Está en la página 1de 29

VALLÉS ¿QUÉ ES POLÍTICA?

Política es un término multívoco, dotado de sentidos diferentes según el ámbito y el momento


en el que se emplea.

Abundan las referencias a la política en tono despectivo o receloso: suele asociarse a


confusión, división, engaño, favoritismo, manipulación, imposición, corrupción, etc.

La política no está libre de sospecho. Al contrario: carga de entrada con una nota negativa. Sin
embargo, la política también es capaz de movilizar un momento dado a grandes sectores de la
ciudadanía, incluyendo a veces a los que (si se les pregunta sobre ella) la critican. Despierta
emociones positivas (y negativas) con respecto a personas, símbolos, banderas, himnos. Ha

OM
producido y produce movimientos de solidaridad y de cooperación humana. Y se asocia con
frecuencia a conceptos solemnes que la gran mayoría afirma respetar: libertad, justicia,
igualdad, paz, seguridad, bienestar, bien común.

La política como gestión del conflicto social

Nuestra opción es considerar la política como una práctica o actividad colectiva, que los

.C
miembros de una comunidad llevan a cabo. La finalidad de esta actividad es regular conflictos
entre grupos. Y su resultado es la adopción de decisiones que obligan (por la fuerza, si es
preciso) a los miembros de la comunidad.
DD
El punto partida de nuestro concepto de política es la existencia de conflictos sociales y de los
intentos para sofocarlos o para regularlos, las cuales tienen alcance colectivo porque implican
a grupos humanos numerosos, identificados por posiciones comunes.

Las discrepancias pueden afectar, según los casos, al control de recursos materiales, al disfrute
de beneficios y de derechos o a la defensa de ideas y valores.
LA
FI


El origen de los conflictos se sitúa en la existencia de diferencias sociales, que se convierten a


menudo en desigualdades. La distribución de recursos y oportunidades coloca a individuos y
grupos en situaciones asimétricas. No todos los miembros de la comunidad tienen un acceso
razonablemente equilibrado a la riqueza material, a la instrucción, a la capacidad de difusión
de sus ideas, etc. Tales desequilibrios entre individuos y grupos generan una diversidad de
reacciones. Quienes creen disfrutar de situaciones más ventajosas se esfuerzan generalmente
por asegurarlas y luchan por no perderlas. Por su parte, quienes se sienten más perjudicados
aspiran por hacer realidad sus expectativas por mejorar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este marco de incertidumbre, la política aparece como una respuesta colectiva al
desacuerdo. Lo que caracteriza a la política es el intento de resolver las diferencias mediante
una decisión que obligará a todos los miembros de la comunidad.

Es este carácter forzoso de la decisión adoptada lo que distingue a la política de otros acuerdos
que se adoptan en función de una relación de familia, de una amistad o de un intercambio
económico. Este cumplimiento obligado presupone que la capacidad de obligar incluye el uso
de la fuerza. Esta posibilidad de usar la fuerza física (o de la amenaza de recurrir a ella) es
característica de la política frente a otras formas de control social.

¿Solución del conflicto?

OM
Ni bien el término solución evoca la idea de una salida satisfactoria para todos los implicados
en la competición, es muy difícil conseguir que esta satisfacción sea universal. Esto es debido a
que de la acción política puede derivarse una alteración profunda de la situación anterior, que
no dejará muy convencidos a quienes antes disfrutaban de mejores condiciones. En otras
ocasiones, la política modificará las posiciones. Estas modificaciones que contará con la
aceptación (resignada o entusiasta, según los casos) de los diferentes afectados. Pero esta

.C
acción política puede desembocar también en una ratificación del status quo anterior, dejando
inalteradas las sensaciones de agravio o de amenaza.

Por lo tanto, la política no consigue siempre “solucionar” los conflictos, aunque así lo
DD
prometan y lo proclamen algunos de sus protagonistas, sin embargo, la política (como acción
colectiva) siempre va a buscar reducir el riesgo de desintegración social. Esta desintegración
social se produce (ante la existencia de conflictos sociales) cuando cada grupo decide “tomarse
la justicia por su mano”, acudiendo por sistema a la venganza privada.

En raíz del conflicto social


LA

La raíz de los conflictos sociales se encuentra en la desigualdad, dichas desigualdades se


originan en el hecho de que no todos los miembros de una comunidad gozan de las mismas
oportunidades para acceder a los recursos básicos que facilitan el desarrollo máximo de sus
capacidades personales. Esta diferencia de situación se expresa de múltiples modos:
FI

- En el disfrute de habilidades y talentos considerados a veces /y no sin discusión) como


“naturales”: inteligencia, capacidades físicas y psíquicas, sensibilidad artista, destreza
manual, etc.


- En los roles desempeñados en las funciones reproductivas y familiar, según el género,


la edad, el parentesco.

- En la ubicación en el territorio (centro-periferia, ámbito rural-ámbito urbano), que da


lugar a un acceso diferenciado a recursos de todo tipo.

De las relaciones asimétricas entre estos grupos nacen constantemente tensiones que pueden
requerir un tratamiento político.

¿Hay alguna diferencia central?

La división en clases sociales, la diferencia de géneros o la distinción entre elite-masa sería


(según diferentes interpretaciones) la divisoria o fractura clave, a partir de la cual se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


generarían todas las demás. Por supuesto, las diferencias siempre van a depender del
momento histórico.

Las fronteras variables de la política

La infidelidad matrimonial o la homosexualidad fueron (y son todavía en algunos países)


sancionadas con penas de prisión, porque se estimaba que alteraban el orden social y
merecían, por tanto, la intervención represiva de la autoridad política. Algunas convicciones
religiosas o antirreligiosas han sido consideradas durante siglos como crimen de Estado y
todavía no han dejado de serlo en determinadas sociedades de nuestros días.

Estos ejemplos muestran que no es constante la presencia de la política en la regulación de

OM
conflictos producidos por diferencias humanas: de género, de raza, de condición laboral, de
creencia, de cultura, de valores, etc. El ámbito de la política tiene, pues, contornos variables.

Las etapas de politización

La modificación del ámbito político no ha seguido siempre la misma pauta. Pero, en un plano
ideal, serían cuatro las etapas que pueden llevar a la politización de una diferencia social.

.C
A) Identificación de una distribución desigual de valores y recursos que es percibida como
inconveniente o arriesgada.
DD
B) Toma de conciencia por parte de los colectivos implicados y expresión de sus
demandas, exigencias y propuestas para corregir la situación y controlar el riesgo que
acarrea.

C) Movilización de apoyos a las demandas y propuestas, acumulando todo tipo de


recursos (conocimiento experto, difusión de información, dinero, organización, armas)
LA

y buscando el mayor número de aliados entre otros grupos y actores.

D) Traslado del conflicto al escenario público, reclamado la adopción de decisiones


vinculantes para toda la comunidad. Estas decisiones, que pretenden modificar el
FI

desequilibrio anterior, deben contar con el respaldo de la coacción que administran las
instituciones políticas.

¿Sociedades sin política?

Los antropólogos y prehistoriadores nos hablan de sociedad “sin política”, cuando describen la


existencia de comunidades de tamaño reducido, vinculadas por lazos de parentesco, en las que
los bienes necesarios para subsistir son compartidos. Dado lo elemental y lo simple de su
organización y de sus necesidades, pueden “permitirse el lujo” de prescindir de estructuras
políticas permanentes.

¿Es previsible el retorno a una “sociedad sin política”?

Tal vez pueda darse en el futuro, una comunidad donde se hayan eliminado determinadas
diferencias, consideradas como la raíz de las tensiones. Si tales diferencias desaparecieran, los
conflictos se irían atenuando, el riesgo social disminuiría y la política se iría haciendo cada vez
menos necesaria, hasta su completa “evaporación”. Así lo sostienen algunos autores.

Otros, en cambio, entienden que no es previsible una comunidad sin diferencias, sean las que
hemos conocido hasta el momento presente, sean nuevas diferencias todavía por aparecer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vallés – Las tres dimensiones de la política
La política: estructura, proceso, resultado:

Ya hemos dicho que la política se nos presenta como un trabajo colectivo, encaminado a
gestionar los conflictos provocados por situaciones de desigualdad en la comunidad. Para
estos existen 3 puntos de vista de cómo podemos contemplarla.

Estructura: La estructura es el modo estable en que una comunidad determinada organiza sus
actuaciones políticas. En esta estructura se revela la arquitectura fija (compuesta por
instituciones y reglas) por las que transitan los comportamientos políticos. Por ejemplo, nos
ilustra sobre los factores que explican la aparición de los parlamentos, qué funciones tienen

OM
asignadas y como las ejercen.

Proceso: Cuando hablamos de proceso, observamos ante todo una secuencia de conductas
individuales y colectivas que se encadenan dinámicamente. Desde esta perspectiva,
atendemos de manera particular a los comportamientos de diferentes sujetos, examinando
sus motivaciones y sus formas de intervención.

