Está en la página 1de 7

Para realizar el análisis jurídico del procedimiento contencioso tributario es

importante tener algunas nociones previas de los conceptos importantes para


la ejecución del presente trabajo.

El derecho tributario, según el jurista (Olano, 2007) es una rama del derecho
administrativo, el cual se rige por un conjunto de normas y principios que
regulan el recaudo de tributos, asimismo examina la relación entre los
particulares y el Estado para determinar la obligación tributaria.

Citando a (Kommer, 2011), manifiesta que la Administración Tributaria es una


entidad del Estado, la cual esta encargada de implementar normas, recaudar
impuestos y controlar el pago de tributos de los administrados.

Por su parte, (Rodriguez, 2015) define al Tribunal Fiscal como un órgano


resolutor de segunda instancia que finaliza la etapa administrativa resolviendo
procesos aduaneros y tributarios, además los fallos dictados por este tribunal
crean jurisprudencia vinculante de suma relevancia para el Fisco y para los
contribuyentes.

En el Código Tributario, se encuentran regulados los procedimientos tributarios


tratados en sede administrativa, en el cual se regulan cuatro tipos de procesos:
el procedimiento de fiscalización, procedimiento no contencioso, procedimiento
contencioso tributario y procedimiento de cobranza.

Las confrontaciones que nacen dentro de una relación tributaria entre el


administrado y el Fisco, deben ser resueltas por un proceso especial, que
salvaguarde las leyes tributarias y las garantías constitucionales, por lo que
este proceso es el denominado procedimiento contencioso tributario.

De acuerdo con la opinión de (Carpio, 2021) el procedimiento contencioso


tributario es un proceso que inicia con una controversia previa de un acto
administrativo, en el cual el deudor tributario contradice la decisión tomada por
la Administración Tributaria, por medio de un recurso de apelación o
reclamación.

Asimismo, (Luque Puga, 2020) define al procedimiento contencioso tributario


como un instrumento que tiene el administrado para objetar lo resuelto por la
Administración Tributaria, en razón a la vulneración de un derecho, este
proceso se realiza por medio de los recursos impugnatorios facultados por la
ley tributaria peruana.

De igual forma, (Romero, 2018) conceptualiza al procedimiento contencioso


tributario como una herramienta idónea a la cual el deudor tributario recurre
para impugnar actos administrativos emitidos por la Administración Tributaria
con los que se encuentra disconformidad.

En el mismo sentido, (Chau, 2009) afirma que el procedimiento contencioso


tributario es un proceso que se inicia por el derecho de contradicción que tiene
el deudor tributario, pues él tiene la posibilidad de estar en desacuerdo con el
fallo dictado por el Fisco y cuestionarlo, en primera y segunda instancia en
sede administrativa, y de persistir la disconformidad con la decisión tomada por
la administración tributaria el contribuyente tiene la oportunidad de llevar su
caso tributario ante el Poder Judicial, siendo esta la última instancia para la
resolución de este conflicto.

Por otro lado (Giulani Fonrouge, 1987), no esta conforme con la tradicional
conceptualización del procedimiento contencioso tributario, por lo que
siguiendo la opinión de algunos tratadistas argentinos manifiesta que, el
proceso contencioso tributario realmente inicia en segunda instancia, es decir
cuando el recurso de apelación llega a la jurisdicción del Tribunal Fiscal, ya que
al ser una entidad fuera de la misma Administración Tributaria, brinda más
seguridad jurídica al administrado de que la resolución del conflicto se hará
conforme a derecho.

(Berenguel, 1986) Concuerda con la opinión del autor anteriormente citado, el cual
propone que la Administración Tributaria no debe ser el órgano competente
para resolver los recursos impugnatorios en primera instancia, si no que se
debería facultar al Tribunal Fiscal como única instancia administrativa para
resolver estos conflictos tributarios.

Tal como está estipulado en el artículo 127 del Código Tributario, en el


procedimiento contencioso tributario, se le da la oportunidad a la
Administración Tributaria de realizar un reexamen de la decisión tomada por
este mismo órgano resolutor en todos los extremos del fallo dictado, sin
importar si el contribuyente solicito o no el examen de todos los aspectos de la
resolución.

