Está en la página 1de 8

º2.

Condicionamiento clásico

Es un tipo de aprendizaje que se basa en la asociación de dos estímulos. Este tipo de


condicionamiento surgió en el laboratorio de Ivan Pavolv (1927) en Rusia.

Este apartado se divide en tres puntos

 Los fundamentos de condicionamiento clásico (Pavlov)


 Los mecanismos de condicionamiento clásico (como se produce el aprendizaje
y variables que influyen)
 Desensibilización sistemática (una técnica terapéutica usada para tratar fobias)

2.1. EL CONDICIONAMIENTO CLASICO. FUNDAMENTOS


El condicionamiento clásico es el aprendizaje que se produce al presentar dos estímulos
independientemente de la conducta del sujeto. El sujeto aprende a predecir un estímulo por
la presentación de otro estimulo que le antecede, pero la conducta del sujeto NO modifica la
presentación de los estímulos.

*Por lo tanto en nuestra vida diaria hay situaciones que nos señalan que vendrá próximamente
y nos ayudan a adaptarnos. Son estímulos que van asociados a otros, podemos reaccionar a
ellos o no, pero generalmente nuestra conducta no puede modificarlos

 Si vienen nube negra no puedo impedir que llueva por mucho que me empeñe en salir
de casa sin paraguas

Cuando asociamos correctamente diferentes estímulos y reaccionamos en consecuencia,


somos capaces de adelantarnos a una situación y logramos una mejor capacidad de
adaptación.

2.1.2. Los primeros años del condicionamiento clásico

Los principios del Condicionamiento clásico se sitúan en Rusia a finales del siglo XIX. Fue Ivan
Pavlov quien estudio el sistema digestivo de los perros.

Sus estudios más famosos fueron los que realizo sobre los reflejos psíquicos de la saliva. Para
ello hizo empleo de una técnica quirúrgica en donde introducía una fistula en la glándula
salivar de sus perros. Pavlov descubrió que cuando veían llegar la comida, los perros ya
salivaban antes de introducirla en la boca. Además de ello, antes de dar la comida si hacía
sonar un metromono, al tiempo solo la presencia de ese sonido provocaba que los perros
salivasen.

Pavlov comprobó que el metromono, por sí solo, no provocaba ninguna reacción. Por eso lo
llamo Estimulo Neutro (EN)

En cambio, el simple hecho de ver la comida sí que producía una reacción de salivación. Por lo
tanto, era un Estímulo Incondicionado (EI) el cual provocaba una respuesta incondicionada
(RI) la salivación.
Al presentar la comida (EI) + el metromono (EN), el metromono se convierte en un estímulo
condicionado (EC). Ya que tras varios ensayos el metromono (EC) producía una Respuesta
Condicionada (RC) la salivación.

2.1.3. Situaciones experimentales de condicionamiento clásico


2.1.3.1. El condicionamiento del miedo

Investigado por Watson y Rayner (1920), lo probaron en un niño de 9 años

La base de este experimento es utilizada para explicar la adquisición de fobias. Para los
conductistas esta se adquiere por condicionamiento clásico.

2.1.3.2 Condicionamiento del parpadeo

2.1.3.3. El seguimiento de señales

Estudiado por Hearst y Jenkins (1974)

En un estudio con palomas en el que una luz (EN) se activaba 8 segundos antes de que se
activara el comedor (EI). Después de varios ensayos de emparejamiento EC-EI, al activarse la
luz 8 seg antes de que apareciese la comía la paloma se dirigía a ella y picoteaba. Lo mismo
ocurría teniendo la luz lejos, fuera de la jaula…
2.1.4. Procedimientos de condicionamiento Pavloviano

Pueden ser de dos tipos: excitatorio o inhibitorio. Según si el EC actúa o no, como señal del EI.
2.1.4.1. Procedimientos de condicionamiento pavloviano excitatorio

En este aprendizaje siempre se da cuando el EC va seguido de la presencia del EI.

Procedimientos típicos

 Ordenación temporal del EC y EI: Los resultados demuestran que se dará mejor
resultado cuando EC va antes que el EI
 Intervalo entre estímulos EC y EI: Se trata de medir el tiempo que trascurre entre el
inicio del EC y el inicio del EI
 Intervalo entre ensayos EC-EI: Se trata de medir el tiempo entre el final de un ensayo
y el comienzo del siguiente

Tras varias investigaciones se llegó a la conclusión de que para llegar a la respuesta


condicionada se aconseja que el intervalo entre estímulos sea mucho más breve que el
intervalo entre ensayos.

Según esto puede haber 4 procedimientos de condicionamiento clásico:

Para poder medir el grado de condicionamiento que se da en un determinado procedimiento


se realiza un Ensayo de prueba, consiste en la presentación del EC sin el EI. Este ensayo se
realiza una vez ha finalizado el entrenamiento. Una vez realizamos la presentación del EC en
solitario podemos ver si se ha dado el aprendizaje observando si aparece la RC. Además,
podemos medir su fuerza cuantificándola.

