Está en la página 1de 23

I.

MARCO CONCEPTUAL

1.1. Planteamiento de la problemática

Descripción del problema

La familia juega un papel indispensable en la crianza, es decir, en


proceso de adquisición de conocimientos, de modelos, de maneras de
hacer, de pensar, de actuar, de normas, de valores, propios a la sociedad en
la cual la persona debe vivir. El filósofo de la Educación Olivier Reboul,
(2012) hace énfasis sobre la importancia de la crianza, ya que ella es
el despertar del humano, la salida de su estado inicial, el horizonte de
su estado ideal. La crianza es un proceso espontáneo, en el cual no hay
programas, no hay objetivos claros, no hay leyes para ello (Reboul, 2012).
Para el filósofo Savater, (1997) la crianza imprime una marca casi vital en los
niños, la cual se prolonga y se hace evidente en el carácter y en los buenos
hábitos reflejados en las conductas.

En los últimos 25 años las investigaciones sobre familia han evaluado la


influencia de diferentes estilos y prácticas parentales, conceptos que
frecuentemente los investigadores usan de manera intercambiable. Sin
embargo, para entender el proceso de socialización es importante distinguir
el uno del otro. Los estilos se refieren al clima emocional en el cual los padres
crían a sus hijos; son una actividad compleja que implica comportamientos
específicos que trabajan individualmente y en conjunto para influir en los
resultados del niño; las prácticas son conductas específicas que los padres
utilizan para socializar a sus hijos (Darling,1999; Darling & Steinberg, 1993).

A partir del nivel de exigencia y la capacidad de respuesta, se constituye una


tipología de cuatro estilos parentales: autoritario, democrático, indulgente e
inconsistente. Cada uno de estos estilos refleja diferentes patrones de
valores parentales, prácticas y comportamientos que ocurren de manera
natural y que distinguen el balance de respuesta y exigencia. El estilo
indulgente también se conoce como permisivo; y el inconsistente, como
negligente. Los cuatro estilos proveen una constelación de conductas
parentales caracterizadas como calidez, exigencia paterna y autonomía
otorgada.

Por lo tanto, las familias reestructuradas es aquella formada por una pareja
en la que al menos uno de los adultos aporta hijos de la unión anterior. Estas
familias suelen crearse cuando se da una separación o por viudez. Por
consiguiente, para las especialistas de EFE Salud Sanz y Rivas (2016)
una de las mayores dificultades a las que se enfrentan las familias
reestructuradas es la crianza de los hijos, crianza en la que influye de forma
determinante la edad, siendo el momento más crítico la adolescencia, con
actitudes de rechazo y/o enfrentamiento hacia el nuevo progenitor, porque se
trata de una edad en la que están formando sus propias identidades.

Punto que coincide con la Asociación Psicológica Americana (S.F) la cual


manifiesta que los adolescentes mayores (de 15 años o más) necesitan
menos dedicación a su crianza y pueden tener menos inversión en la vida de
la familia reestructurada, mientras que los niños más pequeños (de menos de
10 años) suelen aceptar más a un nuevo adulto en la familia, sobre todo
cuando el adulto es una influencia positiva. Los adolescentes jóvenes, que
están formando sus propias identidades tienden a ser un poco más difíciles
de tratar.

Por otro lado, se observó conductas inadecuadas de los escolares, tales


como soberbia, falta de respeto a la autoridad, como también conductas
agresivas entre ellos, que podrían estar asociadas con el estilo de crianza de
padres que cambian constantemente de parejas o en su defecto, solo están
constituidas por un padre o madre.
Actualmente una de las mayores preocupaciones en el colegio son los altos
índices de agresividad que existen entre los estudiantes de los diferentes
grados de los ciclos II y III del colegio, esto fue evidenciado en las actas de
coordinación y mediadores de paz, lo cual hace pensar la importancia que
tanto docentes como padres de familia tienen en el proceso de formación de

2
los niños y niñas para dar una solución oportuna y precisa en cada una de las
situaciones presentadas.

