Está en la página 1de 13

Proyecto

I parte
Mariana Madrigal Ortega
01.
La competencia
comunicativa en 2°
La comunicación es una herramienta de suma importancia
para organizar un pensamiento, para aprender, para
enseñar, para entender y comprender. Y en la Educación
Primaria la competencia comunicativa debe de ser
entendida, que su desarrollo sea al máximo para garantizar
el aprendizaje de los estudiantados.
"La competencia comunicativa es una capacidad que comprende
no sólo la habilidad lingüística, gramatical, de producir frases
bien construidas y de saber interpretar y emitir juicios sobre
frases producidas por el hablante, oyente o por otros, sino que,
necesariamente, constará, por un lado, de una serie de
habilidades extra lingüísticas interrelacionadas, sociales y
semióticas, y por el otro, de una habilidad lingüística polifacética y
multiforme." (Seco, 2017, p.12)
" Grado en Educación Primaria pensamientos y emociones,
vivencias, ideas y opiniones, y también formarse juicios, generar
ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión a las
producciones y disfrutar escuchando, leyendo o compartiendo
aprendizajes de forma oral o escrita. Adquirir esta competencia
supone aprender lengua cuando se usa en situaciones y contextos
de comunicación diversos, en la medida en que los procedimientos
se aprenden cuando se usan y cuando se reflexiona sobre ellos."
(Seco, 2017, p.13)
Actividad
Realizar lecturas en voz alta para
una competencia de lectura, los
estudiantes comparten su cuento
favorito y así se intercambian
gustos y también ayuda a la
comunicación.
02.
Motivación a la
lectura desde el
docente.
El motivar a los estudiantes en el ámbito de la lectura podría
ser un trabajo complicado, muchos estudiantes no han
tenido la costumbre de leer o no encuentran la motivación
para hacerlo, utilizar diferentes métodos podría ser de
gran ayuda para motivar a los estudiantes a leer. La lectura
favorece en su totalidad el conocimiento y el aprendizaje.
"La motivación está constituida por todos los factores capaces de
provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo." (Mila,
2018, p.13)"Los docentes deben de diseñar estrategias que sean
atractivas para los alumnos y se motiven a leer, pues muchas de ellas
no tienen la eficacia y funcionalidad que requiere el estudiante, ya que
en el aula no se fomenta o estimula como tal la habilidad lectora." (Mila,
2018, p.14)
Es de suma importancia llevar acciones que sean atractivas e
"

interesantes a los alumnos, para que las clases no sean


aburridas y sin una motivación clara por la lectura de textos.
La lectura reclama un espacio privilegiado en el desarrollo
de la ciencia y de la sociedad, por lo que es importante darle
un espacio en la educación; la palabra escrita es fuente
primaria de información, un instrumento básico de
formación y una herramienta útil para potenciar la
participación social." (Mila, 2018, p.14)
Actividades

Ejercicio teatral. Asociar los cuentos Inventar otro final


con la vida cotidiana. para los cuentos.
03.
Propuesta didáctica para el
fomento de la escritura en el
aula de Educación Primaria
Al comenzar la actividad, el docente leerá
en voz alta el cuento "El cuento de
chocolate". Después de leer el cuento, el
docente les pide a los estudiantes que le
cambien el final al cuento. Cada estudiante
va a pensar en un final diferente y de la
misma manera deberá de dibujar ese final.
Cuando todos los estudiantes tengan listos
sus dibujos, cada uno pasará al frente y
explicará el final del cuento. Por último,
cada estudiante deberá de escribir el final
del cuento que más le gustó, puede utilizar
su final o el de algún compañero.

También podría gustarte