Está en la página 1de 184

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD


ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN
EMERGENCIAS

Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos para Instituciones Educativas de la


Escuela de Educación General Básica Ciudad de Ibarra del Distrito Metropolitano
de Quito en el Periodo enero – junio 2018.

Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Licenciado en


Atención Prehospitalaria y en Emergencias

AUTOR: Inlago Lanchango Denis Homero


TUTORA: Lic. Diana Maritza Sánchez Rosero

Quito, 2019

i
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Denis Homero Inlago Lanchango en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos para

Instituciones Educativas de la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra” del

Distrito Metropolitano de Quito en el periodo enero – junio 2018”, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: ________________________________
Denis Homero Inlago Lanchango
CC. 1723523252

Dirección electrónica: dhom8520@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por DENIS HOMERO INLAGO

LANCHANGO, para optar por el Grado de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en

Emergencias; cuyo título es EVALUACIÓN DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA CIUDAD DE IBARRA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL

PERIODO ENERO – JUNIO 2018 considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de febrero de 2019.

Lic. Diana Maritza Sánchez Rosero


DOCENTE-TUTOR
CC. 1750333971

iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres por haberme ayudado en todo momento, por brindarme apoyo

en los momentos difíciles durante toda mi vida.

A mis hijas por haber sido el pilar fundamental, por el amor y comprensión que me brinda.

Gracias a todos mis amigos por el apoyo durante todo mi camino.

Denis Inlago

iv
AGRADECIMIENTO

A mis padres, por el apoyo en el convivir diario, por los valores inculcados que me han ayudado

a desenvolverme durante toda mi vida.

A mi tutora por la paciencia para orientarme en la elaboración de este trabajo de investigación,

por brindarme parte de su tiempo para guiarme de forma clara y correcta

A mis amigos y compañeros que hemos compartido gratas experiencias en las aulas y fuera de

las mismas, son parte fundamental para este trabajo.

Denis Inlago

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... v

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………….xiv

LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................................... xviii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................... xix

RESUMEN ................................................................................................................................... xx

ABSTRACT ................................................................................................................................. xxi

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPITULO I .................................................................................................................................. 4

1. El Problema.......................................................................................................................... 4

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................. 4

1.2. Formulación del problema ............................................................................................... 5

1.3. Hipótesis ........................................................................................................................... 5

1.4. Preguntas directrices ........................................................................................................ 6

1.5. Objetivos .......................................................................................................................... 7

1.5.1. Objetivo general ........................................................................................................... 7

1.5.2. Objetivo especifico ....................................................................................................... 7

vi
1.6. Justificación ...................................................................................................................... 8

2. Marco Teórico .................................................................................................................... 10

2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 10

2.1.1. Información Escuela de Educación Básica “Ciudad de Ibarra” ................................. 10

2.1.1.1. Visión ...................................................................................................................... 11

2.1.1.2. Misión ..................................................................................................................... 11

2.2. Fundamentos Teóricos ................................................................................................... 12

2.2.1. Fenómeno natural ....................................................................................................... 12

2.2.2. Desastre natural .......................................................................................................... 13

2.2.3. Emergencia ................................................................................................................. 13

2.3. Amenaza ......................................................................................................................... 13

2.3.1. Amenazas naturales .................................................................................................... 14

2.3.1.1. Movimientos sísmicos ............................................................................................ 14

2.3.1.2. Tsunamis ................................................................................................................. 15

2.3.1.3. Erupción volcánica.................................................................................................. 15

2.3.1.4. Movimientos en masa ............................................................................................. 15

2.3.1.5. Inundaciones ........................................................................................................... 16

2.3.1.6. Incendios forestales ................................................................................................. 17

2.3.1.7. Lahares .................................................................................................................... 17

2.3.1.8. Tormentas eléctricas ............................................................................................... 17

vii
2.3.1.9. Granizada ................................................................................................................ 17

2.3.1.10. Sequía...................................................................................................................... 18

2.3.1.11. Vientos fuertes ........................................................................................................ 18

2.3.2. Amenazas antrópicas .................................................................................................. 18

2.3.2.1. Incendios estructurales ............................................................................................ 19

2.3.2.2. Riesgo eléctrico ....................................................................................................... 19

2.3.2.3. Intoxicación alimentaria.......................................................................................... 19

2.3.2.4. Colapso de estructuras ............................................................................................ 20

2.3.2.5. Contaminación ambiental ....................................................................................... 20

2.3.2.6. Explosión ................................................................................................................ 20

2.3.2.7. Violencia ................................................................................................................. 20

2.3.2.8. Delincuencia ........................................................................................................... 20

2.3.2.9. Accidentes de tránsito ............................................................................................. 21

2.3.2.10. Secuestro ................................................................................................................. 22

2.3.2.11. Inundaciones por deficiencia de infraestructura ..................................................... 22

2.3.3. Amenazas socio-natural .............................................................................................. 22

2.3.3.1. Desertificación ........................................................................................................ 22

2.3.3.2. Epidemias ................................................................................................................ 22

2.3.3.3. Plagas ...................................................................................................................... 23

2.4. Vulnerabilidad ................................................................................................................ 23

viii
2.4.1. Vulnerabilidad física................................................................................................... 23

2.4.2. Vulnerabilidad económica .......................................................................................... 23

2.4.3. Vulnerabilidad social .................................................................................................. 23

2.4.4. Vulnerabilidad educativa ............................................................................................ 24

2.4.5. Vulnerabilidad cultural e ideológica........................................................................... 24

2.4.6. Vulnerabilidad natural y ecológica ............................................................................. 24

2.4.7. Vulnerabilidad política e institucional ........................................................................ 24

2.4.8. Vulnerabilidad científica y tecnológica ...................................................................... 24

2.5. Riesgo ............................................................................................................................. 24

2.5.1. Riesgo aceptable ......................................................................................................... 25

2.5.2. Riesgo de desastres ..................................................................................................... 25

2.5.3. Riesgo intensivo ......................................................................................................... 25

2.5.4. Riesgo residual ........................................................................................................... 25

2.6. Gestión de riesgos .......................................................................................................... 25

2.6.1. Áreas y componentes de la gestión del riesgo ............................................................ 26

2.6.2. Análisis del riesgo ...................................................................................................... 27

2.6.3. Evaluación de Riesgos ................................................................................................ 27

2.6.4. Plan de emergencias ................................................................................................... 28

2.6.5. Composición del Equipo de respuesta a emergencias ................................................ 28

2.6.6. Consejo ejecutivo ....................................................................................................... 28

ix
Coordinador de seguridad ......................................................................................................... 29

2.6.7. Coordinaciones con apoyos externos ......................................................................... 29

2.6.8. Cadena de información ............................................................................................... 30

2.7. Incendios ........................................................................................................................ 30

2.7.1. Triángulo de fuego...................................................................................................... 30

2.7.2. Tetraedro del fuego ..................................................................................................... 31

2.7.3. Clases de fuego ........................................................................................................... 32

2.7.4. Desarrollo del incendio ............................................................................................... 33

2.7.5. Extinción de incendios................................................................................................ 33

2.7.6. Extintores .................................................................................................................... 35

2.7.7. Tipos de extintores de acuerdo al agente extintor ...................................................... 35

2.8. Nivel de conocimiento ................................................................................................... 36

2.8.1. Conocimiento filosófico ............................................................................................. 36

2.8.2. Conocimiento empírico .............................................................................................. 37

2.8.3. Conocimiento científico ............................................................................................. 37

2.8.4. Conocimiento intuitivo ............................................................................................... 37

2.8.5. Conocimiento declarativo ........................................................................................... 37

2.8.6. Conocimiento procedimental ...................................................................................... 37

2.8.7. Conocimiento directo ................................................................................................. 37

2.8.8. Conocimiento indirecto o vicario ............................................................................... 38

x
2.9. Método de evaluación del plan....................................................................................... 38

2.9.1. Evaluación del plan de reducción de riesgos .................................................................. 38

2.9.2. Metodología de análisis diamante .............................................................................. 39

2.9.2.1. Identificación, descripción y calificación de las amenazas .................................... 39

2.9.3. Análisis de vulnerabilidad .......................................................................................... 42

2.9.3.1. Análisis de vulnerabilidad de las personas, recursos, sistemas y procesos ............ 43

2.9.3.2. Análisis de vulnerabilidad de los recursos .............................................................. 47

2.9.3.3. Análisis de la vulnerabilidad de sistemas y procesos ............................................. 49

2.9.3.4. Interpretación de la calificación para cada respuesta .............................................. 50

2.9.3.5. Interpretación de la vulnerabilidad por aspecto ...................................................... 51

2.9.3.6. Interpretación de la vulnerabilidad total por cada elemento ................................... 51

2.9.3.7. Consolidado de evaluación de vulnerabilidad ........................................................ 52

2.9.4. Análisis de riesgos ...................................................................................................... 53

2.9.5. Método simplificado de evaluación de riesgo de incendio (MESERI) ...................... 54

2.9.6. Metodología nivel de conocimiento en gestión de riesgos ......................................... 67

2.10. Fundamentación legal ................................................................................................. 67

2.10.2. Constitución de la República (2008) .......................................................................... 68

2.10.3. Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado (2010)................................ 70

2.10.4. Código Orgánico Organización Territorial ................................................................. 72

CAPITULO III .............................................................................................................................. 73

xi
3. Metodología de la investigación ........................................................................................ 73

3.1. Diseño de la investigación.............................................................................................. 73

3.2. Tipo de investigación. .................................................................................................... 73

3.3. Criterios de evaluación ................................................................................................... 73

3.4. Técnicas de recolección de datos ................................................................................... 75

3.5. Sistema de procesamiento de datos ................................................................................ 76

3.6. Consideraciones éticas ................................................................................................... 76

3.7. Universo, población y muestra ....................................................................................... 77

3.7.1. Universo...................................................................................................................... 77

3.7.2. Población .................................................................................................................... 78

3.7.3. Muestra ....................................................................................................................... 78

3.8. Matriz operacionalización de variables .......................................................................... 78

CAPITULO IV.............................................................................................................................. 83

4. Exposición de resultados.................................................................................................... 83

4.1. Resultado evaluación del Plan de Reducción de Riesgos .............................................. 83

4.2. Resultado evaluación de amenazas ................................................................................ 88

4.3. Resultado evaluación de vulnerabilidades ..................................................................... 94

4.4. Resultado evaluación de riesgos .................................................................................. 103

4.5. Resultado evaluación de riesgo de incendio ................................................................ 109

4.6. Resultado evaluación de nivel de conocimiento en gestión de riesgos ........................ 115

xii
CAPITULO V ............................................................................................................................. 117

Conclusiones ........................................................................................................................... 117

Recomendaciones .................................................................................................................... 120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................ 122

xiii
LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Información general .................................................................................................. 11

Tabla 2. Número de docentes, alumnos y personal administrativo ........................................ 12

Tabla 3. Áreas y componentes de la Gestión del Riesgo ........................................................ 27

Tabla 4. Clases de fuego ......................................................................................................... 32

Tabla 5. Ficha de Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos.......................................... 38

Tabla 6. Escala de calificación Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de

Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”. ....................................................................... 39

Tabla 7. Amenazas. ................................................................................................................. 40

Tabla 8. Calificación de la Amenaza ...................................................................................... 42

Tabla 9. Elementos y aspectos de la vulnerabilidad ............................................................... 42

Tabla 10. Análisis de vulnerabilidad en las personas. ............................................................ 43

Tabla 11. Análisis de vulnerabilidad en los recursos. ............................................................. 47

Tabla 12. Análisis de vulnerabilidad en los sistemas y procesos. ........................................... 49

Tabla 13. Interpretación de la calificación para cada respuesta, vulnerabilidad..................... 50

Tabla 14. Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto. ............................................. 51

Tabla 15. Interpretación de la vulnerabilidad total por cada elemento. .................................. 51

Tabla 16. Consolidada evaluación de vulnerabilidad. ............................................................ 52

Tabla 17. Altura del edificio. .................................................................................................. 54

Tabla 18. Sector de incendio. .................................................................................................. 54

Tabla 19. Resistencia al fuego. ............................................................................................... 55

Tabla 20. Falsos techos. .......................................................................................................... 55

Tabla 21. Distancia de los bomberos. ..................................................................................... 56

xiv
Tabla 22. Accesibilidad del edificio. ...................................................................................... 56

Tabla 23. Peligro de activación. .............................................................................................. 57

Tabla 24. Carga de fuego. ....................................................................................................... 58

Tabla 25. Combustibilidad. ..................................................................................................... 58

Tabla 26. Orden y limpieza. .................................................................................................... 58

Tabla 27. Altura de almacenamiento. ..................................................................................... 59

Tabla 28. Factor de concentración. ......................................................................................... 59

Tabla 29. Propagabilidad vertical. .......................................................................................... 60

Tabla 30. Propagación horizontal. .......................................................................................... 60

Tabla 31. Destructibilidad por calor. ...................................................................................... 61

Tabla 32. Destructibilidad por humo. ..................................................................................... 62

Tabla 33. Destructibilidad por corrosión. ............................................................................... 63

Tabla 34. Destructibilidad por agua. ....................................................................................... 63

Tabla 35. Factores de protección por instalaciones. ............................................................... 64

Tabla 36. Brigada interna contra incendios. ........................................................................... 64

Tabla 37. Escala de calificación de riesgo de incendio........................................................... 65

Tabla 38. Método de evaluación simplificado de riesgo de incendio ( MESERI).................. 66

Tabla 39. Criterios para la evaluación de conocimientos del personal docente de la Escuela de

Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”. ....................................................................... 67

Tabla 40. Numero de docentes y personal administrativo ...................................................... 78

Tabla 41. Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de Educación General

Básica “Ciudad de Ibarra”. ...................................................................................................... 83

xv
Tabla 42. Interpretación de la Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de

Educación General Básica “Ciudad de Ibarra” ........................................................................ 87

Tabla 43. Análisis de las amenazas en la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de

Ibarra”. ..................................................................................................................................... 88

Tabla 44. Calificación de la amenaza. .................................................................................... 93

Tabla 45. Análisis de las vulnerabilidades en las personas de la Escuela de Educación General

Básica “Ciudad de Ibarra”. ...................................................................................................... 94

Tabla 46. Análisis de las vulnerabilidades en los recursos de la Escuela de Educación General

Básica “Ciudad de Ibarra”. ...................................................................................................... 97

Tabla 47. Análisis de las vulnerabilidades en los sistemas y procesos de la Escuela de Educación

General Básica “Ciudad de Ibarra”. ......................................................................................... 99

Tabla 48. Resultado de la Evaluación de Vulnerabilidad. .................................................... 101

Tabla 49. Interpretación de la vulnerabilidad total por cada elemento. ................................ 102

Tabla 50. Análisis de riesgos en la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”.103

Tabla 51. Evaluación MESERI en el bloque 1 de la Escuela de Educación General Básica

“Ciudad de Ibarra”. ................................................................................................................ 109

Tabla 52. Valor de riesgo MESERI Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”.

................................................................................................................................................ 110

Tabla 53. Evaluación de riesgo de incendio en el bloque 2 de la Escuela de Educación General

Básica “Ciudad de Ibarra” ..................................................................................................... 110

Tabla 54. Valor de riesgo MESERI Bloque II Escuela de Educación General Básica “Ciudad de

Ibarra”. ................................................................................................................................... 112

xvi
Tabla 55. Evaluación de riesgo de incendio en el bloque 3 de la Escuela de Educación General

Básica “Ciudad de Ibarra” ..................................................................................................... 113

Tabla 56. Valor de riesgo MESERI Bloque III Escuela de Educación General Básica “Ciudad de

Ibarra”. ................................................................................................................................... 114

Tabla 57. Criterios para la evaluación de conocimientos del personal docente de la Escuela de

Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”. ..................................................................... 115

Tabla 58. Evaluación del Nivel de conocimiento en gestión de riesgos del personal docente de la

Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”. ................................................... 115

xvii
LISTA DE GRÁFICOS

Ilustración 1: Placas tectónicas .............................................................................................. 14

Ilustración 2. Movimientos en masa....................................................................................... 16

Ilustración 3. Componentes de la Gestión de Riesgos ........................................................... 26

Ilustración 4. Triángulo de fuego ........................................................................................... 31

Ilustración 5. Tetraedro del fuego .......................................................................................... 31

Ilustración 6. Enfriar incendio ................................................................................................ 34

Ilustración 7. Eliminar fuente de combustión ........................................................................ 34

Ilustración 8. Eliminar el material combustible ..................................................................... 35

Ilustración 9. Tipos de extintores ........................................................................................... 36

Ilustración 10. Diamante de riesgo ......................................................................................... 53

Ilustración 11. Criterios de combinación de colores .............................................................. 53

xviii
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Prueba de conocimiento de gestión de riesgo. ....................................................... 129

Anexo 2. Plan de reducción de riesgos de la institución. ...................................................... 132

Anexo 3. Entrevista docentes de la institución. ................................................................... 160

Anexo 4. Infraestructura de la Institución techo en mal estado ............................................. 160

Anexo 5. Instalaciones eléctricas en mal estado. ................................................................... 161

Anexo 6. Almacenamiento inadecuado. ................................................................................ 161

Anexo 7. Señaletica de la Institucion .................................................................................... 162

Anexo 8. Simulación de evacuación de docentes y alumnos de la institución ...................... 162

Anexo 9. Brigadas de evacuación en la institución ............................................................... 162

Anexo 10. Evaluación de las estructuras de la institución.................................................... 163

xix
TITULO: Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos para Instituciones Educativas de la

Escuela de Educación General Básica Ciudad de Ibarra del Distrito Metropolitano de Quito en el

Periodo enero – junio 2018.

Autor: Inlago Lanchango Denis Homero


Tutora: Lic. Diana Maritza Sánchez Rosero
RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo general la Evaluación del Plan de Reducción de

Riesgos de la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”, contrastándolo con el

Manual de Reducción de riesgos para instituciones educativas proporcionado por el Ministerio

de Educación y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias en el cual se

evidenció un nivel deficiente en su elaboración, no es un documento útil para la preparación de

la comunidad educativa, aumenta el riesgo de lesiones en la población. Se evaluó los riesgos,

amenazas y vulnerabilidades con el método de colores obteniendo en amenazas 4 inminentes, 14

probables y 9 posibles, el nivel de vulnerabilidad 1.17 para personas, 1.11 en recursos y 0,85 en

sistemas y procesos. El método MESERI se utilizó para evaluar el nivel de riesgo de incendio

con un resultado de 7.24 en el bloque I, 7.70 en el bloque III lo que nos da un nivel medio y 8.03

en el bloque II que se interpreta como un nivel bajo. Para evaluar el nivel de conocimiento en

gestión de riesgos se realizó una prueba con 10 preguntas y se obtuvo que un 40% tiene un nivel

excelente, 40 % de los evaluados presentan un nivel bueno, y únicamente un 20 % presenta un

nivel regular de conocimientos. Con la ayuda de estos métodos se busca obtener información útil

para establecer conclusiones y recomendaciones para mejorar las capacidades de organización de

la comunidad educativa ante eventos adversos.

PALABRAS CLAVE: RIESGO, AMENAZA, VULNERABILIDAD, PLAN DE


REDUCCIÓN DE RIESGOS, MESERI, NIVEL DE CONOCIMIENTO

xx
TITLE: Evaluation of Ibarra City Grade School´s Educational Institution Risk Reduction Plan,

Quito Metropolitan District, January - June 2018.

Author: Inlago Lanchango Denis Homero


Advisor: Lic. Diana Maritza Sánchez Rosero

ABSTRACT

The main objective of the present work is to evaluate Ibarra City Grade School´s Risk

Reduction Plan, contrasting it with the Risk Reduction Manual for Educational Institutions

created by the Ministry for Education and National Service for Risk Management and

Emergencies. The plan was revealed to be deficient in its elaboration, failing to be a useful

document for preparing the educational community and increasing the risk of injury. Risks,

threats and vulnerabilities were evaluated using the color method, revealing 4 imminent threats,

14 probable threats and 9 possible threats with vulnerability levels of 1.17 for human beings,

1.11 for resources and 0.85 for systems and processes. The MESERI method was used to

evaluate fire risk with results of 7.24 for Block 1, 7.70 for Block III (both medium risk) and 8.03

for Block II (which can be interpreted as a low risk level). With regards to risk management

knowledge, results of a 10 question test showed that 40% of school personnel had an excellent

knowledge level, 40% a good knowledge level and 20% a regular knowledge level. The use of

these methods aims to provide useful information for establishing conclusions and

recommendations that will help better the organizational capacity of the educational community

to confront adverse events.

KEY WORDS: RISK, THREAT, VULNERABILITY, RISK REDUCTION PLAN, MESERI,

KNOWLEDGE LEVEL.

xxi
INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un país potencialmente sísmico, dado que estadísticamente diariamente se

producen sismos leves, existiendo una alta posibilidad de que se generen sismos con grandes

magnitudes (Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, 2015). Esto hace que las

amenazas de mayor impacto en el país sean los eventos sísmicos, volcanismo, los movimientos

de la tierra e inundaciones.

Sabiendo que la información-técnica dentro de la gestión de riesgos posibilita comprender el

comportamiento de los fenómenos natrales, posibilitando instaurar acciones que permitan reducir

los probables efectos. En el Ecuador el Ministerio de Educación busca enrolar a la ciudadanía en

la gestión de riesgos a través de los centros educativos con el fin de que la respuesta a las

emergencias y desastres sea de forma inmediata por la población afectada a cualquier tipo de

evento. (Secretaría de Gestión de Riesgos, 2014).

La Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra” se encuentra expuesta a

amenazas de tipo natural, antrópica, y sociales que pueden afectar a la integridad física de la

comunidad educativa y las estructuras de la institución, generando alteraciones en la salud y

perdidas económicas, por lo cual es necesario que los integrantes de la institución tengan

preparación para actuar de manera oportuna y eficaz frente a un evento adverso y retomar sus

actividades escolares diarias.

Este trabajo de investigación evalúa el Plan de reducción de riesgos, efectúa un análisis de

amenazas, determina el nivel de riesgo, nivel de riesgo de incendio, nivel de vulnerabilidad y el

nivel de conocimiento en gestión de riesgos de docentes y personal administrativo de la

institución.

1
Para la evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la institución, se contrastó con el

manual de reducción de riesgos que proporcionó el Ministerio de Educación conjuntamente con

el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias obteniendo como resultado un

puntaje de 82/130, lo que nos indica un porcentaje de 63,07% demostrando un nivel

DEFICIENTE en su elaboración.

Para el análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos se utilizó el método de colores

obteniendo como resultado en amenazas 4 inminentes ( delincuencia, plagas, movimientos

sísmicos), 13 probables ( incendio estructural, riesgo eléctrico, fallas de equipos y sistemas,

intoxicación alimenticia, colapso estructural, contaminación, secuestro, desertificación,

epidemias, incendio, movimiento en masa, vientos fuertes, caída de ceniza) y 9 posibles

(explosión, violencia, accidentes de tránsito, inundaciones por deficiencia de la infraestructura de

redes de alcantarillado, erupción volcánica, lahares, tormentas eléctricas, inundaciones) . En el

análisis de vulnerabilidad de obtuvo como resultado 1.17 para personas, 1.11 en recursos y 0,85

en sistemas y procesos; registrando un nivel de vulnerabilidad medio en personas y recursos y un

nivel alto en sistemas y procesos.

En la evaluación del nivel de riesgo de incendio se empleó el método MESERI, dando como

resultado 7.24 en el bloque I, 7.70 en el bloque III lo que nos da un nivel medio y 8.03 en el

bloque II que se interpreta como un nivel bajo.

Para el diagnóstico del nivel de conocimiento en gestión de riesgos se desarrolló una

evaluación de 10 preguntas donde se recabó un resultado donde el 40% tiene un nivel excelente

en conocimientos básicos de gestión de riesgos, un 40 % de los evaluados presentan un nivel

bueno, y únicamente un 20 % presenta un nivel regular de conocimientos.

2
Este trabajo es útil para la prevención y mitigación de riesgos en la institución y comunidad

educativa, la evaluación constante nos permite identificar errores y corregirlos para generar una

respuesta aceptable ante eventos adversos.

Es importante la socialización del Plan de Reducción de Riesgos para crear una sociedad

preparada y resiliente además de la capacitación continua de los docentes y estudiantes de la

institución.

3
CAPITULO I

1. El Problema

1.1. Planteamiento del problema

El Ecuador es un país potencialmente sísmico, dado que estadísticamente diariamente se

producen sismos leves, existiendo una alta posibilidad de que se generen sismos con grandes

magnitudes (Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, 2015). Esto hace que las

amenazas de mayor impacto en el país sean las inundaciones, eventos sísmicos, volcanismo, los

movimientos de la tierra.

La parroquia de Guayllabamba, ubicada en el cantón Quito, provincia de Pichincha; tiene una

altura de 2 171 m.s.n.m., las pendientes no son tan pronunciadas con un máximo de 12%,

presenta un clima seco; por lo tanto, mantiene una vegetación herbácea y arbustiva. En cuanto a

suelos, va desde tierras arables en pendientes menores del 12% que son considerados como

suelos agrológicos poco aptos para cultivos, el 39,64% de la parroquia presenta una pendiente

mayor al 70% por lo tanto estos suelos están destinados a conservación. Por las condiciones de

los suelos antes mencionados en la parroquia los movimientos en masa son muy recurrentes.