.C
Resultado: Cuando contemplamos la política como resultado, el punto de atención principal lo
constituyen las respuestas que la combinación de proceso y estructura da a cada conflicto.
Estas respuestas (en forma de decisiones) son el producto final de la política, destinado a
regular las tensiones existentes en diferentes ámbitos de la vida colectiva.
DD
Distinción entre estas tres dimensiones
La distinción entre estas tres dimensiones de la política no siempre es fácil. Entre otras
razones, porque las lenguas latinas utilizan un mismo término “política” para referirse a todas
ellas.
LA

En el mundo angloparlante es más fácil diferenciar las tres perspectivas. Para cada una de
ellas se suelen emplear tres términos diferentes: polity (la estructura), politics (el proceso) y
policy (el resultado).
FI


La política como estructura: ¿Máquina, organismo, mercado?


Para algunos, la estructura es percibida de modo semejante a una máquina, en la que se
ensamblan una serie de resorte, engranajes y palancas. El reloj mecánico inspira a esta
aproximación. Siguiendo el automatismo propio de una máquina, lo que daría movimiento a la
estructura, sería la acción causal de unos sujetos sobre otros.

Para otros, la imagen adoptada es el organismo viviente. Para subsistir va dotándose de


órganos que ejercen diferentes funciones. Debe adaptarse al medio en que habita, del que
obtiene los medios de subsistencia y al que aporta algo que justifique su supervivencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La tercera aproximación es la metáfora del mercado. Un mercado es un ámbito de encuentro,
basado en un conjunto de hábitos y reglas. Los que acuden a él se guían por la búsqueda de su
interés o beneficio. Para ello intercambian bienes y servicios, ya sea directamente, ya sea
recurriendo al dinero. Este intercambio movido por el interés sirve de modelo para entender
las relaciones entre los actores políticos, y en última instancia, para explicar la actividad de la
estructura política que nacería del ajuste permanente entre los intereses de sus actores.

El sistema político
De manera más esquemática y llevando las tres metáforas a un modelo inspirado en la
cibernética. Podemos decir que la estructura de la política es concebida como un sistema. Un

OM
sistema sería cualquier organización completa que recoja y trasmita información, generando
actividades y controlando resultados. Tiene su autonomía, pero está vinculada a un entorno
del que recibe informaciones y sobre el cual, a su vez, actúa.

.C
DD
Los elementos del sistema: entorno, inputs, outputs, retroalimentación
LA

Nos referimos al entorno del sistema político para describir el conjunto de interacciones
(sociales, económicas, culturales) que se da en la sociedad. Estas interacciones reflejan
situaciones de desigualdad y, a menudo, de tensión entre diferentes actores.

La conexión entre este entorno y el núcleo del sistema político se hace mediante la expresión
FI

de demandas y apoyos: se les denomina “inputs” para evocar que acceden al sistema desde el
exterior. Proceden de actores colectivos e individuales.

El conjunto de mensajes de inputs que el entorno social genera es procesado (o dirigido) por
el sistema, hasta producir una reacción a las demandas y apoyos planteados. Esta reacción


(calificada como output) puede consistir en decisiones circunstanciales o en políticas


sectoriales más estructuradas y de mayor alcance

¿Cómo se procesan las demandas recibidas?

El modelo sistemático ofrece una respuesta propia a esta pregunta. Deja abierto un espacio
que cada analista ha de completar, echando mano de alguna de las propuestas que ha
formulado la teoría política.

La retroalimentación del sistema es el resultado del impacto que la reacción del sistema tiene
sobre el entorno. Por ejemplo, si una acción política antidroga, tiene como efecto un cambio
en las rutas del narcotráfico o en los hábitos del consumo, la nueva situación generará con
toda probabilidad nuevas demandas y apoyos que reclamarán otra vez reacciones políticas
para hacer frente a las exigencias de esta nueva situación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vallés ¿Qué es poder político?
Política y poder: dos perspectivas

Existen muchas definiciones de poder que nos ofrece la teoría social. Sin embargo, esta
variedad de definiciones puede ordenarse en torno a dos grandes líneas: Primero, la que tiene
el poder como un recurso disponible y segundo la que concibe el poder como resultado de una
relación.

Cuando hablamos de recurso se interpreta al poder como una cosa que se tiene o se posee.
Por lo tanto, la cuestión importante en política es como apoderarse del poder y a continuación
como administrarlo.

OM
Desde este punto de vista, el poder es un recurso controlado por individuos, grupos, clases o
elites. O depositado en manos de las instituciones, en el cual el que lo tenga lo maneja como
instrumento y lo aplica sobre los demás para obtener de ellos determinados resultados.

¿De qué recursos se trata? En primer lugar, los recursos económicos: Son lo que permiten
recompensar o penalizar los actos de otros. En segundo lugar, los recursos de la coacción: Son

.C
los que facultan para limitar o anular la libre decisión de los demás.

Finalmente, los recursos simbólicos, como son la información, la cultura, la religión o el


derecho; son los que proporcionan la capacidad de explicar la realidad social, dando de ella la
DD
versión más favorable a los propios intereses.

Relación: Cuando se piensa en el poder como efecto de una relación, el poder no se posee:
acompaña a la situación de que se disfruta en relación a otra persona o grupo. Quien desea
poder no debe apoderarse de nada; debe situarse. Por ello, se atribuye poder a quien está bien
situado o tiene una buena situación.
LA

En esta visión racional, el poder no es aprehensible: no se almacena ni se acumula. Brota de


las relaciones sociales y se difunde continuamente como un flujo constante que pasa por todas
ellas. Se presenta más como una oportunidad que como un recurso. Cada grupo y cada
individuo, por lo tanto, deben identificar y explotar las oportunidades que se les presentan
FI

para mejorar su situación, maniobrando estratégicamente para disfrutar de una mayor ventaja
relativa.

Aunque en realidad, este contraste entre los dos conceptos está relacionado. Porque de una u
otra forma, es el control de determinados recursos o capacidades el que sitúa a algunos


actores en situaciones estratégicamente más ventajosos que a otros, y les confiere más poder.
O en sentido contrario, de una situación ventajosa se deduce un acceso más fácil a los recursos
necesarios para reforzar la propia posición.

Integrando esta doble perspectiva, una definición útil del poder político es la que equipara a la
capacidad de intervenir en la regulación coactiva del conflicto social. Según la perspectiva que
adoptemos, esta capacidad de intervención de cada actor se fundará en el control de
determinados recursos o en la situación relativa que ocupa frente a los demás sujetos.

Desde este punto de vista, el poder no se ejerce solamente desde las instituciones públicas ni
puede decirse que reside de forma exclusiva en el estado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fuerza, influencia, autoridad

Hablamos de fuerza o de coacción cuando existe capacidad para negar o limitar a otros el
acceso a determinados bienes u oportunidades; la vida, la integridad física, la libertad, el
patrimonio, el trabajo.

Así ocurre con las instituciones políticas cuando encarcelan, embargan o multan a algún
ciudadano. O amenazan con hacerlo. Sin embargo, también los hacen otros actores sociales
cuando cortan una carretera, ocupan un local, paralizan un servicio público o se niegan a
cumplir determinadas obligaciones legales.

Hablamos de influencia cuando el poder político se basa en la capacidad para persuadir a otros

OM
de que conviene adoptar o abandonar determinadas conductas. Esta aptitud para la
persuasión depende del manejo y difusión de datos y argumentos, con los que se persigue
modificar o reforzar las opiniones y las actitudes de los demás. Con la influencia se intenta
convencer y, con ello, movilizar el apoyo del mayor número de ciudadanos para sostener o
para resistir a determinadas propuestas.

Finalmente, el poder político también se manifiesta como autoridad cuando las indicaciones de

.C
un sujeto individual o colectivo son atendidas por los demás, porque cuenta con un crédito o
una solvencia que se le reconocen de antemano.

Esta reputación inicial no solo hace innecesaria la aplicación directa de la fuerza. También
DD
permite prescindir de argumentos racionales o del estímulo de las emociones, que están en la
base de la influencia.
LA
FI

¿Cómo se manifiesta el poder político?

Podemos observar el ejercicio de poder político en multitud de actos de carácter individual y


colectivo.


Cabe distinguir tres niveles de intervención política, que van de lo más visible a lo menos
perceptible. Tomaremos como ejemplo una implantación de una factoría que genera residuos
tóxicos.

En un primer nivel, el poder se manifiesta abiertamente cuando los diferentes actores se


esfuerzan por incidir (con todos los medios a su alcance) sobre el desenlace final del conflicto
abierto por la implantación de aquella factoría. Para ello discutirán públicamente sobre la
conveniencia (social, económica, técnica) o la no conveniencia de ubicar aquella instalación en
una determinada localidad.

En un segundo nivel, el poder político adopta formas menos visibles. Así ocurre cuando se dan
actuaciones destinadas a evitar que un determinado conflicto se “politice”, es decir, que sea
incluido entre las cuestiones sometidas a una decisión vinculante para toda la comunidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En nuestro ejemplo, ejercerán poder político los actores que se esfuerzan por sustraer el
asunto de la factoría al control de las administraciones y, frente a ellos, los actores que
intentan someterlo a una previa autorización pública. Los primeros (sectores empresariales
interesados en el proyecto) argumentarán que es preferible que la cuestión se resuelva
mediante el libre juego de los intereses sociales y económicos y sin interferencia política. Sus
antagonistas (las asociaciones de vecinos y los grupos ecologistas) entenderán en cambio que
(sin discusión pública y sin decisión política) el proyecto no puede seguir adelante.

