Está en la página 1de 38

MÓDULO 1

Democracia, estado social de derecho y gobernanza democrática

CURSO VIRTUAL: Enfoque Conceptual y Fundamentación de las


Políticas Públicas

Ciclo de formación: Políticas públicas y movilización

#BogotáEsEscuela
Ciclo de formación:
Políticas públicas y movilización

Curso:
Enfoque Conceptual y Fundamentación de las Políticas Públicas

Propósito:
Al final de este curso, las y los estudiantes contarán con:
1. Elementos de enfoque que les permitirán valorar su participación en el ciclo de las políticas
públicas y contar con insumos técnicos para una intervención más activa y eficaz.
2. Traducir estos conceptos en ejercicios de incidencia ciudadana para contribuir a mejorar la
gestión pública en Bogotá..

Objetivo:
Mejorar la comprensión, el manejo y uso de los conceptos de democracia, Estado Social de
Derecho, gobernanza democrática, ciudadanía y participación, políticas públicas y derechos
humanos para que las y los estudiantes analicen de manera más apropiada su entorno y, a
partir de estas bases, puedan cualificar su intervención en los asuntos públicos y, en particular,
en la formulación, ejecución y seguimiento a las políticas públicas.

Módulo 1:
Democracia, estado social de derecho y gobernanza democrática

Palabras clave:
Democracia, Estado Social de Derecho, Gobernanza, Ciudadanía, Participación, Derechos
Humanos.
El Instituto Distrital de la Participación y Acción Co-
munal (IDPAC), es un establecimiento público del
orden distrital, adscrito a la Secretaría Distrital de
Gobierno, cuyo objetivo es garantizar el derecho a
la participación ciudadana y propiciar el fortaleci-
miento de las organizaciones sociales, atendiendo
las políticas, planes y programas que se definan en
estas materias.

Para cumplir con este propósito, el IDPAC ha desa-


rrollado la Escuela de Participación, un escenario
de encuentro e intercambio de saberes y prácticas
entre la ciudadanía; un circuito de relaciones que
invita a reconocernos desde la diferencia y fortale-
cer nuestras capacidades democráticas con accio-
nes colectivas y sentido de lo público.

La Escuela tiene como objetivo formar a la ciuda-


danía dotándola de herramientas teóricas, meto-
dológicas y de acción para incrementar su interés
en los asuntos públicos y su incidencia propositiva
y crítica a través de su participación y gestión or-
ganizada.
4

CRONOGRAMA DEL CURSO


Les recordamos que las demás lecciones del curso las en-
contrarán en la Plataforma. Les invitamos a tomarse el tiem-
po de leer cada lección y resolver las actividades propuestas.

¡Sigan conectados a la Plataforma Virtual y no se pierdan los


nuevos contenidos!

MÓDULO 3:
Democracia, estado social de derecho y
gobernanza democrática 3

MÓDULO 2:

- Módulo 1 -
Democracia, estado social
de derecho y gobernanza
democrática

MÓDULO 1:
Democracia, estado social de
derecho y gobernanza democrática

1
MOMENTOS PEDAGÓGICOS

Nuestra propuesta formativa gira en torno al de-


sarrollo de capacidades democráticas con el fin
de fortalecer la participación ciudadana incidente,
propositiva y creativa.

La metodología utilizada por la Escuela de Parti-


cipación en los procesos de formación, parte de
construir espacios participativos y transformadores
en los que el aprendizaje y la conceptualización se
basan en la experiencia práctica de las personas y
grupos a través de la reflexión, el diálogo y el aná-
lisis de su contexto.

En este sentido, se disponen técnicas y dinámicas


que inducen a formular preguntas y construir res-
puestas en un ambiente ameno, dinámico y mo-
tivador, que está orientado a generar propuestas
de acción y transformación frente a problemáticas
locales. Por consiguiente, hemos pensado en el
desarrollo de una ruta pedagógica en la que en-
contrarás momentos pedagógicos que no se pre-
sentan de manera sincrónica, sino en virtud de los
contenidos que trabajarás a lo largo de este curso.
PRESABERES Y EXPERIENCIAS

Empecemos por
lo que sabes

METACOGNICIÓN RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA


Reflexionemos sobre Continuemos con
nuestro aprendizaje RUTA nuestras vivencias
PEDAGÓGICA
Acompáñanos en este proceso
en el que aprender, es aprender a
relacionarse.

