabajo, etc.

4.2.5. ENTREGABLE 2: INFORME DE ANÁLISIS TÉCNICO

Finalizando con el segundo punto de la metodología se encuentra el segundo


entregable, en el cual se encontrará la información relevante como la cantidad
mínima de vehículos, la ruta óptima para la realización del servicio y el capital
humano necesario para la entrega del servicio de transporte.

4.3. ELABORAR UN ANÁLISIS ECONÓMICO

El elaborar un análisis económico será de gran utilidad, ya que es clave para

46
identificar la viabilidad del proyecto, en donde se evalúan los costos y los
beneficios, en el cual su contribución social justifica el uso de los recursos que
serán necesarios, de igual forma se debe estimar los recursos económicos para
su ejecución. Con estos datos se puede determinar el impacto de la propuesta y
sus resultados para así tomar decisiones pertinentes con respecto al proyecto.

4.3.1. SOLICITUD PRESUPUESTARIA AL DEPARTAMENTO DE FINANZAS

Se debe entregar una solicitud de presupuesto al departamento de finanzas


de la Municipalidad de Concón a cargo de la directora del área de finanzas, quien
deberá aprobar o rechazar dicha solicitud que contiene el monto requerido con
sus especificaciones para el proyecto de investigación que se encuentra en
curso.

4.3.2. COTIZACIÓN DE AUTOMÓVILES MOTORIZADOS

Mediante un estudio previo se decidió el tipo de vehículos a emplear en el


proyecto, el cual estará compuesto por buses escolares, en donde estos serán
cotizados dado la demanda por sectores de Concón. De igual forma, la capacidad
del bus está relacionado a la demanda de estudiantes en los establecimientos de
cada sector de Concón, con la finalidad de que la asignación de los buses cubra
la demanda en su máxima capacidad. La cotización de los automóviles
motorizados será presentada con su respectiva descripción detallada del
vehículo al departamento de tránsito y transporte público y al área de
administración y finanzas de la Municipalidad.

4.3.3. ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN

Dado los datos recolectados en los puntos anteriores y los análisis ejecutados
permiten conocer la demanda del mercado y la inversión inicial necesaria para el

47
proyecto, de esta forma se puede cuantificar los beneficios que se esperan del
estudio y estar preparado ante cualquier dificultad que pueda surgir, estimando
los costos futuros.

4.3.4. ESTIMACIÓN DE EGRESOS

Se debe estimar los egresos del proyecto, para señalar la cantidad de dinero
público que se destinará al proyecto, en esté estudio se evalúa las adquisiciones
y compras de maquinarias, los sueldos y salarios de las personas involucradas y
todos los gastos que conlleva la ejecución de la investigación.

4.3.5. ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA

Es muy importante el elaborar el flujo de caja, ya que permite observar los


ingresos y egresos del proyecto y así poder saber si existe liquidez por parte de
la Municipalidad para solventar el proyecto, de esta forma se podrá orientar y
direccionar la investigación para optimizar los procesos del sistema de transporte
y garantizar su extensión a través del tiempo. Para este punto es necesario
destacar que el flujo de caja se realizará contemplando los valores en unidades
de fomento para la proyección, en donde se consideró el realizar la proyección a
7 años dado la vida útil de las maquinarias.

4.3.6. ENTREGABLE 3: INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO

En el entregable del informe de análisis económico, se podrá visualizar la


estimación de la inversión, la estimación de los egresos, la solicitud de
presupuesto realizada al departamento de finanzas de la Municipalidad de
Concón, también la cotización de los automóviles y el flujo de caja, esto con el fin
de observar la rentabilidad y factibilidad del proyecto.

48
4.4. FORMULAR UN PLAN DE EJECUCIÓN

La formulación del plan de ejecución se llevará a cabo mediante, la


información recopilada a lo largo del proyecto será de ayuda, para poder definir
el personal y las áreas involucradas en la ejecución de cada fase. En el
planteamiento se observará el alcance del estudio y las funciones esenciales
para llevar a cabo el proyecto.

4.4.1. PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN

Al planear las actividades de ejecución, se harán de forma ordenada y precisa


para así ir dando cumplimiento al proyecto que será presentado a la
Municipalidad de Concón, definiendo de forma clara la secuenciación de
actividades según su prioridad. Finalmente, la puesta en marcha y aplicación de
este proyecto queda a disposición de la entidad, la cual debe decidir si es viable
su aplicación y los beneficios que genera en la comuna para su población escolar.

4.4.2. ELABORACIÓN DE CARTA GANTT

Esta actividad contempla el planificar las actividades para la implementación


del servicio de transporte público, a través de esta herramienta se llevará a cabo
las tareas, las cuales se observarán de forma gráfica en donde se asignan
responsables para cada una de estas.
Al momento de llevar a cabo, se planifica un orden específico para las
actividades con fecha de inicio y término, cumpliendo de esta forma los objetivos
planteados para obtener los resultados deseados en el tiempo esperado.

4.4.3. ENTREGABLE 4: INFORME DEL PLAN DE EJECUCIÓN

El informe del plan de ejecución del proyecto contiene toda la descripción

49
general y la información recabada en el estudio, este informe detalla los objetivos
del proyecto, los análisis realizados y la forma en la que se plantea ejecutar el
sistema de transporte escolar, en donde esta información será de utilidad para
una mejor toma de decisiones al momento de decidir si se aprueba la puesta en
marcha por parte de la Municipalidad de Concón.

5. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

La forma en la que fue reunida la información para luego ser analizada, en


donde se utilizaron técnicas de recopilación de datos a través de encuestas a la
población de Concón y entrevistas a los departamentos municipales involucrados
en el desarrollo de la investigación.
Según los autores Palella y Martins (2017), la encuesta es una técnica
destinada a obtener datos de un grupo de personas cuyas opiniones son
importantes para el investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza
un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes, de forma
anónima, las responden por escrito. Esto con el fin de recabar toda la información
necesaria para la investigación.
Por otro lado, la entrevista es una técnica que permite recabar información
mediante un diálogo que se realiza entre dos personas cara a cara: el
entrevistador “investigador” y el entrevistado; la intención es obtener información
que posea este último, que es de utilidad para el investigador. Palella y Martins
(2017).
En el estudio se hace uso de técnicas como encuestas, entrevistas, en donde
se formularon preguntas de acorde al transporte escolar, horarios y su activación
en la zona, además de información esencial requerida a los departamentos
involucrados en el proyecto, a los cuales se realizan entrevistas a los funcionarios
para contar con toda la información necesaria, para luego ser analizada.

50
6. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Los instrumentos al igual que las técnicas son elementos que aseguran el
suceso experimental de la investigación, en donde las técnicas establecen el
conjunto de instrumentos que se efectúan en el procedimiento, en el cual el
instrumento contiene el recurso a llevar a cabo a través de la investigación.
Los autores Hernández, Fernandez y Baptista (2010), exponen que el
instrumento de recolección de datos está orientado a crear las condiciones para
la medición. Los datos son conceptos que expresan una abstracción del mundo
real, de lo sensorial, susceptible de ser percibido por los sentidos de manera
directa o indirecta, donde todo lo empírico es medible.
En la investigación la recopilación de datos es un paso fundamental para la
obtención de antecedentes, dado que el objetivo es resaltar toda la información
de utilidad, esto con el fin de recabar la mayor cantidad de información que sirva
para la toma de decisiones para los siguientes procesos del proyecto, en donde
los autores Urbano y Yuni (2014) plantean que todo instrumento utilizado en la
recolección de datos en una investigación científica debe ser confiable, objetivo
y que tenga validez, si alguno de estos elementos no se cumple el instrumento
no será útil y los resultados obtenidos no serán legítimos.
Según el autor Pérez (1991), el cuestionario consiste en un conjunto de
preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y
cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación
o evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las que
destacan su administración a grupos o su envío por correo.
Se dispondrán dos tipos de cuestionarios en donde inicialmente se encuentran
las encuestas enfocadas en los tutores de escolares y la otra encuesta orientada
en los estudiantes que habitan en el sector rural de Concón, estas se realizarán
con formato Google Form y de forma online, se pueden observar en el anexo A.
Su difusión será online para llegar a un público de forma más masiva y estarán
compuestas por alternativas y preguntas de desarrollo, esto con el fin de reunir

51
la mayor cantidad de información relevante a la investigación.
Seguidamente se encuentran las entrevistas, en donde se elaboró un “guión
de entrevista, el cual consiste en el registro escrito de las preguntas que
conforman el instrumento de recolección de datos” (Troncoso y Amaya 2016),
que se pueden visualizar en el anexo B, donde se distinguen en S1 Y S2, dado
que van dirigidas a departamentos diferentes de la Municipalidad, estas se
realizarán de forma presencial mediante preguntas específicas que se realizarán
al personal del municipio para contar con todo lo necesario para llevar a cabo el
proyecto con información confiable y que sea útil para el desarrollo de este
proyecto.

52
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DEL PROYECTO
RESULTADOS DEL PROYECTO

En el siguiente apartado y último capítulo del proyecto se presentarán los


resultados de todas las actividades descritas en la estructura desagregada del
trabajo. Dado esto, para el correcto desarrollo de este último capítulo se siguió la
metodología antes descrita, con esto se permitió el desarrollo exitoso de los
cuatros objetivos específicos, que dan cumplimiento al objetivo general del
proyecto.

1. DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ACTUAL

Para el desarrollo de este primer objetivo se procedió a realizar la estimación


de población y muestra, la recopilación de datos y solicitud de información
concluyendo con el informe que expresa de forma resumida y gráfica la
información obtenida.
Durante el diagnóstico ejecutado mediante encuestas aplicadas a la ciudadanía
rural de Concón y entrevistas a funcionarios de la Municipalidad, los datos
analizados para el estudio corresponden a toda la información relevante para el
análisis de este punto.

1.1. ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el siguiente punto se investigó la población total de la comuna de Concón


en el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) organismo encargado de realizar
los censos en Chile y que a su vez se encarga de realizar las estadísticas oficiales
del territorio nacional. (INE, 2021)

54
Cuadro 3.
Población estimada para el año 2021 de Concón
Territorio Censo 2017 Proyección 2021
Comuna de Concón 42.152 45.889
Fuente: INE (2021).

Como se puede observar en cuadro anterior la población estimada para el año


2021 en la comuna de Concón es de 45.889 habitantes, considerando que el
proyecto se encuentra enfocado en la zona rural de Concón que en números de
habitantes corresponde a un 2.2% de la población total, se tiene que el tamaño
de la población es de 1.010 habitantes.
Ya calculado el dato del tamaño de la población, se procedió a incluirlo en la
fórmula y proceder con su desarrollo.

Donde:
N = 1.010
Za= Nivel de confianza 95% = 1,96
p = Probabilidad de ocurrencia 50% = 0,5
q = Probabilidad de no ocurrencia 50% = 0,5
d = Máximo error permitido 5% = 0,05

Reemplazando los datos en la fórmula se obtiene lo siguiente:

n = 278,50

El resultado de la fórmula anterior indica que las encuestas se deben realizar

55
como mínimo a un aproximado de 279 residentes de las zonas rurales de
Concón.
Para ello se tomó un muestreo estratificado el cual es una técnica de muestreo
que es utilizada en el proyecto para distinguir los subgrupos, de esta forma la
selección de los elementos formó parte de la muestra del grupo y donde se dividió
la muestra en los siguientes porcentajes, los tutores de estudiantes representan
un 36%, mientras que los estudiantes representan un 64%, dando un total de 100
encuestados entre los tutores y 179 encuestados entre los estudiantes.

1.2. RECOPILACIÓN DE DATOS

Continuando con el segundo punto del objetivo antes mencionado se


encuentra la recolección de los datos, en donde se aplicaron encuestas
confeccionadas en Google Form, en la cual se seleccionó la sección de
formularios para elaborar las encuestas de forma online que fueron preparadas
con preguntas de alternativas y otras de desarrollo, de igual forma se realizó una
encuesta a tutores de personas en edad escolar y otra para estudiantes del sector
rural.
De esta forma se masificaron las respuestas en distintos sectores rurales de
Concón sin necesidad de hacer las encuestas de forma presencial, se logró
mejorar los tiempos de respuesta, para reunir la información necesaria, se
compartieron los enlaces de las encuestas y así se logró reunir 279 encuestas
para analizar la información contenida en ellas.
Por otro lado, se llevaron a cabo las entrevistas que fueron realizadas al
personal de los departamentos involucrados en el desarrollo del proyecto dentro
de la Municipalidad, en donde se asistió al municipio para una reunión presencial
que permitió obtener más información relevante que será detallada de mejor
forma más adelante en la solicitud de información.

56
1.2.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS TUTORES

Está encuesta se encuentra orientada en la información que nos pueden


entregar los tutores de personas en edad escolar, ya que ellos cuentan con
información de utilidad, como el conocimiento del presupuesto destinado a
pasajes o sí cuentan con automóvil privado o sí pagan por algún servicio privado
de transporte, entre otras cosas que están detalladas en esta indagación
ejecutada.
Para comenzar se encuestaron tutores de diferentes sectores en donde se
logró reunir un total de 100 encuestas respondidas.
Inicialmente en la encuesta se necesitaba saber los sectores en donde
residen los tutores y sus familias para conocer los sectores con mayor población
demandada. En las indagaciones se pudo obtener que estas familias se
encuentran ubicadas en los siguientes lugares, que se pueden observar en el
gráfico 1.

Gráfico 1. Cantidad de personas encuestadas según sector.


Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar en el gráfico anterior la mayor concentración de


personas se encuentra en Puente Colmo con un 32% de la población encuestada,

57
mientras que Fuerte Aguayo posee un 14% y luego el sector de la Cantera con
un 13% y por último el sector de la Victoria con un 10%. Dado estos resultados
se logra apreciar los sectores con mayor demanda según las respuestas de los
tutores encuestados.
Continuando con la encuesta dirigida hacia los tutores se consultó la cantidad
de personas en edad escolar que viven en estos hogares predominando la
cantidad de 2 y 3 personas en edad escolar con un porcentaje de 31% y de un
24%, en donde los encuestados aseguran que viven entre 2 a 3 estudiantes por
hogar.

Gráfico 2. Cantidad de personas en edad escolar por hogar.


Fuente: Elaboración propia.