Además, existen fallas estructurales en el centro de la parroquia y que atraviesan completamente

de suroeste al noroeste, que vuelven a la población altamente vulnerable (Actualizaciòn del Plan

de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural

de Guayllabamba 2015-2019, 2015).

La Escuela “Ciudad de Ibarra”, ubicada en Guayllabamba; cuenta con un número significativo

de estudiantes, personal docente que laboran en este establecimiento educativo. En materia de

prevención y gestión de riesgos; al no presentar una Evaluación del Plan de Reducción de

Riesgos para Instituciones Educativas, análisis de las estructuras edificadas, evaluación de

4
conocimientos, entre otros factores, eleva el grado de vulnerabilidad. Al mismo tiempo no se

cuenta con rutas de evacuación seguras ni puntos de encuentro designados para que el daño en

las personas sea mínimo en caso de un evento adverso.

La gestión prospectiva del riesgo busca anticiparse a la configuración del riesgo futuro, bajo

procesos técnicos, científicos, sociales y económicos que, integrada a los procesos de desarrollo

y a la planificación del territorio, exige a los nuevos programas y proyectos incorporar criterios

que consideren las condiciones de peligro, amenaza y vulnerabilidad. Esta perspectiva implica

que la gestión del riesgo debe ser parte de un proceso endógeno a la gestión ambiental y al

desarrollo sostenible, en el que la planificación se constituya en uno de sus instrumentos

fundamentales (Comunidad Andina, 2017).

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades que se encuentra al realizar la

evaluación del Plan de Reducción de Riesgos para Instituciones Educativas de la Escuela de

Educación General Básica “Ciudad de Ibarra” del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo

enero – junio 2018?

1.3.Hipótesis

La Escuela “Ciudad de Ibarra” se encuentra sometida a un riesgo alto debido a las amenazas

de origen antrópico y natural que se describen en el Plan de Reducción de Riesgos para

Instituciones Educativas del Ministerio de Educación.

5
1.4.Preguntas directrices

 ¿Qué tipo de amenazas se generan en la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de

Ibarra”?

 ¿Qué tipo de riesgos existen en la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”?

 ¿Cuáles son los sectores vulnerables de la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de

Ibarra” ante amenazas: sísmica, volcánica, ¿deslizamientos e inundaciones?

 ¿Cuál es el grado de vulnerabilidad educativa que se presenta en la Escuela de Educación

General Básica “Ciudad de Ibarra”?

 ¿Cómo se produce la vulnerabilidad físico estructural de las edificaciones de la Escuela de

Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”?

 ¿Cuáles son las acciones de contingencia antes durante y después de una emergencia en la

Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”?

6
1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

 Evaluar el Plan de Reducción de Riesgos para Instituciones Educativas de la Escuela de

Educación General Básica “Ciudad de Ibarra” del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo

enero – junio 2018

1.5.2. Objetivo especifico

 Determinar el nivel de riesgo de incendio en el establecimiento educativo.

 Identificar las principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo a los que se encuentra expuesta

la institución.

 Evaluar el nivel de conocimiento sobre gestión de riesgos en la población docente y

administrativa de la Escuela “Ciudad de Ibarra”.

7
1.6. Justificación

En el Ecuador, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias en conjunto con el

Ministerio de Educación, a partir del año 2010 implementan una política encaminada a disminuir

los riesgos de las comunidades educativas en torno a las amenazas de origen natural, antrópico y

socio tecnológico. Es decir que en la actualidad de carácter obligatorio toda institución pública

y/o privada debe desarrollar un Plan de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) (Ministerio de

Educación, 2011).

La Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”, ubicada en el sector de

Chaquibamba, Parroquia de Guayllabamba; está expuesta a varios riesgos y amenazas tales como

movimientos sísmicos, caída de ceniza y al encontrarse en los límites de una quebrada se pueden

producir deslizamientos de tierra por la sobresaturación de agua en el suelo.

De estas amenazas, parte la importancia de analizar el Plan de reducción de riesgos de la

institución ya que la población de este lugar tiene que estar preparada para actuar de manera

correcta en caso de presentarse algún evento adverso, para que el personal administrativo tome

las decisiones adecuadas para cuidar de su integridad física y la de sus alumnos.

Narváez, Lavell, y Pérez (2010), mencionan que: “La gestión se fundamenta en el riesgo y

este concepto está presente en todos los ámbitos del proceso, incluyendo los momentos pre y

post impacto del fenómeno potencialmente peligroso”. Por lo cual esta investigación está

encaminada a evaluar las acciones que se deben realizar antes, mientras se desarrolla el evento y

posterior al evento, mejorando el tiempo de respuesta y mitigando en lo posible los posibles

efectos adversos.

8
Esta investigación tiene como fin colaborar con la institución, ayudando a corregir errores en

caso de que estén presentes, disminuir el riesgo de lesiones en la comunidad educativa en caso de

una emergencia así también minimizar las pérdidas económicas que se puedan presentar.

9
CAPITULO II
2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes

En Ecuador, en el año 2008 se modifica la Constitución Nacional para ubicar la reducción de

riesgos como mandato nacional, además de incluir la misma como parte del Régimen del Buen

Vivir bajo la rectoría del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, donde el

estado asume la responsabilidad de la respuesta humanitaria y de los procesos de recuperación y

reconstrucción basándose en cinco lineamientos del Marco de Acción de Hyogo.

Además, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados, son instrumentos indispensables en la identificación de amenazas,

nivel de riesgo para asentamientos humanos e infraestructura y evaluación de medidas de gestión

de riesgo, que serán las bases para la mitigación y reducción de toda vulnerabilidad que pueda

afectar a la población (Secretaría de Gestión de Riesgos, 2014).

2.1.1. Información Escuela de Educación Básica “Ciudad de Ibarra”

La escuela funcionó a partir del año 1940 con el nombre “Santo Domingo de Sevilla”, luego

toma el nombre de Escuela “Ciudad de Ibarra” desde el año 1950; se toma este nombre en honor

a la Ciudad Blanca (Ibarra). Siendo su primer director el Sr. Luis Navarrete, actualmente la

Escuela “Ciudad de Ibarra”, está representada por la Srta. Msc. Rita Carvajal, y cuenta con una

planta de 15 administrativos (Tabla 1 y Tabla 2).

10
2.1.1.1. Visión

Nuestra Institución en el plazo de cinco años contará con una infraestructura moderna y

equipada, libre de contaminación, cuidando el medio ambiente. Brindaremos una educación

inclusiva de calidad y calidez, rescatando valores, aplicando estándares de aprendizaje con

profesores de un alto nivel académico, para así lograr que las niñas y niños sean activos,

creativos, reflexivos en procesos de aprendizaje y lo apliquen de acuerdo a sus necesidades en el

buen vivir.

2.1.1.2. Misión

Formamos a niños/as sustentándonos en los principios de identidad, equidad, humanismo y

pertinencia; valores como el respeto, solidaridad, honradez, puntualidad, responsabilidad que

faciliten el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros educandos, creando una conciencia

ecológica, reflexiva y crítica en el ejercicio de deberes y derechos, contribuyendo al desarrollo de

la comunidad y del país.

Tabla 1.
Información general

Información General
Año Lectivo: 2017 – 2018
Nombre del Institución Educativa: CIUDAD DE IBARRA
Zona: 9
Provincia: PICHINCHA
Cantón / Distrito: QUITO /Distrito 02
Parroquia: GUAYLLABAMBA
Dirección/Comunidad/Barrio: Santo Domingo de Sevilla
Teléfono de Institución Educativo: 022-130 076
Correo electrónico: 17h01803@gmail.com
Fecha de Fundación/Creación: 1950
Código AMIE 17h01803
Nombre del/a Director/a: MSc. Rita Carvajal
Teléfono del Director: 0969813326
Correo electrónico: ritamarlen@yahoo.com
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: Plan de Reducción de Riesgos Escuela “Ciudad de Ibarra”

11
Tabla 2.
Número de docentes, alumnos y personal administrativo

Número de Docentes y Personal


Número de Alumnos
Administrativo
Femenino Masculino Femenino Masculino
1 1 130 130
Total, docentes / admin. 12 Total, alumnos/as 260
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: Srta. Msc. Rita Carvajal (Directora Escuela “Ciudad de Ibarra”)

2.2. Fundamentos Teóricos

Para comprender los desastres naturales, prevenirlos y recuperarse, es necesario comprender

la diferencia que existe entre este y fenómeno natural.

2.2.1. Fenómeno natural

La United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR), define al término “desastre

natural” como el producto de la deficiente de no planificación y no realizar prevención de los

efectos adversos de la naturaleza. Es decir que los fenómenos son únicamente provocados por la

naturaleza, sin embargo, los desastres son producidos por la acción o inacción del hombre. A los

fenómenos naturales se los puede clasificar en dos grupos: geológicos (Erupciones volcánicas,

maremotos y terremotos) y climáticos (huracanes, tormentas, tornados, entre otros). Los

desastres son provocados directamente por los fenómenos climáticos, originando pérdidas de

vidas humanas y económicas en todo el mundo (We are water Foundation, 2017).

12
2.2.2. Desastre natural

Un desastre, se lo puede definir como un evento adverso, que ocasiona alteraciones en

habitantes, economía, ambiente y sistemas sociales, derivado de la naturaleza, ocasionado por

acción antrópica o por acción de ambas. Los desastres naturales no se pueden detener, pero sí

prevenir y reducir el impacto, por lo que las políticas que desarrollan los Estados están

direccionadas a la prevención de desastres (García, 2010).

2.2.3. Emergencia

Es un daño o modificación que necesita de una respuesta rápida e inmediata por parte de las

autoridades y la población afectada por desastres naturales o por actos antrópicos, o a su vez la

unión de los dos. Las medidas de efectivas de respuesta están ligadas directamente con la

disponibilidad de recursos que pueden ser locales o nacionales (Ministerio de Salud y Desarrollo

Social. Gobierno de Argentina, s.f.).

2.3. Amenaza

Una amenaza es considerada como un fenómeno externo, ya sea de origen antrópico o natural.

En el ámbito poblacional, una amenaza no afecta de igual manera a los grupos que conforman

una sociedad, es decir, son altamente vulnerables los habitantes que están en los sectores

“peligrosos” que los habitantes centrales. Se considera una “amenaza natural” a todos los

fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos que pueden afectar severamente las

actividades e infraestructura de un pueblo, y “amenaza antrópica” a la degradación ambiental y

amenazas tecnológicas. Las amenazas incluyen condiciones latentes que pueden materializarse

13
en el futuro (Soares, Murillo, Romero, & Millán, 2014; Estrategia Internacional para la

Reducción de Desastres-EIRD, 2005).

Toulkeridis (2015), clasifica a las amenazas naturales en: geológicas, tsunamis, actividad

volcánica, movimientos en masa, inundaciones; tal como se describen a continuación.

2.3.1. Amenazas naturales

2.3.1.1. Movimientos sísmicos

Las placas terrestres y oceánicas están en constante movimiento. El Ecuador se encuentra en

una zona de alta actividad sísmica provocada por el movimiento de la placa de Nazca (placa

oceánica) y Sudamericana (placa terrestre). La subducción de las placas conlleva a la elevación

de la cordillera de los Andes, es decir la placa de Nazca su sumerge bajo la Sudamericana a una

velocidad de 6 cm/año, por lo que los movimientos de las placas, para el ojo del ser humano son

lentas e imperceptibles. El 90% de los movimientos sísmicos, son producidos por la liberación de

la tensión que se producen por la fricción de las placas, que provoca el movimiento brusco

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), 2017; Secretaría de Gestión de

Riesgos, 2016).

Ilustración 1: Placas tectónicas

14
Recuperado de:
http://gestionriesgosec.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=2b5223562fb74e2ea7285e7f6e3f0fa5

2.3.1.2. Tsunamis

Antes de definir a los tsunamis, se debe diferenciar de un maremoto. Es decir, un maremoto se

produce cuando existe un terremoto en el fondo marino, deslizamientos marinos o

deslizamientos que ingresan al mar, muy cerca de la costa, provocando olas muy grandes puede

provocar un tsunami. Otra causa que origina tsunamis, son las erupciones volcánicas submarinas

(Toulkeridis, 2015).

2.3.1.3. Erupción volcánica

Es un proceso que puede ser detectado antes de que suceda, siempre y cuando el volcán se

encuentre monitoreado; puede durar pocos minutos hasta varios días (Instituto Geofisico-

Escuela Politecnica Nacional, 2017). La naturaleza de cualquier erupción depende de la

viscosidad del magma y el contenido del gas (Toulkeridis, 2015). Existen varios tipos de

amenazas volcánicas como son: flujos de lava, caída de cenizas, nubes ardientes, lahares, gases

volcánicos, sismos volcánicos, nubes de ceniza (Voskuil, 2011).

2.3.1.4. Movimientos en masa

Son procesos de geodinámica externa y se clasifican en: deslizamientos, desprendimientos,

hundimientos, derrumbes, flujos, entre otros. Los deslizamientos de terrenos superficiales son los

más estudiados, y se los puede definir como el desprendimiento de masas de rocas o suelos que

son arrastrados en sentido de la pendiente por acción de la gravedad ya sea de forma lenta o

súbita; estos deslizamientos se presentan con mayor frecuencia en épocas lluviosas por la sobre

saturación hídrica del suelo (Toulkeridis, 2015). En dicho proceso intervienen variables como:

propiedades del terreno, agua y vibraciones del terreno, tal como lo explica Corbetta (2012).

15
 Propiedades del terreno: el tipo de roca, forma del paisaje, pendiente del terreno y contenido

de agua.

 Agua: actúa como lubricante aumentando la presión y como agente de arrastre de partículas.

 Vibraciones del terreno: son producidas por actividades antrópicas como: construcciones de

carreteras, aplanamiento de laderas, instalación de redes de infraestructura, minería a cielo

abierto, deforestación.

Ilustración 2. Movimientos en masa

Recuperado de:
http://www.iseek.com/iseek/clean/result.html?tr=http%3a%2f%2fjersb.blogspot.com%2f2012%2f11%2fcapitulo-7-movimiento-
en-
masa.html&tq=http%3a%2f%2fwww.iseek.com%2fiseek%2fsearch.nav.html%3fc%3d4cb63db4az166f4e5e332%26et%3d%26e
x%3d(x1)(x2)(x3)(x4)(x5)(v0)%26p%3d1%26rs%3d%26rsd%3d&title=geologia+%3a+CAPITULO+7+%3a+MOVIMIENTO+
EN+MASA&q=movimientos+en+masa

2.3.1.5. Inundaciones

Se considera una inundación, al resultado de fuertes y/o continuas lluvias que provocan la

sobresaturación de las capas del suelo y la sobrecarga de agua en cuerpos hídricos, provocando

desbordamientos. Pueden clasificarse de acuerdo al tiempo de duración; además una inundación

se considera como un desastre natural (Toulkeridis, 2015). Las causas más comunes de

16
inundaciones son: lluvias excesivas, ruptura de presa o dique, desbordamiento de ríos o lagos,

tsunami, derretimiento de glaciales (Geoenciclopedia, s.f.).

2.3.1.6. Incendios forestales

Un ejemplo muy común son los incendios forestales, los cuales tienen un fuerte impacto

negativo en la flora y fauna; frecuentemente estos incendios son generados en zonas donde existe

grandes sectores de vegetación arbustiva. Las causas pueden ser distintas entre las cuales están:

5% caídas de rayos, 60-70% incendios intencionales correspondientes a las actividades de quema

no autorizadas (no controladas) (Milanés, Galbán, & Olaya, 2017).

2.3.1.7. Lahares

Son mezclas densas de partículas de rocas y agua que fluyen de los volcanes. Los lahares

ocurren por desbordamientos de aguas a causa de fuertes lluvias (Kimberly, Carrasco, Pierson,

Rowland, & Siebe, s/f). Estos flujos pueden provocar la saturación de agua en el suelo, mismos

que buscan cauces de los ríos para seguir su trayectoria. Los lahares son altamente destructivos

ya que alcanzan grandes velocidades y su densidad es alta (Red Sismológica Nacional, 2015).

2.3.1.8. Tormentas eléctricas

Las tormentas eléctricas inician en las nubes cumulonimbus, están acompañadas de ruidos

estrepitosos, rayos, relámpagos, vientos fuertes, abundante lluvia y algunas veces granizo

(Meteorología en RED, 2017 y GeoEnciclopedia, s.f.). Se originan en las nubes cumulonimbus,

las cuales alcanzan un desarrollo vertical (Museo de ciencias de Puerto Rico, 2011).

2.3.1.9. Granizada

Es una precipitación de agua congelada conocida como granizo, donde su tamaño oscila

aproximadamente entre los 5 mm, pudiendo aumentar de tamaño. Estas pequeñas bolas de hielo

caen cuando las corrientes de aire no las pueden sostener por su peso. Una tormenta de granizo

17
puede provocar daños en los cultivos, lesiones en animales domésticos, provoca grandes daños

en edificaciones y algunas veces puede causar la muerte de personas (GeoEnciclopedia, s.f. y

Geografía, s.f.).

2.3.1.10. Sequía

La sequía se puede definir como la carencia de lluvias durante periodos largos de tiempo, lo

que puede dar como resultado otros desastres como: inseguridad alimentaria, hambrunas,

epidemias, migraciones poblacionales, malnutrición entre otras. A diferencia de los desastres

inesperados, una sequía evoluciona a lo largo del tiempo. En algunas zonas la sequía puede durar

varios meses hasta llegar a varios años, causando efectos catastróficos en la agricultura y

reservas de agua (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

Roja, s.f).

2.3.1.11. Vientos fuertes

El viento puede formar tornados o huracanes, dependiendo de la intensidad con la que se

presente (sepaAsturias, s.f.). Se considera un viento fuerte si en poco tiempo aumenta la fuerza y

su velocidad se aproxima a 46 km/hora. Se pueden manifestar como huracanes o tornados

(Gobernación de Caldas, 2005).

La dirección del viento nunca es fija. En cuanto a la velocidad se clasifican en moderados,

fuertes, muy fuertes, huracanados (Dirección General de Protección civil y Emergencias, s.f).

 Moderados: velocidad media entre 21 y 40 km/h

 Fuertes: velocidad media entre 41 y 70 km/h

 Muy fuertes: velocidad media entre 71 y 120 km/h

 Huracanados: velocidad media mayor a 120 km/h

2.3.2. Amenazas antrópicas

18
La Organización Panamericana de la Salud (2012), menciona que son causadas por la acción

humana directa sobre elementos de la naturaleza tales como: vertimiento de residuos sólidos o

efluentes, que provoca contaminación del agua; liberación de partículas contaminantes al aire,

que ocasiona enfermedades respiratorias; muertes por la guerra, incendios, conductas

negligentes, entre otros.

2.3.2.1.Incendios estructurales

Son los incendios que ponen en peligro a edificios, casas o cualquier otra estructura

inmobiliaria. Son causados por el hombre, siendo las fugas de GLP, cortocircuitos, colillas de

cigarros prendidas, manipulación incorrecta de líquidos o materias altamente inflamables, entre

otras (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), s.f.)

2.3.2.2.Riesgo eléctrico

Es originado por energía eléctrica eléctrico (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo-INSHT, 2014), se incluye cuatro tipos de riesgo como son:

 Choque eléctrico: por contacto eléctrico directo con objetos o masas en tensión.

 Quemaduras por choque eléctrico.

 Caídas o golpes como consecuencia de choque eléctrico o arco eléctrico.

 Incendios o explosiones originados por electricidad.

2.3.2.3.Intoxicación alimentaria

Pinillos, Gómez, Elizalde, & Dueñas (2003), definen a la intoxicación alimentaria como el

resultado de la alteración al normal funcionamiento del organismo humano provocado por

compuestos químicos que se encuentran dentro de la estructura de los alimentos, la falta de

descontaminación de los alimentos antes de consumirlos, aditivos, entre otros.

19
2.3.2.4.Colapso de estructuras

Es la pérdida de integridad estructural de cualquier construcción que da como resultado daño

físico, muertes y pérdidas económicas. Existen factores que pueden originar colapsos como son:

mal diseño de las estructuras, fallas en los cimientos, sobrecargas, fallas, entre otras (Arkiplus,

s.f).

2.3.2.5.Contaminación ambiental

Es la presencia de cualquier agente (físico, químico o biológico) que impide o amenaza el

buen desarrollo de los seres vivos. Los contaminantes pueden estar en estado sólido, líquido y

gaseoso, también pueden ser biodegradables y no biodegradables (Ministerio de Educación,

2011).

2.3.2.6.Explosión

Es la liberación rápida y fuerte de la energía contenida en un cuerpo, desprendiendo luz y

calor. (Definición.de, s.f.). Es una mezcla de componentes altamente inflamables (Servicios

técnicos empresariales (SETEMCAT), 2014).

2.3.2.7.Violencia

Es el uso de la fuerza física de una persona en contra de otra, pudiendo causar hematomas,

lesiones a nivel muscular u óseo, alteración psicológica y en los peores casos puede conllevar la

muerte (Organización Mundial de la Salud - OMS, 2010). EcuRed (2010), de acuerdo a las

víctimas afectadas son violencia individual, grupal y social.

2.3.2.8.Delincuencia

Ha sido considerada como el quebranto de la Ley. Existentes varias causas de la delincuencia

tales como: psicológicas-biológicas, antropológicas, económico, religioso, familiar, escolar

(EcuRed, 2011)

20
2.3.2.9.Accidentes de tránsito

Es aquel que ocurre sobre la vía y ocurre inesperadamente, ya sea provocado por actos

irresponsables del ser humano, así como también las condiciones climatológicas (Contraloría

General de la República de Panamá, s/f). La Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus

Municipios (2017) identifica seis tipos de accidentes como son: atropellamiento de peatón, salida

del camino, volcadura, incendio y caída de pasajero.

 Atropellamiento de peatón

 Choque

 Frontal

 Por alcance

 Angular

 Lateral

 Contra objeto fijo

 Contra semoviente

 Contra el convoy de ferrocarril

 Contra ciclista

 Contra motociclista

 Múltiple

 Salida del camino

 Volcadura

 Incendio

 Caída de pasajero

21
2.3.2.10. Secuestro

Es la privación obligada de la libertad de cualquier individuo. El secuestro puede tener como

fin la explotación del secuestrado (Definición.de, s.f.)

2.3.2.11. Inundaciones por deficiencia de infraestructura

La alteración y constante deterioro del ambiente trae grandes consecuencias, una de ellas son

las inundaciones, las cuales son el resultado de fuertes lluvias, huracanes, tormentas tropicales

que sobrepasan la capacidad de los cauces de agua dando como resultado los desbordamientos.

Las poblaciones convierten los fenómenos naturales en desastres a causa de la deficiente

planificación y limitación económica volviéndose altamente vulnerables a los riesgos (Vergara,

Ellis, Cruz, Alarcón, & Galván , 2011)

2.3.3. Amenazas socio-natural

2.3.3.1.Desertificación

Granados, Vázquez, Ruíz, & Hernández (2012), mencionan que la desertificación es un

proceso de degradación de la capacidad productiva de la tierra de las zonas áridas, semiáridas y

subhúmedas, es el resultado de la degradación ambiental causada por el hombre. La

sobrepoblación, aumento de actividades agrícolas disminuyen las reservas de agua subterránea.

A nivel mundial el 40% de la superficie del planeta son tierras secas, y algunas de estas zonas se

han convertido en desiertos; un 70% del total de las tierras productivas se encuentran

amenazadas por la desertificación.

2.3.3.2.Epidemias

De acuerdo a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz roja y de la Medialuna

Roja (IFRC) (s.f), una epidemia es el aumento indiscriminado de números de casos de una

22
enfermedad infecciosa en una región, a causa de tormentas tropicales, terremotos, sequías,

inundaciones.

2.3.3.3.Plagas

En los últimos años la propagación de las plagas ha aumentado a consecuencia de la

globalización y el acelerado cambio climático al que estamos expuestos, lo que hace que se

ralentice la recuperación de los sistemas por la intensificación de las actividades agrícolas y

agropecuarias, perjudicando la seguridad alimentaria de miles de personas a nivel regional y

mundial (FAO, s.f).

2.4. Vulnerabilidad

La vulnerabilidad constituye un factor de riesgo interno, al que son expuestos grupos o

individuos que derivan de impactos provocados por diferentes fenómenos (Galarza & Almuiñas,

2015; González & Maldonado, 2017).

Tipos de vulnerabilidad

Apaza (2017) clasifica a la vulnerabilidad en: ecológica, social, educativa, social, económica,

política, tecnológica, física, cultural, como se explica a continuación:

2.4.1. Vulnerabilidad física

Está relacionada directamente con la calidad y cantidad de los materiales empleados en la

edificación de inmuebles.

2.4.2. Vulnerabilidad económica

Depende de la capacidad de gasto económico que tiene una población para lograr cubrir sus

necesidades; es decir está relacionado con la actividad económica, situación de pobreza.

2.4.3. Vulnerabilidad social

23
Se define a partir de la organización y participación de una población para prevenir y

responder ante una emergencia.

2.4.4. Vulnerabilidad educativa

Se refiere al acceso y ejecución de los planes educativos en gestión del riesgo de desastres,

capacitaciones continuas.

2.4.5. Vulnerabilidad cultural e ideológica

Se determina por el comportamiento de la sociedad frente a la ocurrencia de un peligro,

influenciado por las creencias, miedos, nivel de conocimiento, percepción sobre el desastre.