Finalmente, el tercer nivel es el que condiciona de manera todavía más encubierta la actividad
política. Esto sucede cuando un actor consigue que una situación de desigualdad o
desequilibrio no sea vista como problemática. Siguiendo con nuestro ejemplo, se trata de que

OM
no se llegue si quiera a percibir la implantación de una industria contaminante como un asunto
de interés social. De acuerdo con esta visión, tal implantación habría de ser contemplada como
un resultado lógico del desarrollo técnico y económico, admitiendo como naturales e
inevitables los efectos negativos que puede acarrear.

.C
DD
LA

BARTOLINI METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLITICA


Para entender que es metodología, debemos saber que existen tres conceptos. Primero, el
estudio filosófico del conocimiento de tipo científico, es decir, su interpretación es la
FI

evaluación y justificación en referencia a otros métodos y otras consideraciones.

Como segundo concepto, tenemos el estudio de técnicas específicas de investigación y de su


lógica, de los instrumentos y las operaciones necesarios para crear tales técnicas y para
interpretar sus resultados (se centra y privilegia los sectores que recurren con más frecuencia a


las técnicas estadísticas y matemáticas de investigación de datos, y dedica poca atención o


nula a los campos que no usan esta técnica).

Por último, tenemos, el que intermedia entre la filosofía del método y la lógica de las técnicas.
Este tercer concepto incluye aquellos procedimientos lógicos que se refieren a la formulación
de los problemas de investigación, la formación y el tratamiento de los conceptos, la elección
de los casos y las variables, los procedimientos de control de los resultados.

Nos centraremos en el segundo nivel, tratando sus procedimientos generales. En la mayor


parte de los casos estos procedimientos metodológicos suponen una racionalización de los
procedimientos dictados por el sentido común que cotidianamente permiten efectuar
descubrimientos, producir afirmaciones y hacer opciones. Esta racionalización de los
procedimientos del sentido común implica un “conocimiento” y una “potenciación” de ellos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que permita formular proposiciones sobre la base de un saber cuyo carácter empírico y
lógicamente no contradictorio y cuyos procedimientos públicos y repetibles constituyen la
base de la posibilidad de decidir y juzgar su valor de verdad. De estos dos elementos deriva el
carácter de “objetividad” científica, entendida en el sentido de intersubjetividad de ese
conocimiento.

Selección y formulación de los problemas

La investigación científica empieza con la selección y la correcta formulación de los problemas


de investigación. Este primer paso influye sobre todos los demás procesos.

En la elección de un problema el investigador se guía por una gran variedad de factores, en los

OM
cuales están, naturalmente, sus intereses y valores. Además de ser importante
subjetivamente, el problema escogido debe también ser importante objetivamente, pero hay
que reconocer que en las ciencias humanas existen muy pocos criterios precisos y “objetivos”
para ayudar al investigador en su elección.

Los científicos sociales no pueden limitarse a tratar solo los problemas para los que disponen
de extensas fuentes y recursos. Muchos problemas interesantes e importantes social y

.C
políticamente tienen que afrontarse incluso en situaciones de carencia de fuentes y recursos
de investigación, sin embargo, el investigador puede encontrar una guía para la elección del
problema a investigar si trata de maximizar la importancia teórica de su trabajo. En este caso
DD
deberá seleccionar un problema que, en un momento dado y en relación a un nivel
determinado de acumulación de conocimientos de ese terreno, sea susceptible de ofrecer
resultados nuevos, capaces de modificar las posturas científicas y teorías existentes en ese
campo. Realizar una elección según este criterio requiere una gran familiaridad con un amplio
espectro de los conocimientos y teorías existentes, así como ideas claras sobre los sectores en
los que tales conocimientos y teorías son más débiles y tienen mayor necesidad de
LA

profundización y modificación.

En conclusión, en las ciencias sociales las tres dimensiones de la importancia de un problema


(la personal-subjetiva, la externa político-social y la teórica respecto al cuerpo de
conocimientos acumulados) pueden ser motivos igualmente válidos para la elección.
FI

La formulación de un problema es un proceso tan importante como su elección.

Existen algunas reglas que pueden ayudar al investigador; La formulación de un problema


empírico para la investigación debería ser en primer lugar lo más explícita posible, es decir,


explícito al máximo de la interrogante central de la investigación, separándola y


distinguiéndola de las interrogantes periféricas o secundarias. En segundo lugar, la formulación
del problema debe ser clara en el sentido de que los términos utilizados en ella no deben
generar ambigüedad ni confusión intelectual acerca de su significado ni deben encontrarse en
ellos asertos o respuestas implícitas. En tercer lugar, el problema debe formularse de tal modo
que pueda tener una respuesta empírica excluyendo, pues, aquellas cuestiones que
indirectamente o de un modo incompleto, no son susceptibles de tales respuestas. Por último,
una correcta formulación del problema debe estar dotada de valor teórico, debe estar
formulada de tal modo que inserte y contribuya al desarrollo de los conocimientos
acumulados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las estrategias de investigación

Una formulación correcta del problema ofrece la ventaja de indiciar qué unidades y qué
propiedades o características de tales unidades deberá tomar en consideración la
investigación.

Las unidades son los tipos de objetos o acontecimientos del que se ocupa una determinada
investigación científica, las propiedades, en cambio, son las características o las dimensiones
de las unidades que se consideran importantes para la investigación.

OM
.C
DD
Esta imagen muestra la matriz de datos que hay para construir mentalmente para toda una
investigación. Las casillas identifican el estado (o el valor) de cada determinada propiedad para
cada unidad determinada.
LA

La matriz de los datos atrae claramente la atención (independientemente del problema de


investigación a que se aplique) sobre dos problemas iniciales:

A) La existencia de diferentes estrategias de investigación según la combinación entre


número de unidades y numero de propiedades que se consideran.
FI

B) La necesidad de realizar una selección de las unidades y de sus propiedades


importantes para un estudio concreto.


El primer problema es una cuestión de estrategia de investigación; el segundo es un problema


de elección de los casos.

Expliquemos el primero, según el número de unidades y de propiedades que se toman en


consideración, se pueden configurar esencialmente dos estrategias principales de
investigación. La primera tiene carácter intensivo; considerando muy pocas unidades (o solo
una), se estudia en ellas un elevado número de propiedades y dimensiones.

La segunda estrategia tiene carácter extensivo en cuanto que se caracteriza por la toma en
consideración de una o muy pocas dimensiones/propiedades en un gran número de casos. En
su forma más extensa, este es el caso de los sondeos de tipo Gallup, en los que, precisamente,
un gran número de ciudadanos son entrevistados sobre una o algunas cuestiones concretas,
como, por ejemplo, si tienen confianza en el líder o en la partida en el poder.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
La elección de los casos

Cualquiera que sea la estrategia de investigación escogida de antemano, si el número de

.C
unidades es mayor de uno, puede surgir la necesidad de limitar el estudio de algunas de ellas;
es decir, de seleccionar del universo de unidades potenciales un número reducido de ella que
serán los casos específicos de la investigación.
DD
Cada vez que una situación impone que se centre la investigación sobre un número de
unidades del universo, se planean dos problemas: A) El de cuantos casos se van a observar; y B
el de qué casos se van a observar (tipo de casos).

La elección de los casos afecta a la determinación de qué y cuantas observaciones tienen que
LA

hacerse cuando no es posible o conveniente hacer todas las que idealmente sería deseable.
Mediante esta elección se reducen los costes de la investigación, pero se plantea
inevitablemente un problema adicional que se refiere a la posibilidad de generalizar al
universo de las unidades las propuestas expresadas por la muestra de los casos.

Formación de los conceptos


FI

Las exigencias de claridad en la formulación de los problemas plantean una dificultad que
subyace en todas las fases de la investigación, la del lenguaje de las ciencias humanas y la
formulación de sus conceptos.


Los conceptos de los que nos servimos en la investigación político-social son de dos tipos:
Empíricos (u observables) y teóricos (o no observables).

Los conceptos empíricos son especialmente importantes ya que son los que se pueden referir
a cosas observables, dado que los significados de tales conceptos tienen en nuestra mente la
forma de palabras y, a su vez, se refieren a un conjunto de objetos. Sin embargo, existen dos
problemas: 1) Si un determinado símbolo (palabra) refleja adecuadamente el significado de un
concepto y 2) si un concepto refleja adecuadamente los objetos o las propiedades de los
objetos que intenta reflejar.

El primero es el problema de la ambigüedad de los conceptos. Disponemos de pocas palabras


para muchos significados, así que con frecuencia una palabra que tiene varios significados
puede tener incluso aspectos positivos, pero en un lenguaje científico corre el riesgo de
generar una notable confusión conceptual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Escala de abstracción

De todo lo dicho se desprende que los conceptos utilizados en la investigación política no son
entidades absolutamente independientes, sino que cabe concebir su colocación a lo largo de
una escala de abstracción sobre la base de la relación que liga para cada uno de ellos un
significado, entendido como el conjunto de las características y propiedades que lo
constituyen, con su significado, entendido como el conjunto de objetos.

El primer significado de un concepto indica tradicionalmente como su connotación (o


intensión); el segundo, como su denotación (o extensión).

Según la relación que existe entre la intensión y la extensión de su significado, cada concepto

OM
se puede colocar a diversos niveles de abstracción, es decir, en cuanto más rico y especifico
sea el elenco de las características y propiedades de un concepto, más reducida es la clase de
objetos a los que puede aplicarse el concepto. Y al revés, cuanto más reducida sea la
especificación de las características y propiedades del concepto, más amplio será el conjunto
de objetos a lo que se puede referir.