Según la información entregada en el gráfico 2 se aprecia que las familias de


estos sectores no poseen un gran número de personas en edad escolar que viven
en sus hogares, ya que predominó el número 2 y 3 hijos por hogar y el menor
porcentaje se observa en los 5, 6 y 7 hijos que poseen un 2% y 1%.
Siguiendo con el análisis de las encuestas, se solicitó a los encuestados
indicar sí contaban con vehículo particular y de ser afirmativa indicar sí hacen uso
de estos como medio de transporte de los escolares que viven en sus hogares
para llegar a sus establecimientos, en donde se obtuvieron los siguientes
resultados que se pueden observar en el gráfico 3 a continuación.

58
Gráfico 3. Proporción de personas que cuentan con vehículo particular.
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en el gráfico anterior el 32% de las personas


encuestadas respondieron que sí contaban con vehículo particular y mientras que
el 68% indico lo contrario es decir que no cuentan con vehículo particular. Sin
embargo, del 32% que cuentan con vehículo particular, tan solo un 59,4% utiliza
sus vehículos para el transporte de escolares a sus establecimientos.
Además, al objeto de este proyecto se realizaron preguntas respecto al
transporte local del sector rural para tener conocimiento del valor del pasaje, la
frecuencia con la que transitan los buses y la distancia que deben recorrer desde
sus hogares hasta los paraderos locales, obteniendo los siguientes resultados

Gráfico 4. Proporción de utilización del transporte local.


Fuente: Elaboración propia.

59
Como se puede observar en el gráfico anterior del total de los encuestados el
77% de los tutores hacen uso del transporte escolar, indicando que en promedio
se tiene un gasto de $480 pesos, en el pasaje por persona desde los sectores
locales.
Continuando se obtuvo el resultado de los tiempos que recorren para llegar al
lugar donde se suben al transporte público y como se puede observar en el
siguiente gráfico, el 50.5% indica que deben caminar más de 20 minutos para
llegar al punto en donde se espera la locomoción.

Gráfico 5. Proporción del tiempo transcurrido en caminar hacia los


paraderos.
Fuente: Elaboración propia.

Según lo mostrado en el gráfico 5, se observa el porcentaje del tiempo


recorrido para llegar a los paraderos, en donde la mayor cantidad de personas
encuestas aseguran que caminan más de 20 minutos, mientras que un 26.4%
camina entre 11 y 20 minutos y por otro lado un 23.1% camina un recorrido menor
a los 10 minutos para llegar al paradero de su localidad.
Posteriormente el estudio evaluó una de las variables que dentro de este
proyecto es de importancia. La frecuencia de los buses en los sectores rurales
de Concón a continuación se observa las respuestas en el gráfico 6.

60
3,2% 2,1%

1,5%

8%

Gráfico 6. Proporción del tiempo de espera en tomar locomoción en el día.


Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que en los horarios entre las 07:00 y las 12:00 horas, un
64% de los encuestados indicaron que los períodos en los que transitan los buses
por un mismo sector es aproximadamente cada 25 minutos. Siendo de esta
misma forma en cualquier horario del día, la frecuencia de los buses supera los
25 minutos.
Por otra parte, se consultó si tenían acceso a furgones particulares, sin
embargo, el 26% de los encuestados indicaron que a sus sectores no llegaban
estos vehículos y de los 74% indicaron que sí llegaban los furgones escolares a
sus sectores. En donde se indago que el valor mensual por traslado de cada
estudiante en promedio se encuentra sobre los $70.000 CLP aproximadamente
por cada pasajero en el furgón, lo que para familias con numerosos hijos es un

61
valor bastante alto de asumir.
Finalizando con la primera encuesta, se solicitó a los encuestados responder
sí de implementarse un sistema de transporte gratuito dirigido a la población
escolar del sector, para que estos lleguen de forma segura a sus recintos
educacionales, sí harían uso de este servicio, el cual tuvo una gran apreciación
positiva por parte de los encuestados, en el gráfico 7 se puede observar la
información obtenida.

6,4%

Gráfico 7. Proporción de la aceptación del sistema de transporte por la


localidad.
Fuente: Elaboración propia.

Con la información proporcionada anteriormente en el gráfico se puede


observar que el 96.6% afirma que sí emplearía el sistema transporte y harían
uso de este para que los estudiantes puedan llegar desde su residencia a los
establecimientos educacionales de forma segura y gratuita, y tan solo un 3.4%
no haría uso de esté, indicando que se debe a que cuentan con vehículo
particular y hacen uso de este para transportar a los estudiantes.
Todos los datos obtenidos en esta encuesta dirigida hacia los tutores,
proporcionan números alarmantes en cuanto al tiempo recorrido para llegar a
esperar locomoción y la frecuencia escasa del transporte público en la zona, en
donde se da a conocer lo difícil que es vivir en estos sectores y el querer
desplazarse de un lugar a otro es complejo si no se posee un transporte privado,
por otra parte se evidencia el alto valor de los furgones escolares y su acceso
limitado a la población ya que para algunas familias numerosas es difícil optar

62
por este servicio dado su valor.

1.2.2. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES

Las encuestas aplicadas a los estudiantes se logró reunir un total de 179


encuestas respondidas y analizadas en la página de Google formularios, la cual
arrojó gráficos e información resumida en tablas para su mejor entendimiento y
aplicación.
Los sectores de Concón en donde residen la mayor cantidad de encuestados
fueron; Colmo, la Cantera, el Manzanar y la Victoria, en estos lugares se
concentró la mayor cantidad de direcciones relacionadas a sectores rurales de la
zona.
Las edades de más participación en la encuesta fue la de estudiantes de 16
años con un 27.9% y también 17 años con un 20.8% quienes poseen mayor
porcentaje de respuestas, en el gráfico adjunto se puede observar la participación
de los escolares, con sus respectivos porcentajes y cantidad de respuestas por
edades, las cuales se encuentran entre los 14 y 19 años.

Gráfico 8. Cantidad de estudiantes encuestados por edades.


Fuente: Elaboración propia.

De igual forma, fueron consultados la cantidad de estudiantes que hacen uso


del transporte rural, para saber quiénes cuentan con transporte privado y quienes
no, ya que era necesario saber si era de gran utilidad la activación de un sistema
de transporte escolar gratis en las zonas rurales con más demanda.

63
Seguidamente se observa la información obtenida.

Gráfico 9. Proporción del uso del transporte local.


Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar en el gráfico que un 82.5% hace uso del transporte local
de la zona, mientras que un 17.5% posee transporte privado o medios
particulares para transportarse.
Por otro lado, se consultó el tiempo que demoran los estudiantes en caminar
desde sus casas hacia el punto en donde se toma la locomoción local y el
resultado fue que un 43.5% de los estudiantes debe caminar más de 20 minutos
para poder llegar a los paraderos, ya que sus hogares se encuentran muy
alejados y deben caminar bastante para poder llegar a tomar locomoción.
Mientras que, un 36.8%, debe caminar entre 11 y 20 minutos para llegar a la
parada, y tan solo un 19.8% camina a lo más 10 minutos para llegar a tomar el
transporte local de la zona.
Posteriormente se adjunta el gráfico con la información reunida a través de las
encuestas.

64
Gráfico 10. Proporción del tiempo de recorrido hacia los paraderos locales.
Fuente: Elaboración propia.

Dado estos resultados, una variable muy importante es la frecuencia, en la


cual transitan las micros locales por los diferentes sectores rurales de Concón.
Resultó ser que en la mañana entre las 07:00 Hrs a 12:00 Hrs., un 46.2% de los
encuestados afirman que deben esperar 25 minutos o más para poder tomar
locomoción, en tanto en la tarde desde el mediodía hasta las 18:00 Hrs., un
53.3% corrobora que de igual forma deben esperar 25 minutos o más y en el
último horario consultado es el del atardecer de 18:00 Hrs a 23:00 Hrs., en donde
aumentó el porcentaje de encuestados a 68.9%, el cual es el mayor de los tres
horarios y en donde se produce la mayor cantidad de espera para poder tomar
locomoción colectiva.
A continuación, se presentan los gráficos con la información antes mencionada,
para su mejor visualización.

65
Gráfico 11. Proporciones de los horarios en el transporte durante el día.
Fuente: Elaboración propia.

Por último, se consultó si de implementarse un sistema de transporte gratuito


para que los estudiantes lleguen de forma segura a sus recintos educacionales,
sí estos harían uso de esté, el cual tuvo una gran apreciación positiva por parte
de los encuestados, ya que 89.4% afirmó que, sí emplearía el transporte, y tan
solo un 10.6% no haría uso de esté.
En el siguiente gráfico se observa la cantidad de personas que harían uso del
sistema de transporte escolar al implementarse.

66
Gráfico 12. Proporción de personas que usarían el transporte.
Fuente: Elaboración propia.

Finalizando con la encuesta, más del 90% de los encuestados indicó que al
activar un sistema de transporte escolar sería beneficioso para las familias de
forma económica otorgando la posibilidad de destinar ese dinero para otros
aspectos en el hogar y además de comodidad, seguridad y reducción de los
tiempos de esperas.
La encuesta aplicada a estudiantes reunió aspectos fundamentales para el
avance de este proyecto, en donde se logró saber los lugares que poseen mayor
demanda de población estudiantil, también el tiempo empleado en caminar para
llegar a los paraderos, el cual evidencia el esfuerzo y sacrificio que hacen los
estudiantes para llegar a sus establecimientos en donde la mayor cantidad de
encuestados deben caminar más de 20 minutos para llegar a la parada y por
último se da conocer mediante los gráficos, en caso de llevarse a cabo este
sistema de transporte la población escolar sí haría uso de este, el cual le brindará
muchos beneficios tanto a los estudiantes como a sus familias.

1.3. SOLICITUD DE INFORMACIÓN

Para el desarrollo de este punto se realizaron dos entrevistas S1 y S2 a


directores de la Ilustre Municipalidad de Concón con el objeto de obtener

67
información relevante y beneficiosa para el presente proyecto, a continuación, se
presentará información necesaria para luego llevar a cabo los estudios técnicos
y los análisis.
Las entrevistas fueron dirigidas al personal de los diferentes departamentos
que forman parte del proyecto en la Municipalidad de Concón. Estas entrevistas
se realizaron de forma presencial en el municipio, en donde la primera reunión
fue con el director del departamento de Administración y Finanzas, al cual se le
realizaron preguntas para conocer el aporte tanto monetario como los recursos
de los que dispone la Municipalidad para poder implementar el proyecto.
Lo más relevante de la encuesta era saber si la Municipalidad contaba con el
presupuesto para la adquisición de maquinarias y/o vehículos motorizados, que
cumplan con el objetivo de activar un sistema de transporte para alumnos de
sectores rurales, en donde se informó que sí se contaba con un saldo de
aproximadamente de 19.630 UF (el valor de la UF utilizada para la conversión de
peso a UF es del 31 de diciembre del año 2021 que indica el Servicio de Impuesto
Interno) los cuales podían ser utilizados para la adquisición de vehículos
motorizados.
Por otro lado, era necesario saber sí poseían algún proceso para realizar las
mantenciones y reparaciones de los vehículos municipales, en donde
actualmente mantienen un contrato con un taller el cual, se encarga de las
reparaciones menores a las 100 UTM y en caso de exceder ese monto es
necesario solicitar un aumento presupuestario y este debe ser consultado con
antelación por el Concejo Municipal.
De igual forma, era imprescindible el conocer si la Municipalidad contaba con
personal para el sistema de transporte escolar, como choferes y auxiliares.
Resultó que cuentan con choferes profesionales para el manejo de buses y en
caso de necesitar más gente la Municipalidad cuenta con recursos para contratar
más personal.
Finalizando con la entrevista al departamento de finanzas era relevante saber
sí de llevarse a cabo el proyecto, se realizaría por contrato directo o por medio

66
de un contrato de suministro, todo esto por medio de una licitación, en donde no
se pudo obtener una respuesta concreta, dado que se puede presentar el
proyecto al municipio, pero la forma en que se llevará a cabo lo debe decidir el
alcalde en conjunto con su equipo, en donde esas decisiones son tomadas a
través de los Concejos Municipales que se realizan los días miércoles, o por
consejos extraordinarios a petición del alcalde.
La segunda entrevista se realizó a los departamentos de DAEM y Tránsito y
Transporte público, en donde el DAEM aportó información relevante con respecto
a los horarios de entrada y salida de los estudiantes de liceos y colegios
municipales y los pertenecientes a corporaciones.
El departamento de Tránsito y Transporte accedió a entregar información para
el proyecto y disposición para recorrer los sectores de Concón y así poder
observar las rutas de transporte y recorrido de los buses locales, que sirva para
tener noción acerca de las diferentes rutas que pueden utilizar los buses.
Las entrevistas realizadas fueron de gran utilidad para poder contar con una
visión más general, de los objetivos a desarrollar más adelante y así poder tener
una idea más clara de lo necesario para el progreso del proyecto.

1.4. INFORME DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Dado los datos reunidos durante las encuestas aplicadas a la población de las
zonas rurales de Concón tanto a los tutores como a los estudiantes, se determinó
que las zonas con mayor demanda según los encuestados son, Colmo, Fuerte
Aguayo, la Cantera, el Manzanar y la Victoria, en donde es de gran importancia
el conocer el mapa de Concón, ya que, mediante esté se podrá realizar un
análisis más exhaustivo de sus diferentes rutas y espacios geográficos en donde
se encuentran las zonas rurales con mayor demanda de estudiantes.
A continuación, se presenta el mapa de concón con su red vial que serán de
utilidad para el desarrollo de los objetivos establecidos en la EDT.

69
Figura 6. Mapa de Concón.
Fuente: Ilustre Municipalidad de Concón (2022)

Con el estudio previo del mapa de Concón y sus diferentes rutas y accesos
se logrará posteriormente el poder elaborar las rutas de recorrido que se utilizaran
en la activación del sistema de transporte.
Los sectores con mayor demanda revisados desde el mapa y en terreno, se
observan algunos pasajes y casas bien alejadas de las calles donde transita la
locomoción colectiva del lugar y alguna de estas zonas se encuentran muy
alejadas y con difícil acceso incluso para los automóviles particulares, ya que
poseen calles en donde aún no cuentan con pavimento y son de difícil acceso.
En las figuras 7, 8 y 9 se puede observar algunos de los sectores recorridos.