2.4.6. Vulnerabilidad natural y ecológica

Vinculado directamente con el deterioro del medio ambiente (deforestación, explotación de

recursos naturales, pérdida de biodiversidad) y la resiliencia del medio y los seres vivos ante los

cambios que se producen en el entorno.

2.4.7. Vulnerabilidad política e institucional

Define el grado de acción y reacción de las políticas públicas frente a la gestión de los

desastres.

2.4.8. Vulnerabilidad científica y tecnológica

Basada en el conocimiento que tiene la población sobre los posibles peligros naturales a los

que pueden estar expuestos, para la gestión de una respuesta oportuna.

2.5. Riesgo

Es la probabilidad de que cierta población pueda ser afectada por un fenómeno externo

extremo de origen natural o humano. Por otro lado, este factor se potencializa si los habitantes se

distribuyen en zonas de laderas, fallas geológicas, sectores con alta probabilidad de inundación,

entre otros (Rodríguez, 2012).

24
La palabra “riesgo” tiene dos connotaciones distintas: en el lenguaje popular, por lo general se

hace énfasis en el concepto de la probabilidad o la posibilidad de algo, tal como el “riesgo de un

accidente”, mientras que, en un contexto técnico, con frecuencia se hace más énfasis en las

consecuencias, en términos de “pérdidas posibles” relativas a cierta causa, lugar y momento en

particular.

Tipos de Riesgo

2.5.1. Riesgo aceptable

Es el nivel de riesgo que una sociedad considera aceptable, dado que sus efectos pueden ser

solucionados con los recursos disponibles (UNISDR, 2009).

2.5.2. Riesgo de desastres

Se considera la posibilidad de que suceda un desastre, alterando los medios de vida del sector,

los servicios de salud, pérdidas económicas, este suceso se puede presentar en una población

rural o urbana (UNISDR, 2009).

2.5.3. Riesgo intensivo

Se considera riesgo intensivo a la potencial exposición a amenazas que pueden causar un alto

porcentaje de pérdidas humanas, económicas y bienes materiales (UNISDR, 2009).

2.5.4. Riesgo residual

Es el riesgo que permanece aún después de haber aplicado medidas de mitigación y reducción

de riesgos. La población debe mantener el plan de respuesta y recuperación activo (UNISDR,

2009).

2.6.Gestión de riesgos

Tiene como objetivo primordial el minimizar la vulnerabilidad de la población y el ambiente

ante las posibles amenazas de origen natural y antrópico con el fin de cumplir el Buen Vivir y

25
mejorar la calidad de vida. Mientras más se reduce las vulnerabilidades, se construye una

sociedad más segura, productiva y solidaria. En el Ecuador la gestión de riesgos se enfoca en las

políticas públicas que ayudan a satisfacer las necesidades, mejorar la calidad de vida y vivir en

armonía con la naturaleza. La gestión de riesgos tiene como ejes “la reducción, prevención,

preparación, respuesta, recuperación y reconstrucción” (Secretaría de Gestión de Riesgos, 2014).

La SNGRE (2012), menciona que dentro de la gestión de riesgos existen tres aspectos

importantes como son: componente del sistema social, capacidad de los Actores Sociales,

planificación eficiente; además se debe incluir aspectos importantes como son: el proceso de

administración consensuada y participativa, formulación y ejecución de planes, programas y

proyectos para la prevención y reducción del riesgo, modificación de las condiciones

generadoras del riesgo, involucrar acciones destinadas al manejo de emergencias y/o desastres.

2.6.1. Áreas y componentes de la gestión del riesgo

Existe una íntima relación entre las áreas y componentes de la gestión de riesgos. Los efectos

de un evento físico son diferenciados y pueden tener varios niveles de impacto en una misma

comunidad (Sistema Nacional de Gestión del riesgo de desastres, 2017). Se consideran tres

procesos como se muestra en la Ilustración 3.

Ilustración 3. Componentes de la Gestión de Riesgos

Fuente: Sistema Nacional de Gestión del riesgo de desastre (2017)

26
La aplicación de estas áreas está condicionada con la realidad y principalmente con el

desarrollo socioeconómico de la población, el cual influye directamente en la eficacia y

aplicación de las medidas de prevención de riesgos o de forma contraria incrementa la

vulnerabilidad y el riesgo Recuperación (Secretaría de Gestión de Riesgos, 2012). Las áreas y

componentes se detallan en la Tabla 3.

Tabla 3.
Áreas y componentes de la Gestión del Riesgo

Áreas Componentes
Análisis de riesgos Estudio de amenazas y vulnerabilidades
Reducción de riesgos Prevención, mitigación
Manejo de eventos adversos Prevención, alerta y respuesta
Recuperación Rehabilitación, reconstrucción
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (2012)

2.6.2. Análisis del riesgo

Es el proceso de comprender la naturaleza del riesgo, que permitirá a futuro determinar el

nivel de riesgo, siendo los fundamentos para la toma de decisiones primordiales sobre las

medidas de reducción del riesgo y respuesta.

2.6.3. Evaluación de Riesgos

Cardona (2011), menciona que desde hace muy poco tiempo la evaluación de riesgos está

direccionada hacia la prevención de desastres. Si se trata de valorar el riesgo,

imprescindiblemente se debe evaluar las amenazas y las vulnerabilidades que son variables

importantes en la planificación física y normas de construcción de edificaciones. Las políticas

públicas ayudan a un estudio global e integral de la gestión del riesgo, mismas que se describen a

continuación:

1. Identificación del riesgo (percepción individual, representación social y estimación objetiva)

27
2. Reducción del riesgo (prevención-mitigación)

3. Manejo de desastres (respuesta y recuperación)

4. Transferencia del riesgo

2.6.4. Plan de emergencias

Es la implementación oportuna y efectiva de los recursos humanos, materiales y técnicos

disponibles para la reducción de posibles consecuencias que pueden derivar de una situación de

emergencia (Ballesteros & Vallejo, s.f).

En el Ecuador, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias en conjunto con el

Ministerio de Educación, buscan reducir las vulnerabilidades de las comunidades estudiantiles y

administrativas de los centros educativos a nivel nacional con la implementación de los planes de

emergencia. El Plan de Emergencia elaborado por Ministerio de Educación (2017) tiene como

objetivo central el salvaguardar las vidas de la comunidad educativa y los bienes de la

institución, así mismo este objetivo se complementa con la oportuna organización para

sobrellevar y mitigar las consecuencias que causen los posibles eventos naturales con el apoyo de

instituciones adjuntas.

2.6.5. Composición del Equipo de respuesta a emergencias

El equipo con el que debe contar la institución educativa está conformado por el consejo

ejecutivo, Coordinar de seguridad y las Brigadas de emergencia. Dentro de las brigadas de

emergencia se encuentran. Brigadas de respuesta, Brigada de evacuación, Brigada de primeros

auxilios y Brigada de orden y seguridad (Ministerio de Educación, 2017). A continuación, se

detallan las funciones de cada integrante del equipo de respuesta.

2.6.6. Consejo ejecutivo

28
Está conformado por la máxima autoridad de la escuela, ya sea el Rector o Director, si existe

una emergencia y hay ausencia de cualquiera de estas autoridades el Coordinador de seguridad

será el que dirija la respuesta (Ministerio de Educación, 2017).

Coordinador de seguridad Es el responsable de la coordinación y correcta ejecución del

plan de emergencia. La persona que dirija esta dependencia debe tener los conocimientos básicos

sobre la gestión de riesgo (Ministerio de Educación, 2017).

Brigadas de emergencia: La función de cumplen estas brigadas es de prevenir y actuar

eficazmente ante un evento adverso. Las personas que estén dentro de las brigadas deben portar

insignias distintivas ya sea chalecos, gorras, brazaletes, entre otros. Todas las brigadas deben

tener un coordinador, el cual será el responsable de desarrollar eficazmente las funciones de cada

brigada a la que corresponda (Ministerio de Educación, 2017).

Brigada de respuesta: corresponde a la protección civil contra incendios, así como también

búsqueda y rescate (Ministerio de Educación, 2017).

Brigada de evacuación: es la encargada de asegurar el rápido desalojo de las instalaciones de

toda la comunidad educativa hacia el punto seguro (Ministerio de Educación, 2017).

Brigada de primeros auxilios: colabora con los heridos hasta que llegue la ayuda profesional
(Ministerio de Educación, 2017).
Brigada de orden y seguridad: mantiene el orden de los puntos de evacuación y la entrega
segura de los estudiantes a los representantes legales o Padres de familia (Ministerio de
Educación, 2017).

2.6.7. Coordinaciones con apoyos externos

El apoyo externo de los representantes del Centro de Salud, Policía Nacional, Cuerpo de

Bomberos entre otros a la institución, apoya a complementar el plan de reducción de riesgos,

29
mediante la coordinación de charlas educativas, asistencia rápida y oportuna en emergencias

(Ministerio de Educación, 2017).

2.6.8. Cadena de información

Cada institución educativa, debe tener en cuenta los recursos que posee para definir un medio,

mecanismo o herramienta que permita la recepción y envío de la información de forma rápida y

oportuna ante una emergencia (Ministerio de Educación, 2017).

2.7. Incendios

Cada año, en época de estiaje se realizan actividades al aire libre como campamentos,

excursiones, quemas inducidas que realizan los ganaderos con el objetivo de renovar los pastos,

entre otras actividades que pueden originar incendios (Fernández, 2011).

Riego de incendio: se denomina al inminente peligro que corre la vida de las personas a causa

del posible inicio o expansión del fuego (Diccionario de Arquitectura y Construccion, 2019).

2.7.1. Triángulo de fuego

Es la relación entre combustible, comburente y calor, que da como resultado la combustión

(Grupo PROINTEX, 2018)., tal como se muestra en la Ilustración 4

30
Ilustración 4. Triángulo de fuego

Nota: Combustible: toda sustancia que sea capaz de inflamarse. Puede estar en estado sólido, gaseoso o líquido.
Comburente: sustancia que permite la reacción de combustión. Calor: energía necesaria que se necesita para
iniciar la combustión
Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2012/03/los-incendios-4.jpg

2.7.2. Tetraedro del fuego

El tetraedro indica cómo se propaga el fuego, tal como se indica en la Ilustración 5. Si uno de

estos elementos se elimina, proporcionalmente el incendio se para o disminuye, por lo tanto, este

tetraedro se implementa en la extinción de incendios (Grupo PROINTEX, 2018).

Ilustración 5. Tetraedro del fuego

Recuperado de: https://www.grupoprointex.com/el-triangulo-y-el-tetraedro-del-fuego/#iLightbox[gallery2726]/0

31
2.7.3. Clases de fuego

Se pueden describir cinco clases de fuego como son: A, B, C, D y K (Melisam, 2010), tal

como se muestra en la Tabla 4.

Clase A: Producen humo blanco, brasa y residuos, por lo que tienen facilidad de reignición

(Mancera, Mancera, Mancera Ramón, & Mancera, 2012).

Clase B: Producen humo de color oscuro, negro o grises, en un incendio se consumen en su

totalidad (Mancera, Mancera, Mancera Ramón, & Mancera, 2012).

Clase C: hay que comprender que no existen incendios eléctricos, sino fuegos producidos por

electricidad, ya sea por una chispa o por cargas eléctricas. Al finalizar el paso de corriente queda

como resultado un tipo de fuego A, B, D, E o K, esto depende del material que se combustionó

(Mancera, Mancera, Mancera Ramón, & Mancera, 2012).

Clase D: se produce por la oxidación de metales como el sodio, potasio, magnesio, litio,

titanio y acero (Mancera, Mancera, Mancera Ramón, & Mancera, 2012).

Clases K: aceites industriales o domésticos (Mancera, Mancera, Mancera Ramón, &

Mancera, 2012).

Tabla 4.
Clases de fuego

Clases de Materiales Simbología


fuego incinerados

A Sólidos

B Líquidos inflamables

32
C Equipos eléctricos

D Metales inflamables

K Grasas o aceites
animales

Elaborado por: INLAGO, Denis

Recuperado de:
https://www.google.com.ec/search?q=clases+de+fuego&rlz=1C1CHBD_esEC821EC822&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=0ahUKEwjM0tbgyprfAhXKjVkKHTCKAq0Q_AUIDigB&biw=675&bih=591#imgdii=hxHYCB10d
y40QM:&imgrc=jTUJpHzzdpiP-M:

2.7.4. Desarrollo del incendio

De acuerdo a Martínez (2011), existen cuatro etapas como son: etapa incipiente, etapa latente,

etapa de llama, etapa de calor.

Etapa incipiente: esta etapa se caracteriza por la ausencia de llamas, poca cantidad de humo

y temepraturas bajas, sin embargo se generan grandes cantidades de partículas invisibles de

combustión, mismas que tienen igual comportamiento al de los gases, ubicándose en el techo.

Etapa latente: no existen llamas, aumentan la producción de partículas haciendose visible y

formando nubes de humo.

Etapa de llama: conforme el fuego se desarrolla, se alcanza el punto de ignición

(combustión) y se forman las llamas, disminuyendo considerablemente la producción de humo y

aumentando la temepratura.

Etapa de calor: es la última etapa del fuego, aquí se desarrollan grandes cantidades de

llamas, humo y gases tóxicos.

2.7.5. Extinción de incendios

33
Los métodos más conocidos para la extinción del fuego son: enfriamiento, sofocamiento,

eliminación o dilución del material combustible, inhibición de la reacción en cadena (Álvarez &

Cuartas, 2004).

Enfriar el incendio: generalmente se emplea el agua, con el fin de eliminar uno de los

componentes de la reacción en cadena (Martínez, 2011), tal como indica la Ilustración 6.

Ilustración 6. Enfriar incendio

Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2012/03/los-incendios-6.jpg

Eliminar la fuente de combustión o sofocamiento: eliminar la provisión de oxígeno

cubriendo con mantas, tierra, espuma o cubrir con un gas más pesado el área del incendio

(Ilustración 7)

Ilustración 7. Eliminar fuente de combustión

Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2012/03/los-incendios-7.jpg

Eliminar el material combustible: aislar o remover el elemento que se está quemando. Está

técnica se emplea en la fuga de gases (Ilustración 8).

34
Ilustración 8. Eliminar el material combustible

Recuperado de:7https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2012/03/los-incendios-8.jpg

Inhibición de la reacción en cadena: se debe aplicar un agente extintor.

2.7.6. Extintores

Tomando en cuenta los tipos de fuego, se puede comprender las características y tipos de

extintores que deben ser empleados en un incendio. Existen dos tipos de extinción: física y

química (Melisam, 2010).

2.7.7. Tipos de extintores de acuerdo al agente extintor

Agua: apaga el fuego enfriándolo, puede ser aplicada en chorro para contrarrestar únicamente

los fuegos de tipo A, o finamente pulverizada que se emplea en los fuegos de tipo A o B

(ISASTUR, 2010).

Anhídrido carbónico (CO2): gas inerte empleado para la sofocación de incendios por

líquidos altamente inflamables (ISASTUR, 2010).

Polvo seco: Es apto para los fuegos de tipo B y C, fuegos por tensión eléctrica. Su

composición se basa en bicarbonato de sosa. (ISASTUR, 2010).

Espuma: masa de burbujas que se aplica en forma de mantas sobre los líquidos provocando

que el fuego se extinga por sofocación. Se emplea para fuegos de tipo B, siempre y cuando no

35
sean líquidos solubles en agua como alcoholes, acetonas; y en los fuegos de tipo A (ISASTUR,

2010).

Sustitutos de halones interrumpen la reacción en cadena. Se emplea en fuegos eléctricos y

fuegos tipo A y B.

En la Ilustración 9 se muestra los diferentes extintores para contrarrestar las varias clases de

fuego.

Ilustración 9. Tipos de extintores

Recuperado de: https://www.slideshare.net/julycb2/extintores-porttiles-julissa-cabrera

2.8. Nivel de conocimiento

Ramírez (2009), define al conocimiento como el proceso gradual en el que un individuo

aprehende el mundo que lo rodea, para definir su nicho ecológico dentro de su comunidad.

Tipos de conocimiento

2.8.1. Conocimiento filosófico

Inicia con la observación directa, con base a las experiencias para llegar a la reflexión, sin la

necesidad de llegar a la experimentación. Sin embargo, las reflexiones pueden convertirse en

metodologías que se emplearán en un conocimiento científico (Oscar, s.f).

36
2.8.2. Conocimiento empírico

Este tipo de conocimiento se adquiere a través de la propia experiencia, siendo un

conocimiento empírico que no necesita la utilización de métodos de investigación para obtener

conclusiones (Oscar, s.f).

2.8.3. Conocimiento científico

Se fundamenta en la observación, para plantear análisis críticos creando hipótesis sobre un

hecho que luego deberán ser comprobadas (Oscar, s.f).

2.8.4. Conocimiento intuitivo

Tipo de conocimiento en donde se relaciona la experticia del observador con los sentidos de

este, sin que pudiera fundamentarse en información científica y verás (Oscar, s.f).

2.8.5. Conocimiento declarativo

Por conocimiento declarativo entendemos aquél en que somos capaces de conocer

información teórica sobre las cosas, siendo totalmente conscientes de dichos conocimientos y

estableciéndolos en forma de idea o proposición. Dichas ideas pueden o no ser verificadas

posteriormente. Permite la abstracción y la reflexión sobre la información, así como su

elaboración (Oscar, s.f).

2.8.6. Conocimiento procedimental

Dentro de este conocimiento, al desconocer un hecho, se investiga su origen a partir de

metodologías que tengan como finalidad la creación del mismo. Es decir, se emplea procesos

ordenados y puntuales (Oscar, s.f).

2.8.7. Conocimiento directo

Emplea el contacto y ensayo directo con el objeto, para dejar de lado la percepción de terceros

(Oscar, s.f).

37
2.8.8. Conocimiento indirecto o vicario

Se adquiere conocimientos de un objeto, hecho u otro suceso a partir de la disposición de la

información sin que esto implique la experimentación directa con el mismo (Oscar, s.f).

2.9. Método de evaluación del plan

2.9.1. Evaluación del plan de reducción de riesgos

En la evaluación del plan de reducción de riesgos se empleará el método comparativo, basado

en la comparación de dos fenómenos para obtener diferencias o semejanzas, resultado que

permitirá dar conclusiones, definiciones y optimizar los conceptos sobre un hecho (Castillo, s.f).

Se evaluarán los ítems de las secciones que presenta el documento, se le asignara una

calificación de 1, 0.5, 0 respectivamente se sumarán los puntos de toda la tabla para obtener el

resultado en porcentaje.

Tabla 5.
Ficha de Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos.

Plan de Reducción de Riesgos Ítem Parcial Observaciones


1. Datos generales
2. Materiales de referencia
3. Antecedentes sobre eventos adversos
4. Objetivos del plan institucional
5. Organización del gobierno escolar
6. Identificación de amenazas y recursos
7. Elaboración del plan de acción antes de la
emergencia (Prevención y Mitigación)
8. Espacios alternativos para el funcionamiento de la
institución educativa
9. Elaboración del plan de acción después de la
emergencia (Recuperación)
10. Anexos
11. Fichas orientadas
12. Plan de acción de seguridad integral
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”

38
Tabla 6.
Escala de calificación Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de
Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”.

RANGO INTERPRETACIÓN

90-100 % Satisfactorio

89-70 % Aceptable

69-50% Deficiente

≤ 49% No se admite

Elaborado por: Mármol, M; Inlago, D


Modificado de: (MINISTERIO DE EDUCACION, 2017)

2.9.2. Metodología de análisis diamante

Es una metodología cualitativa que emplea la observación directa para obtener información

sobre amenazas y vulnerabilidades que puedan afectar a corto, mediano o largo plazo a una

comunidad; mediante la combinación de las anteriores y la asignación de código de colores. El

resultado de estas contrastaciones permite exponer acciones de respuesta que puedan prevenir,

reducir o eliminar los efectos de un evento cualquiera (FOPAE, 2012).

2.9.2.1. Identificación, descripción y calificación de las amenazas

Se basa en la observación directa del investigador para determinar las amenazas que pueden

ser externas o internas, asigna una calificación de acuerdo a la probabilidad (probable, posible e

inminente) de aparición o desarrollo de un evento cualquiera y un código de color que está en

función de la calificación (amarillo, verde y rojo). El observador debe ser minucioso al describir

la amenaza, debe apoyarse en hechos históricos e información técnica que le permitan sustentar

la posibilidad de repetir la ocurrencia de un evento cualquiera (FOPAE, 2012).

39
Tabla 7.
Amenazas.

AMENAZA INTERN EXTERN DESCRIPCIÓ CLASIFICACIÓ COLO


A A N DE LA N R
AMENAZA

ANTRÓPICO

Incendio
Estructural

Riesgo
Eléctrico

Fallas de
equipos y/o
sistemas

Intoxicación
Alimenticia

Colapso
Estructural

Contaminació
n

Explosión

Violencia

Delincuencia

Accidentes de
tránsito

Secuestro

Inundaciones
por deficiencia
de la
infraestructur
a redes de

40
alcantarillado

SOCIO/NATURAL

Desertificación

Epidemias

Plagas

NATURAL

Movimientos
sísmicos

Incendio

Movimiento en
masa

Vientos fuertes

Erupciones
volcánicas

Caída de
ceniza

Lahares

Tormentas
eléctricas

Inundaciones

Granizadas

Sequias

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: (FOPAE, 2012)

Para realizar la calificación se utiliza el método de colores teniendo en cuenta la probabilidad

de que el evento suceda (Urrego, 2018).

41
Tabla 8.
Calificación de la Amenaza

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR


ASIGNADO

Posible Fenómeno que tiene soporte en hechos Color Verde.


históricos y argumentos científicos para que
suceda.

Probable Fenómeno que tiene la posibilidad de repetir su Color Amarillo.


aparición. No necesita información histórica.

Inminente Fenómeno que se conoce que va a suceder. Color Rojo


Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (FOPAE, 2012)

2.9.3. Análisis de vulnerabilidad

Partiendo de la definición de vulnerabilidad, que es la limitación de resiliencia de una

población y está generalmente relacionada con la pobreza (FOPAE, 2012). Para determinar la

vulnerabilidad de una población cualquiera se debe analizar los recursos internos y externos que

están disponibles, tal como se muestra en la Tabla 15.

Tabla 9.
Elementos y aspectos de la vulnerabilidad

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

 Gestión organizacional  Suministros  Servicios


 Capacitación y entrenamiento  Edificación  Sistemas alternos
 Características de Seguridad  Equipos Recuperación
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (FOPAE, 2012)

42
2.9.3.1. Análisis de vulnerabilidad de las personas, recursos, sistemas y procesos

En el análisis de cada uno de los parámetros, se emplean varias preguntas que deberán

satisfacer las necesidades de la investigación y que influyen directamente en la calificación final.

Cada pregunta tiene la posibilidad de ser buena, deficiente o nula, misma que se le asignará una

calificación de 1= SI, 0,5 = PARCIAL y 0 = NO respectivamente. Además, se debe incluir

observaciones (FOPAE, 2012). Tabla 16

Tabla 10.
Análisis de vulnerabilidad en las personas.

PUNTO POR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR
SI: NO: PARCIAL:
1 0 0,5

1. ORGANIZACIÓN
1. ¿Existe una política
general en gestión de
riesgos en las que se
indica la prevención y
preparación para
afrontar una
emergencia?

2. ¿Existe un equipo
para la atención de
emergencias y tiene
funciones asignadas?

3. ¿La escuela
participa y promueve
activamente a sus
estudiantes y personal
el programa de
preparación para
emergencias?

4. ¿Existe brigada de

43
emergencias?

5. ¿Existen
instrumentos o
formatos para realizar
inspecciones a las
áreas para identificar
condiciones inseguras
que puedan generar
emergencias?

6. ¿La escuela está


organizada para la
respuesta si se da una
emergencia o eventos
que se presenten en los
horarios laborales?

7. ¿Existe y se
mantiene actualizado
todos los componentes
del Plan de
Emergencias y
Contingencias?

8. ¿Han establecido
interacción con
mecanismos de su
entorno que facilitan
una respuesta
apropiado a los
eventos que pueden
surgir?

9. ¿Existen
instrumentos o
formatos para realizar
inspecciones a los
equipos utilizados en
emergencias?

PROMEDIO:

44
2. CAPACITACIÓN
1. ¿Se cuenta con un
programa de
capacitación en
prevención y control
de emergencias?

2. ¿Los miembros del


comité de emergencias
se encuentran
capacitados?

3. ¿Las personas han


recibido capacitación
general en temas
básicos de
emergencias y en
general saben las
personas auto
protegerse?

4. ¿El personal de la
brigada ha recibido
entrenamiento y
capacitación en temas
de prevención y
control de
emergencias?

5. ¿Esta divulgado el
Plan de Emergencias y
evacuación?

6. ¿Se cuenta con


manuales, folletos
como material de
difusión en temas de
prevención y control
de emergencias?

PROMEDIO: 0.5 REGULAR

3. DOTACIÓN

45
1. ¿Existe dotación
personal para la
brigada y del comité
de emergencias?

2. ¿Se tienen
implementos básicos
de primeros auxilios
en caso de requerirse?