Diferentes formas de cuantificar la RC

 La magnitud: Medir la cantidad que se está dando (EJ: la cantidad de gotas de


saliva)
 La probabilidad: Medir la frecuencia con que ocurre la RC ante el EC (EJ: contar
las veces que se da el parpadeo ante la presencia de luz)
 La rapidez: Medir la velocidad con la que aparece la RC cuando aparece el EC.
(EJ: El tiempo que se tardaba en llorar cuando aparecía un conejo)
Esta cuantificación de la Respuesta condicionada (RC), se denomina latencia de la RC.

Para afirmar que se ha dado un condicionamiento no es suficiente con el Ensayo de Prueba,


también se utilizan otros procedimientos de control como el control aleatorio.

Consiste en presentar el EC y el EI aleatoriamente en una sesión de control.

Se podrían distribuir en estos 4 tipos:

 EC-EI
 EC-noEI
 NoEC-EI
 NoEC-noEI

En conclusión, para saber si ha habido un aprendizaje se hace esta comprobación.


Mientras se hacen estos ensayos se registra si la RC se da siempre ante la presencia del
EC. Si esto se confirma, significa que si se ha dado el aprendizaje.
2.1.4.2. Procedimientos de condicionamiento pavloviano inhibitorio

En este procedimiento después del EC nunca aparece el EI

EC------- no EI

Por lo tanto, el sujeto aprende a predecir cuándo NO va a aparecer el EI.

EJ: Cuando suena un tono (EC) y no hay comida, el tono se asocia a la ausencia de comida. Por
lo tanto, el sujeto aprende a predecir que cuando oye el tono no come.

Para que esto ocurra es fundamental que haya habido un entrenamiento en condicionamiento
excitatorio antes

(EC+) Estimulo Condicionado: Es un EC que precede de un EI en un condicionamiento


excitatorio

(EC-) Estimulo Condicionado: Es un EC que nunca precede al EI en un condicionamiento


inhibitorio.

2.1.5. Fenómenos de condicionamiento Pavloviano


2.1.5.1 Extinción en el condicionamiento pavloviano

La extinción es un procedimiento en el que ya no se presenta EI tras el EC. En la extinción se


presenta el EC en solitario, después de que haya habido condicionamiento
EJ: Asociamos la luz (EC) con la presencia de comida (EI), la rata aprende a salivar al
encenderse la luz. Después, comenzamos a poner la luz (EC), pero sin la comida (EI), provocara
que la salivación (RC) se extinga.

Pero el aprendizaje anterior no se termina olvidando del todo, estos son algunos fenómenos
que se dan con la extinción:

1. Desinhibición: Nos indica que si se presenta un nuevo estimulo junto con el EC


durante de la fase de extinción, se recupera el RC inmediatamente.
2. Recuperación espontanea: Si dejamos pasar un tiempo sin el contacto con el EC y el EI
tras la fase de extinción, y presentamos un nuevo tiempo después el EC, la RC se
recobrará espontáneamente.
3. Restablecimiento de la excitación condicionada: Ocurre si el EI se presenta en
solitario tras la extinción. Eso hace que se vuelva a dar la RC ante el EC.
2.1.5.2. Generalización en el condicionamiento pavloviano

Una vez adquirida la RC, se generaliza a otros estímulos parecidos. Podemos observarlo
comúnmente en los miedos y en las fobias.

2.1.5.3. Discriminación en el condicionamiento Pavloviano

Es el fenómeno opuesto a la generalización. A medida que el condicionamiento se va fijando,


se van discriminando con mayor precisión, los EC a los que se deben responder

EJ: El miedo a todos los perros se puede discriminar teniendo miedo solo a algunas razas.

2.2. EL CONDICIONAMIENTO CLASICO. MECANISMOS


2.2.1. Las características de los estímulos

Son muy importantes ya que pueden favorecer o entorpecer el aprendizaje.


2.2.1.1. Intensidad

Se habla de ella cuando se hace referencia a la fuerza o a la potencia de los estímulos.


Generalmente un EI o un EC intensos tienen como consecuencia una aceleración del
aprendizaje y una mayor expresión de la RC

EJ: una araña causara menos miedo que cientos de ellas

El estímulo saliente es aquel que capta más la atención en un organismo. Los estímulos
Incondicionados (EI) suelen ser salientes por naturaleza

 Cuanto más saliente sea el EI -> Más probabilidad de que el aprendizaje sea un éxito
 Intensificación de un estímulo -> aumenta la saliencia del mismo
 El uso de EI más salientes -> Crea una RC más fuerte
2.2.1.2. Novedad

Hace referencia a lo habituado que esta el sujeto a un estímulo determinado. Si el estímulo se


presenta por primera vez, será novedoso y actuará favorecido por unas condiciones especiales.
Tres conclusiones:

 Para lograr un buen condicionamiento es importante tener la novedad en cuenta


 Los estímulos novedosos incitan reacciones más intensas a las que estamos habituados
 El efecto de la ausencia de novedad de los estímulos puede comprobarse en el efecto de la
pre exposición. Trata de presentar el estímulo repetidamente en solitario antes de que
tenga lugar el condicionamiento EC-EI

2.2.1.3. Naturaleza

Es fundamental en el condicionamiento Pavloviano.