70
Figura 7. Sector el Manzanar
Fuente: Elaboración propia.

Seguidamente se observa el sector de Fuerte Aguayo, donde los caminos no


están todos pavimentados y se encuentran aislados de las zonas urbanas.

Figura 8. Sector Fuerte Aguayo


Fuente: Elaboración propia.

71
Por último, se puede apreciar en la figura 9, uno de los sectores aislados de
Colmo, en donde se ve la mala condición de las calles, al ser de una sola vía y
sin acceso a la locomoción pública.

Figura 9. Sector de Colmo


Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, se puede apreciar dado los gráficos que la mayor parte de los
encuestados hace uso del transporte público y el resto posee transporte privado,
pero solo un porcentaje de esa parte dispone de su automóvil particular para
trasladar a los estudiantes.
La trayectoria que deben recorrer en algunos casos los escolares es
aproximadamente de 20 minutos a más, para poder llegar a los paraderos ya que,
las zonas rurales mencionadas tienen un acceso limitado al transporte, dado que
no llega a todos los sectores y, por otra parte, el contratar un servicio particular
como furgones escolares, estos poseen una tarifa no inferior a los $70.000CLP,
por lo que no todas las familias pueden acceder a este servicio. De igual forma
se puede apreciar que las frecuencias de los buses bajan en el transcurso del
día, ya que se observa que en la mañana ahí espera de 25 minutos, pero en la
tarde esta situación empeora y el tomar locomoción se vuelve más difícil.

72
Lo más relevante de estas encuestas, es que al consultar la percepción de los
tutores y estudiantes sí estarían dispuestos a usar el transporte escolar ofrecido
por la Municipalidad de Concón, la gran mayoría de los encuestados estuvieron
de acuerdo y sus respuestas en cuanto a los beneficios eran muy importantes,
ya que en la mayoría de los hogares se atenuaría la carga económica del
transporte a sus establecimientos y se podría destinar en otras necesidades.
Asimismo, este servicio genera cierta confianza a los tutores y estudiantes
encuestados, ya que dispondrían de locomoción tanto para ir a estudiar como al
volver a sus hogares, lo cual para las familias es de mucha ayuda e importancia
para la calidad de vida de los habitantes de la zona.
Por otra parte, las entrevistas aplicadas a los distintos departamentos
consultados, la información entregada es de gran ayuda en la investigación, ya
que es fidedigna y de quienes forman parte de los directorios de la Municipalidad,
quienes a través de las preguntas realizadas ayudaron a clarificar las dudas sobre
el presupuesto del proyecto y saber si la Municipalidad está interesada en el
desarrollo de la investigación en curso, en donde se entregó información útil para
los siguientes etapas a desarrollar en los resultados.
Resulta fundamental el apoyo de la Municipalidad en este proceso, ya que se
puede observar que la activación de un sistema de transporte para escolares de
esas zonas es de gran importancia y ayudaría a muchas familias a mejorar su
calidad de vida y entregar acceso para poder estudiar y seguir creciendo
profesionalmente a los pobladores de la zona.

2. GENERAR UN ANÁLISIS TÉCNICO

Mediante el desarrollo de este objetivo específico planteado en la EDT, con


su referente descomposición ya antes mencionada, en este apartado del estudio
técnico se busca generar un análisis referente al servicio que se va a ofrecer,
tanto como la identificación de rutas, la designación de capital humano, la
descripción detallada del sistema de transporte.

73
2.1. CUANTIFICACIÓN DE LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS

Dado la información obtenida a través de las entrevistas realizadas al personal


de la Municipalidad en donde se proporcionó la cantidad de estudiantes
provenientes de zonas rurales que podrían beneficiarse con el sistema de
transporte. Dada la información entregada por el departamento de administración
de educación Municipal de Concón, los alumnos provenientes del sector rural son
260 aproximadamente.
Es un dato de gran relevancia para la investigación, ya que permite establecer
una cantidad mínima de los vehículos que se necesitarán para poder solventar la
necesidad de los estudiantes de zonas rurales de Concón. En el cuadro 4 se
observa la estimación de los buses.
Cuadro 4.
Estimación de los buses.

Fuente: Elaboración propia.

En esa misma línea se estableció el disponer de seis buses con capacidad


para mínimo 25 escolares por bus, en donde los buses deberán recorrer rutas
establecidas, las cuales se podrán visualizar en la descripción del sistema de
transporte que estará detallada más adelante. En tanto uno de los buses
contemplados anteriormente, será de utilidad para los estudiantes que acuden a
estudiar de noche, este último vehículo se establecerá que realice recorridos en
horario tarde-noche, ya que este debe llevar a los alumnos de horario vespertino

74
desde el sector rural hacia el establecimiento educacional y viceversa.
Finalmente se estableció que el número para cuantificar la cantidad de
vehículos se debe a que los estudiantes poseen diferentes horarios en el
transcurso del día, lo cual hace referencia a diferentes itinerarios de recorridos,
lo que permite cumplir con la demanda de los 260 estudiantes residentes del
sector rural. En el anexo C, se puede observar el modelo del bus y su respectiva
ficha técnica, la cual se utilizará en el desarrollo del siguiente objetivo, para los
cálculos correspondientes.

2.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS RUTAS A ESTABLECER

Prosiguiendo con la investigación se realizó la identificación de las rutas, las


cuales fueron seleccionadas por el método cualitativo por puntos, con el fin de
evaluar en base a factores de relevancia como lo es el tiempo, la cercanía hacia
los residentes, la disponibilidad del terreno para el tránsito de las personas en
edad escolar y por último y más importante la accesibilidad de los buses en la
ruta
Para extraer los datos se realizó uso del programa Google Earth a fin de poder
mostrar las rutas de forma clara y además de que se podían extraer datos como
los kilómetros que deberán recorrer los autobuses a fin de entregar el servicio
ofrecido.
En base a lo escrito en el párrafo anterior es que se realizó una evaluación de
las rutas que se expondrán a continuación.
Para iniciar se encuentra la ruta N°1 en la cual se consideran cinco paradas
en el sector rural, realizando un recorrido de 21,9 kilómetros aproximadamente,
realizando tan solo paradas en dos establecimientos educacionales, el colegio
Rayen Caven y el colegio Villa Aconcagua dando término a su recorrido en 57
minutos aproximadamente.

75
Figura 10. Ruta N°1
Fuente: Elaboración propia.

Continuando se encuentra la ruta N°2 la cual considera cinco paradas en el


sector rural, realizando un recorrido de 21 kilómetros aproximadamente,
realizando tan solo dos paradas en los establecimientos educacionales, el colegio
Santa María y el colegio Alborada del mar dando término a su recorrido en 55
minutos aproximadamente.

Figura 11. Ruta N°2


Fuente: Elaboración propia.

Siguiendo se encuentra la ruta N°3 la cual considera cinco paradas en los


sectores rurales, realizando un recorrido de 21,6 kilómetros aproximadamente,
efectuando paradas en tres establecimientos educacionales, la escuela Oro
Negro, el Liceo de Concón y finalizando en el colegio Irma Salas Silva, dando
término a su recorrido en 56 minutos aproximadamente.

76
Figura 12. Ruta N°3
Fuente: Elaboración propia.

Continuando con la identificación de las rutas se encuentra la ruta N°4 la cual


considera cinco paradas en los diferentes sectores establecidos, realizando un
recorrido de 21 kilómetros aproximadamente, el cual considera paradas en dos
establecimientos educacionales el colegio Rayen Caven y el colegio Irma Salas
Silva dando término a su recorrido en 55 minutos aproximadamente.

Figura 13. Ruta N°4


Fuente: Elaboración propia.

Prosiguiendo se sitúa la ruta N°5 que al igual que las anteriores considera
cinco paradas en los diferentes sectores, en donde se realiza un recorrido de 19
kilómetros aproximadamente, realizando paradas en tres establecimientos
educacionales el colegio Santa María Goretti, el Liceo de Concón y finalizando

77
con el colegio Alborada del Mar dando término a su recorrido en 54 minutos
aproximadamente.

Figura 14. Ruta N°5


Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, se encuentra la ruta N°6 la cual hace cinco paradas antes de
llegar al primer establecimiento, su recorrido es de aproximadamente 21,5
kilómetros realizando parada en dos establecimientos educaciones, la escuela
Oro Negro y el colegio Villa Aconcagua, finalizando su recorrido en 56 minutos
aproximadamente.

Figura 15. Ruta N°6


Fuente: Elaboración propia.

Finalizando se encuentra la ruta N°7, en donde el recorrido es diferente a las


demás rutas, ya que solo tiene una parada en el Liceo de Concón, su recorrido
contempla tres paradas más adicionales en los diferentes sectores rurales

78
establecidos. El recorrido es de 18 kilómetros en 37 minutos aproximadamente.

Figura 16. Ruta N°7


Fuente: Elaboración propia.

Para la definición de las rutas se establecieron puntos de acceso centrales a


la población identificados mediante Google Maps y vistos directamente en
terrenos a fin de una elección con tiempos confiables.
Por lo antes mencionado se procedió a realizar el método cualitativo por
puntos con puntuaciones de 1 a 5. Siendo 1 la puntuación más baja y en tanto 5
es la más alta y la que comprende la mejor condición entregando un cuadro con
los siguientes resultados.
Cuadro 5.
Evaluación cualitativa por puntos.

Fuente: Elaboración propia.

La accesibilidad para los buses tiene un porcentaje de un 35%, ya que es un

79
punto importante debido a que el sector rural no posee pavimentado todos sus
sectores y accesos, en donde muchos de los caminos son de tierra y angostos,
por ende, los días de mucha humedad, llovizna o de lluvia en sí hacen que los
caminos se tornen resbalosos, y se vuelve peligroso el traslado de los usuarios.
Por lo mencionado anteriormente es que la accesibilidad para llegar a esos
lugares se vuelve un factor de peso en la toma de decisión con respecto a la ruta.
Por otra parte, se encuentra el segundo factor, el cual es la cercanía de los
usuarios hacia los buses que tiene un porcentaje de un 25%, con esto se hace
referencia a la distancia que existe entre la parada de estos buses y los hogares
de los usuarios, ya que como se pudo observar en las encuestas las distancias
que deben caminar para llegar a la locomoción colectiva en promedio supera los
20 minutos, y la idea es que estos buses de acercamiento se encuentren más
cerca de los residentes con el fin de disminuir estas brechas.
En el tercer factor se encuentra la disponibilidad del terreno en cuanto a la
parada de los buses, que posee un porcentaje de 15% debido a que estos buses
deberán esperar a los estudiantes en sectores establecidos, por esto es
importante que tengan un lugar donde parar sin obstruir el paso de otros
vehículos y sin poner en riesgo la integridad física de quienes tengan que subir
en ellos.
Finalizando con los factores se encuentra el tiempo de recorrido, ya que todas
las rutas seleccionadas tendrán sus inicios en un punto del sector el Manzanar
en donde se tiene un tiempo de recorrido de aproximadamente media hora y
producto de los desvíos y las paradas para acercarse a los usuarios, este tiempo
aumenta y se busca que todos aquellos que hagan uso de este beneficio puedan
contar con ellos para llegar en los horarios que corresponden a sus lugares de
estudios.
Como se logró observar en la identificación de las rutas y el cuadro de la
evaluación cualitativa por puntos, estos poseen tiempos y kilómetros similares,
sin embargo, al momento de realizar el estudio de tiempo correspondiente
indicaron que las rutas N°1, 2 y 3 no logran llegar a la hora que corresponde a

80
los recintos educacionales, es por este motivo que las rutas n°4, 5, 6 y 7 serán
las rutas seleccionadas para la prestación de este servicio.

2.3. DESIGNACIÓN DE CAPITAL HUMANO Y MANTENIMIENTO

La designación del capital humano será destinada por parte de la


Municipalidad en donde se cuenta con choferes profesionales que tienen licencia
A3 para transporte de pasajeros. Según la cuantificación de vehículos, será
necesario el contar con a lo menos 6 choferes, los cuales deberán cumplir ciertos
horarios y transportar a los escolares en los sectores establecidos con antelación,
en la identificación de las rutas.
Para esto, es necesario que cumplan con los requisitos estipulados por la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2014).

¿Qué requisitos debe cumplir el conductor de un transporte escolar?

o Ser egresado de enseñanza básica.


o Tener licencia de conducir clase A3 (transporte de pasajeros).
o Haber aprobado un curso en una escuela de conductores profesionales.
o Estar inscrito en el Registro Nacional de Servicios de Transporte
Remunerado de Escolares.

Por otro lado, es necesario comprobar la cantidad de choferes que cuenten


con su licencia al día, y que cumplan dichos requisitos, para así con esto tener
claridad de si será necesario contratar más personal por parte de la Municipalidad
de Concón o si con el personal que cuentan es suficiente.
Igualmente es necesario el contratar auxiliares quienes puedan ayudar a los
choferes en el transporte de los escolares, con estos se puede garantizar y
supervisar la seguridad y el buen comportamiento de los estudiantes en el bus
escolar. De igual forma, ayudan a los escolares dentro y fuera del transporte y

81
apoyan al conductor en caso de presentarse alguna emergencia. Estos de igual
forma deberán verificar por medio de un registro entregado por DIDECO, que
quienes hagan uso del transporte sean los destinados a ese beneficio.
Para la cuantificación del personal de los acompañantes del transporte será
mínimo una persona por bus, el cual deberá ser designado por parte del
departamento de tránsito y transporte público de la Municipalidad y el
departamento de operaciones.
El mantenimiento de los buses estará a cargo del contrato que mantiene la
Municipalidad actualmente con un taller de la zona, el cual se encarga de las
reparaciones y las mantenciones de los automóviles de la Municipalidad, en
donde esté repara los daños menores a las 100 UTM y en caso de sobrepasar
ese valor, es necesario pedir un ajuste al Concejo Municipal, en donde se debe
pedir un aumento del dinero destinado a las reparaciones, ya que ahora se
contará con más transporte perteneciente al municipio en caso de
implementarse.
A continuación, en el cuadro 6 se aprecia el Factor de Corrección de Mano de
Obra el que será de utilidad para estipular el precio social de mano de obra, el
cual representará el costo de oportunidad en que incurre la sociedad al momento
de contratar mano de obra en proyectos de inversión públicas y será de utilidad
para el cálculo de los costos y posterior elaboración de flujo de caja.

Cuadro 6.
Valor Social mano de obra parámetros.

Fuente: Gobierno de Chile (2022).