ESCENARIOS DE APLICABILIDAD APROPIAR CONTENIDOS

Pongamos en práctica lo aprendido Aprendamos


y transformemos el entorno nuevas cosas
CONTENIDOS

Puedes hacer clic en los números de página del contenido, para


dirigirte al tema o actividad que necesites.

Bienvenida a la lección 8

Introducción 9

1 Actividad 1: Foro de discusión 25

2 Actividad 2: Cuestionario de selección múltiple 31

3 Actividad 3: Foro de discusión - Política pública de movilidad 41

Detengámonos a reflexionar 46

Glosario 47

Bibliografía 50

Lista de Figuras 53

Créditos 55
8

Introducción

Este curso pretende examinar algunos conceptos


clave que sustentan la importancia de la participa-
ción de la ciudadanía en todo el ciclo de las políticas
públicas en un territorio. El curso brinda a las y los
estudiantes un conjunto de herramientas conceptua-
les y políticas relacionadas con los temas de demo-
cracia, Estado Social de Derecho, ciudadanía activa,
participación ciudadana, gobernanza, políticas públi-
cas con enfoque de derechos humanos, de género
y diversidad, buscando profundizar el significado de
estas nociones, encontrar cómo pueden aplicarse en

- Módulo 1 -
la vida práctica, ganar interés por lo público y estimu-
lar el relacionamiento con otros actores, incluyendo
las autoridades públicas. El curso cuenta con las si-
guientes lecciones:

DEMOCRACIA, ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y GOBERNANZA


1 DEMOCRÁTICA

2 UNA CIUDADANÍA ACTIVA REQUIERE DE LA PARTICIPACIÓN

3 POLÍTICAS PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


9

Introducción

En esta primera lección, se busca mejorar la com-


prensión, el manejo y uso de los conceptos de de-
mocracia, Estado Social de Derecho, gobernanza
democrática, ciudadanía y participación, políticas
públicas y derechos humanos para que las y los
estudiantes analicen de manera más apropiada su
entorno y, a partir de estas bases, puedan cualifi-
car su intervención en los asuntos públicos y, en
particular, en la formulación, ejecución y segui-
miento a las políticas públicas.

- Módulo 1 -
10

1
DEMOCRACIA

Para iniciar el ciclo de formación en políticas


públicas y movilización es importante
comenzar por conceptos clave que dan
respuesta a por qué debemos hablar de
políticas públicas en Colombia, y Bogotá
específicamente. Para esto, es importante
conocer el significado teórico y normativo
de donde parte la planeación y construcción
participativa de las políticas que nos rigen,
por lo cual, se abordarán conceptos como:
Democracia, modelos de democracia, Estado,
Estado Social de Derecho, Gobernanza, entre

- Módulo 1 -
otros.
Las políticas públicas parten de la iniciativa de
la ciudadanía y los gobiernos de turno, por lo
cual reconocer el sistema político del país y las
garantías que tiene el pueblo para ejercer su
derecho a incidir en los escenarios políticos
es indispensable. Este inicio nos permitirá
dar contexto a los temas y conceptos que
se abordarán en las siguientes lecciones del
curso y de los demás cursos hasta culminar el
ciclo de formación
11

ACTIVIDAD # 1

FORO DE DISCUSION

PRESABERES
Momento pedagógico

Para realizar esta actividad, dirígete a la sección


actividades, en la Plataforma Moodle, Módulo 1,
y responde la Actividad 1 Foro de discusión.