Esto significa que detrás de muchas situaciones de conducta negativa o


fracaso escolar, se podrían presentar elementos de la atmósfera familiar
inadecuados, como estilos parentales permisivos, en que dejan al hijo
conducirse sin una guía clara y con bajo nivel de exigencia; o autoritarios, en
que se imponen frente al hijo con una excesiva exigencia (Arón y Milicic,
1999). Sumado a esto, si además se presenta un grado de insatisfacción
familiar frente a las necesidades y relaciones familiares, se agregarían
factores de estrés y agresividad que dificultaron aún más la asunción de un
estilo parental adecuado (Papalia, 2005).

El conocer la existencia de una eventual relación entre los elementos que


determinan la calidad de vida familiar y los estilos de crianza en padres de
estudiantes que presentan conductas disruptivas en el aula, permitiría el
desarrollo de un trabajo que apunte a elaborar estrategias para enfrentar tal
problemática, fortaleciendo además, el necesario vínculo entre hogar y
colegio, y de este modo, permitir a los profesores un mayor apoyo en el logro
de las exigencias pedagógicas que implican el desarrollo del programa de
estudio. A raíz de todo lo anteriormente expuesto, surgen algunas preguntas
de investigación a las que se quisiera dar respuesta en el transcurso del
presente trabajo.

Esta alianza familia y escuela no estaría exenta de dificultades, es así, como


se cree que el estilo de crianza de los padres, contribuiría a la manifestación
de conductas disruptivas de parte de algunos alumnos en el ámbito escolar.
Estas conductas estarían impidiendo la construcción de un ambiente propicio
para el aprendizaje (Mena, 2006). De ahí que la reforma educacional sitúe a
la convivencia escolar como uno de los factores centrales que incidirán en los
logros de la calidad educativa (MINEDUC, 2005) “Tanto el clima escolar,
como la convivencia escolar, tienen comprobados efectos sobre el
rendimiento de los alumnos, su desarrollo socioafectivo y ético, el bienestar
personal y grupal de la comunidad, y sobre la formación ciudadana” (Banz,

3
2008: 6), una escuela con un clima acogedor, motivador y placentero, lograría
un efecto positivo en el rendimiento escolar (Ruz, 2003).

Sin embargo, en la mayoría de los establecimientos educacionales existen


aulas en las que el clima social escolar se ve altamente intervenido por
alumnos/as que presentan alteraciones en su comportamiento. Lo anterior
está Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile 9 sustentado por
algunos estudios realizados sobre la presencia de agresividad en escolares,
en los que se indica la incidencia de varios factores, destacándose dentro de
ellos los estilos de conducción en la educación de los hijos por parte de los
padres, (Arón, 1999; Shure, 1998; Vinyamata, 1999).

Frente a esta realidad, presencia de conductas disruptivas, los centros


educativos de nuestra ciudad no quedan exentos, situación que motiva a
realizar el presente estudio, con el objetivo de determinar si existe relación
entre los estilos parentales de crianza, estilo con autoridad, autoritario o
permisivo, según el modelo establecido por Diana Baumrind (1966) y la
calidad de vida familiar, en cuanto a su nivel de importancia y de satisfacción,
en los padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas
dentro del aula e Identificar el estilo de crianza predominante y establecer si
existe diferencia entre la percepción de los padres y la de los hijos frente a
los estilos de crianza.

Antecedentes

Internacionales

Krumm, Vargas-Rubilar, Gullón (2013) refiere que los Estilos Parentales y


Creatividad en Niños Escolarizados, Argentina, El autor remitente realizó un
estudio de tipo descriptivo correlacional. Tuvo como objetivo analizar si los
estilos parentales predicen la creatividad en tareas de papel y lápiz, y la
percepción que tiene el niño de sí mismo sobre su creatividad. En el mismo

4
se trabajó utilizando un muestreo no probabilístico intencional de 219 niños,
siendo el 63% (n = 138) de sexo femenino y el 37% (n = 81) de sexo
masculino, entre 9 a 12 años de edad (M = 11 DE =1,03). Se utilizó la prueba
de figuras del Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT), Forma B y
la Escala de Personalidad Creadora (EPC) heteroevaluación de Garaigordobil
(2004). Los resultados mostraron que la aceptación parental es un predictor
positivo de la creatividad. Además, la disciplina laxa es un factor inhibidor del
proceso creativo del niño. Finalmente, el control patológico desde los estilos
parentales se relaciona negativamente con la creatividad.