Por último, hay que aclarar que cuanto más alto sea el nivel de abstracción en el que se coloca

.C
un concepto será más complejo, y por ello, menos definido y preciso.

Cuanto más bajo sea el nivel de abstracción, mayor será la precisión con que se indican sus
referentes, su capacidad empírica.
DD
Indicadores y definiciones operativas

En las ciencias sociales para la mayor parte de los conceptos las definiciones declarativas no
permiten al investigador juzgar ni ver con precisión lo que se indica empíricamente y lo que no.
Para colmar esta distancia entre intensión de un significado conceptual y sus referentes
LA

empíricos hay que dar algunos pasos intermedios. Esos pasos son la identificación de
indicadores de los conceptos y definiciones operativas.

La definición operativa de un concepto es un tipo de definición que incorpora en su interior la


especificación del campo de referentes empíricos del concepto. Está dotada de una serie de
FI

instrucción que indican como se propone etiquetar, medir o identificar el concepto dado.

Muchos conceptos (y con frecuencia los de mayor importancia para las explicaciones y las
teorías de las ciencias humanas) son tan abstracto y generales que no son susceptibles de
ninguna operativización empírica directa satisfactoria. En estos casos hay que recurrir a otros


conceptos más específicos y menos abstractos, cuyos atributos ofrezcan la posibilidad de


operativización directa. Esos conceptos más específicos se llaman indicadores del concepto
más abstractos y sirven en un cierto sentido de puente entre ellos y las definiciones operativas.

Por ejemplo, en la palabra “democracia”, en vez de intentar la definición operativa directa de


un término tan complejo, lo mejor es recurrir a una definición que incluya los indicadores
importantes de tal concepto, como “elecciones libres y competitivas”, “libertad de prensa y de
asociación”, “independencia judicial”, etc. La lógica de la relación entre los conceptos y sus
indicadores empíricos, es que los segundos representan a los primeros y su variación está
ligada a estos.

El tratamiento de los conceptos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una definición operativa incorpora una serie de instrucciones que indican cómo se puede
etiquetar, medir o identificar el concepto al que se refiere.

Los tres modos fundamentales de asignar valores y etiquetas a los estados de las propiedades
según su definición operativa se indican normalmente con los términos de medida nominal,
ordinal y cuantitativa, dando lugar a tres tipos de escalas.

Clasificaciones

Conviene subrayar que la lógica clasificatoria (es decir, la operación intelectual mediante la
cual se divide la intención de un concepto en un cierto número de categorías) y las
clasificaciones tienen una importancia fundamental en las ciencias sociales (y en otras ciencias

OM
mucho más consolidadas) y merecen una atención adicional.

El tratamiento clasificatorio de los conceptos tiene reglas que hay que seguir. Las
fundamentales son:

1) Que se sabe un único criterio explícito de distinción, y 2) que la clasificación sea exhaustiva y
exclusiva.

.C
La exhaustividad de las categorías de una clasificación implica que cada unidad debe atribuirse
a una clase. La exclusividad exige que ninguna unidad se atribuya más de una clase.

Tipologías
DD
Un caso concreto de aplicación de la lógica clasificatoria especialmente importante en la
ciencia política y en las ciencias sociales en general es el de la formación de tipos y tipologías.
Una tipología se suele definir como una “clasificación multidimensional”, entendiendo con ello
que se trata de una organización de tipo clasificatorio establecida por la combinación y cruce
LA

de más de un criterio.

Relaciones entre variables


FI


En las ciencias sociales los tipos de relaciones que se buscan, son en general, causales. El
objetivo principal es el de explicar en el sentido de atribuir una o más causas a un fenómeno,
de identificar sus condiciones causales. Normalmente se identifican con el nombre de variables
dependientes, los fenómenos que se intentan explicar y con el de variables independientes las
condiciones causales que se supone que los determinan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se imponen al final de todo, mediante una organización, la formulación de una hipótesis
precisa, que no son, ni más ni menos, que juicios sobre la relación causales existente entre un
número reducido de variables independientes y la o las variables dependientes. RECORDEMOS
QUE LA HIPOTESIS, ES LO QUE EL INVTESTIGADOR ESPERA ENCONTRAR.

Los métodos de control

El problema de control de una hipótesis de relación entre una o más variables independientes
y la variable dependiente. Este proceso, que permite ganar control empírico sobre posibles
fuentes de variación de las variables independientes, se basa, en cada tipo de investigación
científica, en la transformación en parámetros (o sea, en constantes que no influyen en la

OM
relación) de algunas de las variables operativas que se sospecha influyen en las variables
dependientes.

El control experimental

El método experimental se considera generalmente como el método más potente para


establecer y controlar relaciones de causalidad entre variables, de tal modo que se suele
considerar como equivalente al método científico. En el experimento, se introducen

.C
deliberadamente modificaciones de los estados/valores de las variables independientes e
intervinientes para valorar su efecto sobre los estados/valores de las variables dependientes.
La característica distintiva del método experimental es, pues, la posibilidad de manipular los
DD
estados de las variables directamente controlando su creación (es el investigador el que decide
y determina que varía y cuánto). Esto permite la máxima posibilidad de parametrizar todas las
variables de las que se sospecha que influyen en la variación de la variable dependiente y, por
tanto, aislarlas y evaluar sus influencias individuales.

En las ciencias sociales, el método control experimental se utiliza solo en campos bastantes
LA

reducidos, en el sentido de micro fenómenos y aplicado a grupos pequeños. Es imposible


modificar con estímulos externos la naturaleza organizativa de un sindicato o el régimen
constitucional de un país.

El control estadístico
FI

En este método la variación de los estados/valores de una variable se obtiene a través de la


toma en consideración de casos diversos. Esto implica que al cambio de las variables
examinadas corresponde también un cambio, caso por caso, de todas las otras variables
presentes en la matriz de datos construida en nuestra investigación.


El método estadístico es un método muy potente de descubrimiento y control de las


relaciones entre variables, aunque menos potente que el experimental. Dado que los estados
de las variables no se manipulan en una dirección querida ni se mantienen constantes, no es
posible establecer la precedencia temporal de una variable respecto a las otras.

El control comparado

Cuando el número de casos del conflicto del estudio es insuficiente para dar veracidad al
método y/o la operativización de las variables y se presta mal a la utilización de técnicas
estadísticas, es preciso entonces recurrir al método comparado de control de la hipótesis: Un
método claramente menos potente que los anteriores y a la vez más complejos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El estudio de casos

El estudio de un caso individual presenta limites insuperables en lo que refiere a la posibilidad


de establecer y verificar relaciones causales entre fenómenos. Dado que no hay ninguna
variación en los efectos y presuntas causas, no hay ninguna base empírica para establecer una
preferencia por alguna de las causas posibles ni para controlar la influencia de las posibles
causas.

OM
.C
DD
Generalizaciones, teorías, explicaciones

Las generalizaciones y las teorías tienen en común la característica de ser, a la vez, el resultado
y punto de una partida de la investigación. Son el resultado porque representan el objetivo
más ambicionado, dado su potencial predictivo y explicativo y su capacidad de organizar los
LA

conocimientos de modo sistemático y eficaz; y son su base en cuanto que no se puede intentar
ninguna explicación adecuada.

Las generalizaciones son de distinto tipo. Según la base de la relación que liga a los elementos,
la generalización puede ser determinista o probabilística. Según la dimensión temporal puede
ser una generalización de sucesión o de concomitancia.
FI

Una teoría en sentido estricto está constituida por una serie de generalizaciones conectadas
orgánicamente. El principio organizador puede ser de distinta naturaleza. El tipo de
organización que se considera necesario en la literatura epistemológica que hace referencia a
las ciencias físico-matemáticas es el de conexión deductiva. En este caso, para que un conjunto


de generalizaciones pueda definirse como teoría tiene que cumplir la condición de estar
organizado deductivamente.

WEBER EL POLITICO Y EL CIENTIFICO


¿Qué entendemos por política? El concepto es extraordinariamente amplio y abarca cualquier
género de actividad humana. Se habla incluso de política cuando una esposa astuta trata de
gobernar a su marido. Sin embargo, por política entendemos solamente la dirección o la
influencia sobre una asociación política, es decir, en nuestro tiempo, de un Estado.

¿Qué es desde el punto de vista sociológico una asociación política?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El estado solo es definible desde lo sociológico como un medio que él, como toda asociación
política posee: la violencia física. Si solamente existieran configuraciones sociales que
ignorasen el medio de la violencia habría desaparecido el concepto de “Estado” y se habría
instaurado lo que, en este sentido específico, llamaríamos “anarquía”.

El estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el


“territorio” es elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia
física legitima. Lo especifico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e
individuos solo se les concede el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado lo
permite.

Dificultad para determinar qué es el poder:

OM
Para determinar el concepto del poder se introduce el concepto de dominación, que es la
probabilidad de imponer la propia voluntad, una dominación que implica también la idea de
autoridad.