TIPO

El tipo de estímulo determinara el condicionamiento y la RC. Estos no serán los mismos


dependiendo de si el EI es Apetitivo (alimento) o Aversivo (descarga)

También se descubrió que el tipo de EC determina en gran medida el tipo de RC.

LA RELEVANCIA DE LOS ESTIMULOS

La relevancia de un EC se mide según su relación con el EI. El condicionamiento siempre será


más efectivo si el EC y el EI guardan una relación en un contexto natural.

LA FUERZA BIOLOGICA

Los apetitivos, como el alimento, provocan ciertas respuestas propias de las conductas de
búsqueda de alimento el animal.

EJ: la jirafa se aproxima a las hojas más tiernas de las copas de los arboles

Pavlov llego a afirma que para que el condicionamiento tuviera lugar, el EC debería tener
menos fuerza biológica que el EI. (Hoy en día según investigaciones, puede darse el
condicionamiento con estímulos de igual FuerzBiol o incluso sin ella)
CONDICIONAMIENTO DE SEGUNDO ORDEN

Este fenómeno consiste en condicionar un nuevo EC con otro EC que ya haya sido
condicionado previamente.

EJ:

PRECONDICIONAMIENTO SENSORIAL

Este fenomeno consiste en el condicionamiento entre dos estimulos condicionados EC1 + EC2
sin fuerza biologica

EJ:

CONTRACONDICIONAMIENTO

Consiste en que un EC que se ha emparejado con un EI, posteriormente pueda emparejarse


con otro EI.

La nueva asociacion aprendida no borra totalmente la original, puede usarse en el tratamiento


de fobias.

EJ:

2.2.2. Contiguidad temporal entre estimulos

 Intervalo EC-EI: Cuando el intervalo EC-EI es mayor, la RC es más débil.


o Si entre que aparece la luz (EC) y se da la comida (EI) pasa mucho tiempo, la
salivación será muy débil (RC)
 Intervalo entre ensayos IEE: El condicionamiento es mejor cuando el intervalo EC-EI
están distanciados entre sí.
o Un ensayo de luz (EC)+ Comida (EI) tiene que estar distanciado del siguiente
EC+EI

2.2.3. ¿Cómo se asocian los ECs y los EIs?

El EC debe de ser un buen predictor del EI para que se dé un buen condicionamiento.

2.2.3.1. Concepto contingencia

Se emplea para medir el grado en que un EC es un buen predictor de un EI. Es decir, es la relación
probabilística entre el EC y el EI.

3 tipos de contingencia:
 Contingencia positiva: Si la aparición del EC es un buen predictor del EI. Se da un
condicionamiento excitatorio. En el caso de que el EI solo ocurra en presencia de EC y
nunca en su ausencia, la contingencia será perfecta.
 Contingencia nula: Se da si la probabilidad de que el EI aparezca en presencia o
ausencia de EC es la misma, es la ausencia total del condicionamiento
o Se da el efecto de la irrelevancia aprendida: aprende que no hay relación entre EC
y EI
 Contingencia negativa: Indica que el EC es un gran predictor del EI, pero no de su
presencia, sino de su ausencia.
o Se da un condicionamiento inhibitorio
2.2.3.2. Fenómenos de competición de claves

Con los Fenómenos de competición de claves se demuestra que puede haber una contingencia
perfecta entre EC y EI y aun así la RC no tiene lugar. Se da una competición entre distintos ECs para
ser el mejor predictor de EI.

- Ensordecimiento: Se presentan de forma simultanea dos ECs


o EJ: Manuel come gambas (EC1) con arroz (EC2) y después tiene dolor de tripa
(EI), en lugar de pensar que los dos alimentos le han hecho daño, Manuel cree
que son las gambas los que le han hecho sentir mal, ya que se trata de un
alimento que generalmente puede sentar mal.
- Bloqueo: En este fenómeno hay una primera fase en donde se asocia un EC1 con el EI.
En una segunda fase se añade el EC2, y se asocian EC1+EC2. Al presentarse solo el EC2
hay poca respuesta, por culpa del EC1 y su primera fase el segundo entrenamiento
está bloqueado.
o EJ:

2.3. APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO EN EL TRATAMIENTO DE LAS FOBIAS


Según el experimento que realizaron Watson y Rayner, el miedo podía producirse por
condicionamiento Pavloviano. Así pues, la mayoría de conductistas consideran que el miedo y
las fobias pueden originarse por el condicionamiento clásico.

Años después Joseph Wolpe (1958) ideo una técnica llamada Desensibilización Sistemática
adecuada para el tratamiento de fobias. Consiste en eliminar la ansiedad relacionada con las
situaciones temidas mediante el aprendizaje de una respuesta que sea incompatible con la
ansiedad.

También podría gustarte