- Módulo 1 -
12

APROPIAR CONTENIDOS
Momento pedagógico

SOBRE LA DEMOCRACÍA
La definición más conocida sobre el concepto de Democracia
es:
“Una forma de gobierno según la cual el poder es ejercido por
el pueblo a través de diversos instrumentos de participación
que le permiten involucrarse en la toma de decisiones políticas”.
Etimológicamente, la palabra viene del griego y se compone
de dos términos: démos, que quiere decir “pueblo”, y krátos,
que significa poder. Es decir, la democracia se define como el
gobierno del pueblo.
Como sistema político, la democracia articula tres dimensiones:

- Módulo 1 -
Las instituciones:
la democracia es un sistema institucional apoyado en
normas legítimas para el conjunto de la sociedad y en formas
permanentes de comportamiento, una de las cuales es el voto,
mas no la única.

Los valores:
la democracia contiene una dimensión cultural que hace
referencia a un conjunto de valores y representaciones acerca
de cómo debe ser la vida en sociedad y cómo deben ser
tomadas las decisiones.

Un conjunto de acciones:
basadas en reglas de juego democráticas, para la toma de
decisiones, con base en las cuales los actores se relacionan en
torno a dinámicas de poder, en el marco de las instituciones y a
la luz de valores democráticos.
13

Mira el siguiente vídeo y presta atención a


cuáles son los valores democráticos:

Da click para
acceder al video

¿Sabías que existen otros regímenes políticos además del


democrático, como el autoritarismo y el totalitarismo?

Veamos cada uno según las definiciones


propuestas por una de las filósofas más
influyentes del siglo XX, Hannah Arendt.
En el autoritarismo hay un pluralismo
limitado y una oposición débil. El Estado limita

- Módulo 1 -
y restringe las libertades, pero no las elimina
del todo. Existe la sociedad civil y los partidos,
pero quedan marginados. Los movimientos
sociales —especialmente los que cuestionan
al gobierno— tampoco desaparecen, pero son
silenciados.
En el totalitarismo no puede haber una
coexistencia o un compromiso. Los estados
totalitarios eliminan —o por lo menos lo
intentan al máximo a través de la utilización
de la fuerza— todas las cosmovisiones e
ideologías contrarias, en todas las áreas de la
vida humana, no solo en el ámbito político.
Ejemplo: el régimen Nazi de Alemania.

¿Con cuál régimen sientes mayor afinidad?


14

Revise el siguiente video para comprender


mejor el autoritarismo, régimen que estuvo
presente en varios países de América Latina
durante parte del siglo XX hasta entrada la
década de los 80 cuando comenzaron las
transiciones hacia la democracia.

Da click para
acceder al video

LA DEMOCRACIA DIRECTA

- Módulo 1 -
La democracia directa hace referencia a un conjunto de
procedimientos a través de los cuales la ciudadanía puede
tomar decisiones directamente sobre temas de interés
específicos, sin requerir la intermediación de representantes
o delegados suyos. Si bien existen diferencias entre países
para distinguir estos procedimientos, una aproximación
para categorizarlos de manera general son los referéndums,
plebiscitos, referéndums revocatorios o iniciativas
populares.
15

¿Sabias que nueve de cada diez países en el mundo hoy


en día tienen uno o más instrumentos modernos de
democracia directa?

Zovatto (2014, 14) afirma que en tiempos como los


actuales, en los que los poderes legislativos y los partidos
políticos gozan de una confianza muy baja ante la opinión
pública, los mecanismos de participación directa son vistos
por ciertos sectores como una opción válida para mejorar
la representación, incrementar la participación y mantener
la estabilidad de los sistemas políticos.
En Colombia existen siete mecanismos de participación

- Módulo 1 -
directa: i) el cabildo abierto; ii) la revocatoria del mandato; iii)
la iniciativa popular legislativa y normativa; iv) el plebiscito;
v) la consulta popular; vi) el referendo; vii) la consulta previa,
libre e informada.
En las sociedades modernas, de gran tamaño y complejidad,
los mecanismos de democracia directa conviven con las
instituciones de la democracia representativa (el Congreso,
los partidos políticos y otros órganos de representación)
y con otros dispositivos de participación en la gestión
pública. No los sustituyen, sino que los complementan.
16

¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y


LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA?
Varios estudiosos de la democracia proponen
clasificarla en dos modelos principales:
la democracia liberal o representativa y la
democracia participativa.
La democracia liberal o representativa
Esta “consiste en un sistema de gobierno que
cuenta con representantes de los intereses y
las opiniones de los ciudadanos en el marco
del imperio de la ley; se trata de un sistema de
limitación y control del poder, en el que cabe
hablar más de un gobierno querido por el
pueblo” (Cortina, 1997: 89).
La selección de los gobernantes mediante

- Módulo 1 -
el voto es la base para la constitución de
un gobierno representativo y se requiere
la existencia de diversos movimientos y/o
partidos políticos. Incluye el pluralismo
entendido como la posibilidad de competencia
y expresión de diferentes concepciones del
mundo e intereses que entran en juego en la
ruta por el acceso al poder de manera pacífica
y temporal (Bobbio, 2003:70).
17

Otro rasgo característico de este modelo es


la existencia de un conjunto de garantías y
libertades civiles y políticas de los ciudadanos
y ciudadanas. Sin embargo, el ideal de
que los representantes actúen según los
intereses y necesidades de quienes los eligen
se ha ido perdiendo, pues los primeros
terminaron generalmente acudiendo al voto
ciudadano para que los eligieran y después se
distanciaban de los intereses de los electores.
Esto produjo pérdida de confianza en ellos y en
las instancias tradicionales de representación.
Esta desconfianza condujo a pensar en una
forma de democracia que ofreciera más
posibilidades de participación a la ciudadanía

- Módulo 1 -
para que pudiera opinar, incidir y decidir
directamente. Esa forma es la que conocemos
como democracia participativa.

10
18

Democracia participativa
Este modelo brinda más oportunidades a
los ciudadanos para influir en las decisiones
públicas. La democracia participativa combina
representación y participación. Vincula a
la ciudadanía de manera más directa con
los asuntos públicos, da cabida a múltiples
actores, y a escenarios e instrumentos para que
la democracia adquiera presencia cotidiana y
masiva.
Se parte de la premisa de que las decisiones
son de carácter colectivo y los actores de la
sociedad civil participan directamente en la
búsqueda de soluciones a las demandas de la
sociedad. Se crean mecanismos e instancias
formales legales para este fin, o mediante
instancias informales que garantizan la

- Módulo 1 -
incidencia en los asuntos públicos.
19

En la democracia participativa no sólo se valora


más al ciudadano, sino que el sistema político
puede alcanzar mayores niveles de eficacia y
efectividad. Los ciudadanos cuentan con el
derecho de tomar parte de forma directa en las
decisiones a adoptar, de controlar los poderes
públicos, de calificar los resultados obtenidos
para exigir responsabilidad política. Es un
Estado en el que probablemente se logrará
satisfacer en más alto grado las necesidades
de sus asociados (Sentencia T-637 de 2001,
Corte Constitucional).

- Módulo 1 -
En América Latina, existe una alta insatisfacción
de la ciudadanía con el modelo de democracia
representativa en términos de inclusión política
de la ciudadanía, eficacia gubernamental y
justicia social (Dagnino, Olvera y Panfichi,
2006, 11). Esa insatisfacción se ha reflejado
en la emergencia de nuevos movimientos
sociales que luchan por sus derechos y su
inclusión social y política, y que impulsan la
construcción de modelos innovadores de
democracia, con altas dosis de intervención
de la ciudadanía.
20

RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA


Momento pedagógico

ACTIVIDAD # 2

Para realizar esta actividad, dirígete a la sección


actividades, en la Plataforma Moodle, Módulo 1, 1
y responde la Actividad 2 Foro de discusión.