3. ¿Se cuenta con


implementos básicos
para el control de
incendios tales como
herramientas
manuales, extintores,
palas entre otros de
acuerdo con las
necesidades
específicas y
realmente necesarias
para la institución

4. ¿Se cuenta con


implementos básicos
para el rescate de
personas y bienes

PROMEDIO

SUMA TOTAL:
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (FOPAE, 2012)

46
2.9.3.2. Análisis de vulnerabilidad de los recursos

Tabla 11.
Análisis de vulnerabilidad en los recursos.

PUNTO POR EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI: 1 NO: PARCIAL:


0 0.5

1. MATERIALES
1. ¿Existe elementos
combustibles e inflamables?

2. ¿Hay extintores?

3. ¿Hay camillas?

4. ¿Existe brigada de
emergencias?

5. ¿Hay botiquines?

PROMEDIO:

2. EDIFICACIONES

1. ¿La construcción es sismo


resistente?

2. ¿Existe protección física,


barreras, diques, puertas y
muros cortafuego?

3. ¿Hay más de una salida?

4. ¿Hay rutas de evacuación?

5. ¿Hay vías de evacuación y


equipos contraincendios
señalizados?

6. ¿Los vehículos de
emergencia de apoyo pueden
ingresar con facilidad a la
zona definida para la
atención de la emergencia?

47
7. ¿Las salidas están sin
bloqueos y siempre
disponibles?

8. ¿Se realiza mantenimiento


periódico a las instalaciones
y/o edificaciones (techos)
para determinar su
estabilidad y seguridad, en
caso eventos atmosféricos?

PROMEDIO

3. EQUIPOS

1. ¿Hay algún sistema de


alarmas?

2. ¿Hay sistemas automáticos


de detección de incendios?

3. ¿Existen sistemas
automáticos de control de
incendios?

4. ¿Hay un sistema de
comunicaciones?

5. ¿Hay hidrantes públicos


y/o privados?

6. ¿Hay gabinetes
contraincendios?

7. ¿Existe un programa de
mantenimiento preventivo
para los equipos de
emergencia?

PROMEDIO:

PROMEDIO TOTAL:

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: (FOPAE, 2012)

48
2.9.3.3. Análisis de la vulnerabilidad de sistemas y procesos

Tabla 12.
Análisis de vulnerabilidad en los sistemas y procesos.

PUNTO POR EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI:1 NO: 0 PARCIAL:


0.5

SERVICIOS PÚBLICOS

1. ¿Existe buen suministro


de energía?

2. ¿Existe buen suministro


de gas?

3. ¿Existe suministro de
agua?

4. ¿Existe buen sistema de


alcantarillado?

5. ¿Existe buen programa de


recolección de basura?

6. ¿Hay buen servicio de


radio comunicaciones?

PROMEDIO

2. SISTEMAS ALTERNOS

1. ¿Existe un tanque de
reserva de agua?

2. ¿Tiene planta eléctrica de


emergencia?

3. ¿Hay sistema de
iluminación de emergencia?

4. ¿Existe sistema de
vigilancia física?

5. ¿Tiene sistema de
comunicación diferente al

49
público?

PROMEDIO

3 RECUPERACIÓN
1. ¿Tiene sistema de seguro
para los empleados?

2. ¿Está asegurada la
edificación en caso de
terremoto, incendio,
atentados terroristas etc.?

3. ¿Está asegurada la
información digital y
análoga de la institución?

4. ¿Están asegurados los


equipos y todos los bienes
en general?

PROMEDIO

PROMEDIO TOTAL

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: (FOPAE, 2012)

2.9.3.4. Interpretación de la calificación para cada respuesta

Tabla 13.
Interpretación de la calificación para cada respuesta, vulnerabilidad.

CRITERIO DE RESPUESTA INTERPRETACIÓN CALIFICACIÓN

SI Cuando existe o tiene un nivel 1


bueno o cuando se dispone de
los elementos, recursos o
cuando se realizan los
procedimientos de manera
parcial, entre otros.

NO Cuando no existe o tiene un 0


nivel deficiente

PARCIAL Cuando la implementación no 0.5


está terminada o tiene un nivel

50
regular o cuando se carece de
los elementos, recursos o
cuando no se realizan los
procedimientos entre otros.

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: (FOPAE, 2012)

2.9.3.5. Interpretación de la vulnerabilidad por aspecto

Para la interpretación, se deberá realizar un promedio, es decir se sumará las calificaciones y

se dividirá para el número de preguntas que existan (Urrego, 2018).

Tabla 14.
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto.

CALIFICACIÓN CONDICIÓN

BUENO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1

REGULAR Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67

MALO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: (FOPAE, 2012)

2.9.3.6. Interpretación de la vulnerabilidad total por cada elemento

La vulnerabilidad será calificada de acuerdo al consolidado final de la Tabla de análisis de

vulnerabilidades (Urrego, 2018), midiendo por rangos para asignar códigos de color, tal como se

muestra en la Tabla 21.

Tabla 15.
Interpretación de la vulnerabilidad total por cada elemento.

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR

0.0 – 1.00 ALTA ROJO

1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO

51
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: (FOPAE, 2012)

2.9.3.7. Consolidado de evaluación de vulnerabilidad

Los resultados obtenidos se los puede expresar en un consolidado para una mejor
comprensión del lector.

Tabla 16.
Consolidada evaluación de vulnerabilidad.

PUNTUACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR

EN LAS PERSONAS

ORGANIZACIÓN

CAPACITACIÓN

DOTACIÓN

TOTAL

EN LOS RECURSOS

MATERIALES

EDIFICACIÓN

EQUIPOS

TOTAL

SISTEMAS

SERVICIOS
PÚBLICOS

SERVICIOS
ALTERNOS

RECUPERACIÓN

TOTAL

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: (FOPAE, 2012)

52
2.9.4. Análisis de riesgos

Según FOPAE (2012), para el diamante de riesgo se emplea cada una de las amenazas

observadas, mismas que están influenciadas por los recursos, personas y sistemas y procesos que

dará como resultado el nivel de riesgo.

Ilustración 10. Diamante de riesgo

Fuente: (FOPAE, 2012)

El riesgo global, resulta de la interpretación por color de cada una de las partes del diamante;

siendo rojo = alto, amarillo = medio y verde = bajo (FOPAE, 2012). Ilustración 11

Ilustración 11. Criterios de combinación de colores

Fuente: (FOPAE, 2012)

53
2.9.5. Método simplificado de evaluación de riesgo de incendio (MESERI)

Este método proporciona una mayor facilidad de valoración del riesgo, acumulando la

información de forma simplificada, seleccionando únicamente los aspectos más relevantes,

descartando información no trascendente. Para la evaluación del riesgo de un bien inmueble, se

toma en cuenta la estructura, el tipo de construcción y la altura de las edificaciones (Ingeniero

Ambiental, 2006). Tabla 23

Tabla 17.
Altura del edificio.

N.º de pisos Altura Coeficiente

1ó2 menor de 6 m 3

3, 4 ó 5 entre 6 y 12 m 2

6, 7, 8 ó 9 entre 15 y 20 m 1

10 o más más de 30 m 0
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

 Mayor sector de incendio

Se define como la zona de construcción del edificio. El área de construcción se calificará con

un coeficiente que va desde 5 siendo el área de menor tamaño hasta 0 que equivale a un área

extensa (Ingeniero Ambiental, 2006). Tabla 24

Tabla 18.
Sector de incendio.

Mayor sector de Coeficiente


incendio

Menor de 500 m² 5

De 501 a 1.500 m² 4

54
De 1.501 a 2.500 m² 3

De 2.501 a 3.500 m² 2

De 3.501 a 4.500 m² 1

Mayor de 4.500 m² 0
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

 Resistencia al fuego

La resistencia al fuego de una edificación está ligada con el material que fue construido,

siendo el hormigón, cemento, estructuras metálicas y otras, altamente resistentes; en caso de que

sea una construcción mixta se deberá obtener un promedio entre los dos materiales (Ingeniero

Ambiental, 2006).

Tabla 19.
Resistencia al fuego.

Resistencia al fuego Coeficiente

Resistente al fuego 10

No combustible 5

Combustible 0
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

 Falsos techos

Es el recubrimiento que tiene una edificación (Ingeniero Ambiental, 2006).

Tabla 20.
Falsos techos.

Falsos techos Coeficiente

Sin falsos techos 5

Falsos techos

55
incombustible. 3

Falsos techos 0
combustibles
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

 Situación

Se denomina a la dirección donde se encuentra el establecimiento. Además, se toma en cuenta

dos aspectos como son la distancia de los bomberos y la accesibilidad al edificio. (Ingeniero

Ambiental, 2006).

 Distancia de los bomberos

Tabla 21.
Distancia de los bomberos.

Distancia Tiempo Coeficiente

Menor de 5 km 5 minutos 10

Entre 5 y 10 km de 5 a 10 minutos 8

Entre 10 y 15 km de 10 a 15 minutos 6

Entre 15 y 25 km de 15 a 25 minutos 2

Mas de 25 km más de 25 minutos 0


Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

 Accesibilidad del edificio

Tabla 22.
Accesibilidad del edificio.

Ancho vía de Fachadas Distancia Calificación Coeficiente


entre
acceso accesibles
puertas

56
Mayor de 4 m 3 Menor de 25 m BUENA 5

Entre 4 y 2 m 2 Menor de 25 m MEDIA 3

Menor de 2 m 1 Mayor de 25 m MALA 1

No existe 0 Mayor de 25 m MUY MALA 0


Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

 Procesos y/o destinos


 Peligro de activación

Probabilidad de que se inicie un incendio, ya sea por fallas en las instalaciones eléctricas,

errores humanos al manipular sustancias inflamables, o realizar trabajos peligrosos sin las

debidas normas de higiene (soldaduras, mantenimiento a maquinarias, entre otras) (Ingeniero

Ambiental, 2006).

Tabla 23.
Peligro de activación.

Peligro de activación Coeficiente

Bajo 10

Medio 5

Alto 0
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

 Carga de fuego

Capacidad de incentivar el desarrollo del fuego de los materiales en combustión (Ingeniero

Ambiental, 2006).

57
Tabla 24.
Carga de fuego.

Carga de fuego Coeficiente

Baja Q < 100 10

Media 100 < Q < 5


200
0
Alta Q > 200
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: Ingeniero Ambiental, 2006

 Combustibilidad

Facilidad que tiene un material para entrar en combustión (Ingeniero Ambiental, 2006).

Tabla 25.
Combustibilidad.

Combustibilidad Coeficiente

Bajo 5

Medio 3

Alto 0
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: Ingeniero Ambiental, 2006

 Orden y limpieza

Depende del criterio del investigador, donde se calificará las zonas destinadas al

almacenamiento, productos rodenamente apilados, limpieza en la zona (Ingeniero Ambiental,

2006).

Tabla 26.
Orden y limpieza.

Orden y limpieza Coeficiente

58
Bajo 0

Medio 5

Alto 10
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: Ingeniero Ambiental, 2006

 Almacenamiento en altura

Puede asumirse como la mala distribución del apilamiento en el almacén (Ingeniero

Ambiental, 2006).

Tabla 27.
Altura de almacenamiento.

Altura de almacenamiento Coeficiente

h < 2m 3

2 < h < 4m 2

h>6m 0
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: Ingeniero Ambiental, 2006

 Factor de concentración

Es el valor económico que se le asigna a todos los materiales almacenados (Ingeniero

Ambiental, 2006).

Tabla 28.
Factor de concentración.

Factor de concentración Coeficiente

Menor de 1000 U$S/m² 3

Entre 1000 y 2500 2


U$S/m²
0
Mayor de 2500 U$S/m²

59
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: Ingeniero Ambiental, 2006

 Propagabilidad

Capacidad o facilidad que tiene el fuego para expandirse por áreas más grandes, se debe

tomar en cuenta la forma y disposición de los productos en los espacios libres y que se

encuentren cerca de productos altamente combustibles. De acuerdo a la propagabilidad, pueden

ser horizontal (fuego se extiende a lo largo de una habitación) y vertical (fuego que pasa de piso

en piso) (Ingeniero Ambiental, 2006).

Vertical

Tabla 29.
Propagabilidad vertical.

Propagación vertical Coeficiente

Baja 5

Media 3

Alta 0
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

Horizontal

Tabla 30.
Propagación horizontal.

Propagación horizontal Coeficiente

Baja 5

Media 3

Alta 0
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

60
 Destructibilidad

Se miden los efectos del fuego sobre los materiales o elementos existentes, calificando su

efecto. Si el negativo se asigna coeficiente mínimo y si por otro lado no afecta el fuego se asigna

un coeficiente alto (Ingeniero Ambiental, 2006).

 Calor

Se refiere al aumento de la temperatura en los elementos existentes, maquinarias en los

sectores analizados (Ingeniero Ambiental, 2006).

 Baja: los materiales o maquinarias no se destruyen por acción del calor (Ingeniero

Ambiental, 2006).

 Media: se produce un daño leve, sin alterarse completamente (Ingeniero

Ambiental, 2006)

 Alta: cuando los productos se destruyen por el calor (Ingeniero Ambiental, 2006).

Tabla 31.
Destructibilidad por calor.

Destructibilidad por calor Coeficiente

Baja 10

Media 5

Alta 0
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

 Humo

Se califica por la afectación que tiene el humo sobre los materiales

 Baja: afectación casi nula y la posterior recuperación será ágil (Ingeniero

Ambiental, 2006).

61
 Media: afectación parcial a los materiales, o escasa formación de humo (Ingeniero

Ambiental, 2006)

 Alta: cuando el humo destruye totalmente los productos (Ingeniero Ambiental,

2006).

Tabla 32.
Destructibilidad por humo.

Destructibilidad por humo Coeficiente

Baja 10

Media 5

Alta 0
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

 Corrosión

Se estudia la destrucción del material de construcción de la edificación ya sea por acción de

humos o elementos oxidantes producidos en la combustión (Ingeniero Ambiental, 2006).

 Baja: los productos no son afectados por la corrosión (Ingeniero Ambiental,

2006).

 Media: a pesar de la formación de humos corrosivos, no se producen daños

considerables en los materiales (Ingeniero Ambiental, 2006).

 Alta: se forman gases oxidantes que alteran completamente la estructura de la

edificación (Ingeniero Ambiental, 2006).

62
Tabla 33.
Destructibilidad por corrosión.

Destructibilidad por Coeficiente


corrosión

Baja 10

Media 5

Alta 0
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

 Agua

Tabla 34.
Destructibilidad por agua.

Destructibilidad por Agua Coeficiente

Baja 10

Media 5

Alta 0
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

 Factores de protección

Los coeficientes para el cálculo de las medidas de protección, se tomará en cuenta únicamente

las más usuales en los puntos de mayor peligro. Cada uno de los puntos deben estar vigiladas por

un agente que está preparado técnicamente para actuar frente a cualquier evento adverso

(Ingeniero Ambiental, 2006).

63
Tabla 35.
Factores de protección por instalaciones.

Factores de protección Sin Con

por instalaciones vigilancia vigilancia

Extintores manuales 1 2

Bocas de incendio 2 4

Hidrantes exteriores 2 4

Detectores de incendio 0 4

Rociadores automáticos 5 8

Instalaciones fijas 2 4
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

 Brigadas internas contra incendios

En este punto se califica la existencia de personal capacitado para actuar en caso de

presentarse un conato de incendio (Ingeniero Ambiental, 2006).

Tabla 36.
Brigada interna contra incendios.

Brigada interna Coeficiente

Si existe brigada 1

Si no existe brigada 0
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

 Método de calculo

Para la calificación se procede a sumar los valores de los 18 primeros ítems denominándose

subtotal X y la sumatoria de los medios de protección se obtiene el subtotal Y, para el coeficiente

64
B (2.2) se debe tomar en cuenta la existencia de una brigada contra incendio (Ingeniero

Ambiental, 2006).

Para obtener el coeficiente P se debe aplicar la siguiente formula P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B,


con ese valor se procede a asignar un valor para realizar la calificación cualitativa (Ingeniero
Ambiental, 2006).

Tabla 37.
Escala de calificación de riesgo de incendio.

VALOR DE RIESGO CALIFICACIÓN DE RIESGO

Menor a 3 Muy alto

3-5 Alto

5-8 Medio

Mayor a 8 Bajo
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (face2fire, 2014)

65
Tabla 38.
Método de evaluación simplificado de riesgo de incendio (MESERI).

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: Cartón Fecha: Área:

Persona que realiza evaluación:

Concepto Coeficiente Puntos Concepto Coeficiente Puntos


CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD
Nº de pisos Altura Por calor
1o2 menor de 6m 3 Baja 10
3,4, o 5 entre 6 y 15m 2 Media 5
6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1 Alta 0
10 o más más de 28m 0 Por humo
Superficie mayor sector incendios Baja 10
de 0 a 500 m2 5 Media 5
de 501 a 1500 m2 4 Alta 0
de 1501 a 2500 m2 3 Por corrosión
de 2501 a 3500 m2 2 Baja 10
de 3501 a 4500 m2 1 Media 5
más de 4500 m2 0 Alta 0
Resistencia al Fuego Por Agua
Resistente al fuego (hormigón) 10 Baja 10
No combustibel (metálica) 5 Media 5
Combustible (madera) 0 Alta 0
Falsos Techos PROPAGABILIDAD
Sin falsos techos 5 Vertical
Con falsos techos incombustibles 3 Baja 5
Con falsos techos combustibles 0 Media 3
FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0
Distancia de los Bomberos Horizontal
menor de 5 km 5 min. 10 Baja 5
entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8 Media 3
entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6 Alta 0
entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2
más de 25 km 25 min. 0 SUBTOTAL (X) _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _
Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN
Buena 5 Concepto SV CV Puntos
Media 3 Extintores portátiles (EXT) 1 2 1
Mala 1 Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 2
Muy mala 0 Columnas hidratantes exteriores (CHE) 2 4 2
PROCESOS Detección automática (DTE) 0 4 0
Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC) 5 8 5
Bajo 10 Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 2
Medio 5
Alto 0 SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____
Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)
Bajo 10
Medio 5 5X 5Y
Alto 0 P= + + 1(BCI)
Combustibilidad 120 22
Bajo 5
Medio 3
Alto 0
Orden y Limpieza
Alto 10
Medio 5
Bajo 0
Almacenamiento en Altura OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los
menor de 2 m. 3 factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este
entre 2 y 4 m. 2 método permite cuantificar los daños y su aplicación frecuente
más de 6 m. 0 minimiza los daños a personas.
FACTOR DE CONCENTRACIÓN
Factor de concentración $/m 2
menor de 500 3
entre 500 y 1500 2
más de 1500 0

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: (Ingeniero Ambiental, 2006)

66
2.9.6. Metodología nivel de conocimiento en gestión de riesgos
Para la evaluación de conocimiento en gestión de riesgo de docentes y administrativos de la

institución se realizó un cuestionario de diez preguntas de base estructurada con este método se a

medir los conocimientos que poseen los evaluados, este tipo de evaluaciones presenta una

respuesta única que facilita la calificación y en la cual el evaluador no realiza juicios personales

(Educar, s.f).

Tabla 39.
Criterios para la evaluación de conocimientos del personal docente de la Escuela de Educación
General Básica “Ciudad de Ibarra”.

Criterio Calificación

Excelente (Domina los aprendizajes 9-10


requeridos)

Bueno (Alcanza los aprendizajes 7-8


requeridos)

Regular (Esta próximo a alcanzar los 5-6


aprendizajes requeridos)

Deficiente (No alcanza los aprendizajes 4-0


requeridos)
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: (MINISTERIO DE EDUCACION, 2017)

2.10. Fundamentación legal

La Gestión de Riesgos en el Ecuador, se enmarca en las siguientes referencias legales:

 Constitución de la República del Ecuador.

 Ley de Seguridad Pública y del Estado.

 Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado.

67
 Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización

(COOTAD).

2.10.2. Constitución de la República (2008)

En el título V: Organización Territorial del Estado, Capítulo Cuarto: Régimen de

Competencias, la gestión de riesgos se ampara en los siguientes artículos:

Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas. Dentro de este artículo, se

menciona el Numeral 8: El manejo de desastres naturales.

Se debe incluir a las competencias de los gobiernos municipales, tal como lo menciona el

Artículo 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias […], en el

numeral 13: Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.

Dentro del Título VII: Régimen del Buen Vivir, Capítulo primero: Inclusión y equidad, se

debe mencionar los siguientes capítulos, secciones y artículos:

Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y

coordinado de sistemas, instituciones, política, normas, programas y servicios que aseguran el

ejercicio […] y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo, […] el sistema se

compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos […],

seguridad humana y transporte.

La Sección novena: Gestión del riesgo, se define bajo el siguiente artículo:

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los

efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el

riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales, con el objetivo de minimizarla condición de vulnerabilidad.

68
Cada sistema nacional descentralizado se encuentra en la obligación de crear un ente

regulador para la gestión del riesgo que deberá cumplir las siguientes funciones: Identificar los

riesgos existentes y potenciales, difundir información, incluir en las instituciones públicas y

privadas la gestión de riesgo en su planificación fortalecer a la ciudadanía para identificar los

riesgos e incorporar acciones para reducirlos, articular instituciones para generar una respuesta

ante una emergencia, coordinar acciones para reducir vulnerabilidades y recuperar de forma

rápida y oportuna ante los eventos negativos de un desastre o emergencia.

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio

ecuatoriano.

2. Generar […] y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente

el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente […]

la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos […], e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los

riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la

ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades […]

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y

coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de […] responsabilidad directa de las

instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo

69
sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y

financiera brindarán el apoyo necesario […].

Art. 397.- […] “Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:(Numeral 5) Establecer un

sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios

de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad […]”. (2008)

2.10.3. Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado (2010).

Art. 3.- Del órgano ejecutor de Gestión de Riesgos. -

La secretaria Nacional de Gestión de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos.

Del ámbito de su competencia le corresponde:

a) Identificar los riesgos de orden natural o antrópico, para reducir la vulnerabilidad que afecten

o puedan afectar al territorio ecuatoriano.

b) ¡Generar y democratizar el acceso y la difusión de información suficiente y oportuna para ges

tionar adecuadamente el riesgo;

c) Asegurar que las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, en forma tran

sversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión;

d) Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identifica

r los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción;

e) Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del Sistema Nacional Descentr

alizado de Gestión de Riegos y coordinar la cooperación internacional en este ámbito;

70
f) Coordinar los esfuerzos y funciones entre las instituciones publicas y privadas en las fases de

prevención, mitigación, la preparación y respuesta a desastres hasta la recuperación y

desarrollo posterior;

g) Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las capacida

des de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos.

h) Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para enfrentar situaciones e

mergentes y/o desastres derivados de fenómenos

naturales, socionaturales o antrópicos a nivel nacional e internacional.

Art. 18.- Rectoría del Sistema. - El Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo,

cuyas competencias son:

a. Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos.

b. Formular las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos […].

c. Adoptar, promover y ejecutar las acciones necesarias para garantizar el

cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema.

d. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer

las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos.

f. Fortalecer a los organismos de respuesta y atención a situaciones de emergencia, en

las áreas afectadas por un desastre […] para minimizar el impacto en la población.

71
g. Formular convenios de cooperación interinstitucional destinados al desarrollo de la

investigación científica, para identificar los riesgos existentes, facilitar el monitoreo y la

vigilancia de amenazas, para el estudio de vulnerabilidades.

Capítulo II: De los Organismos del Sistema, se debe mencionar los siguientes artículos:

Art. 19.- Conformación. - El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está

compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en

los ámbitos: local, regional y nacional.

Art. 20.- De la Organización. - La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, como órgano

rector, organizará el Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgos, a través de las herramientas

reglamentarias o instructivas que se requieran.

Art. 24.- De los Comités de Operaciones de Emergencia (COE). - son instancias

interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la

reducción de riesgos, y a la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y desastre

[…].

2.10.4. Código Orgánico Organización Territorial

Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que incluye las

acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia […] que afecten al

cantón se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes

[…], de acuerdo con la Constitución y la ley (Ministerio de Finanzas del Ecuador, 2015).

72
CAPITULO III

3. Metodología de la investigación

3.1. Diseño de la investigación

El presente trabajo es un estudio descriptivo observacional, retrospectivo con el fin de

determinar las amenazas vulnerabilidades y riesgos presentes en la Escuela de Educación

General Básica “Ciudad de Ibarra”, así como el nivel de conocimiento en gestión de riesgos del

personal administrativo y docentes que laboran en la institución.

3.2. Tipo de investigación.

El método utilizado es la investigación descriptiva que es un método científico que implica

observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera.

(Explorable, 2018)

3.3.Criterios de evaluación

Evaluación del plan

para realizar la evaluación del documento mencionado se tiene como criterios ≤ 49% no se

admite, 50-69% deficiente, 70-89% aceptable y 90-100% satisfactorio.

Amenazas

Se evalua de manera cualitativa las amenazas con el criterio de posible cuando el evento

nunca ha sucedido, probable cuando el evento ya sucedió y se puede repetir e inminente cuando

se tiene evidencia de que el evento va a suceder, se le asigna un color verde, amarillo y rojo

respectivamente.

73
Vulnerabilidad

Se evalua con el criterio de 1: si cumple, 0: no cumple, 0,5: parcial se lo aplica en las

preguntas de las tablas de vulnerabilidad en personas, sistemas y recursos.

