Está en la página 1de 2

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


QUÍMICA INORGÁNICA 1
PRACTICA N° 2

Steven Chiguano
29/09/2023
1. TITULO: Cromatografía de absorción

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General: Conocer acerca de la cromatografía, sus aplicaciones y usos en la industria
2.2 Objetivos específicos: Observar el proceso de como la lámina de cromatografía absorbe los
colorantes a los que fue expuesta
3. MATERIALES
 Lámina cromatográfica
 Vaso de precipitación
REACTIVOS
 Colorantes artificiales (color azul, rojo, verde)
 Etanol
4. MARCO TEÓRICO
La cromatografía describe un procedimiento químico en el que se separa una mezcla en sus
componentes individuales mediante una fase móvil y una fase estacionaria. La fase estacionaria consta,
según el procedimiento, de materia sólida o un líquido, y la fase móvil de un líquido o gas. La
cromatografía usa diferentes procedimientos, que según el campo de aplicación tiene sus ventajas y
desventajas. Los procedimientos más importantes son la cromatografía en papel cromatografía en capa
fina, la cromatografía en columna y la cromatografía de gases (Ongkudon et al., 2014).
En cuanto a la naturaleza del proceso cromatográfico, los componentes disueltos de una mezcla se
mueven continuamente entre las dos fases, se asocian momentáneamente con la fase estacionaria, no
migran, mientras todos los componentes momentáneamente presentes en la fase móvil migran a la
misma velocidad que ésta. Entonces, la separación no ocurre en ninguna de las dos fases, sino que es el
resultado de continuos movimientos de las moléculas entre ellas. Los componentes se separan cuando
uno de ellos pasa a una velocidad diferente en la fase estacionaria respecto del resto. El tiempo
empleado por cualquiera de los componentes en la fase estacionaria depende de su afinidad por ésta en
las condiciones ensayadas (

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Dividir la lámina cromatográfica en 3 puntos de igual distancia en la parte inferior de ésta


2. Colocar una pequeña gota de cada colorante en los puntos marcados de la lámina
3. Llenar aproximadamente 100ml de etanol en el vaso de precipitación
4. Sumergir la lámina de manera vertical en el vaso con etanol
5. Observar el ascenso de los colorantes por la gráfica

6. CALCULOS
No aplican

7. GRÁFICAS Y DIAGRAMAS
Ascenso del colorante en cm (después de 15min)
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Colorante azul Colorante rojo Colorante negro

Serie 1

8. CONCLUSIONES
Al tener muchas más particular, el colorante negro tuvo un menor desplazamiento, ya que, en su
composición, ésta poseía más particular que los otros colorantes
Los colorantes como el azul y el rojo, al ser compuestos primarios, tenían menos partículas presentes en
comparación con el negro, y con el hecho de que ambos son colores primarios, el resultado fue que
tuvieron una mayor velocidad de ascenso

9. ANEXOS

10. BIBLIOGRAFÍA

 Ongkudon, C. M., Kansil, T., & Wong, C. Y. (2014). Challenges and strategies in the preparation
of large-volume polymer-based monolithic chromatography adsorbents. Journal of
Separation Science, 37(5), 455-464. https://doi.org/10.1002/jssc.201300995
 Sgariglia, M. A., Soberon, J. R., Sampietro, D. A., & Vattuone, M. A. (2010). Cromatografía:
conceptos y aplicaciones.

También podría gustarte