82
Para calcular el valor de mano de obra se realizó la búsqueda del valor
promedio bruto de un chofer con licencia clase A3, encontrando como resultado
un valor de $787.000 CLP (Talent, 2022). Considerando un chofer con licencia
clase A3 como mano de obra semi calificada el valor promedio se deberá
multiplicar por el factor 0,95 siendo su resultado el valor social de mano de obra.
Por otra parte, se buscó el valor promedio bruto de los auxiliares de buses
obteniendo como resultado $605.000 CLP, al considerar la mano de obra como
no calificada el valor se multiplica por el factor 0,91 siendo su resultado el valor
de mano de obra social de los auxiliares de buses (Chiletrabajos, 2022).
En el siguiente cuadro n°7 se observa el valor social de la mano de obra, con
sus respectivos cálculos para los choferes como para los auxiliares.

Cuadro 7.
Valor Social Mano de Obra.
Valor social de mano de obra
Descripción Cálculo Valor mano de obra
Chofer con licencia clase A3 $787.000*0,95 $747.650
Auxiliar de buses $605.000*0,91 $550.550
Fuente: Elaboración propia.

El valor social estipulado por el Gobierno de Chile sirve de referencia para


calcular el salario, tanto para los choferes como para los acompañantes en los
servicios de transporte de escolares, con esto se puede obtener una
aproximación de los salarios que deberán ser contemplados posteriormente en
el análisis económico.
Por otra parte, se considera personal del municipio para la supervisión del
servicio, quien en este caso será un supervisor del departamento de tránsito y
transporte público a fin de velar por el cumplimiento del servicio.

83
2.4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

En el siguiente apartado se describe la forma en la cual se llevará a cabo el


sistema de transporte a fin llevar a los estudiantes a sus recintos educacionales
y después de vuelta a sus hogares. Se podrá visualizar en esta descripción los
horarios de los establecimientos, y la frecuencia a utilizar en el transporte de los
escolares, los requerimientos técnicos del transporte a utilizar y el reglamento de
la ley en Chile que aplica en estos casos.

2.4.1. HORARIOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE CONCÓN

Para esto se definirán los horarios de salida de los buses a fin de que puedan
cumplir con los horarios establecidos en el siguiente cuadro, que dispone de los
horarios establecidos por los establecimientos de la comuna, los cuales se
tomaron en cuenta al momento de generar la tabla con la frecuencia de los viajes
en las diferentes rutas.
En el cuadro 8 se aprecia los horarios de los establecimientos educacionales
de la comuna.

84
Cuadro 8.
Horarios de instituciones educacionales de Concón.
Horarios
Establecimiento
educativo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
08:00 a 08:00 a 08:00 a 08:00 a 08:00 a
Colegio Santa María 13:00 Hrs 13:00 Hrs 13:00 Hrs 13:00 Hrs 13:00 Hrs
Goretti 14:00 a 14:00 a 14:00 a 14:00 a 14:00 a
18:45 Hrs 18:45 Hrs 18:45 Hrs 18:45 Hrs 18:45 Hrs
08:00 a 08:00 a 08:00 a 08:00 a 08:00 a
Escuela Oro Negro
15:30 Hrs 15:30 Hrs 15:30 Hrs 15:30 Hrs 13:15 Hrs
08:00 a 08:00 a 08:00 a 08:00 a 08:00 a
16:15 Hrs 16:15 Hrs 15:15 Hrs 16:15 Hrs 15:15 Hrs
Liceo de Concón
19:00 a 19:00 a 19:00 a 19:00 a 19:00 a
22:30 Hrs 22:30 Hrs 22:30 Hrs 22:30 Hrs 22:30 Hrs
Escuela Irma Salas 08:00 a 08:00 a 08:00 a 08:00 a 08:00 a
Silva 15:30 Hrs 15:30 Hrs 15:30 Hrs 15:30 Hrs 13:15 Hrs
08:10 a 08:10 a 08:10 a 08:10 a 08:10 a
Colegio Alborada 16:00 Hrs 16:00 Hrs 16:00 Hrs 16:00 Hrs 13:00 Hrs
del Mar 08:10 a 08:10 a 08:10 a 08:10 a 08:10 a
14:10 Hrs 14:10 Hrs 14:10 Hrs 14:10 Hrs 14:10 Hrs
08:10 a 08:10 a 08:10 a 08:10 a 08:10 a
Colegio Villa 15:00 Hrs 15:00 Hrs 15:00 Hrs 15:00 Hrs 15:00 Hrs
Aconcagua 12:10 a 12:10 a 12:10 a 12:10 a 12:10 a
16:00 Hrs 16:00 Hrs 16:00 Hrs 16:00 Hrs 16:00 Hrs
07:50 a 07:50 a 07:50 a 07:50 a 07:50 a
Colegio Rayen 15:30 Hrs 15:30 Hrs 15:30 Hrs 15:30 Hrs 13:10 Hrs
Caven 08:35 a 08:35 a 08:35 a 08:35 a 08:35 a
16:15 Hrs 16:15 Hrs 16:15 Hrs 16:15 Hrs 13:10 Hrs
Fuente: Elaboración propia.

Con esta información de los horarios se puede establecer la frecuencia de los


buses y así con esto los tiempos de espera en los recorridos con exactitud, para
una eficiencia en el servicio a implementar.

2.4.2. FRECUENCIA DEL TRANSPORTE ESCOLAR

Para la activación del sistema de transporte se debe contar al menos 6 buses


con el fin de transportar a todas las personas en edad escolar en el transcurso

85
del día y para el horario de noche se establecerá una frecuencia para el recorrido
de estudiantes vespertinos.
El cuadro 9 a continuación presenta la frecuencia del transporte escolar por
las mañanas, con sus respectivas rutas para cada bus y su horario de inicio y
llegada a los establecimientos en conjunto con sus paradas establecidas.
Cuadro 9.
Frecuencia horaria del primer recorrido.

Fuente: Elaboración propia.

86
Dada la información entregada en el cuadro anterior, se puede calcular las
horas de utilización de los buses y del capital humano que se dispondrá para el
servicio por las mañanas. Los buses 1 y 2 corresponden a la ruta n°4, los buses
3 y 4 su recorrido es la ruta n°5 y por último los buses 5 y 6 corresponden a la
ruta n°6. Por otra parte, se encuentra el horario del mediodía en donde se
estableció un segundo recorrido para alumnos que estudien durante esa jornada,
a la cual se asignan menor cantidad de buses. En el cuadro 10, se observa el
horario, con sus respectivas rutas y paradas.
Cuadro 10.
Frecuencia horaria del segundo recorrido.

Fuente: Elaboración propia.

87
Para el cuadro 10, el bus 3 y 4 su ruta es la n°5 con recorrido final por el
Colegio Santa María Goretti y en tanto los buses 5 y 6 pertenecen a la ruta n°6,
la cual posee dos paradas establecidas en los establecimientos educacionales,
Escuela Oro Negro y terminando el recorrido en el Colegio Villa Aconcagua.
Posteriormente, se encuentra el cuadro 11 el cual representa el recorrido de
vuelta a sus hogares y en comparación al cuadro anterior esta frecuencia horaria
posee una mayor cantidad de buses y su ocupación es total en los seis buses
para este horario.
De igual forma se aprecian los horarios de recorrido y las paradas en los
diferentes sectores, en donde la ruta n°4 está establecida para los buses 1 y 2,
seguidamente la ruta n°5 posee recorrido los buses 3 y 4, finalizando la ruta n°6
corresponde a los buses 5 y 6.
Cuadro 11.
Frecuencia horaria de recorrido de vuelta en las tardes

88
Cuadro 11.
(Cont.…)

Fuente: Elaboración propia.

El cuadro anteriormente mencionado, se encuentra el recorrido de vuelta a sus


hogares de los estudiantes desde Concón hacia los sectores rurales
establecidos, en donde se debe poseer un mayor número de buses para el
traslado de los estudiantes en comparación al recorrido de la mañana, dado que
el horario de la tarde abarca más establecimientos.
Por otro lado, se estableció una frecuencia horaria diferente para el bus por la
noche, dado que este solo transportará a los estudiantes que cuenten con horario
vespertino para asistir a estudiar.
Cuadro 12.
Frecuencia horaria de la noche.

89
Cuadro 12.
(Cont.…)

Fuente: Elaboración propia.

El cuadro n°12 presenta la frecuencia horaria del recorrido de llegada al


establecimiento educacional, Liceo de Concón y a continuación se presenta el
recorrido de vuelta del Liceo hacia sus paradas locales del sector rural.

Cuadro 13.
Frecuencia horaria de la noche.

Fuente: Elaboración propia.

El bus de este recorrido posee un horario con menor cantidad de pasajeros,


ya que solo estará destinado para el traslado de estudiantes del Liceo de Concón,
que acudan a estudiar en horario vespertino.

90
2.4.3. REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE REMUNERADO

Es necesario el aplicar el Decreto 38 y el Decreto 80 de la Ley en Chile para


la obtención de vehículos de traslado de escolares, ya que estos reglamentan el
transporte remunerado de pasajeros, el cual es de gran importancia para el
estudio y para su funcionamiento e implementación, ya que estos decretos
contienen lo esencial y la forma efectiva de cumplir las leyes al momento de ser
fiscalizados y con esto mantener la seguridad del chofer y de todos los ocupantes.
El Decreto 38, hace referencia a las condiciones generales, entre ellas las
especificaciones técnicas que debe poseer el vehículo antes de su
funcionamiento activo de pasajeros, de igual forma indica los periodos de tiempo
de su circulación, lo necesario con lo que debe contar al momento de ser
fiscalizado. Por otro lado, se refiere a las leyes y normas que se deben respetar
como en el caso de los furgones deben cumplir con lo estipulado a continuación
entre otros artículos más.
Artículo 9°. Estar pintados de color amarillo, definido en la norma chilena NCh
1927, pudiendo ser de color negro la zona ubicada inmediatamente bajo el
parabrisas, donde se encuentran los pivotes de los limpiaparabrisas, y de color
negro o cromado, los parachoques. En el caso de los vehículos con peso bruto
total igual o superior a 3.860 kilogramos y menor o igual a 5.500 kilogramos,
deberán estar pintados de color blanco, o amarillo NCh 1927, pudiendo ser de
color negro la zona ubicada inmediatamente bajo el parabrisas, donde se
encuentran los pivotes de los limpiaparabrisas, y de color negro, blanco o
cromado, los parachoques. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2020).
Este y otros artículos forman parte de lo necesario para implementar un
sistema de transporte remunerado de pasajeros en Chile.
El Decreto 80, por otro lado, menciona la regulación de los servicios
nacionales de transporte público de pasajeros, los cuales garantizan a través de
sus regulaciones normativas la seguridad de las personas, la comodidad,
eficiencia y racionalidad, a través de los servicios de transporte público, como del

91
privado. Este decreto de igual forma intenta satisfacer los requerimientos de
descontaminación, entre más artículos relacionados al tema, entre estos cabe
recalcar el artículo 16 que tiene relevancia con el proyecto en curso:
Artículo 16º. El transporte privado remunerado de pasajeros sólo podrá
prestarse con buses y/o minibuses. Para los efectos del presente reglamento, se
consideran minibuses aquellos vehículos con capacidad igual o superior a 7
asientos e igual o inferior a 17. Asimismo, se consideran buses aquellos
vehículos con capacidad de 18 o más asientos, en ambos casos incluido el
asiento del conductor. Los buses y minibuses que prestan servicios de transporte
privado remunerado de pasajeros deberán tener un peso bruto vehicular igual o
superior a 2.700 Kilogramos. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2020)

2.4.4. REQUISITOS DEL TRANSPORTE

A continuación, se menciona los requisitos más importantes que se deben


exigir al transporte escolar, según el Gobierno de Chile (2022):

• Estar inscrito en el Registro Nacional de Transporte Escolar.


• El conductor o conductora ha de tener la licencia profesional clase
A1 (antigua)2 o A3 y portar una tarjeta que identifique los datos
personales. Además, debe ser egresado en enseñanza básica, tiene que
haber aprobado un curso en alguna escuela de conductores profesionales.
• El vehículo debe contar con una luz estroboscópica de seguridad, sobre
el techo, en la parte posterior del vehículo, la que debe mantenerse
encendida mientras bajen o suban escolares. De no existir esta luz, el
transporte debe tener una huincha retro reflectante en su contorno (se
exceptúan los buses sobre 3.860 Kg).
• El transporte ha de tener ventanas a ambos lados que se puedan abrir.
• Toda la documentación del vehículo debe encontrarse vigente (revisión
técnica, análisis de gases, permiso de circulación y el seguro obligatorio).

92
• La revisión técnica debe indicar la capacidad máxima de pasajeros, cifra
que debe ser informada al interior del vehículo. Cada asiento está
destinado a un solo pasajero y nadie podrá ir de pie.
• Todos los vehículos fabricados a partir del 2007 han de contar con
un cinturón de seguridad en todos los asientos.
• El tiempo de viaje hasta el colegio no debe durar más de una hora.
• En caso de que se transporten más de 5 escolares en edad parvularia, el
conductor debe ir acompañado de un adulto que también deberá haber
ingresado sus datos en el Registro de Transporte Escolar. Aunque la ley
obliga a tener un adulto con más de cinco alumnos de infantil, lo ideal es
que hubiera alguien siempre, pues el conductor debería únicamente
centrarse en la conducción y no en el cuidado de sus pasajeros.
• El servicio de transporte escolar también ha de tener contratado un seguro
obligatorio contra accidentes.
• El transporte ha de contar con un extintor de incendios.
• Los asientos deben estar dispuestos hacia adelante y ser de 30
centímetros de ancho con respaldo de mínimo 35 centímetros de altura.