Riesgo

Se realizará un conjugado de amenaza y vulnerabilidad usando el meto de diamante de

colores, para obtener el resultado, 3-4 rombos rojos RIESGO ALTO 1 o 2 rombos rojos 3 o 4

rombos amarillos RIESGO MEDIO 0 rombos rojos 1 o 2 rombos amarillos RIESGO BAJO.

Riesgo de incendio

Se utilizará el método MESERI con los siguientes valores Menor a 3 Muy alto, 3-5 Alto, 5-

8 Medio, Mayor a 8 Bajo.

Nivel de conocimiento

Se realizará un cuestionario sobre gestión de riesgos, se utilizarán los siguientes valores para

la calificación Excelente (Domina los aprendizajes requeridos) 9-10, Bueno (Alcanza los

aprendizajes requeridos) 7-8, Regular (Esta próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos) 5-6,

Deficiente (No alcanza los aprendizajes requeridos) 4-0.

Excelente (Domina los aprendizajes 9-10


requeridos)

Bueno (Alcanza los aprendizajes 7-8


requeridos)

Regular (Esta próximo a alcanzar los 5-6


aprendizajes requeridos)

Deficiente (No alcanza los aprendizajes 4-0


requeridos)

74
3.4.Técnicas de recolección de datos

Prueba de conocimiento

El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios, con

el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto de investigación. Se trata de un plan formal

para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de

investigación. En general, un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o

más variables que van a medirse. En esta investigación se utilizaron preguntas cerradas de

opción múltiple con el fin de que la información obtenida sea concreta y no se generen

problemas al momento de la calificación. (César, 2010).

Observación

La observación, como técnica de investigación científica, es un proceso riguroso que permite

conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la

realidad estudiada es importante revisar periódicamente que la información que está

registrándose responda a los objetivos del estudio. En el presente trabajo se realizó la

observación natural en la cual no hay intervención alguna del investigador en los

acontecimientos observados. (César, 2010).

Entrevista

La entrevista es una técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo

de comunicación entre entrevistador(es) y entrevistado(s), en el cual el entrevistado responde a

cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar,

planteadas por el entrevistador (César, 2010).

75
Análisis documental

Es el conjunto de tareas enfocadas a diseñar un documento distinto a la estructura original

(Castillo, 2005). Sigue tres procesos:

Proceso de comunicación: recolección de información para ser transmitida (Castillo, 2005).

Proceso de transformación: documento original simplificado para mejorado para facilitar el

acceso y la transmisión (Castillo, 2005).

Proceso analítico-sintético: interpretación de los datos e información recolectada en el

transcurso de la investigación para dar como resultado un nuevo documento (Castillo, 2005).

3.5. Sistema de procesamiento de datos

Para el procesamiento de datos se utilizó el programa Excel, en el cual se realizó la

edificación de las tablas utilizadas, las fórmulas matemáticas para la obtención de resultados,

además de la creación de las gráficas en barra.

3.6. Consideraciones éticas

La Biblioteca de Salud de Honduras (2012), en su artículo “Principles of research ethics and

their implications”, menciona que dentro de la investigación científica se deben considerar tres

aspectos importantes tales como: Respeto por las personas, Beneficencia y Justicia. La

investigación actualmente es una herramienta fundamental en la trasmisión de conocimientos,

por lo tanto, deben estar desarrolladas cuidadosamente con base en los aspectos éticos

relacionados a la publicación de un trabajo (Laguna, Caballero, Lewis, Mazuera, Salamanca,

Daza y Fourzali, 2007). Tal como se cita a continuación.

Faltas éticas comunes

Plagio: es el apropiamiento de ideas, palabras de otras personas sin otorgarles la propiedad

intelectual (Laguna, y otros, 2007).

76
Publicación duplicada: cuando la publicación coincide en su forma y estructura con otro

trabajo (Laguna, y otros, 2007).

Consideraciones éticas

Consentimiento informado: su participación debe ser únicamente voluntaria y libre. Cada

individuo debe decidir por sí mismos (Biblioteca virtual en Salud de Honduras-Bvs, 2012).

Sociedad con la comunidad: debe involucra a la comunidad entera donde se realiza la

investigación (Biblioteca virtual en Salud de Honduras-Bvs, 2012).

Valor social: los recursos humanos utilizados en la investigación deben ser valiosos,

aportando datos, información (Biblioteca virtual en Salud de Honduras-Bvs, 2012).

Validez científica: la investigación debe ser realizada con una metodología apropiada para

asegurar la validez de los resultados (Biblioteca virtual en Salud de Honduras-Bvs, 2012).

Selección justa de los sujetos: se debe priorizar a los grupos vulnerables, no emplear grupos

para la obtención de respuestas únicamente positivas (Biblioteca virtual en Salud de Honduras-

Bvs, 2012).

Confidencialidad: la información proporcionada por los sujetos estudiados debe ser

protegidos y el investigador debe estar abierto a la posibilidad de que un sujeto se pueda retirar

del estudio en cualquier momento de la investigación (Biblioteca virtual en Salud de Honduras-

Bvs, 2012).

3.7. Universo, población y muestra

3.7.1. Universo

En esta investigación no se trabajará con el universo que conforman las instituciones

educativas del Distrito Metropolitano de Quito.

77
3.7.2. Población

La población de la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra” está constituida

por la comunidad académica, segmentada por profesores, personal administrativo y estudiantes

de la sección matutina, como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 40.
Numero de docentes y personal administrativo

Número de Docentes y Personal Administrativo Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

13 2 130 130

Total, docentes / admin. 15 Total, alumnos/as 260

Fuente: Msc. Rita Carvajal


Elaborado por: INLAGO, Denis.

La población en general en la institución es de 275 personas.

3.7.3. Muestra

En esta investigación se trabajará con el personal docente y administrativo de la institución

que es un total de 15 personas.

3.8. Matriz operacionalización de variables

78
Variable Definición Dimensión Indicador Escala Tipo de TCD Instrumento Fuente
variable
Evaluación del Método 1. Datos Cumple 1 Cuantitativa Análisis Ficha de Primaria
plan de la comparativo generales No cumple 0 documental Evaluación del
institución donde se 2. Materiales de Cumple 0,5 Plan de
emplea referencia parcialmente Reducción de
semejanzas y 3. Antecedentes Riesgos
diferencias entre sobre eventos
los fenómenos adversos
en cuestión 4. Objetivos del
(Castillo, s.f) plan
institucional
5. Organización
del gobierno
escolar
6. Identificación
de amenazas
y recursos
7. Elaboración
del plan de
acción antes
de la
emergencia
8. Espacios
alternativos
para el
funcionamien
to de la
institución
9. Elaboración
del plan de
acción
después de la
emergencia
10. Anexos
11. Fichas

79
Orientadas
12. Plan de
acción de
seguridad
integral.
Riesgo La Secretaría Natural Alto 3-4 Cuantitativa Observación Ficha de Primaria
Nacional de Socio natural Medio rombos Análisis de
Riesgos-SNR Antrópico Bajo rojos Riesgos por
(2012), define al Método
riesgo como el 1o2 Diamante
cálculo de los rombos
potenciales rojos 3 o
daños o 4 rombos
pérdidas que se amarillos
podrían
producir en el 0 rombos
ecosistema, rojos
como 1o2
consecuencia de rombos
eventos amarillos
naturales o de la
acción humana
Amenaza Las amenazas Natural Posible Verde Cualitativa Observación Ficha para Primaria
son eventos Socio natural Probable Amarilla directa Análisis de
físicos latentes, Antrópico Inminente Roja amenazas
es decir con
probabilidad
que puedan
ocurrir eventos
físicos dañinos
en el futuro y se
pueden
clasificar de
acuerdo con su
origen (Coburn,
A.,Pomonis, A.,

80
Spence,R.,
2012)
Vulnerabilidad Es un factor Personas Alto 0.0– 1.00 Cuantitativa Observación Ficha de Primaria
interno de Recursos Medio 1.01– directa Análisis de
riesgo en una Sistemas Bajo 2.00 Vulnerabilidades
comunidad 2.01 –
expuesta a una 3.00
amenaza, en
función de su
predisposición a
resultar
afectada.
(Ministerio de
Salud
Argentina, s.f.,
Vargas, 2002).
Riesgo de Peligro 1.-Construcción Riesgo muy Inferior a Cuantitativa Observación Ficha de Primaria
incendio inminente de 2.- Factores de alto 3 directa Análisis Método
que el fuego se situación Riesgo alto 3a5 Meseri
propague 3.- Procesos Riesgo 5a8
provocando 4.- Factor de medio Superior
gran destrucción concentración Riesgo bajo a8
en bienes y 5.-
poniendo en Propagabilidad
peligro vidas 6.-
humanas, Destructibilidad
generando 7.- Factores de
humo y residuos protección
altamente
tóxicos
(Diccionario de
Arquitectura y
Construccion,
2019)
Nivel de Se emplea para Nivel de Excelente 9-10 Cuantitativa Análisis Evaluación primaria
conocimiento medir el nivel conocimientos en Bueno 7-8 Documental escrita

81
de información gestión de riesgos Regular 5-6
que tiene una o de docentes y Deficiente 4-0
varias personas administrativos
sobre un tema
en específico.
(Educar, s.f).

82
CAPITULO IV

4. Exposición de resultados

4.1. Resultado evaluación del Plan de Reducción de Riesgos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

Tabla 41.
Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de Educación General Básica
“Ciudad de Ibarra”.

ÍTEMS
Plan de
Reduccion de
PARCIAL OBSERVACIONES
Riesgos SECCIÓN 1

Cuadro # 1
Año Lectivo 1
Nombre de la Institución Educativa 1
Código AMIE 1
Zona 1
Circuito Educativo 1
Provincia 1
Cantón 1
Parroquia 1
Dirección o Comunidad 1
Teléfono de la Institución Educativa 1
Correo Electrónico de la Institución Educativa 1
Nombre del/a Director/a: 1
Teléfono del Director 1
Correo Electrónico del Director 1
1.- Datos Presidente del Comité de Padres 1
Generales de la Teléfono del Comité de Padres 0
Institución Correo Electrónico del Comité de Padres 0
Fecha de Creación de la Institución Educativa: 0
Coordenadas GPS de Ubicación En (grados, minutos, segundos) 0
TOTAL: 15.00
Cuadro # 2
Tipo de Institución 1
Régimen 1
Vias de Acceso 1
Jornada de Trabajo 1
Tipo de Enseñanza 1
Por el Número de Docentes 1
Niveles Educativos 1
Número de Docentes 1
Numero de Personal Administrativo y de Servicios 1
Número de Alumnos 1
TOTAL: 10.00
SECCIÓN 2
Mapas Nombre e intitución que lo elaboró 1
2.- Materiales
DocumentosNombre e intitución que lo elaboró 1
de Referencia TOTAL: 2.00
SECCIÓN 3
3.- Año 1
Antecedentes Evento Descripción 1
Sobre Eventos Daño o Afectación 1
Adversos TOTAL: 3.00
SECCIÓN 4
4.- Objetivos del Objetivo General 1
Plan Objetivos Especificos 1
Institucional TOTAL: 2.00
SECCIÓN 5
Comité Institucional de Gestión de Riesgos
Nombres
Rector / Director 1
Formación en Gestión de Riesgos
Coordinador General
Nombres 83 0
Formación en Gestión de Riesgos
Represent Coordinador de Nombres
1
Formación en Gestión de Riesgos
5.- antes del Prevención y
Coordinador Nombres
3.- Año 1
Antecedentes Evento Descripción 1
Sobre Eventos Daño o Afectación 1
Adversos TOTAL: 3.00
SECCIÓN 4
4.- Objetivos del Objetivo General 1
Plan Objetivos Especificos 1
Institucional TOTAL: 2.00
SECCIÓN 5
Comité Institucional de Gestión de Riesgos
Nombres
Rector / Director 1
Formación en Gestión de Riesgos
Nombres
Coordinador General 0
Formación en Gestión de Riesgos
Represent Coordinador de Nombres
1
Prevención y Formación en Gestión de Riesgos
5.- antes del
Coordinador Nombres
Organización Comité 1
Preparación y Formación en Gestión de Riesgos
del Comité Representante Nombres
Institucional de 1
Estudiantil Formación en Gestión de Riesgos
Gestión de Presidente de los Nombres
1
Riesgos / Padres de Familia Formación en Gestión de Riesgos
Gobierno TOTAL: 5.00
Escolar Integrantes de las Brigadas
Nombre y Apellido
Prevención y MitigaciónGénero 1
Nombre Grado o Curso
de la Nombre y Apellido
Brigada Preparación y RespuestaGénero 1
Grado o Curso
TOTAL: 2.00
SECCIÓN 6
Identificación de Amenazas
¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
Sismos 1
Nivel de Exposición
¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
Inundaciones 0
Nivel de Exposición
¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
Deslizamientos 1
Nivel de Exposición
¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
Erupciones Volcánicas 1
Nivel de Exposición

¿ Puede Afectar al Centro Educativo?


Incendios 1
Nivel de Exposición
Amenaza
¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
Vientos Fuertes 1
Nivel de Exposición
¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
Carreteras 0
Nivel de Exposición
Estaciones de ¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
0
Combustible Nivel de Exposición
¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
Depósito de Gas 0
Nivel de Exposición
¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
Riesgo Social 1
Nivel de Exposición
¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
Caída de Ceniza 1
Nivel de Exposición
TOTAL 7.00
Identificación de Recursos Internos
Botiquín de Primeros Presencia
Cantidad
Auxilios 1
Estado
Extintor contra Presencia
Cantidad
Incendios 1
Estado
Presencia
Camilla Cantidad
Estado 0
6.- Identificación Presencia
de Amenazas y Megáfono Cantidad
Recursos Estado 1
Presencia
Radio a baterías Cantidad
Estado 0
Presencia
Planta eléctrica Cantidad
Estado 0
Lámparas de Presencia
Cantidad
emergencia o linternas 0
Estado 84
Presencia
Sala de enfermería Cantidad
Estado 0
Estaciones de ¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
0
Combustible Nivel de Exposición
¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
Depósito de Gas 0
Nivel de Exposición
¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
Riesgo Social 1
Nivel de Exposición
¿ Puede Afectar al Centro Educativo?
Caída de Ceniza 1
Nivel de Exposición
TOTAL 7.00
Identificación de Recursos Internos
Botiquín de Primeros Presencia
Cantidad
Auxilios 1
Estado
Extintor contra Presencia
Cantidad
Incendios 1
Estado
Presencia
Camilla Cantidad
Estado 0
6.- Identificación Presencia
de Amenazas y Megáfono Cantidad
Recursos Estado 1
Presencia
Radio a baterías Cantidad
Estado 0
Presencia
Planta eléctrica Cantidad
Estado 0
Lámparas de Presencia
Cantidad
emergencia o linternas 0
Estado
Presencia
Sala de enfermería Cantidad
Estado 0
Recursos Cartilla con números Presencia
Cantidad
de emergencia 0
Estado
Presencia
Señalética Cantidad
Estado 1
Presencia
Sistema de Alarma Cantidad
Estado 1
Presencia
Zonas de Seguridad Cantidad
Estado 1
Presencia
Padres de Familia Cantidad
Estado 1
Mecanismos de Tipo de Alarma Disponible
Alarma para Descripción de la Forma para Emitir Alarma
Situaciones de Quien Activa 0
Descripción
Zona 1
Niveles que lo 1
Descripción
Zonas de Seguridad Interna
Zona 2
Niveles que lo 1
Descripción
Zona 3
Niveles que lo 1
TOTAL: 10.00
SECCIÓN 7
¿Quién lo va a hacer? 0
Acciones para Reducir ¿Cuándo se va a hacer? 0
sismos
Vulnerabilidades ¿Cómo se va a hacer? 0
¿Qué se va a necesitar? 0
¿Quién lo va a hacer? 0
Deslizamie Acciones para Reducir ¿Cuándo se va a hacer? 0
ntos Vulnerabilidades ¿Cómo se va a hacer? 0
¿Qué se va a necesitar? 0
¿Quién lo va a hacer? 0
Erupciones Acciones para Reducir ¿Cuándo se va a hacer? 0
volcanicas Vulnerabilidades ¿Cómo se va a hacer? 0
¿Qué se va a necesitar? 0
7.- Elaboración ¿Quién lo va a hacer? 0
del Plan de Acciones para Reducir ¿Cuándo se va a hacer? 0
Incendios
Acción Antes de Vulnerabilidades ¿Cómo se va a hacer? 0
la Emergencia ¿Qué se va a necesitar? 0
(Prevención y ¿Quién lo va a hacer? 0
Mitigación) Vientos Acciones para Reducir ¿Cuándo se va a hacer? 0
Fuertes Vulnerabilidades ¿Cómo se va a hacer? 0
85
¿Qué se va a necesitar? 0
¿Quién lo va a hacer? 0
Riesgo Acciones para Reducir ¿Cuándo se va a hacer? 0
Descripción
Zona 1
Niveles que lo 1
Descripción
Zonas de Seguridad Interna
Zona 2
Niveles que lo 1
Descripción
Zona 3
Niveles que lo 1
TOTAL: 10.00
SECCIÓN 7
¿Quién lo va a hacer? 0
Acciones para Reducir ¿Cuándo se va a hacer? 0
sismos
Vulnerabilidades ¿Cómo se va a hacer? 0
¿Qué se va a necesitar? 0
¿Quién lo va a hacer? 0
Deslizamie Acciones para Reducir ¿Cuándo se va a hacer? 0
ntos Vulnerabilidades ¿Cómo se va a hacer? 0
¿Qué se va a necesitar? 0
¿Quién lo va a hacer? 0
Erupciones Acciones para Reducir ¿Cuándo se va a hacer? 0
volcanicas Vulnerabilidades ¿Cómo se va a hacer? 0
¿Qué se va a necesitar? 0
7.- Elaboración ¿Quién lo va a hacer? 0
del Plan de Acciones para Reducir ¿Cuándo se va a hacer? 0
Incendios
Acción Antes de Vulnerabilidades ¿Cómo se va a hacer? 0
la Emergencia ¿Qué se va a necesitar? 0
(Prevención y ¿Quién lo va a hacer? 0
Mitigación) Vientos Acciones para Reducir ¿Cuándo se va a hacer? 0
Fuertes Vulnerabilidades ¿Cómo se va a hacer? 0
¿Qué se va a necesitar? 0
¿Quién lo va a hacer? 0
Riesgo Acciones para Reducir ¿Cuándo se va a hacer? 0
Social Vulnerabilidades ¿Cómo se va a hacer? 0
¿Qué se va a necesitar? 0
¿Quién lo va a hacer? 0
Caida de Acciones para Reducir ¿Cuándo se va a hacer? 0
ceniza Vulnerabilidades ¿Cómo se va a hacer? 0
¿Qué se va a necesitar? 0
TOTAL: 0

SECCION 8
8.- Espacios Lugar 1
Alternativos Datos del Contacto 1
para el Ubicación 1
Funcionamient Capacidad 1
o de la Necesidades 1
Institución TOTAL: 5
SECCION 9
Acumulaci Daños Producidos 1
on de Acciones para Reparar Daños 1
ceniza en ¿Quién lo va a hacer? 1
9.-Elaboración las aulas ¿Cuándo se va a hacer? 1
del Plan de de la ¿Cómo se va a hacer? 1
Acción Después institucion Costo Referencial 1
de la Destruccio Daños Producidos 1
Emergencia n de Acciones para Reparar Daños 1
¿Quién lo va a hacer? 1
(Recuperación) vidrios por
¿Cuándo se va a hacer? 1
movimient ¿Cómo se va a hacer? 1
os sismicos Costo Referencial 1
TOTAL: 12.00

SECCION 10
Mapas de amenazas, riesgos, recursos. 0
Nóminas de docentes y personal administrativo.(Nombre, dirección, contacto) 1
10.- Anexos
Directorio de Contactos. 1
TOTAL: 2.00
SECCIÓN 11
Identificación de Vulnerabilidades Físicas Externas a la Institución Educativa 1
Identificación de Vulnerabilidades Físicas Internas a la Institución Educativa 1
86
Identificación De Vulnerabilidades Socio Organizativas de la Institución Educativa 1
Identificación de Recursos Externos 1
11.- Fichas Orientadas
Zonas de Seguridad Externa (Punto De Encuentro) 1
SECCION 9
Acumulaci Daños Producidos 1
on de Acciones para Reparar Daños 1
ceniza en ¿Quién lo va a hacer? 1
las aulas ¿Cuándo se va a hacer? 1
de la ¿Cómo se va a hacer? 1
9.-Elaboración del Plan de Acción
institucion Costo Referencial 1
Después de la Emergencia Destruccio Daños Producidos 1
(Recuperación) n de Acciones para Reparar Daños 1
¿Quién lo va a hacer? 1
vidrios por
¿Cuándo se va a hacer? 1
movimient ¿Cómo se va a hacer? 1
os sismicos Costo Referencial 1
TOTAL: 12.00

SECCION 10
Mapas de amenazas, riesgos, recursos. 0
Nóminas de docentes y personal administrativo.(Nombre, dirección, contacto) 1
10.- Anexos
Directorio de Contactos. 1
TOTAL: 2.00
SECCIÓN 11
Identificación de Vulnerabilidades Físicas Externas a la Institución Educativa 1
Identificación de Vulnerabilidades Físicas Internas a la Institución Educativa 1
Identificación De Vulnerabilidades Socio Organizativas de la Institución Educativa 1
Identificación de Recursos Externos 1
11.- Fichas Orientadas
Zonas de Seguridad Externa (Punto De Encuentro) 1
Nómina del personal (Docentes, Administrativos y Alumnos) con discapacidad o con problemas de salud importantes 1
Recomendaciones sobre Acciones que debe realizar la Institución Educativa cuando es utilizado como Albergue 1
TOTAL: 7.00
SECCION 12
Componentes 0
Actividades 0
Cronograma 0
12.- Plan de Acción de Seguridad Problemas Posibles Soluciones
Indicadores 0
Integral
Responsables 0
Recursos 0
Seguimiento /reporte 0
TOTAL: 0

PROMEDIO TOTAL 82.00

PORCENTAJE: 63.07

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”

Tabla 42.
Interpretación de la Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos de la Escuela de Educación
General Básica “Ciudad de Ibarra”

RANGO INTERPRETACIÓN

90-100 % Satisfactorio

89-70 % Aceptable

69-50% Deficiente

87
≤ 49% No se admite
Elaborado por: Mármol, M; Inlago, D
Fuente: Instructivo para elaboración del plan de emergencias

Interpretación

El plan de reducción de riesgos con el que cuenta la Escuela de Educación General Básica

“Ciudad de Ibarra” presenta un puntaje de 82/130, lo que nos indica un porcentaje de 63,07%

indicándonos un nivel DEFICIENTE en su elaboración, el documento hecho por la institución no

cumple con los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación y el Servicio Nacional de

Gestión de Riesgos y Emergencias, no es un documento útil para la preparación de la

comunidad educativa, aumenta el riesgo de lesiones en la población en caso de presentarse un

evento adverso.

4.2. Resultado evaluación de amenazas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

Tabla 43.
Análisis de las amenazas en la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”.

AMENAZA INTERNA EXTERNA DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN COLOR


DE LA
AMENAZA

ANTRÓPICO

Incendio Materiales PROBABLE


Estructural combustibles
como madera,
x equipos de
informática.

Riesgo Tomacorrientes PROBABLE

88
Eléctrico en mal estado,
cables de la
X instalación
pelados

Fallas de Las instalaciones PROBABLE


equipos y/o eléctricas y de
sistemas X comunicación no
reciben
mantenimiento
periódico

Intoxicación X X Manipulación PROBABLE


Alimenticia inadecuada de
alimentos en el
interior de la
institución o de
vendedores
ambulantes

Colapso X X Deterioro de los PROBABLE


Estructural materiales de
construcción de
las aulas

Contaminación x Acumulación de PROBABLE


basura detrás de
las aulas de la
institución

Explosión x No hay presencia POSIBLE


de cilindros de
gas.

Violencia X Agresión civil POSIBLE

89
Delincuencia X Zona peligrosa, INMINENTE
se encuentra
alejada del
destacamento de
policía

Accidentes de X la institución se POSIBLE


tránsito encuentra alejada
de las vías de
alto flujo de
transito

Secuestro X La institución se PROBABLE


encuentra alejada
de la UPC

Inundaciones x Red de desagüe POSIBLE


por deficiencia adecuada
de la
infraestructura
redes de
alcantarillado

SOCIO/NATURAL

Desertificación X Tala de árboles PROBABLE


alrededor de la
institución

Epidemias x X No se cuenta con PROBABLE


certificados
médicos

90
Plagas X Descargas de INMINENTE
basura y agua
por las viviendas
cercanas a la
institución

NATURAL

Movimientos x X Guayllabamba es INMINENTE


sísmicos un lugar de lata
sismicidad

Incendio X La institución se PROBABLE


encuentra
rodeada de
vegetación seca

Movimiento en X No ha sucedido PROBABLE


masa pero la
institución se
encuentra cerca
de una quebrada

Vientos fuertes X Caída de tajas PROBABLE


del techo de la
institución

Erupciones X No hay volcanes POSIBLE


volcánicas cerca de la
institución

91
Caída de X Caída de ceniza PROBABLE
ceniza por la explosión
del volcán
reventador

Lahares X No hay volcanes POSIBLE


cerca de la
institución

Tormentas X no hay registros POSIBLE


eléctricas de tormenta
eléctricas en el
sector

Inundaciones X No hay lluvias POSIBLE


torrenciales

Granizadas X No se registran POSIBLE


granizadas en el
sector

Sequias X la temperatura en INMINENTE


el sector es
elevada, lluvia
ocasional

92
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: Escuela De Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”

Tabla 44.
Calificación de la amenaza.