Dos tipos de dominación:

.C
1- Por constelación de interés: Esta se basa en aceptar la dominación por plenos
intereses personales, incluso, se puede revertir la dominación. Quien es dominado, en
otro caso puede ser el dominador.
DD
2- Por autoridad (más relacionado al poder político): En esta, no se da la inversión de
dominación.
Es un estado de cosas por donde se manifiesta (mandato) el dominador, influyendo
sobre los actos de otras personas en un grado socialmente relevante, y estos actos
tienen lugar como si los dominados hubieran aportado por sí mismos y como máxima
LA

de su obrar.

Legitimación:

- Es la justificación interna de la obediencia


- La razón de carácter interno de la aceptación de la dominación
FI

- Es valida y necesaria para ambas partes: dominador y dominado


- Es la que fundamenta el derecho del Poder
- Refiere al “Titulo de Poder”

Legalidad:


- Es la que establece el poder


- Se refiere al Ejercicio del Poder
- Que quien lo tenga lo ejerza de conformidad con las reglas establecidas (no arbitraria
ni caprichosamente)

Tipos de legitimación:

1- Tradicional: Basado en la costumbre (tradiciones, patriarcas, patrimonialismo y


feudalismo), se basa en la creencia cotidiana, en la santidad de las tradiciones que
rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición
para ejercer la autoridad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2- Carismático: Basado en la gracia, el liderazgo, la influencia. Se basa en la cualidad de
una persona y/o entrega extramatrimonial. En otras palabras, se basa en la confianza
de las masas en el líder, autoridad propia de la política
Característica de ambas:
- Básicamente irracionales
- Generalmente personales
- Casi siempre es vitalicio

3- Racional-Legal: Basada en la ley y el Estado (moderno) con burocracia. Descansa en la


creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los
llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal)

OM
Características:
Impersonal
Racional
Temporal

.C
Criterio de Poder Político:

El criterio propuesto para distinguir el poder político del NO político, será observar el medio
especifico empleado para el poder político.
DD
El poder político será el que detiene el monopolio de la coacción física legítima. Diferente al
poder económico (basado en la posesión de bienes o riqueza), o ideológico (basado en la
persuasión), etc.

Elementos del poder político:


LA

- Coactivo: Sin embargo, el uso de la fuerza como medio especifico no es suficiente para
definirlo.
- Monopolio: Es decir, exclusivo, en el sentido que impide el recurso de la fuerza a los
demás sujetos.
- Legitimo: En el sentido de que debe ser reconocido como válido y por lo tanto
FI

aceptado por los subordinados.

Estado moderno:

- Modernamente, la política es la dirección o la influencia sobre la dirección de una




asociación política, es decir, el Estado.


Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia
física legitima y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el
estudio de la ciencia política moderna.

SCHMITT EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO


Todas las definiciones presuponen o anticipan demasiadas cosas en sentido de interpretación,
sentido, ilustración y construcción, y esto las hace poco adecuadas como punto de partida para
una exposición sencilla y elemental. Por lo tanto, empezaremos por el sentido del término.

El estado representa un determinado modo de estar de un pueblo, esto es, el modo que
contiene en el caso decisivo la pauta concluyente, y por esa razón, frente a los diversos status

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


individuales y colectivos teóricamente posibles, él es el status por antonomasia (el más
importante).

En general la palabra “política” se utiliza como algo negativo, por ejemplo, política y economía,
política y moral, política y derecho, etc. Casi siempre lo político suele equipararse de un modo
u otro con lo “estatal”, o al menos se lo suele referir al Estado. Con ello el Estado se muestra
como algo político, pero a su vez lo político se muestra como algo estatal, y este es un círculo
vicioso que obviamente no puede satisfacer a nadie.

Existe por ejemplo, jurisprudencia y bibliografía sobre el concepto de “asociación política” o de


la “reunión política” en el derecho de asociaciones; y por otro lado la práctica del derecho

OM
administrativo francés ha intentado fundar un concepto del “móvil político” (mobile politique)
con el fin de poder distinguir con su ayuda entre actos gubernamentales “políticos” (actes de
gouvernement) y actos administrativos “no políticos”, y sustraer así los primeros al control de
la justicia administrativa. Su objetivo no es una definición general de lo político.

Lo mismo ocurre con las determinaciones conceptuales generales de lo político que se agotan
en la referencia al “Estado”; se entienden, y tienen en esta medida su justificación científica,

.C
en tanto en cuanto el Estado constituye de hecho una magnitud clara e inequívocamente el
monopolio de lo político, en contraposición a los grupos e instancias “no políticos”, es decir, en
cuanto el estado mantenga el monopolio de lo político.
DD
Esto ocurría, por ejemplo, en el siglo XVII. El Estado no reconocía “sociedad” alguna como
antagonista, o al menos donde el Estado, como poder estable y distinto, se encontraba POR
ENCIMA de la sociedad.

Por el contrario, la ecuación estatal – político, se vuelve incorrecta, induce error en la precisa
medida en la que el Estado y la sociedad se conectan recíprocamente en la medida en que
LA

todas las instancias que antes eran estatales se vuelven sociales, y a la inversa, todas las
instancias que antes eran “meramente” sociales se vuelven estatales, cosa que se produce con
carácter de necesidad en una comunidad organizada democráticamente. Entonces los ámbitos
que antes eran “naturales” (religión, cultura, educación, economía) dejan de ser naturales en
el sentido de no estatales y no políticos.
FI


Si se aspira a obtener una determinación del concepto de lo político, la única vía consiste en
proceder a constatar y a poner de manifiesto cuales son las categorías específicamente
políticas. Pues lo político tiene sus propios criterios, y éstos operan de una manera muy
peculiar en relación con los diversos dominios más o menos independientes del pensar y el
hacer del ser humano, en particular por referencia a lo moral, lo estético y lo económico.

Supongamos que en el dominio de lo moral la distinción ultima es la del bien y el malo; que en
lo estético lo es la de lo bello y lo feo; en lo económico lo de lo beneficioso o lo perjudicial, o
tal vez la de lo rentable y lo no rentable. Sin embargo, la distinción político específica para esto
es aquella a la pueden reconducirse todas las acciones y motivos políticos, es la distinción de a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“amigo y enemigo”. Lo que esta proporciona no es desde luego una definición exhaustiva de lo
político, ni una descripción de su contenido, pero si una determinación de su concepto en el
sentido de un criterio.

El sentido de la distinción “amigo-enemigo” es marcar el grado máximo de intensidad de una


unión o separación, de una asociación o disociación. El enemigo político no necesita ser
moralmente malo, ni estéticamente feo; no hace falta que se erija en competidor económico,
e incluso puede tener ventajas hacer negocios con él. En el último extremo pueden producirse
conflictos con él que no puedan resolverse ni desde alguna normativa general previa ni en
virtud del juicio o sentencia de un tercer “no afectado” o “imparcial”.

OM
En el marco de un dilema especifico entre espíritu y economía, el liberalismo intenta disolver el
concepto de enemigo, por el lado de lo económico, en el de un competidor, y por el lado del
espíritu, en el de un oponente en la discusión.

En cualquier caso, aquí no nos interesa saber si es rechazable o no el que los pueblos sigan
agrupándose de hecho según que se consideren amigos o enemigos, no estamos tratando de
ficciones ni de normatividades, sino de la realidad óntica y de la posibilidad real de esta

.C
distinción. Se podrán compartir o no esas esperanzas y esos objetivos pedagógicos; pero lo que
no se puede negar razonablemente es que los pueblos se agrupan como amigos y enemigos, y
que esta oposición sigue estando en vigor, está dada como posibilidad real, para todo pueblo
que exista políticamente.
DD
El carácter polémico domina sobre todo el uso del propio término “político”, ya sea que
catalogue al adversario de “apolítico” (en el sentido de estar fuera del mundo, de no tener
acceso a lo concreto), ya que se lo pretenda a la inversa descalificar y denunciar como
“político”, con el fin de mostrarse uno mismo por encima de él en su calidad de “apolítico” (en
el sentido de puramente objetivo, puramente científico, puramente moral, puramente
LA

jurídico, puramente estético, puramente económico, o en virtud de cualquier otra de estas


purezas polémicas).

Todo antagonismo y oposición religiosa, moral, económica, étnica o de cualquier clase se


transforma en oposición política en cuanto gana la fuerza suficiente como para agrupar de un
FI

modo efecto a los hombres en amigos y enemigos.

Una comunidad religiosa que haga la guerra como tal, bien contra miembros de otras
comunidades religiosas, es más allá de una comunidad religiosa, es también una unidad
política.


Lo mismo se aplica para una asociación de personas basada en un fundamento económico,


una “clase” en sentido marxista del término no deja de ser algo económico y se convierte en
una magnitud política desde el momento en que alcanza el punto decisivo de tomar en serio la
lucha de clases y tratar al adversario de clase como verdadero enemigo y combatirlo, bien de
Estado a Estado, bien en una guerra civil dentro de un mismo Estado.

Lo político puede extraer su fuerza de los ámbitos más diversos de la vida humana, de
antagonismos religiosos, económicos, morales, etc. Por sí mismo lo político no acota un campo
propio de la realidad, sino solo un cierto grado de intensidad de las asociaciones o
disociaciones de los hombres.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al estado, en su condición de unidad esencialmente política, le es atribución inherente el Ius
Belli, esto es, la posibilidad real de, llegado grado, determinar por propia decisión quien es el
enemigo y combatirlo.