Vega-Rodríguez (2015) Nos dice que el Estilo de vida y estado de nutrición


en niños escolares, México, Hizo un estudio correlacional, que participaron
260 niños adscritos a la Clínica ISSSTE, elegidos aleatoriamente. El objetivo
es relacionar el estilo de vida y el estado de nutrición en escolares.
Participaron 137 niños y 123 niñas, con edades entre 6-12 años. Respecto al
estado de nutrición, 5 de cada 10 de los participantes se encuentran en peso
normal, 2 de cada 10 en sobrepeso y uno de cada 10 en obesidad y peso
bajo. Sobre el estilo de vida 7 de cada 10 de los participantes se encontraron
en riesgo bajo y 2 de cada 10 en riesgo mediano. Por otra parte, no se
encontró relación entre el estilo de vida de los niños y su estado de nutrición
(r s = 0.038, p > 0.05). Adicionalmente, se encontró que los niños con peso
normal o bajo peso tienen mejores hábitos de sueño que los niños con
sobrepeso u obesidad (U = 3.79, p < 0.001).

Capano et al (2016) Dijo que los Estilos relacionales parentales: estudio con
adolescentes y sus padres, en Uruguay e hizo un nivel descriptivo, El objetivo
principal consiste en identificar los estilos parentales, abarcando tanto la
percepción de los padres sobre las prácticas educativas concretas, como la
percepción que sobre las mismas, tienen sus hijos siguiendo el concepto de
bidireccionalidad. Se aplicaron las escalas de Afecto y de Normas y
Exigencias a 107 padres y madres y 107 hijos e hijas. Según los resultados,
encontramos diferencias significativas en la forma en que perciben las hijas y
los hijos a sus padres en los factores Afecto e Inductiva. No se encuentran
diferencias significativas al comparar la percepción de las madres con la de
los hijos o hijas.

5
Nacionales

Muñoz (2014) Nos dice que los Estilos de socialización parental y


dependencia emocional en mujeres de 16 a 17 años de edad en instituciones
educativas nacionales de Lima, 2014, Perú, Se realizó bajo un enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, cuyo diseño es transversal
correlacional. El presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe
alguna relación entre los estilos de socialización parental y la dependencia
emocional. En adolescentes, Los instrumentos utilizados fueron la Escala de
Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA 29) y el
Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). Los resultados encontrados
mostraron que no existe una relación significativa entre los estilos de
socialización parental y la dependencia emocional; sin embargo, se halló una
relación significativa entre los estilos de socialización parental de la madre y
la dimensión modificación de planes (< 0.05). Se obtuvo que predominan los
estilos indulgente y autoritario en la madre, mientras que prevalece el estilo
negligente en el padre. Además, se halló que un 25.6% de la muestra
presenta niveles altos de dependencia emocional.

López y Huamaní (2017) Refiere que los Estilos de crianza parental y


problemas de conducta en adolescentes de una I.E. Pública de Lima
Este, 2016, Perú, hizo una investigación sobre el diseño no experimental de
corte transversal y de alcance correlacional. El objetivo de este estudio fue
determinar si existe asociación entre las variables estilos de crianza parental
y problemas de conducta en una muestra compuesta por 268 estudiantes de
ambos sexos con edades entre 12 a 18 años de una I.E. Pública de Lima
Este, 2016. Para medir la primera variable se empleó la Escala de Estilos de
Crianza Parental de Steinberg. Para medir la segunda variable se utilizó el
Inventario de problemas de conducta de Achenbach. Los resultados
señalaron que no existe asociación entre estilos de crianza parental y
problemas de conducta en adolescentes (𝑋2=15,296; p>0.05). Sin embargo,
se halló relación negativa y altamente significativa entre la dimensión
compromiso y la variable problemas de conducta (r= -,425**, p<0,00). En
cuanto a la dimensión autonomía y la variable problemas de conducta se

6
encontró que existe relación altamente significativa (r = ,728**, p< 0.00). Es
decir, que a mayor autonomía (los padres se desentienden completamente
de sus roles y, se los otorgan a sus hijos) mayores serán los problemas de
conducta de los hijos. Por último, no existe asociación significativa entre
control conductual y problemas de conducta (r= -,120, p>0,058).