También, de acuerdo a (Ezeta, 2015) es importante dilucidar que el


procedimiento contencioso tributario es diferente al proceso contencioso
administrativo, ya que este último solo se tramita por vía administrativa donde
se realizan los actos impugnatorios ante la misma entidad o el Tribunal Fiscal,
por el contrario, el procedimiento contencioso tributario tiene como finalidad
cuestionar el pronunciamiento o la decisión del del tribunal Fiscal en vía judicial
(Poder Judicial).

El procedimiento contencioso tributario, se tramita primero por vía


administrativa y una vez agotada esta primera vía, el administrado tiene la
oportunidad de rebatir la decisión tomada por el Tribunal Fiscal ante el Poder
Judicial.

Las etapas del procedimiento contencioso tributario se encuentran tipificadas


en el artículo 124 del Código Tributario Peruano, el cual prescribe que, en sede
administrativa, en la primera instancia se presenta un recurso de reclamación
ante la misma entidad que determino la deuda tributaria y en segunda instancia
se presenta recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal. Asimismo, es
importante mencionar, que no se puede recurrir a más de dos instancias
previas antes de apelar ante el Tribunal Fiscal.

Los medios impugnatorios (Calderon, 1997) son usados en la instancia


administrativa tributaria, de igual forma, tanto el recurso de reclamación y de
apelación solo pueden ser usados una sola vez y se prohíbe el uso simultaneo
de estos recursos.

Tal como hemos venido mencionando los recursos impugnatorios son los
instrumentos que nos llevan al inicio del procedimiento contencioso tributario,
es por ello que resulta de muy relevante conceptualizar lo que es el recurso de
apelación y de reclamación.

El recurso de reclamación está tipificado en el artículo 132 del Código


Tributario Peruano.
Por lo que los juristas (Bravo Cucci, y otros, 2012) afirman que este recurso es
una especie de reconsideración, debido a que el reclamo se hará ante la
misma entidad que emitió la resolución que vulnera los derechos del
administrado. La finalidad de este recurso es que se revoque o modifique la
decisión tomada anteriormente por el Fisco. Este medio impugnatorio es con el
que se inicia el procedimiento contencioso tributario, en el cual se evalúa si fue
correcta la obligación tributaria y la sanción impuesta. El motivo por el cual fue
creado este recurso fue para darle a la Administración Tributaria la oportunidad
de valorar y corregir la decisión errónea que emitió si este fuera el caso o
confirmar si fue el fallo correcto.

Asimismo, la reclamación puede ser interpuesta sin realizar pago previo, pero
solo dentro los 20 días hábiles después de la notificación de la decisión del
Fisco. Sin embargo, transcurrido este tiempo para poder entablar la
reclamación, se tiene que realizar el pago previo, en el cual se debe pagar la
cantidad determinada como deuda tributaria.

Por otro lado, el recurso de apelación se encuentra tipificado en el artículo 145


del Código Tributario.

Tal como manifiesta la letrada (Odar Montenegro, 2014) este medio


impugnatorio debe ser presentado ante la administración tributaria, es decir
ante el órgano resolutor de mi primera instancia, para que este pueda evaluar
si en la presente apelación se han cumplido con los requisitos de admisibilidad,
si se confirma que tiene todos los requisitos de acuerdo a ley, el Fisco debe
elevar este expediente ante el Tribunal Fiscal en el plazo máximo de 30 días
hábiles para que se siga el proceso correspondiente. El recurso de apelación
se usa para reabrir el proceso, este es de carácter impugnativo y tiene con
finalidad que el Tribunal Fiscal como ente supremo administrativo tributario,
revise, anule o revoque la decisión tomada por la Administración Tributaria en
primera instancia, debido a que este fallo le ha ocasionado un grave
menoscabo al deudor tributario. En este proceso de apelación, el apelante tiene
derecho a realizar la presentación de pruebas y otras actuaciones a la que lo
faculta la ley.
Asimismo, es relevante para este trabajo de investigación conocer cuales son
los actos administrativos tributarios que pueden ser objeto de reclamación y de
apelación.

Los actos administrativos reclamables son los que se encuentran tipificados en


el artículo 135 del Código Tributario.