2.5. INFORME DE ANÁLISIS TÉCNICO

Finalizando el desarrollo del segundo objetivo establecido en la metodología,


se encuentra el informe del análisis técnico, el cual contempla inicialmente la
cuantificación de la cantidad de vehículos.
En donde, se estableció el disponer de seis buses escolares para aquellos
que acudan durante el día a estudiar en los establecimientos de Concón y se
designará de esos buses uno para la noche para estudiantes del Liceo de
Concón, los cuales asisten en horario vespertino y son una cantidad reducida en
comparación a los estudiantes que acuden de día, por lo que es necesario
destinar más buses en transcurso del día y en la noche hacer uso de solo uno de

93
estos, para una mejor distribución y uso de los automóviles designados para el
transporte de los escolares.
Cabe mencionar que dado la cantidad de buses se contempló una demanda
aproximada de estudiantes para el uso de los buses, en donde la cantidad
estimada de alumnos era de 260 provenientes del sector rural, pero dado a que
los estudiantes poseen diferentes horarios en el transcurso del día se distribuyó
los automóviles según la cantidad de estudiantes.
En tanto el segundo punto establecido para este objetivo fue la identificación
de las rutas, para las cuales se utilizó el método cualitativo por puntos, en donde
se determinaron factores de relevancia para el estudio, a los cuales se les asignó
valores ponderados con el fin de atribuir valor a cada factor.
Las rutas seleccionadas para el sistema de transporte son la ruta 4, 5, 6 y 7,
a continuación, se presenta la ruta 4 con sus respectivas paradas en los
establecimientos Colegio Rayen Caven y Escuela Irma Salas Silva, los cuales se
encuentran en las figuras 17 y 18.

Figura 17. Colegio Rayen Caven.


Fuente: Colegio Rayen Caven (2022).

94
Figura 18. Escuela Irma Salas Silva.
Fuente: Corporación Irma Salas (2022).

La ruta nº5 considera tres paradas en los establecimientos educacionales y


dos paradas en los sectores rurales. La primera parada es en el Colegio Santa
María Goretti, que se observa en la figura 19, luego la segunda parada en el Liceo
de Concón, figura 20 y por último en el Colegio Alborada del Mar figura 21.

Figura 19. Colegio Santa María Goretti.


Fuente: Colegio Santa María Goretti (2022).

95
Figura 20. Liceo de Concón.
Fuente: Liceo politécnico de Concón (2022).

Figura 21. Colegio Alborada del Mar.


Fuente: Colegio Alborada del Mar (2022).

La ruta n°6 contempla cinco paradas, tres en los sectores rurales y dos en los
establecimientos Escuela Oro Negro y el colegio Villa Aconcagua, que se pueden
observar en las figuras posteriores.

96
Figura 22. Escuela Básica Oro Negro.
Fuente: Ilustre Municipalidad de Concón (2014).

Figura 23. Colegio Villa Aconcagua.


Fuente: Colegio Villa Aconcagua.

Por último, la ruta nº7 contempla cuatro paradas, y solo posee un


establecimiento educacional con parada en esta ruta, el cual es el Liceo de
Concón, que se encuentra en la figura 20 ilustrada anteriormente.
Después de la identificación de las rutas se procedió a elaborar la tabla de
evaluación cualitativa por puntos, en donde se establecieron factores de
relevancia para el estudio, en donde se logró ver que las mejores rutas son las

97
rutas 4,5,6 y 7 al poseer mejores números en sus factores en comparación a las
demás rutas.
Luego se designó el capital humano y el mantenimiento de las maquinarias,
en donde se estableció un mínimo de 6 choferes para los buses, en donde los
choferes deben contar con licencia A3 para el transporte remunerado de
escolares en donde estos deberán cumplir ciertos parámetros establecidos por
la ley.
De igual forma se debe destinar personal de acompañamiento para los buses,
en donde estos serán de utilidad para velar por el buen comportamiento de los
estudiantes y ayudar a los pasajeros y chofer durante el recorrido a los diferentes
sectores establecidos. El auxiliar deberá contar con una hoja de recorrido, la cual
contenga un listado de los beneficiarios del servicio, la cual deberá ser elaborada
por el departamento de Educación de la Municipalidad de Concón.
El mantenimiento y el salario deberá ser financiado por la Municipalidad, en
donde estos cuentan con un convenio en un taller que le realiza mantención a las
maquinarias que prestan servicio al municipio, y por otra parte el salario de los
funcionarios deberá ser calculado tanto para los choferes como para los
auxiliares, en donde se deberá revisar la cantidad de personal que posee la
Municipalidad y la que necesita ser contratada en caso de llevarse a cabo el
proyecto, para esto deberán trabajar en conjunto los departamentos de
administración y finanzas, tránsito y transporte público y por último la DAEM.
En la descripción del sistema de transporte se observan los horarios de los
diferentes establecimientos educacionales de Concón, al igual que se establece
la frecuencia del transporte escolar con sus respectivos horarios de mañana y
tarde, en los colegios que deberán tener paradas los buses y por último el horario
nocturno para estudiantes del Liceo de Concón.
De igual forma en la descripción del sistema de transporte, se tomaron en
cuenta aspectos fundamentales como lo es el reglamento que aplica al transporte
remunerado de pasajeros y los requisitos que debe poseer este. Los aspectos
mencionados son fundamentales ya que se fiscalizan y sancionan al no contar

98
con lo estipulado, por eso la importancia de aplicar estas normas y leyes al
momento de ejecutar el proyecto para así prevenir futuros problemas.
El análisis técnico ejecutado da paso al desarrollo del siguiente objetivo el
elaborar un análisis económico, ya que el estudio técnico previo entrega
información relevante respecto a la identificación de las rutas, el horario y la
frecuencia establecida para el servicio y todo lo necesario para dar continuidad
al desarrollo del proyecto en curso.

3. ELABORAR UN ANÁLISIS ECONÓMICO

En el desarrollo del análisis económico se podrá visualizar la viabilidad del


proyecto y con los datos analizados en el estudio se determinará el impacto de
la propuesta para analizar los resultados y con esto poder tomar decisiones
pertinentes de acorde a la investigación ejecutada.
En el desarrollo de este objetivo, inicialmente se encuentra la solicitud
presupuestaria entregada al departamento de finanzas de la Municipalidad, luego
la información relacionada a la cotización de los automóviles motorizados, por
otra parte, se encuentra la estimación de la inversión, de los egresos, el flujo de
caja y finalmente el informe del análisis económico.

3.1. SOLICITUD PRESUPUESTARIA AL DEPARTAMENTO DE FINANZAS

Por medio de las entrevistas efectuadas al personal directivo de la


Municipalidad, es que mediante la solicitud de información realizada al
departamento de Administración y Finanzas se obtuvo información útil con
respecto al presupuesto municipal, en donde se cuenta con un monto de
inversión de 19.360 UF (la UF utilizada para la conversión de peso a UF es la del
31 de diciembre del 2021 registrada en el Servicio de Impuesto Interno), los
cuales pueden ser utilizados para la adquisición de las maquinarias que se
utilizaran para la activación del sistema de transporte.

99
Por otra parte, se encuentran los gastos de mantenimiento, combustible,
mano de obra calificada y no calificada y para estos tipos de gastos al momento
de la Municipalidad aceptar el proyecto se deben hacer cargo de financiar estos
costos por medio de sus recursos y de no ser suficientes se puede solicitar una
subvención al Departamento de Educación municipal.

3.2. COTIZACIÓN DE AUTOMÓVILES MOTORIZADOS

Para el siguiente punto se solicitó la cotización de los vehículos que


cumplieran con las leyes de transporte antes mencionada para el traslado de
escolares, para ello es necesario cotizar los buses, en donde el precio de estos
será necesario para su posterior análisis en los gastos incurridos al adquirir estos
automóviles, por lo que es fundamental poseer una aproximación del valor de
estos, para sus posteriores cálculos en las estimaciones a tratar en los siguientes
puntos.
Para el siguiente punto se utilizaron los valores encontrados en el Sistema
Nacional de Inversiones, el cual estima que para la adquisición de un bus nuevo
en un proyecto social se debe incurrir en una inversión de 3.482,78 UF (para la
conversión de peso a UF se utilizó el dato extraído desde el Servicio de Impuesto
Interno con fecha del 31 de diciembre del 2021) por bus.

Cuadro 14.
Precio social por unidad.
Precio Social de Vehículos Nuevos Año 2022
Tipo de Vehículo Unidad Valor
Bus interurbano UF/Vehículo 3.482,78
Fuente: Sistema Nacional de Inversiones.

100
3.3. ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN

Para el siguiente apartado se utilizó el valor unitario para la adquisición de un


bus nuevo, entregada por el Sistema nacional de Inversores, en donde se
multiplicó la cantidad de vehículos que se requieren para el servicio por el valor
unitario, obteniendo un total estimado de 20.896,68 UF. Valor que representa la
inversión inicial del proyecto.

Cuadro 15.
Valor total de la inversión.
Precio Social de Vehículos Nuevos Año 2022
Tipo de Vehículo Unidades Valor
Bus interurbano 6 20.896,68 UF
Fuente: Elaboración propia.

3.4. ESTIMACIÓN DE EGRESOS

Para el siguiente apartado se realizó la estimación de gastos en los que


deberá incurrir la Ilustre Municipalidad de Concón para la activación del sistema
de transporte escolar dirigido al sector rural.
A continuación, se presenta un cuadro con datos relevantes extraídos desde
el Sistema Nacional de Inversiones el cual contempla los precios sociales
vigentes del año en curso, en donde este fue utilizado para realizar el análisis
correspondiente.

101
Cuadro 16.
Datos de datos para la elaboración de egresos.
Cuadro de datos para los costos
En promedio cada bus recorre 100 km/día
En promedio el total de los buses recorre 600 km/día
Rendimiento aproximado de un bus 9 km/litro
Litros de combustible por bus (diario) 11,11 Litros
Valor combustible $ 505 Litro
Neumático $ 248.727 Unidad
Lubricante $ 2.446 Litro
Mano de obra conductor $ 763.390 Por Chofer
Mano de obra auxiliar $ 550.550 Por auxiliar
Mano de obra mantenimiento $ 5.443 Por hora
Permiso de circulación $ 60.310 Por bus/año
Revisión técnica $ 16.200 Por bus/año
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la tabla anterior para cada bus que realiza un
recorrido promedio de 100 kilómetros por día, teniendo en conocimiento que los
buses tienen un rendimiento que va desde los 9 hasta los 12 kilómetros por litro
de combustible, se estableció utilizar el escenario más pesimista (los 9 kilómetros
por litro de combustible) debido a que el sector rural por el cual se realizará el
recorrido son caminos de tierra con pendientes y el sector urbano de Concón, si
bien se encuentra pavimentado también mantiene pendientes lo que afecta al bus
debiendo realizar mayores esfuerzos.
Por otra parte, se encuentran los datos económicos del valor del combustible,
neumáticos, lubricante y valor hora por mano de obra, los cuales fueron extraídos
desde el Sistema Nacional de Inversiones.
El valor de la revisión técnica fue extraído desde la página de autofact, en
donde se utilizó esta página dado que muestra los valores vigentes del año 2022.
Mientras que el valor de la revisión técnica fue extraído desde la página de la
ilustre Municipalidad de Tucapel.
Posteriormente se observa el cuadro de los análisis de los egresos.

102
Cuadro 17.
Análisis de egresos

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en el cuadro anterior, en el mes de marzo el gasto al inicio del servicio, producto de los
pagos de revisión técnica y los permisos de circulación de los vehículos, mientras que el resto del año los valores no
tienen mayor fluctuación.

103
3.5. ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA

En la elaboración del informe financiero se organizan las estimaciones de


ingresos y egresos antes analizadas, con el fin de establecer si la Municipalidad
de Concón posee liquidez para la implementación del proyecto.
Seguidamente se procederá a explicar la metodología utilizada para la
elaboración del flujo de caja.
Según Moreno (2019), el Método de Incremento Porcentual es una técnica la
cual se basa en realizar un cálculo del incremento (o disminución) porcentual
entre etapas pasadas, estableciendo un promedio de aumento (o disminución)
porcentual para el número de observaciones. Para obtener las proyecciones para
el período solicitado, este promedio porcentual se suma a los valores obtenidos
del último año.
Por lo antes mencionado se procedió a proyectar el valor social del
combustible, utilizando valores que van desde el período del año 2015 hasta el
año actual.
Cuadro 18.
Proyección del valor social del combustible

Fuente: Elaboración propia.

104
Como se puede observar el cálculo a través del método, arrojó que el
combustible elevó su valor en un 13,74% cada período hasta el año 2019. Para
una mejor comprensión de los datos se presentará un gráfico con la proyección
del valor del combustible expresados en el cuadro anterior.

Gráfico 13. Proyección del valor social del combustible.


Precio social del combustible
$700
$600
$500
$400
$300
$200
$100
$-
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Fuente: Elaboración propia.

Luego se realizó la proyección del valor social del neumático que al igual que
el combustible se utilizaron valores desde el año 2015 hasta el año actual. Se
puede observar que el valor del neumático incrementó su valor en un 5,57% cada
año hasta el periodo del 2029.

105
Cuadro 19.
Proyección del valor del neumático

Fuente: Elaboración propia.

Para una mejor comprensión de los datos se presentará la proyección del


valor social del neumático de forma gráfica a través de los años 2015 hasta el
año 2029.
Gráfico 14. Proyección valor social del neumático
Valor social neumático
$400.000
$350.000
$300.000
$250.000
$200.000
$150.000
$100.000
$50.000
$-
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Fuente: Elaboración propia.

106
Si bien el proyecto de esta investigación no tiene ingresos monetarios existen
beneficios asociados a estos proyectos de transporte, como lo son los beneficios
por ahorro de tiempo y el ahorro de los pasajes.
Para el cálculo de ahorro de pasajes se utilizó la moda de los valores
entregados en las encuestas, el cual es de $480 CLP por pasaje.

Cuadro 20.
Beneficio social ahorro costo de pasaje
Valor Cantidad Valor Valor
Cantidad de
unitario de diario mensual
Año estudiantes Valor anual
del pasajes costo de costo de
beneficiados
pasaje diarios pasaje pasaje
2022 $480 2 260 $249.600 $5.491.200 $54.912.000
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar la activación de un sistema de transporte escolar,


genera un beneficio en el ahorro del costo del pasaje en $54.912.000 CLP
anuales para la comunidad escolar del sector rural de Concón.
Por otra parte, se calculó el beneficio social del tiempo y para esto se utilizó
la información entregada en las encuestas, las cuales estiman un tiempo
promedio de 25 minutos de espera para que pase la locomoción pública y 25
minutos de espera para retornar.
Por lo antes mencionado se estima que cada estudiante tiene un tiempo de
espera aproximado de 50 minutos. Para los cálculos se utilizó el cuadro expuesto
a continuación.
Cuadro 21.
Valor social del tiempo

Fuente: Elaboración propia.

