Está en la página 1de 5

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:

FUNDAMENTOS

1. LOS PRIMEROS AÑOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Los estudios del condicionamiento clásico comenzaron con los estudios de Pavlov (secreciones) ,
aunque también fueron descubiertos, de manera independiente por Edwin Twitmyer (reflejo a
distancia). Las investigaciones de Pavlov eran en realidad una extensión de sus investigaciones acerca
del aparato digestivo.

1.1 Los descubrimientos de Vulfson y Snarskii

Los primeros estudios sistemáticos del condicionamiento fueron realizados en el laboratorio de Pavlov
por Vulfson y Snarskii. Ambos se enfocaron en las glándulas salivales. Estos dos autores enseñaron el
aprendizaje de objeto, es decir, daban las cualidades deseadas por los animales a otros objetos, y los
perros salivaban a estos objetos tras asociarlos a la comida. Los estímulos que provocaban esto eran
los denominados estímulos orosensoriales u orofaríngeos.

1.2 Paradigma del condicionamiento clásico

2. SITUACIONES EXPERIMENTALES

2.1 Watson, JB., y Ryanair, R (1920). Condicionamiento de temor

Watson y Ryanair creían en un principio que la reactividad emocional de los infantes era limitada, por
lo que suponían que debía haber algún método simple por el que aumentara considerablemente la
diversidad de estímulos que provocan emociones y sus componentes. Este método sencillo fue el
condicionamiento Pavloviano. Había poco que al niño le asustara, pero tras probar diversos estímulos
lo encontraron y entonces comenzaron a condicionar otros, y cada vez el niño tenía más miedo.
La respuesta de inmovilización es un PAM defensivo que anticipa un estímulo aversivo, la medición
más directa de esto es contar el tiempo que está paralizado. Sin embargo, los investigadores también
usan dos diferentes medidas indirectas de inmovilidad, y ambas implican la supresión de la conducta
en curso, por eso se llaman procedimientos de supresión condicionada. En un caso, se mide el
procedimiento de supresión lengüeteo del bebedero. Los animales se someten a una ligera privación
de líquido, por la que consecuentemente presentan más sed, pero sin embargo si se les presenta un EC
temido, la cantidad de lengüetazos disminuye.La latencia para completar cierto número de
lengüetazos se utiliza como indicador conductual del temor condicionado. En el otro caso, se estudia
la respuesta emocional condicionada, en esta, se le suministran palets de comida a una rata cada vez
que presiona una palanca (Sniffy), una vez que la rata presiona la palanca de manera estable comienza
el condicionamiento del miedo, el cual consiste en el emparejamiento de una luz o tono con una
descarga, a medida que se condiciona el miedo llega a dejar de presionar la palanca durante el EC.
Para medir la supresión de la presión de la palanca se calcula una razón de supresión. Si la rata queda
inmovil esta es cero, eso sí, a mayor razón de supresión menor miedo y presión de palanca y a menor
razón de supresión, menor presión de palanca y mayor inmovilización. A mayor miedo mayor será el
aprendizaje.

2.2 Condicionamiento palpebral

El condicionamiento palpebral se sigue utilizando actualmente y está ayudando a estudios sobre


problemas del desarrollo, envejecimiento, alzheimer o neurobiología del aprendizaje.

Estudio palpebral con bebés:

(Sesiones separadas por 1 semana) *aunque no es necesario un tiempo de parón para demostrar
aprendizaje y que se produzca condicionamiento*
Emparejados: Tono y estímulo incondicionado (soplo de aire) juntos
No emparejados: Tono y estímulo incondicionado (soplo de aire) por separado

2.3 Seguimiento de señales


Los animales suelen acercarse y hacer contacto con los estímulos que señalan la disponibilidad de
comida. En el ambiente natural, esta disponibilidad puede ser anticipada por algún aspecto de la
comida en sí, como su aspecto a lo lejos. El seguimiento de señales se investiga en el laboratorio
presentando un estímulo visual diferenciado y localizado justo antes de la entrega de una pequeña
cantidad de comida.