Carbajal (2016) afirma que la Percepción de las estrategias de crianza y la


ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una
institución privada de Lima, Perú, es de tipo correlacional, que analiza las
posibles relaciones entre la percepción de las estrategias de crianza y la
ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una
institución privada de Lima. Utiliza una muestra de 422 estudiantes cuyas
edades oscilan entre los 10 a 16 años, conformada por 143 hombres (33.9%)
y 279 mujeres (66.1%). Los instrumentos empleados son la fichas
sociodemográficas, la escala de la calidad de la interacción familiar adaptada
por Domínguez (2012) y la Escala de Ansiedad manifiesta en niños adaptada
por Domínguez (2013). Los resultados generales arrojan que la percepción
de los hijos sobre la estrategia de crianza más utilizada por los padres y
madres de la muestra es el involucramiento emocional donde los hijos
perciben que sus padres los aman, seguido de sentimiento de los hijos y de
los padres en la sección madre y un clima conyugal positivo en la sección
padre, los hijos perciben que sus padres tienen una relación armoniosa.

1.2. Preguntas de investigación

¿Cómo son los estilos de crianza en familias reestructuradas del colegio


Federico Villarreal, Miraflores, 2019?

1.3. Objetivos de la investigación: general y específicos

Objetivo general

Describir los estilos de crianza en familias reestructuradas del colegio Federico


Villarreal, Miraflores, 2019.

7
Objetivos específicos

Analizar los estilos de crianza en padres permisivos del colegio Federico Villarreal,
Miraflores, 2019.

Analizar los estilos de crianza en padres democráticos del colegio Federico


Villarreal, Miraflores, 2019.

Analizar los estilos de crianza en padres negligentes del colegio Federico Villarreal,
Miraflores, 2019.

Analizar los estilos de crianza en padres autoritarios del colegio Federico Villarreal,
Miraflores, 2019.

1.4. Justificación

Para fundamentar la justificación e importancia de este estudio, se ha


segmentado en los siguientes aspectos:

Justificación teórica: La presente investigación es significativa porque se


incrementa un cuerpo teórico que tiene por finalidad describir, verificar e
identificar los estilos de crianza en familias reestructuradas, como también,
dar a conocer aspectos importantes para un mejor entendimiento sobre los
diferentes estilos de crianza.

Justificación metodológica: Las bases teóricas y los datos estadísticos que


se presentará en la investigación ayudará a dar una mejor compresión acerca
de los estilos de crianza y a identificar a qué estilo se sitúan.

Justificación práctica: La presente investigación se realizará en base a los


problemas que se puedan desarrollar dentro del entorno familiar de los
estudiantes que puedan influir en sus capacidades y su rendimiento en la
institución educativa, a falta de conocimientos que ayuden a dar una mejor
comprensión, a su vez, al emplazamiento de cualidades que la familia podría
establecer para un mejoramiento en su vida cotidiana.

8
1.5. Viabilidad

En esta presente investigación contará con los elementos necesarios para el


reconocimiento del comportamiento de los estudiantes del colegio Federico
Villarreal y saber si es que está relacionado a un estilo de crianza, mediante
instrumentos como las encuestas, para ellos se contará con el permiso de la
institución, como también se tendrá los recursos económicos para realizar la
investigación, se contará un tiempo de 30 minutos por salón.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Descripción de la variable de estudio

Variable: Estilos de crianza

Definición conceptual:

Son características que pueden influir en el comportamiento del niño desarrollando


conductas que pueden desarrollar sea positivo o negativo, así mismo, para
Rodríguez (2010) Es la construcción psicológica que representa las estrategias
estándar que los padres utilizan en la crianza del niño.

Por otro lado, los padres pueden cambiar sus estilos a partir de una combinación de
factores que pueden evolucionar con el tiempo a medida que los niños puedan
desarrollar su propia personalidad.

Definición operacional

El cuestionario de crianza parental (PCRI-M), que mide las actitudes de los


padres hacia la crianza de los hijos, distribuidos en las escalas de apoyo,
satisfacción por la crianza, compromiso, comunicación, disciplina, autonomía,
distribución de rol y deseabilidad social.