107
Por medio del cuadro anterior y la recolección de datos de años anteriores se
procedió a elaborar la proyección del valor social del tiempo utilizando el método
de incremento porcentual. Prosiguiendo se presenta el cuadro con las
proyecciones del valor social que servirán para elaborar el flujo de caja.

Cuadro 22.
Proyección del valor social del tiempo de espera

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro anterior se aprecia que el valor social del tiempo aumenta con el
transcurso de los años, por lo que su valor comienza bajo y aumenta llegando
hasta los $9.195 en el año 2029 según la proyección y, por otro lado, su
incremento porcentual se ve aumentado considerablemente en los años 2019
con un 15.95% y el año 2020 con un 13.76%.
Posteriormente, se observa la proyección del valor social del tiempo de espera
de forma gráfica, en donde se contempla desde el año 2015 con proyección hasta
el año 2029. Continuando en el gráfico 15, se encuentra el valor social del tiempo
de espera.

108
Gráfico 15. Proyección valor social de tiempo de espera

Valor social del tiempo


$10.000
$9.000
$8.000
$7.000
$6.000
$5.000
$4.000
$3.000
$2.000
$1.000
$-
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en el grafico el valor social del tiempo después del
año 2022 fue aumentando de forma lineal en un 8,46% resultado que fue
entregado por el método de incremento porcentual.

109
3.5.1. FLUJO DE CAJA

A continuación, se presenta el flujo de caja del proyecto el cual proyecta los costos y el beneficio social por 7 años.
Cuadro 23.
Flujo de Caja
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO NORMAL - 7 AÑOS
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7
Inversión -20896,48 UF
Ingreso 10262,231 UF 10980,33 UF 11439,75 UF 11922,09 UF 12429,49 UF 12960,15 UF 13518,34 UF
Valor social de tiempo 8490,42 UF 9208,52 UF 9667,94 UF 10150,28 UF 10656,68 UF 11188,34 UF 11746,53
Beneficios social pasaje 1771,81 UF 1771,81 UF 1771,81 UF 1771,81 UF 1771,81 UF 1771,81 UF 1771,81 UF
Egresos de caja -2826,21 UF -2834,82 UF -2843,74 UF -2852,97 UF -2863,53 UF -2872,43 UF -2882.69 UF
Costo de combustible -241,97 UF -250,58 UF -259,50 UF -268,73 UF 279,29 UF 288,19 UF 298,44
Costos mano de obra -2543,76 UF -2543,76 UF -2543,76 UF -2543,76 UF -2543,76 UF -2543,76 UF -2543,76 UF
Seguros -9,87 UF -9,87 UF -9,87 UF -9,87 UF -9,87 UF -9,87 UF -9,87 UF
Mantenimiento de vehiculos -15,81 UF -15,81 UF -15,81 UF -15,81 UF -15,81 UF -15,81 UF -15,81 UF
Permiso de circulación -11,67 UF -11,67 UF -11,67 UF -11,67 UF -11,67 UF -11,67 UF -11,67 UF
Revisión técnica -3,13 UF -3,13 UF -3,13 UF -3,13 UF -3,13 UF -3,13 UF -3,13 UF
Cambio de neumaticos 0 UF 0 UF 0 UF 0 UF -315879 UF 0 UF 0 UF

Flujo del año 7436.02 UF 8145,51 UF 8596,01 UF 9069.12 UF 9565,96 UF 10087,72 UF 10635,65 UF
Flujo Acumulado 7436,02 UF 15581,53 UF 24177,54 UF 33246,66 UF 42812,62 UF 52900,34 UF 63535,99 UF

Fuente: Elaboración propia.

El valor de los beneficios sociales, el costo de mano de obra, los seguros, la revisión técnica y permiso de circulación
mantienen sus valores en UF durante los 7 años proyectados, debido a que estos van aumentando su valor anualmente
según IPC.

110
3.6. INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO

Para el informe del análisis económico, primero se realizó una solicitud


presupuestaria al departamento de Administración y Finanzas de la
Municipalidad, en donde se informó que el valor de inversión es de 19.360 UF
destinados a la adquisición de maquinarias, en caso de exceder el presupuesto
la Municipalidad debe ver otras opciones, como subvención, fondo común
municipal, de sus fondos propios permanentes y la SUBDERE, en donde este
último destina fondos a los municipios para los proyectos o programas sociales
de la comuna.
Sin embargo, al momento de realizar la cotización de los buses, el monto total
de inversión supera el monto expresado en 1.536 UF aproximadamente, por lo
que el proyecto no sería viable para su ejecución en la Municipalidad, dado que
el dinero que poseen es inferior a lo que se calculó para la inversión, por lo que
no sería viable el proyecto.
Otra opción que podría ser eficaz para la implementación del proyecto por
parte de la Ilustre Municipalidad sería reducir el número de buses o buscar otra
forma de adquirir los recursos faltantes como fue mencionado anteriormente.
Continuando con el análisis se procedió a realizar una tabla de estimación de
costos, que contempla todos los gastos que conlleva la implementación del
proyecto, la cual nos indica que para la puesta en marcha se requiere un monto
de 270,25 UF mensuales.
Para el cálculo del flujo de caja se procedió a ejecutar el método de incremento
porcentual, el cual usa datos anteriores para lograr obtener proyecciones de
períodos futuros. El flujo de caja fue proyecto a siete años, dado la vida útil de
los buses, en donde contiene el valor de los beneficios sociales y todos los
egresos de caja, los cuales son el costo del combustible, los costos de mano de
obra, seguros, el mantenimiento de los vehículos, permisos de circulación,
revisión técnica y cambio de neumáticos.
Dado el análisis económico ejecutado, entregó valores reales de inversión

113
para el proyecto, la estimación de los egresos que conlleva la ejecución del
estudio y el flujo de caja permite observar los datos de forma proyectada,
ordenada y clara para su comprensión, con todo lo analizado en este objetivo, se
logra observar que el proyecto no es viable dado la inversión con la que cuenta
actualmente la Municipalidad para la ejecución de la investigación con la cantidad
estimada de buses.

4. FORMULAR UN PLAN DE EJECUCIÓN

Dado el análisis económico antes ejecutado, bajo el escenario de que la


Municipalidad logre obtener los recursos económicos para dar inicio a la
implementación del proyecto, se estableció la factibilidad del mismo. Se procede
a la planeación de las actividades de ejecución, en donde se determinaron las
actividades necesarias para la implementación, ordenando de forma lógica y
cronológica.
En este apartado se desarrollará de igual forma la carta Gantt con todo lo
necesario para la puesta en marcha de esta investigación.

4.1. PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN

Se describe la forma en la que las actividades se ejecutarán, por parte de las


investigadoras y la Municipalidad de Concón, en donde la implementación, cierre
y monitoreo es responsabilidad de la Municipalidad, ya que, dado el período de
investigación del proyecto, el tiempo no es suficiente para participar en la
activación del sistema de transporte, pero el análisis ejecutado por las
investigadoras contiene los aspectos relevantes para la ejecución si así lo
dispone el municipio.
El proyecto ejerce participación de los departamentos involucrados los cuales
son: Administración y Finanzas, Tránsito y Transporte Público, DAEM,
SECPLAC, por otra parte, se encuentra el equipo técnico que se encargará de la

112
implementación, cierre y monitoreo posterior del proyecto. Las partes de más
relevancia en el avance del estudio lo es el alcalde y el Concejo Municipal.
Se dará inicio al proyecto y su respectiva revisión por parte de la Municipalidad
el día 12 de diciembre del año 2022, finalizando con la puesta en marcha el día
27 de marzo del año 2023. A continuación, se presenta la carta Gantt con las
fechas de planificación para proceder a la ejecución del proyecto.

113
4.2. ELABORACIÓN DE CARTA GANTT

Seguidamente en la carta Gantt, se puede observar las actividades que serán necesarias para ejecutar el proyecto,
en un período establecido de forma lógica, en donde ya fueron mencionadas en el punto anterior estas actividades
que son necesarias para la implementación de la investigación.
Carta Gantt: "Activación sistema de transporte escolar en las zonas rurales de Concón"

DICIEMBRE 2022 ENERO 2023

12-12-2022
13-12-2022
14-12-2022
15-12-2022
16-12-2022
17-12-2022
18-12-2022
19-12-2022
20-12-2022
21-12-2022
22-12-2022
23-12-2022
24-12-2022
25-12-2022
26-12-2022
27-12-2022
28-12-2022
29-12-2022
30-12-2022
31-12-2022
01-01-2023
02-01-2023
03-01-2023
04-01-2023
05-01-2023
06-01-2023
07-01-2023
08-01-2023
09-01-2023
10-01-2023
11-01-2023
12-01-2023
13-01-2023
14-01-2023
15-01-2023
16-01-2023
17-01-2023
18-01-2023
19-01-2023
20-01-2023
21-01-2023
22-01-2023
23-01-2023
24-01-2023
25-01-2023
26-01-2023
27-01-2023
28-01-2023
29-01-2023
30-01-2023
31-01-2023
Actividades Responsable Duración Fecha inicio

Presentar proyecto al alcalde Investigadoras 1 12-12-2022


Presentar el proyecto ante el
Alcalde 7 14-12-2022 S D
Concejo Municipal
Consejo
Aprobar o rechazar proyecto 1 22-12-2022
Municipal
Inicio de revisión del estudio DAEM 2 23-12-2022 S D

Escribir las bases


DAEM 7 27-12-2022 S D
administrativas
Escribir las bases técnicas SECPLAC 7 05-01-2023 S D
Designar y aceptar bases Tránsito y
2 16-01-2023 S D
adm. y técnicas Transp. P
Solicitar disponibilidad Adm. y
3 18-01-2023 S D
presupuestaria Finanzas
Redactar el decreto y la Equipo Téc. y
1 23-01-2023
puesta en marcha Dptos.
Cargar licitación al portal
Equipo Téc. 30 24-01-2023 S D
mercado público
Adjudicar licitación Equipo Téc. 1 07-03-2023
Iniciar implementación Equipo Téc. 14 08-03-2023

Figura 24. Carta Gantt parte 1.


Fuente: Elaboración propia.

114
Carta Gantt: "Activación sistema de transporte escolar en las zonas rurales de Concón"

DICIEMBRE 2022 FEBRERO 2023 MARZO 2023

12-12-2022
01-02-2023

01-03-2023
02-02-2023
03-02-2023
04-02-2023
05-02-2023
06-02-2023
07-02-2023
08-02-2023
09-02-2023
10-02-2023
11-02-2023
12-02-2023
13-02-2023
14-02-2023
15-02-2023
16-02-2023
17-02-2023
18-02-2023
19-02-2023
20-02-2023
21-02-2023
22-02-2023
23-02-2023
24-02-2023
25-02-2023
26-02-2023
27-02-2023
28-02-2023

02-03-2023
03-03-2023
04-03-2023
05-03-2023
06-03-2023
07-03-2023
08-03-2023
09-03-2023
10-03-2023
11-03-2023
12-03-2023
13-03-2023
14-03-2023
15-03-2023
16-03-2023
17-03-2023
18-03-2023
19-03-2023
20-03-2023
21-03-2023
22-03-2023
23-03-2023
24-03-2023
25-03-2023
26-03-2023
27-03-2023
Actividades Responsable Duración Fecha inicio

Presentar proyecto al alcalde Investigadoras 1 12-12-2022


Presentar el proyecto ante el
Alcalde 7 14-12-2022
Concejo Municipal
Consejo
Aprobar o rechazar proyecto 1 22-12-2022
Municipal
Inicio de revisión del estudio DAEM 2 23-12-2022
Escribir las bases
DAEM 7 27-12-2022
administrativas
Escribir las bases técnicas SECPLAC 7 05-01-2023
Designar y aceptar bases Tránsito y
2 16-01-2023
adm. y técnicas Transp. P
Solicitar disponibilidad Adm. y
3 18-01-2023
presupuestaria Finanzas
Redactar el decreto y la Equipo Téc. y
1 23-01-2023
puesta en marcha Dptos.
Cargar licitación al portal
Equipo Téc. 30 24-01-2023 S D S D S D S D S D
mercado público
Adjudicar licitación Equipo Téc. 1 07-03-2023
Iniciar implementación Equipo Téc. 14 08-03-2023 S D S D S D

Figura 25. Carta Gantt parte 2.


Fuente: Elaboración propia.

En la segunda parte de la carta Gantt, se aprecian las dos últimas actividades que son las más extensas de acuerdo
con su planificación establecida, en donde la puesta en marcha del proyecto culmina el día 27 de marzo del 2023. Ya
finalizando el mes de marzo estaría lista la implementación y en esas fechas el sistema de transporte escolar estaría
funcionando para los estudiantes de las zonas rurales de Concón.

115
4.2.1. PRESENTAR PROYECTO AL ALCALDE

Inicialmente se debe presentar el proyecto, con su respectivo informe final


ante una reunión con el alcalde, para exponer la importancia de la ejecución del
proyecto y toda la información útil que se recabó a lo largo del estudio. Esta
reunión se solicitó al alcalde un espacio de atención para el día 12 de diciembre
del presente año, en donde se reunirán los interesados que involucran el
proyecto.

4.2.2. PRESENTAR EL PROYECTO ANTE EL CONCEJO MUNICIPAL

Posteriormente a la reunión, el alcalde se encarga de presentar el informe del


proyecto ante el Concejo Municipal, que se encuentra en período desde 2021
hasta el 2024, en donde participan los concejales que forman parte del equipo
encargado de la toma de decisiones, el cual hace efectiva la participación de la
comunidad local en donde se ejercen las atribuciones que señala la ley.
Esta actividad se planificó para el día 14 de diciembre del presente año, en
donde se estimó una duración de 7 días para que pueda ser revisado, por el
Consejo y el alcalde y con esto se pueda tomar la decisión más pertinente.

4.2.3. APROBAR O RECHAZAR PROYECTO

La importancia de la participación del Concejo es que son los encargados en


conjunto con el alcalde de aprobar o rechazar el informe entregado, en donde
deberán revisar los programas de inversiones municipales y la ejecución del
presupuesto municipal para este proyecto, en donde esto se llevará a cabo el día
22 de diciembre, con el fin de establecer antes de que termine el año 2022, si es
viable el ejecutar el proyecto presentado para la Municipalidad.