2.4 Condicionamientos de sabor

Existen dos condicionamientos respecto al sabor: el de aversión y el de preferencia. El de aversión se


produce cuando, tras probar algo nuevo, se sigue de una consecuencia aversiva como intoxicación o
indigestión o enfermedad. El de preferencia al sabor se produce cuando, tras probar algo novedoso, se
viene una consecuencia positiva, como por ejemplo la saciedad nutricional. También existe el
condicionamiento evaluativo, definido como cambio de valor hedónico de un estímulo, inicialmente
neutro tras asociarlo con algo que ya produzca agrado o desagrado, es bastante usado en la publicidad.

3. PROCEDIMIENTOS DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO EXCITATORIO

En este tipo de condicionamiento EC permite anticipar la presencia futura del EI y así se produce la
RC.

3.1 Procedimientos comunes del condicionamiento Pavloviano

3.2 Medición de respuestas condicionadas

Las respuestas condicionadas se cuantifican en un ensayo de prueba (EC sin EI) de la siguiente
manera:
- Magnitud de la RC: grado de la respuesta
- Frecuencia o probabilidad de la respuesta
- Latencia de la RC: Espacio entre el comienzo del estímulo y el comienzo de la respuesta
En el CC demorado o en el de huella EC no “contamina” el EI, es decir, cualquier conducta que
provoque el EI no afectará al periodo inicial, sin embargo, en el CC simultáneo o retroactivo, el EI si
se ve “contaminado”. Se considera pseudocondicionamiento cuando el EI causa la RC.

3.3 Procedimientos de control en el condicionamiento clásico

En los estudios de condicionamiento clásico lo que nos interesa es la forma en que los estímulos
condicionado e incondicionado llegan a asociarse. En condiciones ideales, un procedimiento de
control debe coincidir con el procedimiento experimental en el número y distribución de las
presentaciones del EC y EI, pero con una disposición tal que dichos estímulos no lleguen a asociarse.

Una posibilidad ya puesta a prueba, el procedimiento de control aleatorio, es presentar al EI


periódicamente durante el EC, así como también en el intervalo entre ensayos, asegurándose de que la
probabilidad del EI sea la misma durante el intervalo entre ensayos que durante el EC. Esta respuesta
no tuvo éxito en el CC. Tener la misma probabilidad durante el intervalo entre ensayos que durante el
EC no impide el desarrollo de la RC. (pseudocondicionamiento)

Un procedimiento de control exitoso implica la presentación de los estímulos condicionado e


incondicionado en ensayos separados, lo que se conoce como control explícitamente no emparejado.
En este, el EC y el EI se presentan con una separación suficiente para impedir su asociación (este
tiempo depende del sistema de respuesta). En una variación del control explícitamente no emparejado
sólo se presentan EC durante una sesión y EI durante una segunda sesión.

3.4 Efectividad de los procedimientos comunes de condicionamiento

Se observa poca respuesta condicionada en los procesos de condicionamiento simultáneo, sin


embargo, cuando se posterga la presencia del EI a poco después del EC, la respuesta era más fácil. Si
el intervalo se alarga demasiado pierde fuerza.

4. CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO INHIBITORIO

En este tipo de condicionamiento EC sirve para identificar la ausencia de EI. La ausencia del EI sólo
es significativa si el EI ocurría periódicamente. El CC inhibitorio y el control inhibitorio de la
conducta solo ocurren si hay un contexto excitatorio para el EI. (p.e si tienes sed, te acercas a una
máquina de agua, pero si cada vez que vas a la máquina el agua sale disparada, dejarás de ir).

5. CONTINGENCIA

a → Ensayo de condicionamiento → EC y EI
b → Ensayo de prueba → EC y no EI
c → Probabilidad de estímulo incondicionado entre ensayos (EI IEEN) → EI, no EC
d → Probabilidad de no estímulo incondicionado entre ensayos (no EI IEEN) → no EI, no EC

P(EI/EC)= a/ a+b
P(EI) = c/ c+ d

(en el examen el número de ensayos será igual al número de intervalos entre ensayos)

También podría gustarte