Dimensiones

Estilo autoritario:

Corresponde a padres a padres que presentan un patrón muy dominante con un alto
grado de control y supervisión, la obediencia es incuestionable, son castigadores

9
tanto en forma física como psicológica, arbitrarios y enérgicos cuando no se cumple
lo que ellos norman, a su vez, establecen pautas de comportamiento y reglas muy
restrictivas y muy exigentes. Por otro lado, los hijos manifiestan descontento
retraimiento y desconfianza (Navarrete, 2014).

En los hogares autoritarios el control es tan estricto que los niños no pueden elegir
su propio comportamiento, más bien deben responder a lo que los padres exigen
volcándose en niños muy dependientes de los adultos (Navarrete, 2014).

Estilo Permisivo:

Corresponde a padres que presentan un patrón muy tolerante, valoran la


autoexpresión y la autorregulación, con un alto nivel de involucramiento. Permiten
que sus hijos expresen sus sentimientos con libertad, presentan un bajo nivel de
exigencia y rara vez ejercen un control sobre el comportamiento de sus hijos. Son
cálidos, poco castigadores, les consultan a los hijos sobre decisiones relacionadas
con las normas. Sus hijos son los que menos control ejercen sobre sí mismo, son
más temerosos del medio que los rodea, (Navarrete, 2014).

En estos hogares los niños reciben muy poca orientación llegando a manifestar
inseguridad y ansiedad sobre si hacen lo correcto.

Estilo democrático:

Los padres democráticos son aquellos que, antes de dar una sanción o castigo,
escuchan a sus hijos y les hacen ver su error para que aprendan a ser responsables
de sus actos, para sustentar lo propuesto, según Sánchez (2013) los padres
democráticos establecen altas expectativas, sin embargo, a diferencia del padre
autoritario, estos son sensibles a las necesidades de sus hijos. Estos padres son
flexibles, escuchan y dan consejos; los niños de estos padres son más
autosuficientes, tienen una alta autoestima y son populares entre sus compañeros.
Los padres democráticos animan a sus hijos a ser independientes y firmes, además
de ser respetuosos con los demás

Estos padres se basan en la razón y no en la fuerza, explican las reglas y escuchan


a sus hijos estableciendo expectativas razonables.

Estilo negligente:

10
Son aquellos padres que no impone límites y tampoco proporciona afecto. Para
Ossa (2014) estos padres se concentran en las tensiones de su propia vida y no le
queda tiempo para sus hijos. Además los padres son hostiles, por lo tanto, los niños
tienden a mostrar muchos impulsos destructivos y conducta delictivas.

Asimismo, educan de la manera más rápida y cómoda, no establecen diálogo y


vigilancia, y tienden a ofrecer cosas materiales para halagar a sus hijos. Este estilo
causa en los hijos los efectos más negativos en la socialización, desarrollan muy
baja autoestima y auto-concepto, son bastante agresivos y muestran poco
autocontrol, así como el peor desarrollo cognitivo, y por tanto bajos logros escolares;
son niños que carecen de autonomía positiva, ya que hacen uso de su libertad
irresponsablemente.

Clasificación

- Según su nivel de medición: ordinal


- Según su naturaleza: cualitativa
- Según su relación: independiente

2.2. Marco conceptual

Concepto de Familia

De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el


elemento natural y fundamental de la sociedad, el cual tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado. Tiene dos elementos que los definen como tal: vínculos
de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,
como el matrimonio; y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e
hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo
padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre
sus miembros (La Educación, 2013).

Jurídicamente está definida por algunas leyes y esto suele manifestarse en función
de lo que cada ley establece como matrimonio. Se considera que la familia nuclear
derivada del matrimonio heterosexual es la básica; sin embargo, las formas de vida
familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos
y afectivos” (La Educación, 2013).

11
También ha sido considerado como “el espacio que permite en forma integral, a
cada individuo, el convivir, crecer y compartir con otras personas, los valores,
normas, creencias, tradiciones, comportamientos, conocimientos, experiencias y
afectos que resultan indispensables para su pleno desarrollo en la sociedad”
(Justicia Juris, 2014).