116
4.2.4. INICIO DE REVISIÓN DEL ESTUDIO

En caso de ser aprobado el informe pasa al equipo técnico del Departamento


Administrativo de Educación Municipal, en donde su propósito fundamental de
esta área es mejorar la calidad y equidad de la educación de la comunidad de
Concón, estos deberán revisar el informe presentado por las investigadoras, en
donde deberán ver que cuente con todo lo necesario.
El inicio de la revisión comenzará el día 23 de diciembre del año 2022 para su
estudio, con duración de dos días al menos para los documentos entregados al
departamento.

4.2.5. ESCRIBIR LAS BASES ADMINISTRATIVAS

A continuación, el Departamento Administrativo Educacional Municipal se


encargará de escribir las bases administrativas, en donde estará a cargo de su
director, y luego de esto se deberá hacer parte al área de la Secretaría Comunal
de Planificación, la cual es una unidad técnica encargada de asesorar al alcalde
y al Consejo.
Para la planificación de esta actividad se debe contemplar una duración al
menos de 7 días, la cual comienza el día 27 de diciembre y culmina en el mismo
año.

4.2.6. ESCRIBIR LAS BASES TÉCNICAS

El área de SECPLA deberá escribir y establecer las bases técnicas del


proyecto, para establecer los lineamientos generales y específicos, en donde se
regularán los procesos y trámites que se deben cumplir desde el inicio hasta el
término del proyecto.
En donde la elaboración de estas tendrá una duración de 7 días y se espera
que se realice el día 05 de enero del año 2023.

117
4.2.7. DESIGNAR Y ACEPTAR BASES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS

Luego el Departamento de Tránsito y Transporte Público es el encargado de


designar y aceptar las bases técnicas y administrativas, que han sido elaboradas
por los departamentos antes mencionados para dar continuidad al proyecto. En
donde esta actividad se planificó que se ejecute el día 16 de enero del 2023.

4.2.8. SOLICITAR DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA

Posteriormente el área de Administración y Finanzas entrega la disponibilidad


presupuestaria con la que cuenta la Municipalidad para la implementación del
sistema de transporte, la cual es fundamental ya que de esta depende la puesta
en marcha del proyecto y el compromiso del municipio en la implementación del
servicio para estudiantes del sector rural de la comuna.

4.2.9. REDACTAR EL DECRETO Y LA PUESTA EN MARCHA

Más adelante el equipo técnico de la Municipalidad en conjunto con sus


departamentos involucrados deberá redactar el decreto y la seguida puesta en
marcha para su ejecución de la propuesta.

4.2.10. CARGAR LICITACIÓN AL PORTAL MERCADO PÚBLICO

La licitación deberá ser cargada al portal del mercado público, para ofrecer la
participación del mercado en la implementación del proyecto, el cual es un
proceso formal en donde se reciben diferentes ofertas de empresas proveedoras
para la adquisición de los buses, para lo cual se le adjudicará un contrato al
licitador que ofrezca la propuesta más ventajosa para la Municipalidad. Para esto
se destinaron 30 días, en donde se planifica subir la licitación el día 24 de enero
del año 2023.

118
4.2.11. ADJUDICAR LICITACIÓN

Luego de adjudicar la licitación se establecen etapas posteriores, en donde se


da inicio al contrato con el proveedor que postuló y posteriormente se aceptó la
propuesta por parte de la Municipalidad para la adquisición de las maquinarias
necesarias para el sistema de transporte y finalmente comienza la puesta en
marcha de la activación del sistema de transporte.

4.2.12. INICIAR IMPLEMENTACIÓN

Por último, lo más relevante del estudio es el inicio de la implementación del


proyecto, para lo cual el municipio es el encargado de redactar la puesta en
marcha del servicio de transporte, en donde cuentan con todos los aspectos
administrativos y técnicos para que este pueda empezar a funcionar en el mes
de marzo del año 2023.

4.3. INFORME DE PLAN DE EJECUCIÓN

A través del estudio ejecutado se logra analizar la factibilidad para la


activación de un sistema de transporte público escolar en las zonas rurales de
Concón, en donde se establecieron cuatro objetivos específicos con la finalidad
de cumplir el propósito general de la investigación.
Primer objetivo fue diagnosticar la situación actual, en donde se procedió
inicialmente a realizar la estimación de la población y muestra del sector rural de
Concón, en donde posteriormente se recopilaron datos a través de encuestas
que fueron dirigidas a los tutores de los alumnos en edad escolar y a los
estudiantes de estos sectores, con preguntas específicas que buscaban conocer
el entorno que se involucra en el desarrollo del proyecto.
Por otro lado, las solicitudes de información se realizaron a través de
entrevistas las cuales fueron dirigidas al personal directivo de la Municipalidad de

119
Concón, en donde sus diferentes departamentos involucrados en el proyecto
aportaron información de relevancia para el avance de la investigación.
Todo lo relacionado al cumplimiento del primer objetivo se puede observar en
el informe de la información obtenida, que contiene de forma detallada los datos
reunidos con los que se logró diagnosticar la situación actual del entorno en el
cual se desarrolla el proyecto, por consiguiente, se procedió al avance del
desarrollo del segundo objetivo específico.
El segundo objetivo establecido fue generar un análisis técnico referente al
servicio que se busca implementar, inicialmente se cuantificó la cantidad de
vehículos a utilizar en el proyecto, en donde se estableció una cantidad de seis
buses que cumplan con la demanda de los estudiantes de los diferentes
establecimientos educacionales de la comuna de Concón.
Luego se identificaron las rutas, mediante un análisis al mapa de Concón y
sus diferentes localidades, se establecieron paradas tanto en los sectores rurales
como en los diferentes establecimientos educativos, seguidamente se elaboró la
tabla evaluativa del método cualitativo por puntos que contenía factores de
relevancia para el estudio.
Esta tabla permite conocer las rutas que poseían mejores números en
comparación a las demás rutas, donde se estableció que las rutas 1,2 y 3 no
cumplen con los factores establecidos y dado el tiempo de recorrido no logran
llegar a los establecimientos a la hora y en tanto, la ruta 4,5,6 y 7 poseen mejores
tiempos y el valor de sus factores de relevancia era mejor al compararlos con las
otras rutas.
Más adelante se designó el capital humano que se utilizara en el transporte y
todo lo relacionado al personal que participa en la puesta en marcha, junto con
esto también se informó que el mantenimiento, la Municipalidad mantiene
contrato con un taller que se encarga de todos los automóviles de la
Municipalidad.
Se estimó contar con seis choferes con licencia A3 y también con personal de
acompañamiento para que puedan prestar ayuda al chofer y preocuparse por la

120
hoja de ruta, la cual debe contener un listado de las personas beneficiadas con
el servicio.
Finalizando se encuentra la descripción del sistema de transporte, en donde
se puede observar los horarios de los diferentes establecimientos educativos de
Concón, que en base a estos horarios se realizó la frecuencia del transporte
escolar por los diferentes sectores y establecimientos, en donde se distribuyó los
buses según la demanda de cada horario, por otro lado se da a conocer el
reglamento y requisitos que aplican al momento de ejecutar el proyecto tanto para
los buses como para los choferes y por último se encuentra el informe del análisis
técnico que contiene toda la información de utilidad para dar inicio al tercer
objetivo el análisis económico.
Prosiguiendo se da avance al tercer objetivo, el cual busca evaluar la
factibilidad del proyecto, realizando el análisis económico inicialmente por medio
de una solicitud presupuestaria al departamento de finanzas de la Municipalidad
se precisó que se cuenta con un monto de inversión de 19.360 UF. Sin embargo,
al momento de realizar el análisis de inversión de la investigación se obtuvo que
este supera el valor antes mencionado por 1.536 UF aproximadamente en la
adquisición de las maquinarias.
Para la estimación de los egresos se contemplaron todos los gastos asociados
para la puesta en marcha del servicio de transporte y por consiguiente se realizó
el flujo de caja proyectado a siete años, dado la vida útil de las maquinarias en
cuestión. En el flujo de caja se pudo observar la estimación de los egresos y,
además, el valor de los beneficios sociales que conlleva este proyecto.
Dado el análisis ejecutado en este objetivo se pudo evaluar la factibilidad de
este proyecto el cual no es viable al momento de la implementación, producto de
que el valor de la adquisición de las maquinarias supera el presupuesto con el
que cuenta actualmente la Municipalidad.
Para el cumplimiento del cuarto objetivo el formular un plan de ejecución del
proyecto, en donde primero se planearon las actividades de ejecución, donde se
dispuso a iniciar en el mes de diciembre de este año y finalizar el mes de marzo

121
del año 2023 con la puesta en marcha del proyecto, de igual forma se dan a
conocer todos los departamentos municipales involucrados en el proyecto y más
adelante en la elaboración de la carta Gantt se observa la planificación de las
actividades de ejecución que permiten el implementar el proyecto de forma eficaz
para la comunidad escolar de Concón.
Se determinó que las investigadoras solo participan en la entrega del proyecto
con todos los aspectos relacionados a este, pero la implementación, monitoreo y
cierre del proyecto, es de responsabilidad de la Municipalidad, dado que el
período acotado no alcanza a dar seguimiento al proceso.

122
CONCLUSIONES

Dado que la Municipalidad en su visión expresa querer ser una Municipalidad


solidaria, con responsabilidad social que promueve la participación e integración
de todos los sectores de la comunidad, entre otras cosas, es por esta razón, que
se comprometen a mejorar la calidad de vida de su población y pensando en los
sectores rurales y sus estudiantes, es que este proyecto puede mejorar
continuamente y avanzar para ir en ayuda de estas localidades, entregando la
posibilidad de que todos los alumnos puedan acceder a estudios de calidad y de
forma segura.
En el primer objetivo específico, dado la recopilación de datos obtenidos
mediante las encuestas, se concluye que existe una insuficiencia en el transporte
de las zonas rurales, en donde se evidencio la frecuencia baja en la locomoción
pública y lo aislados que se encuentran algunos sectores de los paraderos
locales, lo que conlleva a caminatas extensas por parte de la población,
finalmente se concluye que en caso de implementarse un sistema de transporte
público escolar, de los 279 encuestados entre estudiantes y tutores más del 90%
de la población harían uso de este servicio.
Por otra parte, se realizó un análisis técnico referente al servicio a ofrecer, en
el cual se realizó una cuantificación de los vehículos necesarios para este
proyecto, el cual son seis buses de 25 cupos para los estudiantes, cumpliendo
con la demanda total. Se realizó la identificación de las rutas por medio del
método cualitativo por puntos, dando como resultado que las rutas 4, 5, 6 y 7 son
las indicadas, de este modo se definió que los buses serán utilizados como
acercamiento dejando a los alumnos fuera de sus recintos educaciones y
acercándolos a sus hogares. Cada recorrido tendrá un tiempo de 55 min
aproximadamente dejando a los estudiantes en sus colegios 5 minutos antes de
iniciar sus clases.
Se estableció que para llevar a cabo el proyecto es necesario contar con 6
choferes que cumplan con los requisitos mininos como comenzar con los

123
recorridos y, además, se requiere de 6 auxiliares a fin de aportar en los viajes
ayudando al chofer a verificar quienes se suben y quienes no hacen uso de su
beneficio.
Continuando se elaboró un análisis económico en el cual se definió que la
Municipalidad cuenta con 19.630 UF para la adquisición de los vehículos
requeridos en este proyecto. Sin embargo, la cotización de los vehículos
motorizados entrego un valor de 3.482,78 UF por cada bus, dando un total de
20.896,68 UF de inversión, sobrepasando el valor por 1.536 UF.
Finalmente se formuló un plan de ejecución para el proyecto donde se efectuó
la planeación de las actividades determinando que las actividades deben iniciar
en diciembre del presente año y finalizar en el mes de marzo, con la finalidad de
iniciar la implementación del proyecto cuando los estudiantes estén iniciando su
período escolar.

124
RECOMENDACIONES

En caso de obtener los fondos adicionales necesarios para ejecutar el


proyecto, se recomienda establecer un equipo interno en la Municipalidad que se
encargue y vele por el buen funcionamiento del sistema de transporte, en donde
se realicen reuniones mensuales para llevar un orden y cumplimiento de los
alumnos beneficiados con este sistema y los estudiantes que no estén haciendo
uso del transporte, poder liberar el cupo para otra persona que sí lo necesite.
Se sugiere a la Municipalidad de Concón solicitar fondos a servicios públicos
como el Gobierno Regional, a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo o los Ministerios de Educación o Transporte a fin de obtener el
monto necesario para la compra de los buses estimados, logrando cumplir con la
demanda de la población escolar.
De no obtener fondos adicionales, se recomienda a la Municipalidad reducir
la flota vehicular de seis a cinco buses, dado que, al reducir la cantidad de buses
se puede utilizar el monto de inversión con el que cuenta actualmente la
Municipalidad y de este modo se podrá implementar el sistema. Pero debe
quedar claro que, al destinar cinco buses, estos no cumplirán con la demanda
completa de los estudiantes provenientes de los sectores rurales.

125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Sexta edición. Ciudad de


Caracas, Venezuela. Editorial Episteme.

Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. Sexta edición. Ciudad de México,


México. McGraw-Hill.

Hernández S., Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la


investigación. Quinta edición. Ciudad de México, México. McGraw-Hill

Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2014). Metodología de la


investigación. Sexta edición. Ciudad de México, México. McGraw-Hill.

Hernández, R. (2018). Metodología de Investigación. Séptima edición. Ciudad


de México, México. McGraw-Hill.

Kotler P., Bloom P. y Hayes T. (2004). El marketing de servicios profesionales.


Segunda edición. Ciudad de Barcelona, España. Ediciones Paidós Ibérica.

Moreno, T. (2019). El pronóstico de ventas en los negocios. Primera edición.


Ciudad de Santiago, Chile. Ril editores.

Narvaez, O. (2009). Formulación y evaluación de proyectos. Primera edición.


Bogotá, Colombia. Escuela Superior de Administración Pública.

Paella S. y Martins F. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa.


Cuarta edición. Ciudad de Caracas, Venezuela. Fedupel.

126
Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión Formulación y Evaluación.
Segunda edición. Ciudad de Santiago, Chile. Pearson.

Sapag, N. y Sapag. R. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta


edición. Ciudad de México, México. McGraw-Hill.

Sapag N., Sapag R. y Sapag J. (2014). Preparación y Evaluación de


Proyectos. Sexta edición. Ciudad de México, México. McGraw-Hill.

Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos para la


dirección de proyectos. Quinta edición. Pensilvania, Estados Unidos.
Project Management Institute, Inc.

Urbano C. y Yuni J. (2014). Técnicas para investigar. Volumen dos. Ciudad de


Caracas, Venezuela. Brujas.

Trabajos de Grado

Collazos, G. y Gonzales, G. (2019). Propuesta de diseño de un sistema de


transporte escolar para colegios públicos de la ciudad de Huanta,
Ayacucho (Tesis). Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.

Gonzales, D. y Sepúlveda, R. (2020). Análisis de prefactibilidad para la


incorporación de máquinas vending en la empresa electrónica Hitec
Ltda. (Proyecto de Título). Universidad Viña del Mar, Chile.

Guerra, E. (2018). Transporte Público en zonas aisladas de la Región de


Valparaíso, Chile (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Chile.

127
Rodríguez, G. (2017). Optimización del problema de ruta y programación de
buses escolares con restricciones de congestión de tráfico para
políticas de rutas compartidas (Mixed-Load) e independientes (Single-
Load) (Trabajo de grado). Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Colombia.

Vera, E. (2017). Estudio de prefactibilidad técnico-económico para lograr un


efectivo uso de la artillería naval durante los años de formación como
alumnos del área de Armamento y operaciones de la “Academia
Politécnica Naval” (Tesis). Universidad Viña Del Mar, Chile.

Villouta, E. (2016). Desarrollo de sistema de transporte localización optima


y redimensionamiento de escuelas en zonas rurales (Tesis).
Universidad de Chile.

Martínez, V. (2010). Formulación del plan de ejecución (PEP) del proyecto


ampliación del estacionamiento del centro comercial Valle Arriba
Market Center. (Trabajo de grado). Universidad Católica Andrés Bello

Trabajos de Investigación

Arias. M. (2021). Análisis técnico: que es, principios y tipos de indicadores


(Artículo). España.

Figueroa, R. y Yañez, A. (2020). Informe final de evaluación programas


gubernamentales (Informe final de evaluación). Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones, Chile.

128
Fornero, R. (2017). Fundamentos de análisis financiero (Trabajo de
investigación). Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Gobierno de Chile. (2022). Precios sociales 2022 (Informe de precios sociales).


Departamentos de metodologías - División de Evaluación Social de
Inversiones, Santiago. Chile.

Hernández, S. y Ávila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de


datos (Artículo). México

Luna, R. y Chaves, D. (2001). Guía para elaborar estudios de factibilidad de


proyectos ecoturísticos (Trabajo de investigación). PROARCA/CAPAS,
Guatemala.

Martínez, L. y Viegas, J. (2011). Diseño y Despliegue de un Servicio Innovador


de Autobuses Escolares en Lisboa (Artículo). Portugal.

Naciones Unidas. (2013). Panorama Social de América Latina 2012 (Informe).


CEPAL.

Pérez, R. (1991). Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. (Curso


de Adaptación). Madrid.

Toloza, I. (2020). Concentración urbana, descentralización y calidad de vida


en Chile. (Artículo). Chile

Referencias Web

Afi, F. (2017). Análisis técnico. Recuperado de


https://broker.vinea.es/broker/informes/guias/0487/AnalisisTecnico.pdf

129
Aguilar A, Duarte L. y Orrantia E. (2011). Investigación no experimental.
Recuperado de https://es.slideshare.net/uabcpsique/diseos-no-
experimentales-transversales-transversales-descriptivos-y-exploratorios
Biblioteca Nacional del Congreso Nacional de Chile. (2019). Definiciones
relacionadas al término rural. Recuperado de
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26971/1/
Definiciones_relacionadas_a_la_ruralidad.pdf

Biblioteca Nacional del Congreso Nacional de Chile. (2020). Decreto 38.


Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=7979&f=2020-05-19

Biblioteca Nacional del Congreso Nacional de Chile. (2020). Decreto 80.


Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=230180

Biblioteca Nacional del Congreso Nacional de Chile. (2014). Transporte escolar.


Recuperado de https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/transporte-escolar

Chiletrabajos. (2022). Sueldos de auxiliar de transporte. Recuperado de


https://www.chiletrabajos.cl/sueldos/auxiliar/transporte.

Comisión Nacional de Seguridad y Tránsito. (2022). Exigencias al Transporte


Escolar. Recuperado de https://www.conaset.cl/exigencias-transporte-
escolar/

Esparza. J. (2021). Análisis y evaluación de proyectos. Recuperado de


http://web.uqroo.mx/archivos/jlesparza/acpsc137/Localizacion%20proy.p
df

130
Gestiopolis. Experto. (2001). ¿Qué es el estudio de factibilidad en un
proyecto? Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-el-
estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto

González, P. (2019). Definiciones relacionadas a la ruralidad. Recuperado de


https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26971/
1/Definiciones_relacionadas_a_la_ruralidad.pdf

Ilustre Municipalidad de Concón. (2022). Ilustre Municipalidad de Concón.


Recuperado de https://www.concon.cl/

Instituto Nacional de Estadísticas (2022). Censos de Población y Vivienda,


Proyecciones de Población. Recuperado de https://www.ine.cl/ine-
ciudadano/conoce-el-ine/sabes-que-es-el-ine

Lozada, J. (2014). Investigación aplicada. Recuperado de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749

Manual UPEL. (2014). Investigación de campo. Recuperado de


http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/07/investigacion-de-campo-
manual-upel.html

Miró, M. (2022). ¿Qué medidas de seguridad ha de cumplir el transporte


escolar? Recuperado de https://www.autofact.cl/blog/mi-
auto/actividades/seguridad-transporte-escolar

Municipalidad de Tucapel (2022). Permisos de circulación. Recuperado de


https://www.munitucapel.cl/

131
Naciones Unidas (2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los
países en desarrollo. Recuperado de
https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-
urbanization-prospects.html

Naciones Unidas (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Pérez, A. (2021). ¿Cuáles son las etapas de un proyecto?. Recuperado de


https://www.obsbusiness.school/blog/cuales-son-las-etapas-de-un-
proyecto-te-lo-contamos-en-esta-infografia

Porto, M. (2007). Transporte público urbano. Recuperado de


http://habitat.aq.upm.es/temas/a-transporte-publico-urbano.html

QuestionPro. (2022). Estudio de Mercado. Recuperado de


https://www.questionpro.com/es/estudio-de-mercado.html

Quiroa, M. (2020). Estudio de factibilidad. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/estudio-de-
factibilidad.html#referencia.

Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española, término


rural. Recuperado de https://dle.rae.es/rural

Roa, J. (2017). Análisis Técnico. Recuperado de


https://www.academia.edu/39368196/Analisis_Tecnico

Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia.


Recuperado de

132
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120284/Rustom_Antonio_Esta
distica_descriptiva.pdf

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Recuperado de


http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf

Talent. (2022). Salario para Chofer de transporte en Chile en Chile.


Recuperado de https://cl.talent.com/salary?job=chofer+de+transporte.

Tandel, V., Hiranandani, K., & Kapoor, M. (2019). ¿Qué hay en una definición?
Un estudio sobre la idoneidad de la definición urbana actual en India
a través de su programa de garantía de empleo. Recuperado de
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26971/
1/Definiciones_relacionadas_a_la_ruralidad.pdf

Thompson, I. (2008). El estudio de mercado. Recuperado de


https://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html.

Troncoso, C. y Amaya, A. (2016). Entrevista: guía práctica para la recolección


de datos cualitativos en investigación de salud. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-
329.pdf

Ulibarry, P. (2019). Definiciones relacionadas a la ruralidad. Recuperado de


https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26971/
1/Definiciones_relacionadas_a_la_ruralidad.pdf

Vargas, R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las


realidades con evidencia científica. Recuperado de

133
https://xdoc.mx/documents/la-investigacion-aplicada-una-forma-de-
conocer-las-608a319e74b21

Vieyra, L. (2021). Conozca cuáles son las comunas 100% urbanas y 100%
rurales del país. Recuperado de
https://www.ine.cl/prensa/2021/09/13/conozca-cu%C3%A1les-son-las-
comunas-100-urbanas-y-100-rurales-del-
pa%C3%ADs#:~:text=Respecto%20a%20la%20evoluci%C3%B3n%20a,(1
8.831.623%20habitantes).

134
ANEXOS
ANEXOS A
PREGUNTAS DE LAS ENCUESTAS
Activación de un sistema de transporte público escolar

Objetivo: Esta encuesta será realizada con fines académicos para recolectar
información relevante a la investigación que involucra a la zona.

Encuesta 1: Encuesta dirigida a tutores de las personas en edad escolar.

1) ¿En qué sector de Concón reside?


____________________________________

2) ¿Cuántas personas en edad escolar viven en su hogar?


____________________________________

3) ¿Tienen locomoción particular?


No

4) De ser afirmativa la respuesta anterior. ¿Hacen uso de esté para transportar a


las personas en edad escolar a sus establecimientos educativos?


No

5) ¿Hacen uso del transporte local del sector rural?


No

6) De ser afirmativa la respuesta anterior. ¿Cuál es el valor del pasaje?


____________________________________________

137
7) ¿Cuánto tiene que caminar aproximadamente desde su hogar para llegar al
punto donde toma la locomoción colectiva?

Entre 01 y 10 minutos
Entre 11 y 20 minutos
Más de 20 minutos

8) ¿Aproximadamente con qué frecuencia pasa la locomoción colectiva en las


mañanas (entre las 7:00 y las 12:00 horas)?

Cada 05 minutos.
Cada 15 minutos.
Cada 25 minutos o más.

9) ¿Aproximadamente con qué frecuencia pasa la locomoción colectiva en las


tardes (entre las 12:01 y las 18:00 horas)?

Cada 05 minutos.
Cada 15 minutos.
Cada 25 minutos o más.

10) ¿Aproximadamente con qué frecuencia pasa la locomoción colectiva en las


noches (entre las 18:01 y las 23:00 horas)?

Cada 05 minutos.
Cada 15 minutos.
Cada 25 minutos o más.

11) ¿A su sector llegan furgones escolares?


No

138
12) En caso de que la respuesta anterior sea afirmativa. ¿Cuál es el costo de
traslado por cada escolar?

Entre $50.000 y $60.000.


Entre $60.000 y $70.000.
Sobre $70.000.

13) De implementar un sistema de transporte gratuito la Ilustre Municipalidad de


Concón para que los estudiantes lleguen de forma segura a sus recintos
educacionales, ¿permitiría que su hijo hiciera uso de este beneficio?


No

14) ¿Le entregaría confianza la implementación de un sistema de transporte


escolar implementado por la Ilustre Municipalidad de Concón?


No

15) ¿De ser afirmativa su respuesta de la pregunta N°13 qué beneficios le


traería a su hogar?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

139
Activación de un sistema de transporte público escolar

Objetivo: Esta encuesta será realizada con fines académicos para recolectar
información relevante a la investigación que involucra a la zona.

Encuesta 2: Encuesta dirigida a personas en edad escolar.

1) Indique su edad.
________________________________

2) ¿Hace uso del transporte local del sector rural?


No

3) ¿En qué sector de Concón reside?


________________________________

4) ¿Cuánto tiene que caminar aproximadamente para llegar al punto donde toma
la locomoción colectiva?

Entre 01 y 10 minutos
Entre 11 y 20 minutos
Más de 20 minutos

5) ¿Aproximadamente con qué frecuencia pasa la locomoción colectiva en las


mañanas (entre las 7:00 y las 12:00 horas)?

Cada 05 minutos.
Cada 15 minutos.
Cada 25 minutos o más.

140
6) ¿Aproximadamente con qué frecuencia pasa la locomoción colectiva en las
tardes (entre las 12:01 y las 18:00 horas)?

Cada 05 minutos.
Cada 15 minutos.
Cada 25 minutos o más.

7) ¿Aproximadamente con qué frecuencia pasa la locomoción colectiva en las


noches (entre las 18:01 y las 23:00 horas)?

Cada 05 minutos.
Cada 15 minutos.
Cada 25 minutos o más.

8) De implementar un sistema de transporte gratuito para que los estudiantes


lleguen de forma segura a sus recintos educacionales, ¿haría uso de este medio?


No

9) De ser afirmativa su respuesta de la pregunta N°8, ¿Qué beneficios le traería


a su hogar?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

10) ¿Le entregaría confianza la implementación de un sistema de transporte


escolar implementado por la Ilustre Municipalidad de Concón?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

141
ANEXO B
PREGUNTAS DE ENTREVISTAS
Solicitud de información (S1)

Objetivo: Esta entrevista será realizada con fines académicos para recolectar
información relevante a la investigación que involucra a la zona.

Entrevista 1: Entrevista dirigida al personal del municipio de Concón.

1) Indicar cargo dentro del municipio.

____________________________________________
____________________________________________

2) ¿Cuál es el presupuesto con el que cuenta el municipio para la adquisición de


vehículos motorizados que cumplan el objetivo de ser utilizado para el transporte
de alumnos desde los sectores rurales hasta sus establecimientos
educacionales?

____________________________________________

3) ¿Cuál es el presupuesto anual con el que cuenta el municipio para los buses
municipales, para gastos generales durante el año?

____________________________________________

4) ¿Cuál es el proceso para la realización de las mantenciones y reparaciones


de los vehículos municipales?

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

143
5) En caso de implementarse un sistema de transporte escolar dirigido a las
personas en edad escolar de las zonas rurales, ¿cuál es la cantidad de personal
mínimo que podría contratar el municipio (chofer, auxiliar, entre otros)?

___________________________________________________________
___________________________________________________________

6) ¿La Municipalidad al aceptar el proyecto, la puesta en marcha sería por


adquisición o por medio de licitación?

___________________________________________________________
___________________________________________________________

144
Solicitud de información (S2)

Objetivo: Esta entrevista será realizada con fines académicos para recolectar
información relevante a la investigación que involucra a la zona.

Entrevista 2: Entrevista dirigida al personal del municipio de Concón.

1) Indicar cargo dentro del municipio.

____________________________________________
____________________________________________

2) ¿Cuáles son los horarios de entrada y salida de los colegios que se encuentran
en la comuna de Concón?

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

3) ¿En sus registros tiene la cantidad de estudiantes que residen en las zonas
rurales de Concón? Por favor indicar la cantidad.

____________________________________________
____________________________________________

145
ANEXO C
FICHA TÉCNICA BUS
147

También podría gustarte