El estado, en su condición de unidad política determinante, concentra en sí una competencia


aterradora: La posibilidad de declarar la guerra, y en consecuencia de disponer abiertamente
de la vida de las personas. Pues el ius belli implica tal capacidad de disposición: significa la
doble posibilidad de requerir por una parte de los miembros del propio pueblo la
disponibilidad para matar y ser muertos, y por la otra de matar a las personas que se
encuentran del lado del enemigo.

OM
Del rasgo conceptual de lo político deriva el pluralismo en el mundo de los Estados. La unidad
política presupone la posibilidad real del enemigo y con ella la existencia simultanea de otras
unidades políticas. De ahí que, mientras haya sobre la tierra un Estado, habrá también otros, y
no puede haber un “Estado” mundial que abarque toda la tierra y a toda la humanidad. El
mundo político es un pluriverso, no un universo.

Por su esencia la unidad política no puede ser universal en el sentido de una unidad que

.C
comprendiese el conjunto de la humanidad y de la tierra. Y si la totalidad de los diversos
pueblos, religiones, clases sociales y grupos humanos en general llegaran a unirse y acordarse
hasta el extremo de que sería imposible e impensable una lucha entre ellos; si en el seno de un
imperio que abarque toda la tierra se hiciese efectivamente imposible e impensable para todo
DD
tiempo una guerra civil; si, en consecuencia, desapareciese hasta la eventualidad de la
distinción entre amigo y enemigo, en tal caso lo que habría sería una acepción del mundo, una
cultura, una civilización, una economía, una moral. Un derecho, un arte, un ocio, etc.

Químicamente libres de política, porque ya no habría política ni Estado.


LA

Se podría someter a examen la antropología subyacente a todas las teorías políticas y del
Estado, y clasificarlas según que consciente o inconsciente partan de un hombre “bueno por
naturaleza” o “malo por naturaleza”. La distinción habrá de tomarse en su sentido más
genérico, no en algún sentido especifico moral o ético. Lo importante es si el hombre se toma
como presupuesto problemático o no problemático de cualquier elucubración política ulterior,
FI

esto es, si el hombre se entiende como un ser “peligroso” o inocuo, si constituye un riesgo o
una amenaza, o si enteramente inofensivo.


DAVID EASTON CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA POLÍTICA


La vida política como sistema abierto y adaptable

Consideramos que la vida política es un sistema de conducta incorporado a un ambiente a


cuyas influencias está expuesto el sistema político mismo, que a su turno reacciona frente a
ellas.

En primer lugar, como punto de partida, se da que las interacciones políticas de una sociedad
constituyen un sistema de conducta.

En segundo lugar, es notoria la inutilidad de interpretar ese sistema como existente en el


vacío. Es necesario verlo rodeado de ambientes físicos, biológicos, sociales y psicológicos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto nos lleva a un tercer punto, el de que la vida política forma un sistema abierto. Por su
misma naturaleza de sistema social separado analíticamente de otros sistemas sociales, un
sistema de esta índole debe considerarse expuesto a influencias procedentes de los demás
sistemas a los que está incorporado. De esto fluye una corriente constante de acontecimientos
e influencias que conforman las condiciones en que han de actuar los miembros del sistema.

Por último, el hecho de que algunos sistemas sobrevivan, cualesquiera que sean los golpes
recibidos de sus ambientes, nos advierte que necesitan poseer capacidad de responder a las
perturbaciones y, en consecuencia, de adaptarse a las circunstancias en que se hallan.

Una de las propiedades esenciales de la organización interna de un sistema político

OM
(compartida con todos los demás sistemas sociales) es su capacidad extraordinariamente
variable para responder a las circunstancias en que funciona. En verdad, los sistemas políticos
poseen gran cantidad de mecanismos mediante los cuales pueden tratar de enfrentarse con
sus ambientes. Gracias a ellos son capaces de regular su propia conducta, transformar su
estructura interna y hasta llegar a remodelar sus metas fundamentales. Pocos sistemas, a
parte de los sociales, gozan de esta posibilidad.

.C
El análisis del equilibrio y sus diferencias

El enfoque del equilibrio ha invadido buena parte de la investigación política, especialmente la


política de grupos y las relaciones internacionales. Por necesidad, un análisis que conciba a un
DD
sistema político, tratando de mantener un estado de equilibrio tiene que suponer la presencia
de influencias ambientales, ya que son éstas las que alejan de su presunta situación de
estabilidad a las relaciones de poder del sistema.

Son numerosas las dificultades conceptuales y empíricas que se oponen al empleo eficaz de la
idea del equilibrio para el análisis de la vida política. Entre ellas hay dos particularmente
LA

relevantes para nuestros fines actuales

En primer término, el enfoque del equilibrio deja la impresión de que los miembros de un
sistema tienen solamente una meta básica cuando tratan de hacer frente a un cambio de
perturbaciones: restablecer el antiguo punto de equilibrio o encaminarse a otro nuevo.
FI

En segundo término, poca o ninguna atención se presta a los problemas relacionados con el
camino que sigue el sistema en esos desplazamientos, como si las sendas escogidas
representaran una consideración teórica incidental más que central.

Conceptos mínimos para un análisis sistemático.




Para comenzar podemos definir un sistema como cualquier conjunto de variables,


independiente del grado de relación existente entre ellas.

Puede denominarse sistema político a aquellas interacciones por medio de las cuales se asigna
autoritariamente valores en una sociedad; esto es lo que lo distingue de otros sistemas de su
medio. El ambiente mismo puede dividirse en dos partes: La intrasocial y la extrasocial.

La primera consta de todos aquellos sistemas que pertenecen a la misma sociedad que el
sistema político pero que no son sistemas políticos. Los sistemas intrasociales comprenden
series de conducta, actitudes e ideas tales como la economía, la cultura, la estructura social y
las personalidades individuales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La segunda parte del ambiente, la extrasocial, comprende todos los sistemas que están fuera
de la sociedad dada. Son componentes funcionales de una sociedad internacional,
suprasistema del que forma parte toda la sociedad individual.

Estas dos clases de sistemas (los intrasociales y los extrasociales) comprenden el ambiente
total de este último; las influencias que con ellos se originan son una posible fuente de
tensión.

¿Cuándo podemos decir que existe tensión?

Todos los sistemas políticos que se caracterizan persistentes, tienen dos funciones exitosas:
Asignar valores para una sociedad, y lograr que la mayoría de sus miembros acepten estas

OM
asignaciones como obligatorias, por lo menos la mayor parte del tiempo. Estas dos
propiedades distinguen a los sistemas políticos de otras clases de sistemas sociales.

Estas dos propiedades constituyen las variables esenciales de la vida política. Si no estuviera
su presencia, podríamos decir que ninguna sociedad tendría vida política alguna.

Variable de enlace entre sistemas

.C
¿Cómo se comunican a un sistema político las posibles condiciones de tensión del ambiente?
Es obvio que al final del todo, sobre un sistema actúa una amplia diversidad de influencias
ambientales, por lo tanto, lo que se debe hacer es generalizar el ambiente con el fin de tratar
DD
el impacto sobre el sistema.

Es por esto que surge el concepto de Inputs y Outputs.

Demandas y apoyos como indicadores de inputs

El valor de los inputs reside en que, gracias a él, es fácil aprehender el efecto de la gran
LA

variedad de acontecimientos y circunstancias ambientales, en tanto se vinculan con la


persistencia de un sistema político. Sin él nos sería difícil abordar el modo preciso en que la
conducta de los diversos sectores de la sociedad afecta lo que ocurre en la esfera política.

Los inputs sirven como variables resúmenes que concentran y reflejan todo cuanto es
FI

relevante en el ambiente para la tensión política. Se trata pues de un poderoso instrumento


analítico.

Existen diversos tipos de inputs, pero el hecho de querer analizar todo significaría una tarea
muy difícil y exhausta, por ello, nos conviene tratar y rastrear por separado las consecuencias


de cada tipo de suceso ambiental.

Como instrumento teórico es útil considerar que las influencias más destacadas se centran en
dos inputs principales: Demandas y apoyos. A través de ellos se encamina, refleja, resume e
influye en la vida política una amplia serie de actividades.

Outputs y retroalimentación

La idea de output nos ayuda a organizar las consecuencias resultantes (no de las acciones del
ambiente) de la conducta de los miembros del sistema.

Al igual que como ocurre en los inputs, necesitamos aislar una parte que resulte relevante para
comprender la persistencia de los mismos en el sistema. Un modo útil para esto, es averiguar
los efectos de estos outputs (resultados) sobre lo que podríamos denominar “outputs
políticos” (las decisiones y acciones de las autoridades).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo que se intenta es resumir (no investigar) los resultados de estos procesos políticos.

Además de influir en los sucesos de la sociedad más amplia de la que forma parte el sistema,
los outputs ayudan a determinar cada tanda sucesiva de outputs que se encuentren en el
sistema político. Existen un circuito de retroalimentación (feedback) cuya identificación
contribuye a explicar los procesos mediante los cuales el sistema puede hacer frente a la
tensión. Gracias a él, se aprovecha lo sucedido procurando modificar en consecuencia la
conducta futura.

Debemos tener presente que todo sistema, para el que sea posible la acción colectiva, tiene
personas que suelen hablar en nombre o por cuenta de él. Podemos denominarlas

OM
“autoridades”. Si se toman decisiones para satisfacer demandas o crear las condiciones que las
satisfagan, es preciso retroalimentar, por lo menos a estas autoridades, con información
relativa a los efectos de cada tanda de outputs. De lo contrario las autoridades tendrían que
actuar a ciegas.