- Módulo 1 -
2

3
21

UN PARÉNTESIS
La encuesta de opinión “El Barómetro de las Américas” –
LAPOP sobre democracia para 2018/2019 arrojó como
resultado que el respaldo a los gobiernos democráticos
está disminuyendo. Esto quiere decir que cuatro de cada
diez personas de la región están satisfechos con la forma
como está la democracia en su país.
En el siguiente link encuentra un breve resumen de estos
hallazgos:

Da click para
acceder al video

- Módulo 1 -
Por su parte, los colombianos han presentado algunos
cambios en sus actitudes respecto a la democracia en su
última medición para el año 2018/2019. En una escala de
0 a 100, entre 2004 y 2018 el nivel promedio de apoyo
a la democracia se ha ubicado por encima del punto
medio (50) de esta medida. Por otra parte, la satisfacción
con la democracia, aunque se ha mantenido cercana
a 50, muestra un cambio substancial a partir de 2013;
entre 2004 y 2012, la satisfacción se encontraba por
encima de 50 y, a partir de ese año, tuvo una disminución
importante cercana a 40 unidades, que se ha mantenido
desde entonces.
Por regiones, los habitantes de Bogotá tienen un nivel
de satisfacción con la democracia significativamente
inferior que quienes habitan la región Caribe, Oriental
y Central.
22

APROPIAR CONTENIDOS
Momento pedagógico

2
ESTADO DE DERECHO Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Los regímenes democráticos cuentan con
unas autoridades públicas, un gobierno que es
elegido por el pueblo para regir los destinos
de un país o un territorio, en el marco de
instituciones diseñadas para administrar los
asuntos públicos. En ese contexto, el Estado

- Módulo 1 -
ocupa un rol fundamental.
Antes de seguir, revisemos la evolución de la
noción de Estado:

Da click para
acceder al video
23

El Estado de Derecho
El Estado de Derecho (o Estado liberal de derecho o
Estado burgués de derecho) surgió como reacción
al régimen de estado absolutista, en el cual toda
la organización social y política reposaba sobre
la voluntad de un solo individuo. Por su parte, el
Estado de Derecho buscaba garantizar los “derechos
naturales de los individuos”: la vida, la libertad y la
propiedad privada.
Así, se buscó que el ejercicio del poder tuviera
límites, los cuales fueron fijados por normas jurídicas
que, simultáneamente, buscaban proteger aquellos
derechos (Defensoría del Pueblo, s.f.).
Existen tres principios básicos del Estado de Derecho:

- Módulo 1 -
-Principio de legalidad: el “imperio de la ley”,
entendido como expresión de la voluntad general.
-División de poderes: control a la arbitrariedad,
pluralidad de poderes con competencias propias y
separadas: “controles y contrapesos”.
-Realización efectiva y garantías de los derechos y
libertades fundamentales: el objetivo y justificación
del Estado es el reconocimiento y la garantía de los
derechos del individuo.
24

¿Sabias que el término “controles y contrapesos”


(checks and balances, en inglés) hace referencia al
mecanismo que impide que el poder se concentre
en una sola rama del poder o en un solo gobernante.
Aunque esta frase es atribuida al barón de
Montesquieu, sus orígenes son más antiguos, ya que
desde la antigua Roma, por ejemplo, se comenzaban
a ver ejercicios de limitación de poderes, como la
existencia del veto para el Senado? (Foro Nacional
por Colombia, 2013).
El Estado Social de Derecho
En la segunda post-guerra (es decir, el periodo
posterior a la Segunda Guerra Mundial), los países
que participaron en la confrontación bélica vivían

- Módulo 1 -
una situación social precaria, por lo que se concluyó
que el Estado debía jugar un rol más decidido en la
organización de la vida y el bienestar de la colectividad.
Con el fin de ampliar el conjunto de derechos que el
Estado debía reconocer y proteger, más allá de los
tres derechos naturales reconocidos, y garantizar
mejores condiciones de vida para las personas, se
abrió paso a la idea de Estado Social de Derecho.
En la siguiente infografía se incluyen las funciones del
Estado Social de Derecho, que reflejan las acciones
diseñadas para garantizar el ejercicio de los derechos
y una vida digna de todas y todos los habitantes de un
país o territorio.
25

- Acciones positivas para asegurar la igualdad real


de las personas
- Proveer un mínimo vital.
- Promover la participación de los individuos en la
vida política, económica y cultural.
- Adoptar medidas en favor de personas y grupos
marginados o discriminados.
- Otorgar protección especial a las personas en
circunstancias de debilidad manifiesta por su
condición económica, física o mental.
- Mejora en la calidad de vida de las personas de
menores ingresos y apoyar a los desempleados
- Corrección de situaciones de grave desigualdad
e iniquidad social, mediante intervenciones en la
economía.

- Módulo 1 -
- Dar prioridad del gasto social sobre cualquiera
otra asignación, para atender las necesidades de
educación, salud, saneamiento ambiental, etc.
El Estado Social de Derecho en Colombia
De acuerdo con nuestra Constitución, “Colombia es un Estado social de
derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respecto a la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general” (Artículo 1).
26

Según la Corte Constitucional, el Estado Social de


Derecho implica (Sentencia C-566 de 1995):
- La consagración del principio de igualdad.
- La obligación del Estado de prestar los servicios
públicos a fin de lograr la satisfacción de las
necesidades materiales de las personas.
- La incorporación de la participación de la
ciudadanía en las decisiones que la afectan (en
la vida económica, política, administrativa y
cultural).
- El ejercicio de la soberanía popular otorgándole
una posición privilegiada a la democracia

- Módulo 1 -
participativa.
- El reconocimiento de las personas como sujetos
de derechos.
El Estado Social de Derecho está fundado en la
dignidad humana, propende por el goce efectivo
de los derechos e instituciones y mecanismos de
protección, sustentado en las condiciones reales
de las personas y la incorporación de los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales.
27

APROPIAR CONTENIDOS
Momento pedagógico

3
LA RELACIÓN ENTRE GOBERNANZA DEMOCRÁTICA
Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Noción de gobernanza
El tema de gobernanza está relacionado con el
régimen político y la forma de gobierno. Esta
noción alude a las relaciones entre el Estado y

- Módulo 1 -
la sociedad y las formas de tomar decisiones,
entre ellas, las relativas a las políticas públicas.
De manera concreta, la gobernanza es una
forma de gobernar basada en la articulación de
las autoridades públicas con diferentes actores
e intereses, en el marco de unas reglas de juego
vigentes, haciendo uso de la deliberación y la
participación. En la gobernanza las relaciones
de poder de cada uno de los actores varían, y
son desiguales a la hora de influir en el sistema
de toma de decisiones.
28

La puesta en marcha de un modelo de


gobernanza pretende varios resultados:
1. Superar algunos conflictos y buscar mayor
inclusión social y política a través de la
construcción de consensos.
2. Producir cambios en la forma de
conducción de las políticas públicas a
través de la negociación, y redefinir los
objetivos de la gestión pública, facilitando
una creciente interdependencia entre los
actores.
3. Reducir el protagonismo del Estado,
asignándole un rol regulador y mediador,
lo que representa un cambio en la
arquitectura estatal.

- Módulo 1 -
4. En un enfoque neoliberal, incorporar
estándares privados en el mundo de lo
público.
La Gobernanza Democrática
La gobernanza democrática alude a la
interacción de varios actores con intereses,
motivos y apuestas no siempre similares,
que buscan construir acuerdos a la luz de
valores democráticos, y de reglas de juego e
instituciones que los sistemas democráticos
han establecido con el fin de procesar los
conflictos y facilitar la toma de decisiones.
29

En ese juego, se requiere que los actores


interesados en lo público cuenten con
capacidades y herramientas técnicas y políticas
que les permitan relacionarse con los actores
institucionales en condiciones equilibradas e
igualitarias. De la misma forma, las autoridades
deben cumplir con sus obligaciones en cuanto
a la promoción de la participación, ser abiertos
a la intervención de la ciudadanía y contar con
las capacidades necesarias para dar respuesta
a las demandas ciudadanas.
La noción de gobernanza es distinta de
la gobernabilidad. La gobernabilidad está
relacionada con la legitimidad que tiene un
gobierno sobre las decisiones que toma.

