Está en la página 1de 7

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOLOGICA


Métodos de Evaluación y Diagónstico
ALUMNOS:

OLIVA CABANILLAS, CESAR AUGUSTO


VARGAS NARCIZO, ELENA JOSSELYNE
VILELA MATTA, ASTRID AHIRYN

DOCENTE:
LORENA FRÍAS SAAVEDRA

TRUJILLO – PERÚ
2023 – II
Evaluación conductual

Evaluación conductual es la Rechazo de causalidad de


identificación de unidades la conducta por factores
de respuesta significativas y internos.
sus variables controladoras Rechazo de la conciencia y
con el propósito de toda la actividad
comprender y alterar la
intrapsíquica.
conducta

Hayes et al., 1986

Se centró en la conducta observable y sus


relaciones con el entorno por medio de los
procesos de aprendizaje.
Antecedentes
Para Hersen (1976) y Yates (1970) son tres los antecedentes que
posibilitaron el surgimiento el enfoque evolutivo conductual

1) La crisis de la evaluación tradicional: caracterizada


por la hipertrofia testológica.

2) Lo inadecuado del modelo médico y del diagnóstico


psiquiátrico para explicar y considerar los trastornos
psicológicos.

3) La emergencia de aplicaciones de los paradigmas de


la psicología experimental en la práctica clínica. Todo
Kanfer y Saslow (1965) presentaron un esquema para definir el
problema de un paciente orientado a la acción, de manera que
sirviera naturalmente para dirigir operaciones específicas de
tratamiento.

1. Análisis de la situación del problema


2. Clarificación de la situación del problema
3. Análisis motivacional
4. Análisis del desarrollo
5. Análisis del autocontrol
6. Análisis de la relaciones sociales
7. Análisis del ambiente físico y sociocultural
Nelson (1988) presenta tres estrategias diferentes empleadas
dentro de la evaluación conductual para examinar la relación
entre la evaluación y el tratamiento.

1. Análisis funcional, en el cual la evaluación se dirige a


identificar las variables que mantienen la conducta y el
tratamiento a modificarlas. (estímulo-respuesta)
2. Conducta objetivo clave, en la cual se selecciona para la
intervención una conducta objetivo entre las múltiples
posibles, la cual produce efectos terapeúticos en otras
respuestas.(respuesta-respuesta)
3. La diagóstica, la cual se selecciona un tratamiento particular
para un determinado cliente en base a su éxito general para
tratar una alteración concreta.
ESTÁ CONSIDERADO OTROS MÉTODOS DE
INTERVENCIÓN COMO LO ES LA TERAPIA
CONDUCTUAL, PARA AYUDAR A MODIFICAR
CONDUCTAS NEGATIVAS, PARA, HOCKENBERRY,
WILSON Y RODGERS (2019) MENCIONA QUE LA
TERAPIA “SE CENTRA EN LA PREVENCIÓN DEL
COMPORTAMIENTO INDESEABLE [..] TAMBIÉN
PUEDEN SER INSTRUIDOS SOBRE HABILIDADES
EFICACES, COMO SUMINISTRO DE REFUERZOS
POSITIVOS, RECOMPENSA DE PEQUEÑOS
INCREMENTOS DE LOS COMPORTAMIENTOS
DESEADOS Y APLICAR CONSECUENCIAS DESEADAS
PARA LA EDAD” (PG.468).
Estrategias de organización: implican actividades orientadas a
CÉSPEDES (2013) MENCIONA mantener un orden espacial, desde el orden del pupitre […] el
ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL orden del cuaderno que trabaja, el orden de su mochila, […] hasta
el necesario orden de la mente.
DESENVOLVIMIENTO DIARIO DE LOS
NIÑOS:
Estrategias de planificación: implican actividades tendientes a
mantener el control del tiempo dedicado a la actividad. […] el
alumno lo maneja de manera voluntaria en la medida que está
consciente del paso del tiempo.

Capacidad de atención selectiva o capacidad de concentración:


implica centrar el foco de atención sobre la actividad a realizar,
inhibiendo otra actividad mental, la que pasa a ser irrelevante
para lo que se está llevando a cabo.

Persistencia: una vez que se inicia una actividad intelectual, esta


debe desarrollarse en los tiempos precisos hasta ser concluida, sin
interrupciones que exijan traer a la conciencia otros pensamientos
y ejecutar otras acciones.

Memoria de trabajo: mientras se realiza una actividad intelectual,


se debe rastrear y mantener o colocar en línea una cierta
cantidad de información necesaria para lo que está llevando a
cabo. (pg.22).

También podría gustarte