Asimismo, (SUNAT, 2020), menciona que los actos reclamables tipificados en


el artículo 135 del Código Tributario, también pueden ser objeto de apelación
ante el Tribunal Fiscal usándolo como órgano resolutor de primera instancia,
sin pasar previamente por la instancia frente a la Administración Tributaria,
pero este recurso impugnatorio solo puede ser usado de esta manera cuando
son cuestiones de puro derecho, es decir, cuando se determinó erróneamente
la deuda tributaria vulnerando los derechos del contribuyente, pero esta
afectación proviene de una disputa respecto a las normas aplicadas en la
resolución del conflicto, asimismo, en este punto ya no se aceptan cuestiones
probatorias de los hechos.

Tal como prescribe el artículo 135 del Código Tributario, los actos reclamables
son la orden de pago, resolución de determinación, resolución sobre recursos
no contenciosos, resolución que interponga sanción de internamiento de
vehículos o cierre de un establecimiento, resolución de multa, resolución de
solicitud de devolución, resolución de pérdida de fraccionamiento y acto de
determinación de deuda tributaria.

Mencionados estos supuestos (Lozano Byrne, 2006), afirma que no se puede


interponer reclamación ante cuestiones administrativas diferentes a las ya
nombradas anteriormente. Si el Fisco, admitiera a trámite un acto
administrativo diverso a los mencionados, afectaría a los contribuyentes debido
a la alta carga procesal que tiene está entidad, perjudicando así la celeridad de
los procesos en favor de los administrados.
Bibliografía
Berenguel, L. H. (1986). Reclamación de tributos internos ante el Poder
Judicial. En Cuadernos Tributarios (pág. 17). Asociación Fiscal
Internacional.
Bravo Cucci, J., Cortez Tataje, J. C., Hernandez Huamañahui, H., Martin
Coronado, J., Alonzo Chavez, H., & Capcha Reymundo, O. (2012).
Estudios sobre los medios impugnatorios en el procedimientos
administrativos y tributarios. Lima: Gaceta Jurídica S.A.
Calderon, J. V. (1997). Derecho Tributario Moderno. Lima: Editora y
Distribuidora Jurídica Grijley .
Carpio, S. E. (22 de 03 de 2021). EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
TRIBUTARIO EN EL PERÚ BICENTENARIO DEL SIGLO XXI:
ALGUNOS COMENTARIOS Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Obtenido de PUCP:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/
24023/22823
Chau, L. (2009). La Prueba en el procedimiento contencioso tributario.
Actualidad Empresarial.
Ezeta, H. (2015). La notificación de actos reclamables como materia de
impugnación en el procedimiento contencioso tributario. Lima:
Defensoría del Contribuyente y Usuario Aduanero – Ministerio de
Economía y Finanzas.
Giulani Fonrouge, C. (1987). Derecho Financiero. Buenos Aires, Argentina:
Editorial De Palma.
Kommer, V. v. (2011). Manual de Administración Tributaria . Amsterdan: H.J.E.
Wenckebachweg 210.
Lozano Byrne, O. (2006). Temas de derecho Tributario y de Derecho Público.
Lima: Palestra Editorial.
Luque Puga, J. B. (2020). Procedimiento contencioso tributario y su relación
con las obligaciones tributarias. (Tesis Pregrado). Obtenido de
Repositorio UCV:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/63750/
Luque_PJB-Yslache_SEO-SD.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Odar Montenegro, B. (2014). Los trámites y procedimeintos tributarios en sus
documentos. Lima: Gaceta Jurídica S.A.
Olano, G. (2007). Preguntas y respuestas de Derecho Administrativo (3.ª ed).
Ediciones Doctrina y Ley Ltda., 143.
Rodriguez, L. C. (2015). El Tribunal Fiscal y algunos criterios de interpretación
que viene utilizando. REVISTA PUCP, 236.
Romero, C. R. (2018). La SUNAT y los procedimientos administrativos
tributarios. FONDO EDITORIAL PUCP, 135.
SUNAT. (05 de 08 de 2020). Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria. Obtenido de https://orientacion.sunat.gob.pe/3193-04-
apelacion-de-puro-derecho-empresas

También podría gustarte