La familia implica un cúmulo de “relaciones familiares integradas en forma


principalmente sistémica, por lo que es considerada un subsistema social que hace
parte del macrosistema social denominado sociedad; esas relaciones son
consideradas como un elemento fundamental en el proceso de desarrollo de la
personalidad” (Justicia Juris, 2014).

Tipo de Familia

Lara (2015) dice que las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

● Familia Nuclear: Está formada por la madre, el padre y su descendencia.


● Familia Extensa: Está conformada por parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre padres e hijos. Aquí se puede incluir abuelos, tíos, primos y
otros parientes consanguíneos o afines.
● Familia Monoparental: En la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de sus
padres.
● Familia Homoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja
homosexual.
● Familia Ensamblada: Está compuesta por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos).
● Otros tipos de familias: Aquellas conformadas únicamente por hermanos, por
amigos (donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con un
parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la
convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el
mismo espacio por un tiempo considerable.

Actitudes de los padres hacia la crianza

Apoyo

El apoyo es relativo al soporte emocional que los padres brindan, se articula


a lo largo de un proceso que va de la calidez hasta la hostilidad. (Becerra, S.,
Roldán, W. y Aguirre, M., 2008)

12
Se puede definir el apoyo como la conducta de los padres hacia sus hijos,
donde los niños se sientan apoyados y aceptados, siendo importante que los
padres tengan apoyo mutuo para transmitirle seguridad y confianza al niño.

Satisfacción con la crianza:

La satisfacción familiar es el sentimiento natural inherente que sienten los


padres por la sola condición de ser padres.

La satisfacción familiar es el resultado del continuo juego de interacciones


verbales y/o físicas que mantiene un sujeto con los otros miembros de su
familia y guarda relación con la coherencia, la equidad en el hogar, la
diversión, el apoyo, la falta de conflictos, la cercanía afectiva, la confianza, la
cohesión, la adaptación, la asignación y aceptación de roles y tareas, la
comunicación abierta y la aceptación en general de la propia familia (Tercero,
G., Lavielle M. P., y otros, 2013).

Comunicación:

La comunicación es el arte de transmitir información, ideas, creencias,


sentimientos y pensamientos de una persona a otra. Es además, entrar en
contacto con alguien, penetrar en el mundo de otro, es darle al otro
participación en lo mío, supone una relación entre las personas que
participan en ella Franco, G. (2005).

Esta comunicación, no consiste simplemente en transmitir información de una


persona a otra, ya que nos comunicamos por medio de gestos, con la
postura, con el tono de voz, incluso cuando elegimos los momentos para
hablar, o lo que no decimos. Según Polaino, A. y Martínez, P. (2002), definen
a la comunicación humana, como una forma determinada de interacción
social, en la que se dan en mayor o menor medida, intercambios de
mensajes entre las personas implicadas.

Prácticas de crianza

13
Educación

Cuando se relacionan con los hijos y realizan sus funciones, los padres
ponen en práctica unas tácticas llamadas estilos educativos, prácticas de
crianza o estrategias de socialización, con la finalidad de influir, educar y
orientar a los hijos para su integración social. Las prácticas de crianza
difieren de unos padres a otros y sus efectos en los hijos también son
diferentes.

Con las prácticas de crianza los padres pretenden modular y encauzar las
conductas de los hijos en la dirección que ellos valoran y desean y de
acuerdo a su personalidad.

Por ello, se relacionan con dimensiones como el tipo de disciplina, el tono de


la relación, el mayor o menor nivel de comunicación y las formas que adopta
la expresión de afecto (Rodrigo y Palacios 1998).

Dinámicas

Las dinámicas son buenas prácticas de crianza ya que son esenciales para
generar un mejor ambiente familiar, según Lejon (2015), menciona que
mediante interacciones y relaciones de los miembros de la familia, se puede
llegar a realizar dinámicas que puedan mejorar el desempeño de tareas,
funciones y roles. Asimismo, dinámicas como las salidas en grupo, juegos
dentro del hogar, lo cual ayudara a que la confianza aumente aún más.