El propio circuito de retroalimentación se divide en varias partes, que merecen ser


investigadas con detenimiento. Consta de la elaboración de outputs por parte de las

.C
autoridades, de una respuesta de los miembros de la sociedad a estos outputs, de la
comunicación a las autoridades de la información relativa a esta reacción, y, por último, de las
posibles resoluciones posteriores de las autoridades. Lo que ocurra en esta retroalimentación,
tiene, pues, profunda influencia sobre la capacidad del sistema para enfrentar la tensión y
DD
persistir.

Un modelo de flujo del sistema político

Este tipo de análisis nos permite (y de hecho nos obliga a) analizar un sistema político en
términos dinámicos. No sólo advertimos que un sistema político logra realizar algo por medio
LA

de sus outputs, sino también que el que lo realice el sistema puede influir en cada fase
sucesiva de conducta. Apreciamos la urgente necesidad de interpretar los procesos políticos
como un flujo continuo y entrelazado de conductas.

El modelo hasta aquí desarrollado sería una primera aproximación, sin embargo, el problema
FI

de la teoría no se basa en crear un aparato conceptual, sino que se basa en como averiguar,
como lograr persistir un sistema cualquiera sea el tiempo suficiente para seguir tomando
decisiones de esta índole, y cómo actúa frente a la tensión a que puede estar expuesto en
cualquier momento. Por este motivo, no podemos aceptar que los procesos políticos acaben
con los outputs. Es importante constatar que los outputs de los procesos de conversión


retroalimentan el sistema, y de esta forma, conforman su conducta posterior.

BOBBIO Y WEBER - EL PODER Y EL DERECHO


Para Bobbio, poder y derecho son dos nociones fundamentales de la filosofía política y de la
filosofía jurídica respectivamente, incluso teniendo un contraste entre estas.

“Entre escritores políticos y juristas, el contraste implica cuál de esta moneda sea el frente y
cual el reverso, para los primeros el frente es el poder y el reverso el derecho, para los
segundos es lo contrario”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para el filósofo de la política el problema principal es el de la distinción entre poder de hecho y
poder de derecho, para el filósofo del derecho en cambio, el problema principal es la distinción
entre norma valida y norma eficaz.

Para explicar esta teoría podemos recurrir a Max Weber y Hans Kelsen, quienes defienden
ideologías diferentes, pero, en cierto sentido llegan a la misma conclusión, la cual se basa en
que el poder legítimo se distingue del poder de hecho en cuanto un poder regulado por
normas. Por lo tanto, hay una constante tradición del pensamiento político y jurídico por la
cual un poder es más legítimo en cuanto es más efectivo, y la efectividad viene introducida,
para probar, para explicar o incluso para justificar la legitimidad de poder.

OM
Es sabido que, para Weber, un ordenamiento jurídico es válido solamente si es también
efectivo, y que la efectividad se resuelve en el hecho de que la mayor parte de las normas de
ese ordenamiento son observadas o hechas observar.

Weber también expresa que “Un grupo de poder debe ser llamado grupo político en la medida
en que su subsistencia y la validez de sus ordenamientos dentro de un determinado territorio
con límites geográficos determinados, vengan garantizadas continuamente mediante la

.C
utilización y la amenaza de una coerción física”. Con esto, no quiere decir que confunda
legitimidad con la perpetuidad del poder, no todo grupo político por el hecho de ser político es
también legitimo. Si él define el estado como un detentador del monopolio de la fuerza
legítima, y no sólo de la fuerza, significa que la sola fuerza no es suficiente, pues, es necesario
DD
que la fuerza sea acompañada de razones tales de su ejercicio que hagan la obediencia de los
destinatarios del poder, no una pura y simple observancia externa, sino una aceptación
interna.

La duración y la continuidad del ejercicio de un poder sobre un determinado territorio no son


de igual manera un mero hecho por la misma razón: Constituidas por una mirada de
LA

comportamientos orientados hacia la obediencia o a la aceptación de las normas emanadas de


las diversas autoridades a las que la constitución atribuye el poder de producir normas
obligatorias, ellas tienen que ser interpretadas, tienen que ser “entendidas”, según el sentido
que a ellas dan estos comportamientos, los cuales también pueden tener las más diversas
motivaciones.
FI

Se puede discutir si la legitimación de un poder dependa únicamente de la obediencia habitual


o del hecho de que las normas emanadas de él vengan preponderantemente observadas o
hechas observar. No se puede poner en duda que la desobediencia habitual o la inobservancia


general de las normas constituyen para quien detenta el poder, una de las razones principales
de la pérdida de legitimidad, aunque no basta en todo caso la no efectividad para transformar
un poder legítimo en un poder ilegítimo. ¿Pero por qué no basta? Porque, una vez más, la no
efectividad no es un mero hecho observable como se percibe un hecho natural, es la
consecuencia de una serie de comportamientos motivados, a cuya motivación es necesario
remitirse para juzgar en un determinado momento histórico el grado de legitimidad de un
poder.

El considerar la legitimidad desde el punto de vista de la efectividad, o la legitimidad desde el


punto de vista de la no efectividad, no quiere reducir el derecho al hecho, más bien quiere
decir considerar respectivamente la efectividad y la no efectividad como un banco de prueba
de la capacidad de un poder para desarrollar la propia función que es ante todo la de proteger
a los individuos que se le confían de los enemigos internos y externos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Independientemente de las diversas solucionan dadas al problema al fundamente de la
legitimidad, es un hecho que se recurre a la noción de legitimidad para justiciar el poder. El
poder tiene necesidad de ser justificado. Es un principio general de la filosofía moral que lo
que tiene necesidad de ser justificado es la mala conducta, no la buena. No tiene necesidad de
ser justificado quien desafía a la muerte para salvar a un hombre en peligro; de esto tiene
necesidad quien lo ha dejado morir.

Existe también otro aspecto de la relación entre poder y derecho; se trata del problema de la
legalidad del poder. Entre legitimidad y legalidad existe la siguiente diferencia: La legitimidad
se refiere al título del poder, la legalidad al ejercicio. Cuando se exige que el poder sea legitimo
se pide que quien lo detenta tenga el derecho de tenerlo (no sea un usurpador). Cuando se

OM
hace referencia a la legalidad del poder, se pide que quien lo detenta lo ejerza no con base en
el propio capricho, sino de conformidad con reglas establecidas (no sea un tirano).

Mientras el recurso a los principios de legitimidad sirve para dar una justificación a la
existencia de los gobernantes y de los gobernados, la utilización del principio de legalidad sirve
para distinguir el buen gobierno del malo gobierno. “Buen legislador no es sólo quien da
buenas leyes a su pueblo, sino también quien respeta las leyes que él mismo dio”.

.C
LA DOMINACIÓN MAX WEBER
DD
La dominación es uno de los más importantes elementos de la acción comunitaria.

Es lo único que permite convertir una acción comunitaria amorfa en una asociación racional.
Determina unívocamente su dirección hacia un “fin”. Los medios económicos para conservar la
dominación influyen de un modo decisivo sobre la estructura de ésta (las relaciones entre las
LA

formas de la economía y las de dominación). En el sentido general de poder y, por lo tanto, la


posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena. Se puede concebir todo el
universo del derecho privado moderno como una concentración de la dominación en manos
de quienes están autorizados legalmente.

Consiguientemente, entendemos aquí por dominación un estado de cosas por el cual una
FI

voluntad manifestada (mandato) por parte del dominador o de los dominadores influye sobre
los actos de otros (del dominado o los dominados). El cumplimiento efectivo del mandato, no
es indiferente para nosotros en el sentido de su aceptación en cuanto norma “válida”. Desde el
punto de vista puramente psicológico, un mandato puede ejercer su acción mediante


compenetración, inspiración, por persuasión racional. Un mandato puede ser compelido por
convencimiento de su rectitud, por sentimiento del deber, por temor, por conveniencia. La
consideración sociológica se apoya naturalmente en el hecho de que el poder de mandar suele
exigir el complemento de una “orden” normativa legal, y opera así forzosamente en relación
con el sistema de nociones jurídicas.

La dominación legal con administración burocrática.

1. Que todo derecho, puede ser estatuido de modo racional (con arreglo a fines o a
valores) con la pretensión de ser respetado, por lo menos, por los miembros de la
asociación.

2. Todo derecho según su esencia es un cosmos de reglas abstractas, por lo general


estatuidas intencionalmente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Que el soberano legal típico, la persona puesta a la cabeza, obedece por su parte al
orden impersonal por el que orienta sus disposiciones.

4. Los miembros de la asociación obedecen a aquel orden impersonal.

Las características son:

1- Un ejercicio continuado, sujeto a la ley, en un ámbito de deberes y servicios


objetivamente limitado en virtud de una distribución de funciones.

OM
2- El principio de jerarquía administrativa, o sea la ordenación de autoridades fijas con
facultades de regulación e inspección y con el derecho de queja o apelación ante las
autoridades.

3- Las reglas, las cuales pueden ser técnicas o normas.

4- Su aplicación; se exige en ambos casos, para que se logre la racionalidad.

.C
5- Que sea una formación profesional.
DD
6- Normalmente sólo participa en él, el cuadro administrativo el calificado
profesionalmente.