POSIBLE NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.

PROBABLE YA HA OCURRIDO Color Amarillo.

INMINENTE EVIDENTE, Color Rojo


DETECTABLE

Fuente: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE, 2012)

Interpretación

En la evaluación de amenazas realizada en la Escuela de Educación General Básica “Ciudad

de Ibarra” se evidencio lo siguiente:

Las amenazas incendio estructural, riesgo eléctrico, fallas de equipos y sistemas, intoxicación

alimenticia, secuestro, colapso estructural, contaminación, desertificación, epidemias, incendio

forestal, movimiento en masa, vientos fuertes y caída de ceniza son clasificadas como

PROBABLES, siendo las más representativas entre estas el movimiento en masa ya que la

institución se encuentra ubicada cerca de una quebrada y la caída de ceniza ya que existen

registros de que este evento ya sucedió en el pasado.

Entre las amenazas catalogadas como INMINENTES se encuentran los movimientos

sísmicos, sequias, plagas y delincuencia clasificadas así debido a la ubicación geográfica de la

institución y la frecuencia de los eventos, estos sucesos ponen en peligro la salud de los

integrantes de la comunidad educativa y pueden causar daños en las estructuras del

establecimiento.

93
Las amenazas explosión, violencia, accidentes de tránsito, inundaciones por deficiencia de la

infraestructura redes de alcantarillado, erupciones volcánicas, lahares, tormentas eléctricas,

inundaciones, granizadas son clasificadas como POSIBLES ya que no existen registros de que se

hayan suscitado estos eventos.

4.3. Resultado evaluación de vulnerabilidades

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

Tabla 45.
Análisis de las vulnerabilidades en las personas de la Escuela de Educación General Básica
“Ciudad de Ibarra”.

PUNTO POR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR
SI: NO: PARCIAL:
1 0 0,5

4. ORGANIZACIÓN
1. ¿Existe una política X 0.5 En el plan de reducción
en gestión de riesgos en de riesgos, pero faltan
las que se indica la datos
prevención y
preparación para
afrontar una
emergencia?

2. ¿Existe un equipo X 0,5 Brigada de Prevención


para la atención de y Mitigación; Brigada
emergencias y tiene de Preparación y
funciones asignadas? Respuesta

3. ¿La escuela X 0.5 Falta la capacitación en


participa y promueve el personal que labora
activamente a sus en el bar de la
estudiantes y personal institución
el programa de
preparación para

94
emergencias?

4. ¿Existen X 0
instrumentos o
formatos para realizar
inspecciones e
identificar condiciones
inseguras que puedan
generar emergencias?

5. ¿Está la escuela X 1
organizada para la
respuesta si se da una
emergencia o eventos
que se presenten en los
horarios laborales?

6. ¿Se encuentra X 0.5 Faltan datos en el plan


actualizado el Plan de
Emergencias y
Contingencias?

7. ¿Existe instrumentos X 0
o formatos para
realizar inspecciones a
los equipos utilizados
en emergencias?

PROMEDIO: 0.42 REGULAR

5. CAPACITACIÓN
1. ¿Se cuenta con un X 0.5 Capacitaciones del
programa de distrito.
capacitación en
prevención y control
de emergencias?

2. ¿Los miembros del X 0.5


comité de emergencias
se encuentran
capacitados?

3. ¿Las personas han X 0.5


recibido capacitación
general en temas
básicos de emergencias
y en general saben las

95
personas auto
protegerse?

4. ¿El personal de la X 0.5 Falta capacitar al


institución ha recibido personal administrativo
entrenamiento y
capacitación en temas
de prevención y
control de
emergencias?

5. ¿Esta divulgado el X 0.5 Falta distribuir


Plan de Emergencias y información a los
evacuación? padres de familia de los
estudiantes.

6. ¿Cuenta la X 0
institución con
manuales, folletos o
material para
socializar temas de
prevención y control
de emergencias?

PROMEDIO: 0.5 REGULAR

6. DOTACIÓN
1. ¿Existe dotación X 0
personal para la
brigada y del comité de
emergencias?

2. ¿Se tienen X 0.5 El botiquín no cuenta


implementos básicos con todos los
de primeros auxilios en implementos
caso de requerirse?

3. ¿Se cuenta con X 0.5 Extintores insuficientes


implementos básicos en la institución
para el control de
incendios tales como
herramientas
manuales, extintores,
palas entre otros de
acuerdo con las
necesidades específicas

96
y realmente necesarias
para la institución

4. ¿Se cuenta con X 0


implementos básicos
para el rescate de
personas y bienes

PROMEDIO 0.25 MALO

SUMA TOTAL: 1.08 MEDIA

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: Escuela De Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”

Tabla 46.
Análisis de las vulnerabilidades en los recursos de la Escuela de Educación General Básica
“Ciudad de Ibarra”.

PUNTO POR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR
SI: 1 NO: PARCIAL:
0 0.5

2. MATERIALES
1. ¿Hay presencia de X 1
elementos
combustibles e
inflamables?

2. ¿Hay extintores? X 0.5

3. ¿Hay camillas? X 0

4. ¿Existe brigada de X 0
emergencias?

5. ¿Hay botiquines? X 0.5 Uno para toda la


institución

PROMEDIO: 0.4 REGULAR

2. EDIFICACIONES

1. ¿La construcción X 0.5


es sismo resistente?

2. ¿Existe protección X 0
física, barreras,

97
diques, puertas y
muros cortafuego?

3. ¿Existe más de una x 1 La salida secundaria se


salida? mantiene cerrada.

4. ¿Hay rutas de X 1
evacuación?

5. ¿Hay equipos X 1
contraincendios
señalizados?

6. ¿Existe facilidad X O
para el ingreso de
vehículos de
emergencia a la zona
que necesite atención
de emergencia?

7. ¿Existen bloqueos X 0.5 Se encuentra cerrada la


en las salidas? salida secundaria.

8. ¿Se realiza X 0
mantenimiento
periódico a las
instalaciones y/o
edificaciones
(techos)?

PROMEDIO: 0.5 REGULAR

3. EQUIPOS

1. ¿Tiene la X 1
institución un sistema
de alarmas?

2. ¿Cuenta la X 0
institución con
sistemas automáticos
de detección de
incendios?

3. ¿Cuenta la X 0
institución con
sistemas automáticos

98
de control de
incendios?

4. ¿Cuenta la X 0.5 Cuenta con servicio


institución con un telefónico, la señal de
sistema de telefonía celular no es
comunicaciones? optima

5. ¿Hay hidrantes X 0
públicos y/o
privados?

6. ¿Hay gabinetes X 0
contraincendios?

7. ¿Cuenta la X 0
institución con un
programa de
mantenimiento
preventivo para los
equipos de
emergencia?

PROMEDIO: 0.21 MALO

PROMEDIO TOTAL: 1.11 MEDIO

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: Escuela De Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”

Tabla 47.
Análisis de las vulnerabilidades en los sistemas y procesos de la Escuela de Educación General
Básica “Ciudad de Ibarra”.

PUNTO POR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR
SI:1 NO: 0 PARCIAL:
0.5

SERVICIOS PÚBLICOS

1. ¿Existe buen X 1
suministro de
energía?

2. ¿Existe suministro X 0
de gas?

99
3. ¿Existe suministro X 1
de agua?

4. ¿Existe buen X 1
sistema de
alcantarillado?

5. ¿Existe buen x 1
programa de
recolección de
basura?

6. ¿Hay buen servicio X 0


de radio
comunicaciones?

PROMEDIO: 0.6 REGULAR

2. SISTEMAS ALTERNOS

1. ¿Existe un tanque X 0
de reserva de agua?

2. ¿Tiene planta X 0
eléctrica de
emergencia?

3. ¿Hay sistema de X 0
iluminación de
emergencia?

4. ¿Existe sistema de X 0 Se cuenta con el


vigilancia física? conserje

5. ¿Tiene sistema de X 0
comunicación
diferente al público?

PROMEDIO: 0 MALO

4 RECUPERACIÓN
1. ¿Tiene sistema de X 0.5 IESS
seguro para los
empleados?

2. ¿Está asegurada la x 0
edificación en caso de
terremoto, incendio,

100
atentados terroristas
etc.?

3. ¿Está asegurada la X 0.5 En el ordenador de la


información digital y directora
análoga de la
institución?

4. ¿Están asegurados x 0
los equipos y todos los
bienes en general?

PROMEDIO: 0.25 MALO

PROMEDIO TOTAL: 0.85 ALTO

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: Escuela De Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”

Tabla 48.
Resultado de la Evaluación de Vulnerabilidad.

PUNTUACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR

EN LAS PERSONAS

ORGANIZACIÓN 0.42 REGULAR

CAPACITACIÓN 0.5 REGULAR

DOTACIÓN 0.25 MALO

TOTAL 1.17 MEDIA

EN LOS RECURSOS

MATERIALES 0.4 REGULAR

EDIFICACIÓN 0.5 REGULAR

EQUIPOS 0.21 MALO

TOTAL 1.11 MEDIA

SISTEMAS

SERVICIOS 0.5 REGULAR


PÚBLICOS
0 MALO

101
SERVICIOS 0.25 MALO
ALTERNOS

RECUPERACIÓN

TOTAL 0.85 ALTA

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: Análisis de vulnerabilidad de la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”

Tabla 49.
Interpretación de la vulnerabilidad total por cada elemento.

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR

0.0 – 1.00 ALTA ROJO

1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO

2.01 – 3.00 BAJA VERDE

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: Análisis de vulnerabilidad de la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”

Interpretación

La vulnerabilidad de las personas de acuerdo con los ítems analizados como son organización,

capacitación y dotación presenta un nivel MEDIO con un promedio de 1.17 esto se debe a la

falta de preparación en gestión del riesgo en la brigada de prevención y mitigación; brigada de

preparación y respuesta, existe la necesidad de folletos, manuales y charlas en emergencias y

procedimientos de evacuación además de la necesidad de la creación de la brigada de

emergencias.

La vulnerabilidad en los recursos de acuerdo con los ítems analizados como son materiales,

edificación y equipo presenta un nivel MEDIO con un promedio de 1.11 ya que se cuenta solo

con un botiquín para toda la institución y falta de equipar, no hay gabinete conta incendios,

hidrantes o la presencia de sistemas automáticos de detección o de control de incendios, además

no se dispone de un programa de mantenimiento preventivo para los equipos de emergencia.

102
La vulnerabilidad de los sistemas y procesos en la institución de acuerdo con los ítems

analizados como son servicios públicos, servicios alternos y recuperación presenta un nivel

ALTO con un promedio de 0,75 debido a que no existe un tanque de reserva de agua, planta eléctrica

de emergencia, sistema de vigilancia física, sistema de comunicación diferente al público, sistema de

iluminación de emergencias y todos los bienes en general no se encuentran asegurados.

4.4.Resultado evaluación de riesgos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

Tabla 50.
Análisis de riesgos en la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”.

AMENAZAS VULNERABILIDAD DIAMA NIVEL


NTE DE DE
RIESGO RIESG
O

Tipo de Califica Color Personas Recursos Sistema


amenaza ción de s y
Romb procesos
o

AMENAZAS NATURALES

Movimientos INMIN MEDIO


sísmicos ENTE

Incendios PROBA MEDIO


BLE

103
Movimientos PROBA MEDIO
en masa BLE

Vientos PROBA MEDIO


fuertes BLE

Erupciones POSIBL BAJO


volcánicas E

Caída de PROBA MEDIO


ceniza BLE

Lahares POSIBL BAJO


E

Tormentas POSIBL BAJO


eléctricas E

Inundacione POSIBL BAJO


s E

104
Granizadas POSIBL BAJO
E

Sequias INMIN MEDIO


ENTE

SOCIO NATURAL

Desertificaci PROBA MEDIO


ón BLE

Epidemias PROBA MEDIO


BLE

Plagas INMIN MEDIO


ENTE

105
ANTRÓPICO

Incendio PROBA MEDIO


estructural BLE

Riesgo PROBA MEDIO


eléctrico BLE

Falla de PROBA MEDIO


equipos y/o BLE
sistemas

Intoxicación PROBA MEDIO


alimenticia BLE

Colapso PROBA MEDIO


estructural BLE

Contaminaci PROBA MEDIO


ón BLE

106
Explosión POSIBL MEDIO
E

Violencia POSIBL MEDIO


E

Delincuencia INMIN MEDIO


ENTE

Accidentes POSIBL MEDIO


de tránsito E

Secuestro PROBA MEDIO


BLE

Inundacione POSIBL MEDIO


s por E
deficiencia

107
de la
infraestructu
ra redes,
alcantarillad
o acueducto

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: Escuela De Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”
Interpretación

El análisis de riesgos realizado en la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de

Ibarra” se lo obtuvo mediante un proceso de análisis de amenazas y vulnerabilidades para

generar un consolidado en el cual se obtiene que la escuela presenta un nivel de riesgo BAJO

para erupciones volcánicas, lahares, tormentas eléctricas, inundaciones y granizadas.

Además, se presentan con un nivel de riesgo MEDIO todas las amenazas socio naturales,

antrópicas y las amenazas naturales como: movimientos sísmicos, incendios, movimientos en

masa, vientos fuertes, caída de ceniza y sequias. Si se presenta una situación de emergencia en la

institución la respuesta de la comunidad educativa no será óptima para minimizar el impacto en

la población, las pérdidas económicas y que el tiempo de recuperación sea corto después de un

evento adverso.

108
4.5. Resultado evaluación de riesgo de incendio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

EVALUACIÓN MESERI

Tabla 51.
Evaluación MESERI en el bloque 1 de la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de
Ibarra”.
EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO
Empresa: Fecha:
Area: Método: M ESERI
Concepto Coef. Ptos. Concepto Coef. Ptos.
CONSTRUCCIÓN PROPAGABILIDAL

No, pisos Altura (m) Vertical


1 o 2 menor que 6 3 3 Baja 5 3
de 3 a 5 entre 6 y 15 2 Media 3
de 6 a 9 entre 16 y 28 1 Alta 0
mas de 10 mas de 28 0
Superficie mayor sector incendios Horizontal
2
de 0 a 500 m . 5 5 Baja 5 3
2
de 501 a 1500 m . 4 Media 3
de 1501 a 2500 m2. 3 Alta 0
de 2501 a 3500 m2. 2 DESTRUCTIBILIDAD

de 3501 a 5500 m2. 1 Por Calor


mas de 4500 m2. 0 Baja 10 5
Resistencia al fuego Media 5
Resistencia al fuego (hormigon) 10 10 Alta 0
No combustible. 5 Por Humo
Combustible 0 Baja 10 5
Techos Falsos Media 5
Sin techos falsos 5 0 Alta 0
Con techos falsos incombustibles 3 Por Corrosión
Con techos falsos combustibles 0 Baja 10 5
FACTORES DE SITUACIÓN Media 5
Distancia de los bomberos Alta 0
menor de 5 Km < 5m 10 8 Por Agua
entre 5 y 10 Km 5 y 10 min. 8 Baja 10 0
entre 10 y 15 Km 10 y 15 min. 6 Media 5
entre 15 y 20 Km 15 y 25 min. 2 Alta 0
mas de 20 Km > 25 min. 0
Accessibilidad de edificios SUB TOTAL ( X ) .............. 81
Buena 5 3
Media 3
Mala 1 FACTORES DE PROTECCIÓN
Muy mala 0 SI = 1 Sin Con Pts
Concepto V igilancia V igilancia
PROCESOS NO = 0 SV CV

Extintores portátiles (EXT) 0 1 2 2


Bajo 10 10 Boca de incendios equipadas (BIE) 0 2 4 2
Medio 5 Hidrantes exteriores (CHE) 0 2 4 2
Alto 0 Detección automática (DET) 0 0 4 4
Carga Térmica Rociadores automáticos (ROC) 0 5 8 5
Baja (Q < 240 Mcal/m2.) 10 10 Extinsión por agentes gaseoso (IFE) 0 2 4 2
Moderada 240 Mcal/m2.<480 Mcal/m2.) 5 Brigada Contra incendios (BCI) 0 0 0 0
Alta (480 < Q < 1200 Mcal/m2.) 2 SUB TOTAL ( Y ) .............. 17

Muy (Q > 1200 Mcal/m2.) 0


Inflamabilidad de los combustibles 5 X 5Y
Baja (M0 y M1) 5 3
P = 120 + 22
Media (M2 y M3) 3
Alta (M4 y M5) 0
Orden, limpieza y mantenimiento
P = 7.24
Bajo 0 5 7.24
Medio 5
Alto 10
Almacenamiento en altura
Si: P > = 5 RIESGO ACEPTABLE
menor de 2 m 3 3
INGRESAR
entre 2 y 4 m 2
mas de 6 m 0 CONCLUSIÓN.
FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración
< 600 $/ m .
2

2
3 0 RIESGO MEDIO
entre 600 y 1.500 $/m . 2
2
> a 1.500 $/ m . 0

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”

109
Tabla 52.
Valor de riesgo MESERI Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”.

VALOR DE RIESGO CALIFICACIÓN DE RIESGO

Menor a 3 Muy alto

3-5 Alto

5-8 Medio

Mayor a 8 Bajo
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: face2fire

Interpretación

Al analizar los ítems del método de evaluación MESERI se concluye que el bloque I utilizado

por la comunidad educativa presenta un riesgo MEDIO de incendio con un promedio de 7.24 ,

se evaluó la construcción de un piso que presenta resistencia al fuego pues la edificación es de

hormigón, presenta techo falso combustible por su ubicación geográfica la estación de bomberos

se encuentra a 8.6 kilómetros y la accesibilidad al bloque es media, los procesos de ignición y

carga térmica son bajos, la inflamabilidad es media, la limpieza y la organización media, el

almacenamiento es menor a dos metros, la propagabilidad horizontal y vertical es media, en lo

que se refiere a destructibilidad por calor, humo y corrosión presenta un nivel medio y un nivel

alto a destructibilidad por agua, en los factores de protección se cuenta dos extintores y detector

automático pero no se cuenta con boca de incendios equipadas, rociadores automáticos ,extinción

por agentes gaseoso y Brigada Contra incendios.

Tabla 53.
Evaluación de riesgo de incendio en el bloque 2 de la Escuela de Educación General Básica
“Ciudad de Ibarra”

110
EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO
Empresa: Fecha:
Area: 2.00 Método: MESERI
Concepto Coef. Ptos. Concepto Coef. Ptos.
CONSTRUCCIÓN PROPAGABILIDAL

No, pisos Altura (m) Vertical


1o2 menor que 6 3 3 Baja 5 3
de 3 a 5 entre 6 y 15 2 Media 3
de 6 a 9 entre 16 y 28 1 Alta 0
mas de 10 mas de 28 0
Superficie mayor sector incendios Horizontal
2
de 0 a 500 m . 5 5 Baja 5 3
de 501 a 1500 m2. 4 Media 3
de 1501 a 2500 m2. 3 Alta 0
de 2501 a 3500 m2. 2 DESTRUCTIBILIDAD

de 3501 a 5500 m2. 1 Por Calor


mas de 4500 m2. 0 Baja 10 5
Resistencia al fuego Media 5
Resistencia al fuego (hormigon) 10 10 Alta 0
No combustible. 5 Por Humo
Combustible 0 Baja 10 5
Techos Falsos Media 5
Sin techos falsos 5 5 Alta 0
Con techos falsos incombustibles 3 Por Corrosión
Con techos falsos combustibles 0 Baja 10 5
FACTORES DE SITUACIÓN Media 5
Distancia de los bomberos Alta 0
menor de 5 Km < 5m 10 8 Por Agua
entre 5 y 10 Km 5 y 10 min. 8 Baja 10 5
entre 10 y 15 Km 10 y 15 min. 6 Media 5
entre 15 y 20 Km 15 y 25 min. 2 Alta 0
mas de 20 Km > 25 min. 0
Accessibilidad de edificios SUB TOTAL ( X ) .............. 100
Buena 5 3
Media 3
Mala 1 FACTORES DE PROTECCIÓN
Muy mala 0 SI = 1 Sin Con Pts
Concepto Vigilancia Vigilancia
PROCESOS NO = 0 SV CV

Extintores portátiles (EXT) 0 1 2 2


Bajo 10 10 Boca de incendios equipadas (BIE) 0 2 4 2
Medio 5 Hidrantes exteriores (CHE) 0 2 4 2
Alto 0 Detección automática (DET) 0 0 4 4
Carga Térmica Rociadores automáticos (ROC) 0 5 8 5
Baja (Q < 240 Mcal/m2.) 10 10 Extinsión por agentes gaseoso (IFE) 0 2 4 2
Moderada 240 Mcal/m2.<480 Mcal/m2.) 5 Brigada Contra incendios (BCI) 0 0 0 0
Alta (480 < Q < 1200 Mcal/m2.) 2 SUB TOTAL ( Y ) .............. 17
Muy (Q > 1200 Mcal/m2.) 0
Inflamabilidad de los combustibles 5X 5Y
Baja (M0 y M1) 5 3
P= 120 + 22
Media (M2 y M3) 3
Alta (M4 y M5) 0
Orden, limpieza y mantenimiento
P= 8.03
Bajo 0 5 8.03

Medio 5
Alto 10
Almacenamiento en altura
Si: P > = 5 RIESGO ACEPTABLE
menor de 2 m 3 3
INGRESAR
entre 2 y 4 m 2
mas de 6 m 0 CONCLUSIÓN.
FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración
< 600 $/ m2.
2
3 3 RIESGO BAJO
entre 600 y 1.500 $/m . 2
2
> a 1.500 $/ m . 0

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”

111
Tabla 54.
Valor de riesgo MESERI Bloque II Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”.

VALOR DE RIESGO CALIFICACIÓN DE RIESGO

Menor a 3 Muy alto

3-5 Alto

5-8 Medio

Mayor a 8 Bajo
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: face2fire

Interpretación

Al analizar los ítems del método de evaluación MESERI se concluye que el bloque II utilizado

por la comunidad educativa presenta un riesgo BAJO de incendio con un promedio de 8.03, se

evaluó la construcción de dos piso que presenta resistencia al fuego pues la edificación es de

hormigón, no presenta techo falso por su ubicación geográfica la estación de bomberos se

encuentra a 8.6 kilómetros y la accesibilidad al bloque es media, los procesos de ignición y carga

térmica son bajos, la inflamabilidad es media, la limpieza y la organización media, el

almacenamiento es menor a dos metros, la propagabilidad horizontal y vertical es media, en lo

que se refiere a destructibilidad presenta un nivel medio, en los factores de protección se cuenta

con un extintor y no se cuenta con detector automático, boca de incendios equipadas, rociadores

automáticos ,extinción por agentes gaseoso y Brigada Contra incendios.

112
Tabla 55.
Evaluación de riesgo de incendio en el bloque 3 de la Escuela de Educación General Básica
“Ciudad de Ibarra”
EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO
Empresa: Fecha:
Area: Método: MESERI
Concepto Coef. Ptos. Concepto Coef. Ptos.
CONSTRUCCIÓN PROPAGABILIDAL

No, pisos Altura (m) Vertical


1o2 menor que 6 3 3 Baja 5 3
de 3 a 5 entre 6 y 15 2 Media 3
de 6 a 9 entre 16 y 28 1 Alta 0
mas de 10 mas de 28 0
Superficie mayor sector incendios Horizontal
2
de 0 a 500 m . 5 5 Baja 5 3
de 501 a 1500 m2. 4 Media 3
2
de 1501 a 2500 m . 3 Alta 0
de 2501 a 3500 m2. 2 DESTRUCTIBILIDAD

de 3501 a 5500 m2. 1 Por Calor


mas de 4500 m2. 0 Baja 10 5
Resistencia al fuego Media 5
Resistencia al fuego (hormigon) 10 10 Alta 0
No combustible. 5 Por Humo
Combustible 0 Baja 10 5
Techos Falsos Media 5
Sin techos falsos 5 5 Alta 0
Con techos falsos incombustibles 3 Por Corrosión
Con techos falsos combustibles 0 Baja 10 5
FACTORES DE SITUACIÓN Media 5
Distancia de los bomberos Alta 0
menor de 5 Km < 5m 10 8 Por Agua
entre 5 y 10 Km 5 y 10 min. 8 Baja 10 5
entre 10 y 15 Km 10 y 15 min. 6 Media 5
entre 15 y 20 Km 15 y 25 min. 2 Alta 0
mas de 20 Km > 25 min. 0
Accessibilidad de edificios SUB TOTAL ( X ) .............. 92
Buena 5 3
Media 3
Mala 1 FACTORES DE PROTECCIÓN
Muy mala 0 SI = 1 Sin Con Pts
Concepto Vigilancia Vigilancia
PROCESOS NO = 0 SV CV

Extintores portátiles (EXT) 0 1 2 2


Bajo 10 5 Boca de incendios equipadas (BIE) 0 2 4 2
Medio 5 Hidrantes exteriores (CHE) 0 2 4 2
Alto 0 Detección automática (DET) 0 0 4 4
Carga Térmica Rociadores automáticos (ROC) 0 5 8 5
2
Baja (Q < 240 Mcal/m .) 10 5 Extinsión por agentes gaseoso (IFE) 0 2 4 2
Moderada 240 Mcal/m2.<480 Mcal/m2.) 5 Brigada Contra incendios (BCI) 0 0 0 0
Alta (480 < Q < 1200 Mcal/m2.) 2 SUB TOTAL ( Y ) .............. 17

Muy (Q > 1200 Mcal/m2.) 0


Inflamabilidad de los combustibles 5 X 5Y
Baja (M0 y M1) 5 5
P = 120 + 22
Media (M2 y M3) 3
Alta (M4 y M5) 0
Orden, limpieza y mantenimiento
P = 7.70
Bajo 0 5 7.70

Medio 5
Alto 10
Almacenamiento en altura
Si: P > = 5 RIESGO ACEPTABLE
menor de 2 m 3 3
INGRESAR
entre 2 y 4 m 2
mas de 6 m 0 CONCLUSIÓN.
FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración
< 600 $/ m2.
2
3 3 RIESGO MEDIO
entre 600 y 1.500 $/m . 2
> a 1.500 $/ m2. 0

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: Escuela De Educación General Básica “Ciudad De Ibarra”

113
Tabla 56.
Valor de riesgo MESERI Bloque III Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”
.
VALOR DE RIESGO CALIFICACIÓN DE RIESGO

Menor a 3 Muy alto

3-5 Alto

5-8 Medio

Mayor a 8 Bajo
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: face2fire

Interpretación

Al analizar los ítems del método de evaluación MESERI se concluye que el bloque III utilizado

por la comunidad educativa presenta un riesgo MEDIO de incendio con un promedio de 7.70, se

evaluó la construcción de un piso que presenta resistencia al fuego pues la edificación es de

hormigón, no presenta techo falso por su ubicación geográfica la estación de bomberos se

encuentra a 8.6 kilómetros y la accesibilidad al bloque es media, los procesos de ignición media

y carga térmica moderada, la inflamabilidad baja, la limpieza y la organización media, el

almacenamiento es menor a dos metros, la propagabilidad horizontal y vertical es media, en lo

que se refiere a destructibilidad presenta un nivel medio, en los factores de protección se cuenta

con un extintor y no se cuenta con detector automático, boca de incendios equipadas, rociadores

automáticos ,extinción por agentes gaseoso y Brigada Contra incendios.