Costumbres en familias reestructuradas

Las costumbres en las familias son muy diversas, cada familia tiene hábitos
que los caracteriza o que provienen de sus propias crianzas, para Pereira
(2014), son comportamientos particulares que asume toda familia y que las
distinguen de otras, tanto en los saludos, como cada fin de semana realizar
actividades recreativas, etc., si bien es cierto las familias reestructuradas, es
una mezcla de costumbres, ya que una de las dos partes (padre o madre) se
integran para formar una familia, como también trayendo hijos de anteriores
compromisos, formando los llamados “hermanastros”, por lo tanto, cada uno
puede tener hábitos distintos, y si no se llega a complementar, es ahí donde

14
ocurre la separación, según Taupante (2015), las familias reconstituidas al
principio carecen de tradiciones, celebraciones o hábitos que fomenten el
desarrollo familiar, pero pueden crearlas: fomentan la identidad y la cohesión
familiar.

Las costumbres cotidianas de la vida en familia, como cenar juntos a las seis,
leer antes de ir a dormir, ir los domingos a la iglesia o dar un paseo por el
campo, contribuyen a que una familia reconstituida se sienta arraigada.
Ayudan también a que la vida familiar sea más organizada, previsible y
estable.

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

El presente estudio se trata de un nivel descriptivo, ya que busca describir los estilos
de crianza en familias reestructuradas del colegio Federico Villarreal, Miraflores,
2019. Según Fidias (2012) define que la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere (p.24).

3.2. Diseño de Investigación

El presente estudio se trabajará un diseño no experimental. Según el autor Palella y


Martins (2010), define que el diseño no experimental es el que se realiza sin
manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como
se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego
analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye una situación específica si
no que se observa las que existen (p.87).

15
3.3. Población y muestra

Población

La población estará conformada por 115 padres de familia del colegio Federico
Villarreal en Miraflores.

Muestra

La muestra será la misma que la población, ya que la cantidad de participantes es


pequeña.

Muestreo

El muestreo es de tipo no probabilístico, puesto que los sujetos de estudio son


elegidos a criterio del investigador (Becerra, Roldán y Aguirre, 2008).

3.5. Instrumento de recolección de datos

Técnica Instrumento Instrumento de registro

El cuestionario de
crianza parental (PCRI-
M), que mide las
actitudes de los padres
hacia la crianza de los
hijos, distribuidos en las
- Hoja
escalas de apoyo,
Cuestionario satisfacción por la
crianza, compromiso,
- Lapicero
comunicación, disciplina,
autonomía, distribución
de rol y deseabilidad
social.

16
La técnica elegida para la recolección de datos considerando la naturaleza de las
variables fue la encuesta para la variable estilos de crianza. Para la variable estilos
de crianza, se utilizó el cuestionario Parent- Child Relationship Inventory (PCRI)
creado por Anthony Gerard en 1994. La madre/padre llenó el cuestionario durante la
entrega del Informe del Progreso del Niño en las Instituciones Educativas.

Becerra, Roldán y Aguirre (2008) en la adaptación del PCRI en Canto Grande


señalan que la validez se realizó mediante la correlación de las escalas, en la
muestra española las correlacione más fuertes se obtuvieron entre las escalas de
compromiso–satisfacción con la crianza (.58); compromiso-comunicación (.64);
disciplina-apoyo (.52); disciplina-autonomía (.44); y satisfacción con la crianza –
disciplina (.43). Las correlaciones más altas aparecen en las escalas más
importantes de la crianza, como comunicación y compromiso con la crianza, y las
más bajas se concentran en distribución de roles, que es una escala más periférica
a la crianza.

3.6. Procedimientos empleados en los resultados

Primero se gestionará el permiso correspondiente al colegio Federico Villarreal en


Miraflores para poder aplicar los cuestionarios a los padres de familia de los
estudiantes, esto se realizará en tres sesiones, todas en la misma semana, al
concluir se analizarán y se procesará los datos obtenidos, para terminar con la
redacción final del informe correspondiente.

Las técnicas que se utilizarán en cada sesión, es el recojo de la información


(encuestas), en la cual se aplicará un cuestionario de crianza parental (PCRI - M).