- Módulo 1 -
Es decir, el grado en que la ciudadanía está
de acuerdo con las medidas que adopta
un gobierno de turno para responder a sus
expectativas.
Por su parte, como hemos visto, la gobernanza
hace énfasis en el proceso de toma de
decisiones, el cual es horizontal e involucra
diversos actores en estos procesos. El énfasis
no está en el gobierno sino en todos los
actores, en la sociedad en su conjunto.
30

PONER EN PRÁCTICA
Momento pedagógico

Para aclarar más la diferencia entre


gobernabilidad y gobernanza revise el
siguiente video:

Da click para
acceder al video

- Módulo 1 -
La Gobernanza y las Políticas Públicas
El modelo de gobernanza ha sido aplicado
para la formulación de políticas públicas.
Revise el siguiente video:

Da click para
acceder al video
31

ACTIVIDAD # 3

FORO DE DISCUSIÓN

Para realizar esta actividad, dirígete a la sección


actividades, en la Plataforma Moodle, Módulo 1,
y responde la Actividad 3 Foro de discusión.

- Módulo 1 -
32

Las políticas públicas son producto del modelo


de gobernanza presente en un territorio. Esto
quiere decir que el tipo y carácter de las políticas
públicas está determinado por las formas en
que los diversos actores (económicos, sociales,
políticos) se relacionan, despliegan su poder,
establecen reglas de juego, cooperan o llegan
a acuerdos..
En un sistema de gobernanza democrática,
se espera que las políticas públicas sean el
producto de unas relaciones entre los diversos
actores guiadas por valores democráticos,
siempre en la búsqueda de consensos y
acuerdos en función del bien colectivo. Este
propósito no está libre de tensiones y conflictos
que obligan a los actores a negociar acuerdos

- Módulo 1 -
sobre las decisiones de política pública.
Por tanto, la producción de políticas públicas
no puede asimilarse a un ejercicio meramente
técnico, sino que incorpora una dimensión
política, en la que los intereses de los actores
entran en juego para llegar a acuerdos y definir
las mejores soluciones sobre la oferta de
bienes y servicios a la población.
33

ACTIVIDAD # 4

CUESTIONARIO FINAL

Para realizar esta actividad, dirígete a la sección


actividades, en la Plataforma Moodle, Módulo 1,
y responde la Actividad 4 Cuestionario final.
1

- Módulo 1 -
2

3
34

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (2018). Políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos. ISBN 978-0-
8270-6840-7.

Córdoba, M. Marco. Gobernanza y políticas públicas. La seguridad ciudadana en Bogotá y Quito. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/
libros/digital/57986.pdf. Revisado el 21 de diciembre.

Cortina, Adela, Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Alianza Editorial S.A., Madrid, 1997.

Dagnino, Evelina (2006). Sociedad civil, participación y ciudadanía: ¿de qué estamos hablando? En: E. Isunza y A. Olvera (coords.),
Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil. Participación ciudadana y control social (pp. 223-244). México: Ciesas y
Uni-versidad Veracruzana.

Dagnino, Evelina, Olvera, Alberto y Panfichi, Aldo (eds.) (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. Méxi-co:
Fondo de Cultura Económica.

