Está en la página 1de 2

LA DIMENSIÓN HISTÓRICA-SOCIAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La epistemología moderna y otra mirada sobre la ciencia. A comienzos del siglo XX

se elaboran en Francia ciertas categorías fundamentales de la epistemología moderna que se

orienta hacia una racionalidad ampliada e histórica. Siguiendo el texto de Díaz (2010),

podemos destacar como principales representantes de esta nueva mirada sobre la ciencia a

Gaston Bachelard, Georges Canguilhem, Michel Foucault, Thomas Kuhn y Alexander

Koyré. Más allá de las diferencias teóricas que puede haber entre ellos, coinciden en la

concepción de fractura que niega el concepto de continuidad racional del conocimiento,

característica ésta, propia de la epistemología de la concepción heredada que piensa el

desarrollo de la ciencia como un proceso acumulativo o progresivo en el que existe

continuidad. G. Bachelard, aporta la noción de obstáculo epistemológico: el mecanismo de

asimilación preconceptual de los objetos es un serio obstáculo para la producción del

conocimiento científico. A partir de esta noción, M. Foucault, ha elaborado su idea de

rupturas epistemológicas: la noción de episteme alude a las condiciones históricas que

posibilitan los modos de acceso al conocimiento de una época determinada. T. Kuhn

propondrá la idea de paradigmas y revoluciones científicas, entendiendo que en la ciencia

hay períodos de ciencia normal (acumulativa) y ciencia revolucionaria (salto cualitativo),

llevando esta última a un cambio de paradigma. A. Koyré, ha contribuido a desarrollar las

ideas de estructuras epistemológicas y de paradigma, que luego tuvieron resonancia en

Kuhn (Op. Cit.). Todos estos desarrollos, teniendo en común, como anteriormente dijimos,

la noción de fractura en la producción del conocimiento científico, introdujeron la noción

de historia en el núcleo duro de la ciencia. Díaz (2010), lo expresa así: La idea

bachelardiana de corte epistemológico, así como la de revoluciones científicas de Kuhn


(1990) y su afirmación de que las teorías no triunfan por su alto nivel de verdad o porque

son mejores que otras sino porque “tienen más fuerza”, introducen la noción de historia en

el núcleo duro de la ciencia y en la epistemología. De este modo se desdibujan los rígidos

límites entre: contexto de descubrimiento (historia externa de la ciencia), y contexto de

justificación (historia interna de la ciencia). (p. 47-48, destacado en el original). 15

Considerando que las ideas de los autores anteriormente citados son gestoras de esta

epistemología moderna, estimamos que un desarrollo más profundo de sus aportes,

permitirá ahondar en esta nueva mirada sobre la ciencia y poner así de relieve la dimensión

histórica-social del conocimiento científico.

También podría gustarte