114
4.6.Resultado evaluación de nivel de conocimiento en gestión de riesgos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL DOCENTE DE LA


ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “CIUDAD DE IBARRA”

Tabla 57.
Criterios para la evaluación de conocimientos del personal docente de la Escuela de Educación
General Básica “Ciudad de Ibarra”.

Criterio Calificación

Excelente (Domina los aprendizajes 9-10


requeridos)

Bueno (Alcanza los aprendizajes 7-8


requeridos)

Regular (Esta próximo a alcanzar los 5-6


aprendizajes requeridos)

Deficiente (No alcanza los aprendizajes 4-0


requeridos)
Elaborado por: INLAGO, Denis
Fuente: Educar.ec

Tabla 58.
Evaluación del Nivel de conocimiento en gestión de riesgos del personal docente de la Escuela
de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”.

Criterio Docentes Porcentaje

Excelente 9-10 6 40 %

Bueno 7-8 6 40%

Regular 6-5 3 20%

Deficiente 4-0 0
Elaborado por: INLAGO, Denis

115
Fuente: Evaluación Nivel de conocimiento en gestión de riesgos del personal docente de la Escuela de Educación General
Básica “Ciudad de Ibarra”

Ilustración Evaluación del Nivel de conocimiento en gestión de riesgos del personal docente
de la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”

Evaluación del Nivel de conocimiento en gestión


de riesgos del personal docente de la Escuela de
Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”

100
90
80
Porcentaje

70
60
50 40 40
40
30 20
20
10 0
0
Excelente 9-10 Bueno 7-8 Regular 6-5 Deficiente 0-4

Calificación

Elaborado por: INLAGO, Denis


Fuente: Evaluación Nivel de conocimiento en gestión de riesgos del personal docente y administrativo de la Escuela de
Educación General Básica “Ciudad de Ibarra”

Interpretación

En la evaluación de gestión de riesgo que se realizó a los docentes y personal administrativo

de la institución se concluye que un 40% tiene un nivel excelente en conocimientos básicos de

gestión de riesgos, un 40 % de los evaluados presentan un nivel bueno, y únicamente un 20 %

presenta un nivel regular de conocimientos básicos en gestión de riesgos, lo que indica que la

mayoría del personal tiene conocimientos teóricos para hacer frente a situaciones de emergencia.

116
CAPITULO V

Conclusiones

 El Plan de Reducción de Riesgos con el que cuenta la Escuela de Educación General

Básica” Ciudad de Ibarra” presenta un nivel DEFICIENTE en su elaboración, el documento

realizado por la institución no cumple con los parámetros establecidos por el Ministerio de

Educación y la Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, no es un documento útil

para la preparación de la comunidad educativa, aumentando el riesgo de lesiones en la población.

 El nivel de riesgo de incendio en el bloque II utilizado por la comunidad educativa se

obtuvo un promedio de 8.03 lo que refleja un criterio cualitativo BAJO , la integridad física de

las personas no se ve afectada, en el bloque I y III se obtuvo un promedio de 7,24 y 7,70

respectivamente con un criterio cualitativo MEDIO ya que la accesibilidad a los bloques no es

adecuada, y carecen factores de protección como brigada contra incendios, boca de incendios

equipadas, rociadores automáticos ,extinción por agentes gaseoso en caso de presentarse un

incendio si la población que se encuentra en estas estructuras no está capacitada o no aplica los

protocolos adecuados para evacuar puede sufrir lesiones y aumentar el riesgo de pérdidas

humanas y materiales.

 Las amenazas catalogadas como INMINENTES son los movimientos sísmicos por la

ubicación geográfica del país y el alto grado de sismicidad, plagas ya que la institución se

encuentra cerca de una quebrada la cual presenta basura causando la presencia de roedores y

delincuencia ya que no existe presencia de la Policía Nacional en el sector estos sucesos ponen

en peligro la salud y la integridad de la comunidad educativa además de causar daños en las

estructuras del establecimiento.

117
Las amenazas clasificadas como PROBABLES son doce (incendio estructural, riesgo

eléctrico, fallas de equipos y sistemas, intoxicación alimenticia, secuestro, colapso

estructural, contaminación, desertificación, epidemias, incendio forestal, movimiento en

masa, vientos fuertes y caída de ceniza), siendo las más representativas entre estas el

movimiento en masa ya que la institución se encuentra ubicada cerca de una quebrada y la

caída de ceniza ya que existen registros de que este evento ya sucedió en el pasado.

Y por último clasificadas como POSIBLES amenazas son nueve (explosión, violencia,

accidentes de tránsito, inundaciones por deficiencia de la infraestructura redes de

alcantarillado, erupciones volcánicas, lahares, tormentas eléctricas, inundaciones, granizadas

ya que no existen registros de que se hayan suscitado estos eventos.

La vulnerabilidad de las personas y recursos presenta un nivel MEDIO con un promedio de

1.17 y 1.11 respectivamente esto se debe a la falta de manuales y preparación en gestión del

riesgo y la falta de equipos en la institución como gabinetes contra incendios, y un nivel

ALTO en la vulnerabilidad de los sistemas y procesos con un promedio de 0,75 debido a que

no existe un tanque de reserva de agua, planta eléctrica de emergencia, sistema de vigilancia

física, sistema de comunicación diferente al público, sistema de iluminación de emergencias

y todos los bienes en general no se encuentran asegurados, en caso de presentarse un evento

adverso el tiempo de recuperación se puede extender o la institución no va a recuperarse y

retornar a sus actividades normales.

El análisis de riesgos realizado en la Escuela de Educación General Básica “Ciudad de

Ibarra” presenta un nivel de riesgo BAJO en 5 amenazas (erupciones volcánicas, lahares,

tormentas eléctricas, inundaciones, granizadas) y un nivel de riesgo MEDIO todas las

amenazas socio naturales, antrópicas y en seis amenazas naturales (movimientos sísmicos,

118
incendios, movimientos en masa, vientos fuertes, caída de ceniza y sequias). Si se presenta

una situación de emergencia en la institución la respuesta de la comunidad educativa no será

óptima para minimizar el impacto en la población, las pérdidas económicas y que el tiempo

de recuperación sea corto después de un evento adverso.

 La evaluación en gestión de riesgo basada en el nivel de conocimiento de los docentes y

personal administrativo concluye que un 40% tiene un nivel excelente, 40 % de los evaluados

presentan un nivel bueno, y únicamente un 20 % presenta un nivel regular de conocimientos en

gestión de riesgos, lo que indica que el 80% de los evaluados tienen conocimientos teóricos para

hacer frente a situaciones de emergencia.

119
Recomendaciones

 Se recomienda la actualización de la información del Plan de Reducción de Riesgos de la

institución cada año lectivo, la capacitación del personal encargado de la elaboración de este

documento, adjuntar la firma del responsable y del analista de riesgos encargado de la

aprobación del documento en el distrito de educación. Además de la elaboración del mapa de

riesgos y amenazas e incluir los datos personales del conserje, las personas que laboran en el bar

ya que forman parte de la institución, socializar el plan de reducción de riesgos a los integrantes

de la institución incluyendo a los padres de familia de los estudiantes.

 Para disminuir el riesgo de incendios se recomienda realizar el mantenimiento de las

instalaciones eléctricas de la institución, equipar de extintores y detectores de humo, la

conformación de la brigada de incendios incluyendo a los padres de familia de los estudiantes

además de la capacitación continua en temas de uso de extintores y protocolos de evacuación en

caso de incendio.

 En la evaluación de amenazas se recomienda realizar simulacros y protocolos de

actuación y evacuación con la comunidad educativa y concientizar a los estudiantes para que

tomen estas actividades con la seriedad necesaria ya que con estas acciones se fomenta la

práctica y se pueden corregir errores, además para disminuir la delincuencia se debe coordinar

con la Policía Nacional para exista resguardo policial periódico, además de implementar un

botón de pánico y seguridad privada en la institución.

 Para disminuir los niveles de vulnerabilidad en la población y la institución hay que

implementar las capacitaciones en el personal y poner énfasis en el antes, durante y después de

un evento adverso además de equipar de los equipos necesarios a la institución reserva de agua,

gas y energía y establecer un seguro para la infraestructura de la institución.

120
 Para incrementar el nivel de conocimiento del personal docente y administrativo se

recomienda capacitaciones en gestión de riesgos e implementar el tema de primeros auxilios,

para que los docentes puedan tomar las mejores decisiones en caso de presentarse un evento

adverso.

 Realizar un convenio con instituciones públicas o privadas para que la comunidad educativa

reciba capacitaciones con información de calidad, actual y útil en primeros auxilios y gestión

de riesgos, garantizado así la actualización continua de conocimientos en la población.

121
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, G., & Cuartas, G. (2004). Prevención y control del fuego. SURATEP. Recuperado el 12 de
diciembre de 2018, de
https://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/prevencion_control
_fuego.pdf

Apaza, N. (15 de octubre de 2017). Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado el 21 de noviembre de
2018, de Tipos de Vulnerabilidad: http://perugrd.blogspot.com/2017/10/tipos-de-
vulnerabilidad.html

Arkiplus. (s/f). Colapso estructural. Arkiplus. Recuperado el 05 de noviembre de 2018, de


https://www.arkiplus.com/colapso-estructural/

Ballesteros, A., & Vallejo, J. (s/f). Seguridad de Instalaciones. Recuperado el 15 de diciembre de 2018, de
http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/SEGURIDAD/45_plan_de_emergencias.html

Biblioteca virtual en Salud de Honduras-Bvs. (2012). Principles of research ethics and their implications.
Revista Médica Hondur, 80(2). Recuperado el 05 de enero de 2019, de
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-2-2012-9.pdf

Cardona, O. (2011). La necesidad de repensar de manera histolítica los conceptos de vulnerabilidad y


riesgo. "Una crítica y una revisión Necesaria para la Gestión". Internacional Work-Conference on
Vulnerability in Disaster Theory and Practice. Recuperado el 12 de diciembre de 2018, de
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/19852/Vulnerabilid
adRiesgoHolistico%28Cardona_2002%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillo, I. (s.f). lifeder. Recuperado el 17 de Noviembre de 2018, de https://www.lifeder.com/metodo-


comparativo/

Castillo, L. (2005). Tema 5.- Análisis documental. Biblioteconomía. Recuperado el 5 de enero de 2019, de
https://www.uv.es/macas/T5.pdf

César, B. (2010). Metodología de la investigacion administracion, economia, humanidades y ciencias


sociales (Tercera ed.). (O. Fernández, Ed.) Bogotá, Colombia. doi:978-958-699-128-5

Coburn, A.,Pomonis, A., Spence,R. (07 de 03 de 2012). Organizacion Panamericana de la salud.


Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/vulnera-
riesgos.pdf

Comunidad Andina. (2017). Estrategia Andina para la Gestión del Riesgo de Desastres.

122
Congreso Constitucional del Estado libre y Soberano de Guanajuato. (2017). Ley de Movilidad del Estado
de Guanajuato y sus Municipios. Guanajuato. Recuperado el 13 de diciembre de 2018, de
http://movilidad.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2017/03/leymovilidadgto.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Recuperado el 05 de 02 de 2018, de


http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Contraloría General de la República de Panamá. (s/f). Conceptos y Definiciones. Recuperado el 12 de


diciembre de 2018, de https://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/P4361CONCEPTOS.pdf

Corbettta, J. (28 de noviembre de 2012). iSEEK Targeted Discovery. Recuperado el 08 de noviembre de


2018, de
http://www.iseek.com/iseek/clean/result.html?tr=http%3a%2f%2fjersb.blogspot.com%2f2012%
2f11%2fcapitulo-7-movimiento-en-
masa.html&tq=http%3a%2f%2fwww.iseek.com%2fiseek%2fsearch.nav.html%3fc%3d4cb63db4a
z166f4e5e332%26et%3d%26ex%3d(x1)(x2)(x3)(x4)(x5)(v0)%26

Definición.de. (s.f.). Secuestro. Recuperado el 11 de diciembre de 2018, de


https://definicion.de/secuestro/

Diccionario de Arquitectura y Construccion. (2019). Parro. Recuperado el 16 de enero de 2019, de


http://www.parro.com.ar/definicion-de-riesgo+de+incendio

Dirección General de Protección civil y Emergencias. (s/f). Vientos fuertes. Obtenido de


w.proteccioncivil.es/riesgos/vientos-fuertes/presentacion

EcuRed. (17 de diciembre de 2010). Violencia. Recuperado el 15 de diciembre de 2018, de


https://www.ecured.cu/Violencia

EcuRed. (14 de abril de 2011). Delincuencia. Recuperado el 12 de diciembre de 2018, de


https://www.ecured.cu/Delincuencia

Educar. (s/f). PRUEBAS ESTRUCTURADAS GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PRUEBAS OBJETIVAS.


Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de https://www.educar.ec/servicios/estructuradas.pdf

face2fire. (3 de Mayo de 2014). Formulario de toma de datos para la aplicación del método MESERI
(EXCEL). Recuperado el 16 de noviembre de 2018, de https://www.face2fire.com/formulario-de-
toma-de-datos-meseri/

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (s/f). Obtenido de
http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/definicion--de-
peligro/sequias/

Fernández, M. (2011). Ciudades en Riesgo. DegradaciónAmboental, riesgos urbanos y desastres. Red de


Estudios Socialen en prevención de Desastres en américa Latina. Recuperado el 12 de diciembre

123
de 2018, de http://www.desenredando.org/public/libros/1996/cer/CER_todo_ene-7-
2003.pdf#page=14

FOPAE. (2012).
METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO DOCUMENTO SOPORTE GUÍA PARA ELABORAR PLANE
S DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS. BOGOTA. Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de
http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

García, M. (2 de Agosto de 2010). Los desastres naturales. Redalyc, 14(2). Recuperado el 05 de


Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375939014002

Geoenciclopedia. (s.f.). Inundación. Recuperado el 08 de noviembre de 2018, de


https://www.geoenciclopedia.com/inundacion/

GeoEnciclopedia. (s/f). Recuperado el 12 de octubre de 2018, de


https://www.geoenciclopedia.com/granizo/

Gobernación de Caldas. (2005). Susurro en los cielos: Vientos fuertes (Primera Edición ed.). Artes Gráficas
Tizan Ltda. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de
http://www.gestiondelriesgomanizales.com/DocumentosSE/La%20Amenzas%20-
%20UDEPADE/SUSURRO%20EN%20LOS%20CIELOS.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural de Guayllabamba. (2015). Actualizaciòn del Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural
de Guayllabamba 2015-2019. Guayllabamba, Pichincha, Ecuador.

Granados, D., Vázquez, A., Ruíz, P., & Hernández, M. (28 de noviembre de 2012). Los procesos de
desertificación y las regiones áridas. Scielo(25). doi:10.5154

Grupo PROINTEX. (octubre de 2018). Grupoprointex. Recuperado el 12 de diciembre de 2018, de


https://www.grupoprointex.com/el-triangulo-y-el-tetraedro-del-fuego/

Ingeniero Ambiental. (19 de Noviembre de 2006). Método simplificado evaluación de riesgo de incendio.
Recuperado el 14 de noviembre de 2018, de http://www.ingenieroambiental.com/index.php

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. (2015). Sismos, Generalidades. Obtenido de


https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/16479-
triptico-sismos-generalidades/file

Instituto Geofisico- Escuela Politecnica Nacional. (2017). Qué hacer ante... Recuperado el 08 de
noviembre de 2018, de http://www.igepn.edu.ec/que-hacer-ante/una-erupcion

Instituto Nacional de Seguridad e Higuiene en el Trabajo-INSHT. (2014). Guía Técnica para la Evaluación
y prevenciñón del riesgo eléctrico. (I. N. (INSHT), Ed.) Madrid, España. Recuperado el 14 de
noviembre de 2018, de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/g_electr.pdf

124
ISASTUR. (2010). Manual de seguridad. Recuperado el 16 de diciembre de 2018, de
https://www.isastur.com/external/seguridad/data/es/1/1_6_2_1.htm

Kimberly, P., Carrasco, G., Pierson, T., Rowland, S., & Siebe, C. (s/f). Lahares. Recuperado el 25 de
octubre de 2018, de http://www.geo.mtu.edu/volcanoes/santamaria/lahars2.html

Laguna, S., Caballero, C., Lewis, V., Mazuera , S., Salamanca, J., Daza, W., & Fourzali, A. (2007). Ethical
considerations in the publications. Scielo, 23(1). Recuperado el 05 de enero de 2019, de
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a08

Mancera, M., Mancera, M., Mancera Ramón, & Mancera, J. (2012). Seguridad e Higiene Industrial-
Gestión de Riesgos (Primera Edición ed.). (O. Riaño, Ed.) Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.
doi: 978-958-682-836-9

Martínez, M. (21 de mayo de 2011). gestiopolis. Recuperado el 12 de dicimebre de 2018, de


https://www.gestiopolis.com/incendios-y-triangulo-de-fuego-en-seguridad-industrial/

Melisam. (2010). Melisam extintores. Recuperado el 12 de diciembre de 2018, de


http://www.extintoresmelisam.com.ar/categoria.php?id=496

Meteorología en RED. (27 de julio de 2017). Recuperado el 15 de octubre de 2018, de


https://www.meteorologiaenred.com/mayores-tormentas-electricas-mundo.html

Milanés, C., Galbán, L., & Olaya, N. (2017). Amenzas, riesgos y desastres: Visión teñorico-metodológica y
experiencias reales (Primera ed.). Barranquilla, Colombia: Editorial Corporación Universidad de
la Costa, EDUCOSTA. Recuperado el 11 de noviembre de 2018, de
http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/927/Amenazas%20Riesgos%20y%
20Desastres.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Ministerio de Educación. (Octubre de 2011). EDUCANDO. Recuperado el 12 de octubre de 2018, de


http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/la-contaminacion-ambiental/

Ministerio de Educación. (2011). Ministerio de Educación. Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de


https://educacion.gob.ec/gestion-de-riesgos/

Ministerio de Educación. (2017). Instructivo para elaborar el Plan de Emergencias - Libro 2.2. Todoprint
S.S. Recuperado el 14 de diciembre de 2018, de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Libro2.2-Instructivo-para-elaborar-el-Plan-de-
Emergencias_SIGR-E.pdf

MINISTERIO DE EDUCACION. (2017). INSTRUCTIVO PARA LA APLICACION DE LA EVALUACIÓN


ESTUDIANTIL. Recuperado el 12 de Noviembre de 2018, de
https://drive.google.com/file/d/0B5IY7txwJuWdcmxkTG9rVWhpYjA/view

125
Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2015). CODIGO ORGANICO ORGANIZACION TERRITORIAL.
Recuperado el 9 de Noviembre de 2018, de https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_ORGANIZACION_TERRITORIAL.pdf

Museo de ciencias de Puerto Rico. (2011). Ecoexploratorio. Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de


https://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/tormentas-electricas/que-son-las-tormentas-
electricas/

Narváez, L., Lavell, A., & Pérez, G. (2010). La Gestión del Riesgo de Desastres. Un enfoque basado en
procesos (Primera Edición ed.). Lima, Perú: PULL CREATIVO S.R.L. Recuperado el 12 de
noviembre de 2018, de
http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/procesos_ok.pdf

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI). (s.f.). Incendiso estrucutrales.
Recuperado el 14 de noviembre de 2018, de http://www.onemi.cl/incendios-estructurales/

ONU. (mayo de 2009). UNISDR. Recuperado el 10 de diciembre de 2018, de


https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s/f). Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 14 de noviembre de 2018,
de http://www.fao.org/emergencies/tipos-de-peligros-y-de-emergencias/plagas-y-
enfermedades-de-las-
plantas/es/?page=1&ipp=10&no_cache=1&tx_dynalist_pi1[par]=YToxOntzOjE6IkwiO3M6MToi
MiI7fQ==

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2010). Violencia. Recuperado el 15 de diciembre de 2018, de


https://www.who.int/topics/violence/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud


ambiental - BVSDE. Recuperado el 11 de noviembre de 2018, de
www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/siga-aplicacion/cap2.pdf

Organización Panamericana de la Salud-Organización Munidal de la Salud. (2010). Centro de


Conocimiento en Salud Pública y Desastres. Recuperado el 11 de noviembre de 2018, de
http://www.saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=330:3-3-
amenazas-tecnologicas&catid=114&Itemid=602&lang=es

Oscar, C. (s.f). Psicologia y mente. Recuperado el 23 de noviembre de 2018, de


https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-conocimiento

Pinillos, M., Gómez, J., Elizalde, J., & Dueñas, A. (2003). Poisoning by foodstuffs, plants and mushrooms.
Scielo, 1(26). Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de
http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s1/quince.pdf

126
Ramírez, A. V. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica:. Scielo, 70(3). Recuperado el
26 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf

Red Sismológica Nacional. (24 de noviembre de 2015). Red Sismológica Nacional. Recuperado el 06 de
noviembre de 2018, de https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/vulcanologia/5204-que-es-
un-lahar

Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado. (30 de Septiembre de 2010). Obtenido de
http://www.ecu911.gob.ec/TransparenciaArchivo/SEPTIEMBRE%202017/anexos%20a2)/REGLA
MENTO_A_LA_LEY_DE_SEGURIDAD_PUBLICA_Y_DEL_ESTADO.pdf

Rodríguez, J. M. (2012). Los desastres naturales en Mexicali, B.C.: Diagnóstico sobre el riesgo y la
vulnerabilidad urbana. Redalyc, 14(27). Recuperado el 05 de Noviembre de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13602704

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2012). Guía Comunitaria de Gestión de Riesgos. Quito. Recuperado el
15 de octubre de 2018

Secretaría de Gestión de Riesgos. (11 de octubre de 2012). La Gestión del Riesgo. Recuperado el 29 de
noviembre de 2018, de https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/10/11DPRiesgos.pdf

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2014). Agenda Sectorial de Gestión de Riesgos. Quito. Recuperado el
21 de noviembre de 2018, de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/07/AGENDA-SGR.pdf

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2014). Sistema Nacional Descentralizado de la Gestión del Riesgo y
emergencias. Recuperado el 22 de diciembre de 2018, de
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Proyecto-
SND.pdf

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2014). Sistema Nacional Descentralizado de la Gestión del Riesgo y
emergencias. Recuperado el 22 de diciembre de 2018, de
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Proyecto-
SND.pdf

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2015). Secretaría de Gestión de Riesgos. Recuperado el 22 de Octubre


de 2018, de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/gestion-de-riesgos-en-la-educacion/

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2015). Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.


Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/gestion-de-
riesgos-en-la-educacion/

Servicios técnicos empresariales (SETEMCAT). (19 de mayo de 2014). prevencionar.com. Recuperado el


11 de noviembre de 2018, de http://prevencionar.com/2014/05/19/que-es-una-explosion/

127
Sistema Nacional de Gestión del riesgo de desastres. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de
Desastres y fenómenos Amenazantes. En C. N. Riesgo. Bogotá, Colombia. doi:978-958-56017-4-1

Toulkeridis, T. (2015). Amenazas de origen natural y gestión de riesgo en el Ecuador. (T. Toulkeridis, Ed.)
Quito. Recuperado el 08 de noviembre de 2018, de
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/10167?show=full&locale-attribute=de

Urrego, S. (2018). METODOLOGIA DIAMANTE ANALISIS DE VULNERABILIDAD. ACADEMIA. Recuperado el


14 de noviembre de 2018, de
https://www.academia.edu/28750251/METODOLOGIA_DIAMANTE_ANALISIS_DE_VULNERABILI
DAD

Vergara, M., Ellis, E., Cruz, J., Alarcón, L., & Galván , U. (2011). La conceptualización de las inundaciones y
la percepción del riesgo ambiental. Scielo(36). Recuperado el 19 de noviembre de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n36/n36a3.pdf

Voskuil, R. (2011). Amenaza Volcánica. Recuperado el 08 de noviembre de 2018, de


http://teideastro.com/assets/files/Volcan/Amenaza%20volcanica.pdf

We are water Foundation. (02 de Junio de 2017). Fenómenos naturales, desastres humanos. Recuperado
el 26 de Octubre de 2018, de https://www.wearewater.org/es/fenomenos-naturales-desastres-
humanos_283421

128
ANEXOS

Anexo 1. Prueba de conocimiento de gestión de riesgo.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y


DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

1. ¿QUÉ ES RIESGO?

A) Probabilidad latente de que ocurra un hecho que produzca ciertos efectos, la combinación de
la probabilidad de la ocurrencia de un evento y la magnitud del impacto
B) Disminuir los daños para que un evento cualquiera no se convierta en un desastre.

C) Reducción de la vulnerabilidad.

2. ¿QUÉ ES AMENAZA DE ORIGEN ANTRÓPICO?

A) Aquella que tienen relación con el peligro generado por la actividad humana

B) Aquella que tienen relación con el peligro generado por la naturaleza.

C) Aquella que tienen relación con el peligro generado por la actividad humana y la naturaleza.

3. ¿QUÉ ES VULNERABILIDAD?

A) Debilidad o grado de resistencia de un sujeto, objeto o sistema

B) Debilidad o grado de exposición de un sujeto, objeto o sistema

C) Debilidad o grado de resiliencia de un sujeto, objeto o sistema

4. ¿QUÉ ES GESTIÓN DE RIESGOS?

129
A) Proceso de no identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios
que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas
correspondientes que deben emprenderse

B) Proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que
se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas
correspondientes que deben emprenderse

C) Proceso de ignorar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se
desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas
correspondientes que deben emprenderse

5. ¿CUÁL ES UNA AMENAZA ANTRÓPICA?

A) Violencia civil

B) Terremoto

C) Tsunami

6. EL RIESGO SE CLASIFICA EN

A) Alto, Medio, Bajo.

B) Natural, Antrópico, Mixto.

C) Geológica, Meteorológica, Sísmica.

7. ¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN?

A) Acciones que disminuyen el riesgo de amenazas.

B) Acciones que aumentan el riesgo de amenazas.

C) Acciones que aumentan el peligro.

130
8. ¿QUÉ ES RESILIENCIA?

A) Capacidad para recuperarse frente a la adversidad, y reintegrarse a sus actividades cotidianas.

B) Acciones que minimizan la amenaza

C) Acciones que aumentan el peligro

9. ¿CUÁL ES UNA AMENAZA NATURAL?

A) Incendio estructural

B) Amenaza de bomba

C) Terremoto.

10. ¿QUÉ ES MITIGACIÓN?

A) Acciones empleadas para reducir el riesgo.

B) Acciones empleadas para aumentar el riesgo.

C) Acciones empleadas para ignorar el riesgo.

131
Anexo 2. Plan de reducción de riesgos de la institución.

PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS PARA


INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ESCUELA DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA
“CIUDAD DE IBARRA”
AÑO LECTIVO
2017 – 2018

GUAYLLABAMBA SEPTIEMBRE 12 DEL 2017

132
1. DATOS GENERALES

Año Lectivo: 2017 – 2018

Nombre del Institución


CIUDAD DE IBARRA
Educativa:

Zona: 9

Provincia: QUITO

Cantón / Distrito: QUITO /Distrito 02

Parroquia: GUAYLLABAMBA

Dirección/Comunidad/Barrio: Santo Domingo de Sevilla

Teléfono de Institución 022-130 076


Educativo:

Correo electrónico: 17h01803@gmail.com

Fecha de Fundación/Creación: 1950

Código AMIE 17h01803

MSc. Rita Carvajal


Nombre del/a Director/a:

Teléfono del Director: 0969813326

Correo electrónico: ritamarlen@yahoo.com

Presidente del Comité de


SR. MILTON CAYAMBE
Padres:

Teléfono Presidente Comité de


Padres:

Régimen
Tipo de Institución Vías de Acceso
Escolar
Mar Terrestre
Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Costa Sierra Pluvial ítim
a
Carro X
Transport
X X e Animal
A pie

133
Jornada de Trabajo Tipo de Enseñanza Por el Número de Docentes

Co
Noc m
Otr Intercultural-
Matutino Vespertino tur Hispana Unidocente Pluridocente pl
os Bilingüe
no et
a

X X X

Niveles Educativos

Inicial Básica Bachillerato

X X

Número de Docentes y Personal


Número de Alumnos
Administrativo

Femenino Masculino Femenino Masculino

13 1 130 130

Total, docentes /
11 Total, alumnos/as 260
admin.

Mapas Documentos

Institución que lo
Nombre Nombre Institución que lo elaboró
elaboró y fecha

Zona propensa Levantamiento Instructivo del Secretaría Nacional de


a derrumbos o topográfico (DINACE) plan de Reducción Gestión de Riesgos/
deslizamientos de Riesgos para Ministerio de Educación.
centros
Educativos

Mapa de riesgo Secretaría de Gestión Estudios sobre Municipalidad de la Ciudad


de la provincia de Riesgo riesgos de la
Ciudad

134
2. ANTECEDENTES SOBRE EVENTOS ADVERSOS
1
Descripción/Acciones
Año Evento Daño o Afectación
Desarrolladas

2002 Erupción Volcánica de Caída de Ceniza Suspensión de Clases


Reventador

2006 Incendio (fuera del aula) Rompimiento de vidrios Colaboración del personal
de ventanas docente en apagar el fuego

2013 Cortocircuito Quemado de Cables y Cortar cables del medidor


ausencia de energía
eléctrica

2014 Temblor Cierre de la Plan de contingencia


Panamericana Norte dispuesto por el distrito.
(acceso a
Guayllabamba)

2015 Deslizamiento de tierra Deslave occidental de la Parte del patio clausurada


quebrada de la
Un aula sin estudiantes.
institución

3. OBJETIVOS DEL PLAN INSTITUCIONAL

General Específicos

a) Capacitar a los docentes, padres de familia y


estudiantes sobre la Gestión de Riesgos.

Organizar y desarrollar el b) Capacitar a los coordinadores de las brigadas en


fortalecimiento de una cultura primeros auxilios, evacuación contra el crecimiento de
de gestión de riesgos, mediante aguas de la quebrada, incendios y deslizamientos de
la socialización, organización y tierras, orden y seguridad.
capacitación para reducir
riesgos en la comunidad c) Conformar el Comité de Riesgos y Catástrofes de la
educativa institución.

d) Realizar un simulacro de evacuación general del


establecimiento.

4. ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR

Gobierno Escolar y Nombres Formación en


Coordinadores de

135
Brigadas gestión de riesgos

Rector / Director Msc. Rita Carvajal X

Coordinación de
Lic. W. Xavier Silva
Prevención y Mitigación

Coordinación de la
Lic. Elizabeth Rivera
Preparación y Respuesta

Lic. W. Xavier Silva


Representante de
Lic. Elizabeth Rivera
Docentes

Niño:

Representante Estudiantil FARIAS VELEZ NEICER LEONARDO

Presidente del Comité de


Sr: Milton Cayambe
Padres de Familia

Si tiene formación en Gestión de Riesgos, poner cuál ha sido su formación, cursos, etc.

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

Grado/Curso en
Brigada Nombres
que da clases

Coordinación

Lic. W. Xavier Silva Ingles

Prevención y
MSc: Irina Mármol Educación Física
Mitigación

MSc: Carmita Ayala Tutora 7“A”

Coordinación
Preparación y
respuesta
Lic: Adriana Jaramillo 4” A”

136
Lic: Gladys Toapanta 2” A”

Lic Elisa García 1” A”

Estas brigadas no pueden ser ocupadas por estudiantes

5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y RECURSOS

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

¿Puede afectar a
Nivel de exposición a
la Institución
Amenaza la amenaza
Educativa?

SI No Alto Medio Bajo

Sismos X X

Inundaciones X X

Deslizamientos x x

Erupciones Volcánicas X X

Tsunamis X X

Incendios X X

Vientos Fuertes X X

Carreteras X X

Estaciones de Combustible X X

Depósitos de Gas x X

Riesgo Social X X

Caída de Ceniza X X

Otros: (especificar)

TENEMOS QUE IDENTIFICAR LAS AMENAZAS PARA


Comentarios:
PLANIFICAR SOLUCIONES ANTE ESTOS HECHOS

137
INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS

MECANISMOS DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

Tipo de alarma Descripción de la forma ¿Quién activa?

Presencia Estado
Recurso Cantidad
SI NO Bueno Malo

Botiquín de primeros auxilios X 1 X

Extintor contra incendios X 4 X

Camilla X

Megáfono X 1 X

Radio a baterías X

Planta eléctrica X

Lámparas de emergencia o linternas x

Sala de enfermería X

Cartilla con números de emergencia X 9 X

Señalética X 10 X

Sistema de alarma X 1 X

Zonas de seguridad X 1 X

Padres de Familia X 4 X

Otros: (especificar) Transporte x

138
disponible para emitir alarma

Sirena Dos sonidos largos Autoridad de la Institución

MSc. Rita Carvajal (DIRECTORA)

ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA

Zona 1 Zona 2 Zona3

Grados o Grados o Grados o


Descripción Niveles que Descripción Niveles que Descripción Niveles que
lo ocupan lo ocupan lo ocupan

Nueve Aulas Inicial 1 Centro de Primero Patio Inicial 1


en buen Computo Central de
estado Inicial 2 Segundo la Escuela Inicial 2

Primero Primero

Tercero Segundo

Cuarto Tercero

Quinto Cuarto

Sexto Quinto

Séptimo Sexto

Octavo Séptimo

Octavo

139
6. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y


MITIGACIÓN)

Vulnerabilidad Detalle de las Acciones:


Identificada
Acciones
¿Quién lo va a ¿Cuándo se va a ¿Cómo se va a ¿Qué se va
(Problema o
hacer? hacer? hacer? a necesitar?
debilidad)

Desconocimiento
Una vez cada
de la prevención Vehículos
Promover la Instituciones a la quimestre. Instrucción y
de riesgos por de
capacitación de la comunidad Esperando ensayo en
parte de los transporte
prevención de riesgos en (Cuerpo Bomberos confirmación de conjunto con la
padres de y apoyo
los padres de familia. y Policía) fechas de la escuela
familia de la logístico
solicitud
escuela.

140
ESPACIOS ALTERNATIVOS PARA FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Lugar Datos de Contacto Ubicación Capacidad Necesidades

Mobiliario
Centro Infantil
Particular “Mis Pizarrones
Barrio San Lorenzo N.º 50
primeros
Pasos” Material
didáctico

Mobiliario
Casa Comunal
Pizarrones
sector la Barrio la Comuna 60
Comuna Material
didáctico

Mobiliario
Bodegas de Barrio San Lorenzo N.º 2
Pizarrones
florícola 80
LATINFLOR Sector la Comuna
Material
didáctico

Mobiliario

Bodegas de Panamericana Norte Margen Pizarrones


90
florícola SAVISA Izquierdo
Material
didáctico

Centro Infantil Mobiliario


Barrio San Lorenzo Nº2 50
Particular “Mis
Pizarrones
primeros

141
Pasos” Material
didáctico

Cada vulnerabilidad, debe ser sacada en función al cuadro de amenazas y vulnerabilidades identificadas en fichas orientadoras.

PLAN DE ACCIÓN DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIÓN)

EVENTO:

Detalle de las Acciones


Acciones para reparar
Daños producidos ¿Quién lo va a ¿Cuándo se va ¿Cómo se va Costo
daños
hacer? a hacer? a hacer? referencial

Acumulación de ceniza Limpieza de los techos Padres de Después de la Minga $ 100


en los techos de la familia emergencia dólares
institución

142
EVENTO:

Detalle de las Acciones


Acciones para reparar
Daños producidos ¿Quién lo va a ¿Cuándo se va ¿Cómo se va Costo
daños
hacer? a hacer? a hacer? referencial

Rompimiento de vidrios Cambio de vidrios Distrito y padres Después de la Minga $ 300


a causa de movimientos de familia emergencia dólares
telúricos

EVENTO:

Detalle de las Acciones


Acciones para reparar
Daños producidos ¿Quién lo va a ¿Cuándo se va ¿Cómo se va Costo
daños
hacer? a hacer? a hacer? referencial

EVENTO:

143
Detalle de las Acciones
Acciones para reparar
Daños producidos ¿Quién lo va a ¿Cuándo se va ¿Cómo se va Costo
daños
hacer? a hacer? a hacer? referencial

EVENTO:

Detalle de las Acciones


Acciones para reparar
Daños producidos ¿Quién lo va a ¿Cuándo se va ¿Cómo se va Costo
daños
hacer? a hacer? a hacer? referencial

Cada evento, debe ser sacado del cuadro de amenazas identificadas (pág. 3), un cuadro para cada evento.

144
7. ANEXOS

1. Mapas de amenazas, riesgos, recursos.

2. Nóminas de docentes y personal administrativo. (Nombre, dirección, contacto)

NOMINA N.º DIRECCI TELÉFONO CORREO CONTAC


CEDULA ÓN TO

Ayala 1708295835 Chaquib 0996848617 cleliayala@hotmail.com Ximena-


Carmita amba El Hija
Balcón
Calle 0993479
Los 716
Aguacat
es

Carvajal 1708623515 Chaquib 0969813326 ritamarlen@yahoo.es Roció


Rita amba El Carvajal
Balcón -
Calle Herman
Los a
Aguacat
es 2572322

Cortez 0802151316 Geovany 0986602466 luzyvida96@hotmail.com Sarina


Mary Calles Cortez-
S/N Herman
Napoles a
Y Monza
0990631
798

Jaramill 1712612058 10 de 0959403280 adrianabeni_22@hotmail.c Elizabet


o agosto om h
Adriana 387 Y Jaramill
Sucre o-
Herman
a

0993777

160
640

Mármol 1709083354 Calle 0991710150 irinaelizamarmol@hotmail. Margarit


Irina Quito com a
S/N Y 10 Mármol-
De Hija
Agosto
2365768

Rodrígu 1709542045 Chaquib 0984472889 yolarodriguez1@gmail.com Nancy


ez Yola amba El Rodrígu
Balcón ez-
Calle Herman
Los a
Aguacat
es 2130658

Elizabet 1710033653 Guaylla 0984069791 gata_rivera74@hotmail.co Teresa


h Rivera bamba m Merino
Barrio 4 (mama)
esquinas
2369361

Toapant 1709270597 Carcelé 0993565080 gladystoa1@hotmail.com Segundo


a Gladys n Calle Robalino
Francisc -Esposo
o
Sánchez 0993565
N 87283 080

Villa 1712054954 Calle 10 0995818994 neiva_patricia@hotmail.co Stalin


Neiva De m Jaramill
Agosto o-Esposo
387 Y
Sucre 0999548
857

Rosa 1720000148 Malching 0991395869 camilrossjav@outlook.com Rosa


Perugac uí Barrio Torres-
hi Santa Madre
Marianit
a Calle 2158085
Quito y
Sucre

Xavier 1706793385 Mitad 0994143647 Vidauce2014@hotmail.com Martha


Silva del Reinoso

146
Mundo (mama)

Conj. 2822068
Sol 1

Elisa 1716115074 Pintag 0989994365 elisa- Rosa


Rosario sanchez1980@hotmail.com Guallim
Garcia 2135-124 ba
Sánchez cuñado
2383-
235

3. Directorio de Contactos.

Nombre Dirección Teléfono Contacto

Institución de X Centro de Salud Av. Simón 2130424 Dr. Luis


Salud Bolívar. Meza

Unidad del X Estación Alfredo Av. Simón 2130479 Capta


Cuerpo de Cisneros Bolívar y El Jorge
Bomberos Aguacate Almeida

Policía Nacional X Policía Av. Simón 2369355 Tnt.


Comunitaria Bolívar Santa Carlos
Ana Mosquera

Iglesia Parque 2368201


central

Escuadrón de Redondel 2369395


carreteras Norte

Junta Parroquial Parque 2369624

Central

4.Otros.

147
1. RUTA DE EVACUACIÓN A ZONA DE SEGURIDAD (fotos)

RUTA DE EVACUACIÓN A ZONA DE SEGURIDAD 2

SALIDA DE EMERGENCIA ZONA SEGURA 2

148
RUTA DE EVACUACIÓN ZONA SEGURA 1

149
150
PUNTO DE ENCUENTRO

SALIDA DE EMERGENCIA

151
8. FICHAS ORIENTADORAS

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentra la institución educativa


construida en un relleno, sobre planicies
anteriormente inundables, sobre o cerca de x
rellenos de quebradas y cauces de ríos
antiguos?

¿Se encuentra cercano a ríos y quebradas que


x
tradicionalmente se desbordan?

¿Se encuentra construido en una ladera que


x
presenta riesgos de deslizamiento?

¿Se encuentra dentro de la zona de mayor


peligro volcánico según los mapas de riesgos X
existentes?

¿Existen estructuras o elementos en mal


estado que pueden afectar a la institución
X
educativa? Por ejemplo, postes de luz a
punto de caerse

¿Existen cables de luz en mal estado


X
cercanos?

¿Existen transformadores de energía


X
cercanos?

¿Existen depósitos de materiales inflamables


y explosivos cercanos? Por ejemplo, X
gasolineras

¿Existen vías de tránsito masivo cercanas? X

¿Se encuentra cerca de alguna fábrica que


expida material que pueda afectar la salud de X
los estudiantes?

¿Se encuentra cercano a una zona que es X


constantemente fumigada? Por ejemplo,

152
bananeras, florícolas, sembríos

¿Carecen de señales de tránsito en el


X
entorno?

Cuando llueve, ¿puede llegar normalmente a


X
la institución educativa?

Otros: (especifique)

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES FÍSICAS DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA

VULNERABILIDADES

PUERTAS SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Son estrechas? X

¿Tienen dificultad para abrir o cerrarse? X

¿Abren hacia adentro? X

¿Están bloqueadas? X

VENTANAS SI NO OBSERVACIONES

¿Los vidrios se encuentran rotos? X

¿Los vidrios presentan algún peligro de


X
quebrarse?

¿Carecen de protección contra las caídas?


(por ejemplo, cortinas, adhesivos de X
protección)

TECHOS SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan algún tipo de X

153
desprendimiento?

¿Presentan un débil soporte? X

PISOS SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimientos? X

¿El nivel del piso de la institución es


inferior al nivel de las calles aledañas?

¿Son los niveles de las aulas más bajos que


X
la de los patios y áreas verdes?

¿Carecen los patios y áreas verdes de un


adecuado drenaje hacia afuera del recinto X
escolar?

PAREDES SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimientos? X

PILARES O COLUMNAS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimientos? X

¿Presenta algún tipo de inclinación? X

CORREDORES O PASILLOS SI NO OBSERVACIONES

¿Existen objetos en desorden o mal


ubicados que pueden representar X
obstáculos?

¿Son estrechos? X

154
ESCALERAS SI NO OBSERVACIONES

¿Carecen de pasamanos? (baranda) X

¿Son estrechas? X

¿Los peldaños dificultan la movilización


X
segura y rápida?

RUTAS DE SALIDA SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Son estrechas, existiendo el


X
peligro de saturarse?

¿Carecen de rampas para el acceso de


X
personas con discapacidad?

OBJETOS SI NO OBSERVACIONES

¿Existen adornos en el techo que se pueden


X
caer? (por ejemplo, lámparas)

¿Existen estantes, repisas, anaqueles,


muebles o pizarras que no estén X
debidamente sujetos a la pared o al piso?

¿Existen objetos pesados o de vidrio sobre


los estantes, repisas, anaqueles o muebles, X
que al caer pueden resultar peligrosos?

¿Existen objetos o materiales inflamables


cerca de fuentes de energía (cocina,
X
tanques de gas, combustible) que pueden
ocasionar un eventual incendio?

¿Existen productos químicos peligrosos? X

155
Ejemplo, los reactivos de los laboratorios

INSTALACIONES ELÉCTRICAS SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Existen cables eléctricos sueltos o


X
expuestos que presentan algún peligro?

¿Existen tomacorrientes en mal estado? X

¿Los materiales de las instalaciones


eléctricas son adecuados de acuerdo a los X
equipos que se utilizan?

INSTALACIONES SANITARIAS SI NO OBSERVACIONES

¿La cantidad de baterías sanitarias


higiénicas es insuficiente de acuerdo al X
número de alumnos?

¿Carecen de baterías sanitarias higiénicas


X
exclusivas para el uso de niñas y niños?

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Carecen de un adecuado sistema de


X
alcantarillado?

¿Tiene pozo séptico o pozo ciego? X

ÁREAS COMUNES (ESPACIOS ABIERTOS,


SI NO OBSERVACIONES
CANCHAS Y ÁREAS VERDES)

¿Carecen de áreas comunes? X

¿Las áreas comunes son inadecuadas para su


X
uso?

¿La extensión de las áreas comunes es


insuficiente para concentrar a los X
estudiantes?

156
IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES SOCIO ORGANIZATIVAS DE LA
SI NO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

¿El Gobierno Escolar desarrolla acciones que permiten reducir los


X
riesgos en la institución educativa?

¿La institución educativa cuenta con mecanismos que permitan


informar a la comunidad educativa los riesgos a los que se
encuentran expuestos, así como las acciones que se están realizando X
para reducirlos (por ejemplo, cartelera informativa, afiches
informativos, señales de los riesgos y recursos)?

¿La institución educativa realiza actividades educativas relacionadas


con gestión de riesgos (murales, concursos, casa abierta) que X
incluyen la participación de los estudiantes?

¿La institución educativa hace conocer las acciones que realiza,


X
relacionadas con gestión de riesgos, a los padres de familia?

¿La institución educativa hace conocer las acciones que realiza,


X
relacionadas con gestión de riesgos, a la comunidad?

¿La institución educativa ha marcado, en el punto de encuentro,


X
exactamente el lugar donde se tiene que ubicar cada grado/curso?

¿La institución educativa desarrolla simulacros? X

¿La institución educativa ha establecido contacto con instituciones


X
relacionadas con Gestión de Riesgos? (Bomberos, Policía, Cruz Roja)

¿Los profesores están capacitados en temas de gestión de riesgos?


Por ejemplo: Medidas de protección, primeros auxilios, planes de x
emergencia, eventos adversos, estrés en situaciones de emergencia.

¿Los profesores incorporan temas relacionados con Gestión de


Riesgos (autoprotección, conceptos básicos, medidas de respuesta)
X
en los contenidos de las materias de mayor relación con esta
temática?

¿Las brigadas están capacitadas en su respectiva temática?

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS EXTERNOS

Recurso Presencia Nombre Inst. Dirección Teléfono Conta

157
SI NO cto

Institución de
X
Salud

Unidad del
Cuerpo de X
Bomberos

Policía
X
Nacional

Fuerzas
X
Armadas

Cruz Roja X

Unidades de
Gestión de X
Riesgos

Medios de
Comunicación
Social
(Prensa,
radio y
televisión)

Grupos de
Apoyo
(Iglesia,
líderes
X
comunitarios,
seguros
campesinos,
entre otros)

Otros:
(especifique)

RECOMENDACIONES SOBRE ACCIONES QUE DEBE REALIZAR LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVO CUANDO ES UTILIZADO COMO ALBERGUE

Identificar el área que no puede ser usada como albergue

158
Inventariar los equipos y materiales de la institución educativa

Colocar las cosas de valor en aquellas aulas que no se usarán como albergue

Recibir (exigir) un listado de las personas que van a utilizar el albergue

Definir un interlocutor de la institución educativa, como contacto permanente con


las personas albergadas

Definir un interlocutor entre las personas albergadas

Asegurar la continuidad de las clases, si es que se ha utilizado sólo parcialmente


el albergue

Readecuar el pensum para priorizar los temas tratados y asegurar que el choque
emocional sea mínimo

Incluir actividades o técnicas para actuar con los niños

Realizar el inventario cada semana, a fin de asegurar los bienes materiales

9. Responsables:

Elaborado por:
_____________________________________________
Director de la Institución Educativa
Responsable de Gestión de Riesgos

Revisado por:

_____________________________________________
Analista de Gestión de Riesgos Distrital
Ministerio de Educación

Aprobado por:

_____________________________________________
Analista de Gestión de Riesgos Zonal
Ministerio de Educación

159
Anexo 3. Entrevista a docentes de la institución.

Anexo 4. Infraestructura de la Institución techo en mal estado

160
Anexo 5. Instalaciones eléctricas en mal estado.

Anexo 6. Almacenamiento inadecuado.

161
Anexo 7. Señalética de la Institución

Anexo 8. Simulación de evacuación de docentes y alumnos de la institución

Anexo 9. Brigadas de evacuación en la institución

162
Anexo 10. Evaluación de las estructuras de la institución

163

También podría gustarte