Para analizar los datos obtenidos se utilizará el método cuantitativo en donde


pondremos la información de los datos sobre la prueba realizada, se procesaran
utilizando el programa estadístico de SPSS versión 23, nos va a permitir establecer
los porcentajes para adquirir las respuestas necesarias.

Estos datos obtenidos serán debidamente procesados y organizados en tablas y


gráficos según la variable realizada.

17
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos y presupuesto

Se presentan los gastos generales a realizar, por rubros, partidas, bienes y servicios
que se realizarán durante la planificación, ejecución y finalización del proyecto.
Bienes Cantidad en soles
Materiales de escritorio S/.50.00
Materiales bibliográficos S/.60.00
Materiales informáticos S/.100.00
Servicios
Digitador S/.35.00
Impresión S/.20.00
Movilidad S/.15.00
Viáticos S/.50.00
Subtotal 1
2% de imprevistos S/.30.00
Total S/.360.00

4.2. Cronograma de ejecución

Actividades En Fe M A Ma J Ju
e b ar br y u n
l

1. Elaboración del
Proyecto

2. Presentación del

Proyecto

3. Revisión Bibliográfica

4. Elaboración de
instrumentos

5. Aplicación de
instrumentos

6. Tabulación de datos

7. Elaboración de
Informes.

18
8. Presentación del
Informe

9. Sustentación (para

estudiantes)

REFERENCIAS

American Psychological Association (S.F). Como hacer que las familias


reestructuradas funcionen. Recuperado de:
https://www.apa.org/centrodeapoyo/familias

Becerra F, S., Roldan E., W., & Aguirre, M. (2010). Adaptación del cuestionario de
crianza parental (pcri-m) en canto grande. Pensamiento Psicológico.
Recuperado a partir de
//revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/vi
ew/84

García-Méndez, M., Rivera Aragón, S. & Reyes-Lagunes, I. (2014). La


percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta
Colombiana de Psicología, 17 (2), pp. 133-141. DOI:10.14718/
ACP.2014.17.2.14

Krumm, G., Vargas-Rubilar, J. y Gullón, S. (2013, junio). Estilos Parentales y


Creatividad en Niños Escolarizados. Psicoperspectivas. Individuo y
Sociedad. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-
Vol12-Issue1-fulltext-223

Loja, T., Taupante, A. (2015). Estilos de crianza en familias con hijo únicos. Tesis
pregrado. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22307/1/tesis.pd
f

Moreno, A., Ochoa, Y. y Díaz, D. (2017) Pautas y estilos de crianza presentes en las
familias hondureñas en el año 2015. Revista Ciencia y Tecnología, pp.
20. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/RCT/article/.

19
Muñoz, Z. (2017). Estilos de socialización parental y dependencia emocional en
mujeres de 16 a 17 años de edad en instituciones educativas nacionales
de Lima, 2014. PsiqueMag, 1 (4). Recuperado de blog.ucvlima.edu.pe

Navarrete, L., Ossa, C. (2014). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de


preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula. (Tesis
de grado magister). Universidad del bío-bío. Chillan – Chile.

Pereira R. (2014). Familias reconstituidas. Revision documental. Cultura, Educacion


y Sociedad. 6(2), 117-138.

Sánchez, M., (2013). Los estilos de crianza de las familias como estrategia de apoyo
en el desempeño escolar de los estudiantes del ciclo II del I.E.D.
Restrepo Millán sede b. (Tesis de pregrado). Bogotá – Colombia.

Sanz, A., Rivas, A., (2016, 25 de enero). Familias reconstituidas: todo un máster en
el manejo de las emociones. EFESalud. Recuperado de:
https://www.efesalud.com/familias-reconstituidas-todo-un-master-en-el-
manejo-de-las-emociones/

Vega-Rodríguez, M. y Alvarez-Aguirre, A. (2015, octubre-diciembre). Estilo de vida y


estado de Nutrición en la escuela Niños estilo de vida y el estado
nutricional de los niños de la escuela de estilo de vida y el estado
nutricional de los niños en la escuela, 12 (4), pp. 182 - 187. Recuperado
de https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.08.3

20
Anexos

21
22
12

23

También podría gustarte