7- Rige el principio administrativo de limitarse al expediente, por lo tanto, se fijan por


escrito las decisiones, propuestas, disposiciones, etc.
LA

8- El tipo más puro de dominación legal es aquel que se ejerce por medio de un cuadro
administrativo burocrático.

Burocracia
FI

Orígenes de la burocracia según Weber: Tiene su origen en los cambios religiosos ocurridos
después del renacimiento. El sistema moderno de producción, racional y capitalista, se origina
a partir de un nuevo conjunto de normas morales: la ética protestante (separación de la iglesia
católica, popularización de la biblia, ya que antes nadie tenía acceso a ella). El capitalismo, la
burocracia, y la ciencia moderna son tres formas de racionalidad que surgieron a partir de esos


cambios religiosos.

Concepto: La burocracia es una estructura organizativa aplicable a cualquier tipo de


organización (pública o privada) que se caracteriza por:

- La división de responsabilidades
- Especialización del trabajo, jerarquía
- Relaciones impersonales
- Procedimientos regularizados que se producen dentro de ella.

Weber establece también que es una organización eficiente por excelencia y se basa en la
racionalidad. Esta definición se cataloga como un tipo ideal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tipo Ideal: “Un tipo ideal está formado por la acentuación unidimensional de uno o más
puntos de vista y por la síntesis de gran cantidad de fenómenos concretos, individuales,
difusos, distintos, más o menos presentes, aunque a veces ausentes, los cuales se colocan
según esos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una construcción mental,
puramente conceptual, no puede ser encontrada empíricamente en ningún lugar de la
realidad”. Esto significa que es una construcción analítica, algo que no podemos encontrar en
la realidad. Se utiliza para comparar la realidad y poderla interpretar. Marca lo que es contra lo
que creo que deba ser.

Noción: Cuando a uno le dicen burocracia, inmediatamente, piensa en aquellas dependencias


u oficinas del estado a las cuales uno asiste comúnmente para la realización de trámites y en

OM
las cuales la ineficiencia, la negligencia, la deficiente atención de sus empleados están a la
orden del día. Recibe por ende una connotación absolutamente negativa y peyorativa.

Funcionario público o empleado público:

- El funcionario público es la persona que presta sus servicios al Estado e integra el


aparato burocrático.

.C
Su “jefe” es el Estado, porque es quien le paga su salario y el ciudadano es
simplemente el público, el administrado.
DD
- Es uno de los actores de mayor importancia dentro de la estructura burocrática estatal
y tiene responsabilidad, por su labor.

- Los funcionarios públicos deben cumplir con la meta de concretar los fines de la
organización para la que trabajan.
LA

Servidor Público:

- El servidor público también presta sus servicios al Estado, pero la idea central es que
su función es la de servir al público, al administrado, el ciudadano.
FI

- Su “jefe” es el ciudadano (el público, el administrado), quien les para su salario a


través de impuestos y el Estado es solo un intermediario. Este servidor se debe
entonces al ciudadano. Esta para solucionar, gestionar, tramitar los requerimientos del


ciudadano, del usuario del servicio, del público.

- Es una persona que brinda un servicio de utilidad social. Esto quiero decir que aquello
que realiza beneficia a otras personas y no genera ganancias privadas (más allá del
salario que pueda percibir el sujeto por este trabajo).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Características de la burocracia:
Conformado por funcionarios/as:

- Personalmente libres: Eligen estar ahí.


- Organizados en base a una jerarquía.
- Sus integrantes acceden a sus puestos libremente mediante el contrato, sobre la base
de las calificaciones profesionales (meritocracia) por la cual reciben un salario.
- Ejercen el cargo como única o principal profesión.
- Tienen ante sí una “carrera”
- El trabajo se encuentra separado de la propiedad de los medios de administración y
sujeto a control y disciplina administrativa.

OM
Funcionamiento predecible: La consecuencia buscada de la burocracia en la previsión del
comportamiento de el o los funcionarios. Estos deberán comportarse de acuerdo a las normas
y reglamentes de la organización, para que este alcance la máxima eficiencia posible.

Consecuencia de la burocratización:

- Tendencia a nivelar intereses de reclutamiento en términos de la competencia técnica.


-

-
.C
Tendencia meritocrática, que surge del interés en la capacitación continua del
funcionariado.
La dominación del espíritu de la impersonalidad formal.
DD
FOUCAULT PODER Y SABER
Foucault ve al poder no como una sustancia ni una situación, si no como una cadena de ideas
que se nos son inculcadas mediante la disciplina que se funden en nuestro carácter por las
LA

instituciones. El poder se forma de una cadena elástica e inestable que ejerce presión en todas
las direcciones sin distinguir clases, no se almacena, sólo se ejerce en una relación asimétrica.

Según Foucault este poder tiene dos partes: La disciplina y los mecanismos de individualización
(cámaras).
FI

La disciplina es considerada como un tipo de poder, que se practica sobre los cuerpos
formándolos con técnicas rigurosas como la vigilancia, la sanción, el examen. Las cuales son
aplicadas desde distintas instituciones, esto implica todo un conjunto de discursos donde a la
persona se le enseña qué debe pensar y cómo debe actuar, de esta forma se está controlando


y seleccionado individuos, con el objetivo de conjurar poderes. Pero lo que Foucault advierte
es que la disciplina no es de exclusividad de una institución, ni mucho menos de ella misma es
una forma de ejercer poder, por ese motivo la disciplina la ubica dentro de “anatomía del
poder”

La disciplina forma individuos, los orienta hacia el conocimiento de sí mismo, para determinar
sus potencialidades y poder así desenvolverse y obtener beneficios de su medio. La disciplina
se transforma en una técnica que particulariza el poder y en cuanto que tal al individuo para
luego colocarlo en una esfera de circulación. Es por eso que la disciplina es una forma de
ejercer poder, de incidir en las relaciones de poder.

La disciplina es empleada como tipo de poder para guiar a los cuerpos, inculcándoles una
manera de actuar ante diversas situaciones, siendo así que el niño percibe influencias de todo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lo que le rodea (televisión, radio etc.), tanto positivo como negativo, conocimiento que
posteriormente se refleja en sus relaciones personales, laborales y sociales. En el proceso de
formación el sujeto adquiere autonomía, poder y un saber, el que emplea para
interrelacionarse con la sociedad.

El cuerpo humano en todo momento está involucrado en un sistema disciplinario que se ve


reflejado permanentemente, en el hogar, en la universidad, un hospital, la prisión o en
cualquier lugar donde exista relaciones de poder y sistemas de control; a lo largo de su
formación se ve sometido a una especie de laboratorio de poder que lo forma, lo instruye en la
casa o en la escuela, lugares donde el individuo es evaluado constantemente y confrontado
con las normas que rigen en la sociedad.

OM
El panóptico – Un sistema Disciplinario

Para Foucault, el panoptismo y la disciplina están relacionados. El panóptico está al servicio de


la sociedad disciplinaria; una sociedad donde diariamente estamos siendo vigilados, donde
enfrentamos poderes y micropoderes que, si actuamos en contra de ellos, o cometemos algún
ilícito que atente contra la integridad de las sociedades implantadas, seremos juzgados,

.C
castigados y encerrados en una prisión, con el fin de ser educados y corregidos.

En nuestra cultura somos vigilados y corregidos por nuestros padres o cónyuges; en la oficina
por los jefes, en el colegio por las directivas; en hospitales por médicos o enfermeras, en la
DD
calle por la fuerza pública y por cámaras de video, en fin, estamos siendo objeto de una
constante observación.

El diseño arquitectónico de las construcciones que asume el sistema panóptico para un mayor
control de los cuerpos también es importante, por ejemplo, la distribución espacial que existe
al interior de un salón de clase: El profesor se encuentra situado en la parte de adelante y
LA

frente a todos los estudiantes, garantizando el control visual de sus aprendices. Así mismo en
la iglesia, en la empresa, en la cárcel, etc.

El panóptico es un medio específico de las visibilidades que consiste en alinear el espacio


arquitectónico de tal modo que los individuos se vean inmersos en una disciplina
FI

institucionalizada regida a una visibilidad total de todos sus movimientos.

La prisión es lugar de aislamiento y vigilancia para las personas que han cometido una falta
contra la ley, es un recinto que reúne todas las características arquitectónicas del sistema
panóptico, las cuales permiten la observación de los cuerpos, en especial porque tiene la


capacidad de que un mínimo de personas ejerzan el poder sobre un numero amplio de


internos, contando con todas las medidas de seguridad para evitar fugas, apoyándose en una
gran cantidad de sanciones disciplinarias, teniendo un seguimiento del tiempo en el cual
obligan a los presos a unas disciplinas diarias como lo es el levantarse a determinada hora,
realizar los ejercicios cotidianos, estudiar, trabajar, etc. En fin, están pendientes de todos los
movimientos de los individuos, ellos son los que se encargan de mantenerlos aislados del
espacio moral, psicológico y público.

El cuerpo en la prisión es corregido, o al menos ese es el objetivo formal, el de transformar y


encausar a la buena conducta, se le enseña a trabajar, se le educa con el propósito de cambiar
su actitud destructora y malévola. Se dice que el objetivo de las instituciones carcelarias en el
mundo occidental era tener el pleno dominio del alma y de la conducta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte