Está en la página 1de 24

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Los nuevos modelos de crianza de la generación actual, en


comparación con los modelos antiguos; una investigación
realizada en adolescentes de 15 a 17 años de la Preparatoria
N. 1 de la UAEH

Alison Sosa León


Desarrollo de habilidades para la investigación
María de Lourdes Álvarez Zavala

Fecha de inicio: 12 de noviembre del 2023


Fecha de culminación: 14 de noviembre del 2023
Evaluación
Agradecimientos

Ante la satisfactoria culminación de este proyecto de investigación se ofrece un


agradecimiento hacia la maestra María de Lourdes Álvarez Zavala por su constante
guía durante la realización de este trabajo.
Índice
Tabla de contenido
Abreviaturas ..................................................................................................5
Introducción ...................................................................................................6
Marco teórico ................................................................................................7
Justificación ...................................................................................................8
Objetivos ........................................................................................................9
Hipótesis...................................................................................................... 10
Metodología ................................................................................................ 11
Tipo de estudio .......................................................................................... 12
Criterio de inclusión/exclusión ................................................................ 13
Propuesta de intervención ....................................................................... 14
Instrumento de intervención .................................................................... 15
Resultados .................................................................................................. 18
Análisis de resultados ............................................................................... 22
Conclusión .................................................................................................. 23
Referencias ................................................................................................. 24
Abreviaturas

 PSDQ (Parenting and Dimensions Questionnaire)


Cuestionario de Dimensiones y Estilos de Crianza.
Introducción

A los modos de enseñanza que los padres ponen en práctica para con sus hijos a la
hora de guiarlos en su crecimiento, se les conoce como modelos de crianza; los
cuales se han ido modificando conforme a las distintas etapas de evolución de la
sociedad humana. Aquello se puede percibir claramente entre la forma en que antes
se dirigía un adolescente con sus mayores; siendo que las normas estaban bien
estipuladas y la rigidez de aquellos que los encaminaban era mucho más notoria, a
diferencia de actualmente; donde las jerarquías que una vez existieron se han ido
desvaneciendo, permitiéndoles a las generaciones actuales desarrollarse en un
entorno mucho más liberal, pero a su vez, lo suficientemente desequilibrado como
para propiciar a que hoy en día los límites entre el respeto y la confianza que los
padres les otorgan a sus hijos se muestren divididos únicamente por una delgada
línea.
Marco teórico

El cuidado y la crianza de los hijos constituye un papel de gran relevancia en el


desarrollo de nuevas generaciones. Si bien no existe un manual universal que les
facilite el trabajo de educación a los padres primerizos, cierta literatura e
investigación sugiere la práctica de ciertas técnicas y métodos que propicien a vidas
mucho más favorables para aquellos que son criados. Está claro que las vivencias
ocurridas en la niñez pueden tener un impacto a largo plazo en la vida. Por ello, el
adulto responsable del presente muchas veces repite patrones que lo vinculan a la
educación que recibió cuando era un niño.
Los padres, siendo los cuidadores primarios ejercen una gran influencia sobre la
salud emocional presente y futura de sus hijos, así como de su carácter, su
personalidad, su desarrollo cognitivo y social, y su formación académica. Pese a su
presencia esencial en la vida de sus hijos, los padres no son los únicos que
repercuten en la vida del menor, pues este muchas veces se mantiene en un
contacto directo con otros miembros de su familia, como lo pueden ser los
hermanos, los abuelos, los tíos, etc.
Es entonces que el entorno familiar toma un papel fundamental en el desarrollo del
infante. Actualmente la familia se encuentra inmersa profundamente en un proceso
de cambio y transformación, relacionado de cierta manera con los nuevos roles
sociales y laborales, así como el cambio social en el que se ven envueltos los
modelos de relaciones familiares.
De esta manera, a través de las últimas décadas y la modificación del contexto social,
se puede presenciar la evolución de los estilos de crianza en las que las relaciones
entre padres e hijos se muestran cada vez menos influenciadas por una estructura
de jerarquía, y las normas de convivencia y comportamiento disminuyen la rigidez
que anteriormente poseían, propiciando a que se generen niños demandantes y
exigentes, con poco sentido de respeto hacia la autoridad y menor aceptación por
las reglas establecidas.
Justificación

En la presente investigación se propone encontrar un modo de precisar estrategias


para así desarrollar un cambio positivo y de mejoría dentro de los modelos de crianza
que se emplearán en las próximas generaciones.
Objetivos

Ge n e r a l
 Comparar los modelos de crianza empleados para educar a las anteriores
generaciones con las formas de crianza con las que se educan a las
generaciones actuales.

Es p e c íf i c o s
 Indagar acerca de los anteriores modelos de crianza.
 Identificar la forma general de crianza utilizada actualmente.
 Conocer la causa y efecto con respecto al cambio de estilos de crianza
derivado del surgimiento de nuevas generaciones.
 Determinar el impacto social en el que han repercutido estos cambios en la
educación dentro del hogar, especialmente en los padres e hijos.
Hipótesis

La variación en los estilos de crianza a través de los años puede representar un


factor de comparación entre el desarrollo de las generaciones actuales y el
desarrollo de las generaciones anteriores.
Metodología

 S uj e t o
Alison Sosa León.

 Ob j e t o
Los nuevos modelos de crianza de la generación actual, en comparación con
los modelos antiguos; una investigación realizada en adolescentes de 15 a 17
años de la Preparatoria N.1 de la UAEH.

 Me d i o
Encuesta realizada por medio de Google Forms dirigida hacia un público
adolescente y enviada a través de redes sociales.

 Fi n
Obtener una base de datos que permitiera realizar una comparación entre los
modelos de crianza antiguos y los modelos de crianza actuales.

 Va r i a b l e ind e p e n d i e n t e
La modificación constante en los modelos de crianza a través de las diferentes
generaciones.

 Va r i a b l e d e p e n d i e n t e
La notoria diferencia entre el desarrollo de las generaciones anteriores y el
de las generaciones más actuales.
Tipo de estudio

Durante la realización de esta investigación se realizó una encuesta dirigida a los


alumnos de la preparatoria número 1 de Ciudad del Conocimiento (UAEH), por lo
que puede deducirse con esto, que este ha sido un estudio del tipo experimental.
Criterio de inclusión/exclusión

Posterior a la creación de la encuesta con la que se recaudarían los datos


necesarios, se seleccionó al tipo de población con ayuda de ciertas variables que
permitieran hacer una selección mucho más minuciosa. Se propuso encontrar a un
grupo que permitiera conocer la repercusión de la modificación en los estilos de
crianza en el hogar; por lo que, el mejor medio para obtener esto último mencionado,
ha sido a través de mentes jóvenes que se encuentran aún en desarrollo, pero con
la suficiente madurez como para poseer una clara percepción de su entorno, Por lo
tanto, la elección de la muestra fue constituida por 22 estudiantes de primer a sexto
semestre, de un rango de edad de 5 a 17 años, de ambos sexos.
Propuesta de intervención

Las generaciones que comienzan a desarrollarse serán el surgimiento de nuevas


ideas que cambiarán el rumbo de la sociedad que comienzan a formar, y para
propiciar a un cambio favorable, es importante prestar especial atención a la manera
en que se les imponen los diversos estilos parentales. Estos existen como normas
que brindan una pauta a seguir por los menores, sin embargo, existen ciertos
instrumentos de medición que han sido propuestos con la finalidad de evaluar los
diversos estilos de enseñanza para asegurar una mejoría en la forma de crianza.
Es notoria la cantidad de instrumentos que han sido implementados para evaluar los
modelos de crianza; uno de los más antiguos y con mayor frecuencia de uso es El
Parenting Styles and Dimensions Questionnaire (PSDQ; Cuestionario de
Dimensiones y Estilos de Crianza, en español) desarrollado por Robinson Mandleco,
Olsen y Hart en 1995. Este intrumento tomó como base las tipologías de estilos
parentales planteadas por Diana Baumrind.
De esta manera se identificó tres estilos parentales: permisivo, autoritario y
autoritativo (también llamado democrático). El primero de ellos está caracterizado
por una alta respuesta afectiva, pero bajo control y demanda, el segundo presenta
una baja manifestación de actitudes afectivas, así como una alta demanda,
finalmente, el tercer estilo muestra un ambiente mucho más equilibrado,
presentando afecto y demanda por igual.
Este tan solo es un ejemplo de una herramienta de utilidad para identificar de mejor
manera el estilo que los padres emplean al educar a sus hijos, lo que les permite
tomar en cuenta ciertas pautas para determinar la mejor manera en que pueden
favorecer a un próspero desarrollo. Implementar estos instrumentos de medición
podría ser el primer gran paso hacia un cambio radical en el desarrollo de una mejor
generación.
Instrumento de intervención
El medio utilizado para recopilar suficientes datos para conseguir sustentar o
descartar la hipótesis generada ha sido por medio de la herramienta Google Forms.
 Encuesta: https://forms.gle/qpfkbjKv19MxLDQ18
Resultados
9.- ¿Qué aspectos crees que han hecho falta durante tu educación?

Respuesta Número de respuestas


Compañia 1 respuesta
Más atención 1 respuesta
Mayor comunicación 1 respuesta
Ninguno 11 respuestas
Privacidad 1 respuesta
Social 1 respuesta
Mayor independencia 1 respuesta
Un xbox 1 respuesta
Una figura paterna 1 respuesta
Atención 1 respuesta
Recursos económicos 1 respuesta
Respeto, equidad y toma de decisiones 1 respuesta
asertivas

10.- ¿Cuál consideras que ha sido el reto más grande que has enfrentado con tus
padres o familiares a lo largo de tu crecimiento?

Respuesta Número de respuestas


La comunicación 3 respuestas
La falta de confianza 1 respuesta
Superar mis traumas 1 respuesta
La diferencia de creencias 1 respuesta
La enfermedad de mi mamá 1 respuesta
Superar problemas, contarlos y 1 respuesta
aconsejarme para lo mejor
El tdah que tengo 1 respuesta
Discusiones 3 respuestas
Que tomen en cuenta mis ideas 2 respuestas
Accidentes 1 respuesta
Ninguno 1 respuesta
Adaptarse a mis cambios de humor 1 respuesta
Responsabilidades 1 respuesta
El divorcio entre mis padres 1 respuesta
Que entiendan mis problemas 1 respuesta
Análisis de resultados

Las respuestas emitidas por la población seleccionada han evidenciado


principalmente dos posiciones; una en la que se presenta una interacción más
asertiva entre padres e hijos, y una en la que se aprecian con facilidad brechas en
la relación. Asimismo, es notoria la minoría de respuestas que podrían reflejar un
estilo de crianza saludable, lo contrario en comparación de aquellas que muestran
la continuidad en la que se han mantenido ciertos patrones de enseñanza en el
hogar.
La hipótesis plantea el surgimiento de cambios durante el desarrollo de las nuevas
generaciones, ocasionados por la modificación en la manera de educación en la
familia, lo que claramente se revela ante las opiniones brindadas por el grupo
adolescente entrevistado al permitir conocer acerca de su contexto familiar.
Conclusión

Con relación a los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada, la hipótesis


se acepta, pues debido a los cambios presentados en los modelos de crianza, se
percibe una variación entre el desarrollo de generaciones anteriores y el de
generaciones más recientes.

La persona es un ser que necesita de manera esencial relacionarse con otros de su


misma especie, por lo que mientras va creciendo va adquiriendo diversos
aprendizajes que se presentan a la hora de participar socialmente y en el
establecimiento de relaciones. La familia y el centro educativo son los principales
lugares donde la persona comienza a sociabilizar, sin embargo, innegablemente la
familia ocupa el puesto del lugar fundamental para la formación del individuo, pues
es ahí donde a partir de la primera infancia comenzará a formar su personalidad y a
consolidar sus primeras relaciones. El entorno familiar, especialmente la conexión
entre padres e hijos son un factor de importancia que repercute a lo largo de toda
la vida del ser humano, pues aquellos imponen las normas que propiciarán a la
manera en que la persona se irá forjando.
A lo largo de las décadas y generaciones han surgido pautas que han estipulado la
manera en que los hijos debían comportarse, pero con el transcurso del tiempo esto
ha ido modificándose, tanto para bien como para mal, y es entonces que el camino
que estas nuevas generaciones está por tomar, comienza a ser un factor de
preocupación, por esto mismo es que es de suma relevancia tomar medidas que
favorezcan al desarrollo de una generación mucho más estable que sea capaz de
dar paso a un crecimiento total como sociedad.
Referencias

 Rojas, M. (2015). Felicidad y estilos de crianza parental.


https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/16-Rojas-2015.pdf

 Segarra, C., Ribelles, M., Borrell, C., Marqués, L. y Leyda, M. (2022, enero-
junio). Relaciones entre los estilos de crianza actuales, el empleo de las
técnicas de orientación del comportamiento y su enseñanza en
Odontopediatría. Revisión bibliográfica.
https://revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/301

 Lara, B. (2020). Percepción de los estilos de crianza en adolescentes [tesis


de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México].
https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/111332

 Jorge, E. y Gonzáles, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión


teórica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044268

 García, P. y Peraltilla, N. (2019). Estilos de crianza: la teoría detrás de los


instrumentos más utilizados en Latinoamérica. Rev. Psicol. [Arequipa.
Universidad Católica San Pablo).
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/542

También podría gustarte