Defensoría del Pueblo. (s.f.) Estado Social y Democrático de Derecho. Cartilla. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/public/
Normograma%202013_html/Normas/Guia_Inducc_Cartilla_2.pdf Recuperado: Enero 20 de 2021

Escuela Superior de Administración Pública ESAP. (s.f.). Construyendo acciones para la democracia. Módulo Gerencia Pública. Carti-lla.
Disponible en: https://participacion.mininterior.gov.co/sites/default/files/af_modulo_gerencia_publica_alta_1_0.pdf Acceso: 22

- Módulo 1 -
di-ciembre 2020

Esguerra, Camila y Bello, Jeison (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una
noción crítica. Revista de Estudios Sociales N 49. Mayo. Recuperado el 24 enero 2021, de: https://journals.openedition.org/
revestudsoc/8366?lang=en

Giménez Mercado, Claudia, & Valente Adarme, Xavier. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para
un debate en ciernes. Cuadernos del Cendes, 27(74), 51-79. Recuperado el 18 de noviembre de 2020, de http://ve.scielo.org/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082010000200004&lng=es&tlng=es .

González, Antonio. (s.f.). “Políticas públicas con enfoque de derechos humanos: una propuesta para su conceptualización”. Disponi-
ble en: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/dhdemocraciayemancipacion/
antoniogonzales.pdf Acceso: 22 diciembre 2020

Lahera, Eugenio. (2004). Política y políticas públicas. Serie Políticas Sociales N°95. División Desarrollo Social, CEPAL. Santiago de Chile,
agosto.

Marshall, T.H. y Bottomore, Tom, Ciudadanía y Clase Social, Alianza Editorial S.A. Madrid, 1998.
35

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Maturana, Humberto (1994). La democracia es una obra de arte. Bogotá, Editorial Magisterio, colección Mesa Redonda.

Mouffe, Chantal (Ed): Dimensions of radical democracy. Pluralism, Citizenship, Community. Verso. Londres,1999, Pág. 136.

O`Donnell, Guillermo, Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus múltiples caras en Revista del CLAD Reforma y
Democracia. No. 42. (Oct. 2008). Caracas.

Olvera, Alberto, Las relaciones entre democratización y participación en México: apuntes para su historia; en Revista Controversia, No.
191, Bogotá, 2008, Págs. 71-104.

Santos, Boaventura de Sousa y Avritzer, Leonardo (2002). “Introdução: para ampliar o cãnone democrático”. En: Boaventura de Sou-sa
Santos (org.), Democratizar a democracia. Os caminos da democracia participativa. Río de Janeiro: Civilização Brasileira.

Torres-Mejo, Javier y Santander, Jairo (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre
Estado y ciudadanía. Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación

Tarrow, Sidney (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. 2a. ed. Madrid: Alianza
Editorial.

Touraine, Alain (1965). Sociologie de l’action. París: Seuil.

- Módulo 1 -
Urán, A. Omar Alonso, La participación ciudadana en la planeación y financiamiento de la ciudad como institución democrática emer-
gente. Los casos de Manchester, Medellín y Porto Alegre, en Revista Controversia, No. 189, Bogotá, diciembre de 2007.

Velásquez, Fabio (2016). “La participación ciudadana en Bogotá: entre la institucionalización y la movilización”. En: Lucía Álvarez (coord.),
Ciudadanía y nuevos actores en grandes ciudades (pp. 71-102). México: Ceiich-Unam, Universidad Autónoma Metropolita-na,
Juan Pablo Editores.

Velásquez, Fabio y González Esperanza (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación
Corona.

Velásquez, Fabio y González, Esperanza (2012). La Ley estatutaria de participación en Colombia. Un escenario de relaciones entre Estado
y sociedad civil. Ponencia presentada al Congreso de Lasa 2012. San Francisco, mimeo.

Velásquez Fabio y otros (2020). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? 2003-2018. Bogotá: Foro Nacional por
Colombia. Tres tomos.

Zovatto, Daniel (2014). Las instituciones de la Democracia Directa. En: Lissidini, Alicia; Welp, Yanina y Zovatto, Daniel (Comp.). De-
mocracias en Movimiento. Mecanismos de democracia directa y participativa en América Latina. UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓ-NOMA DE MÉXICO - Centro de Investigaciones sobre Democracia Directa; Instituto Internacional para la Democracia y la
CRÉDITOS
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC

Alexander Reina Otero


Director General

Lorena Castañeda Peña


Subdirectora de Promoción de la Participación

Sady Luz Casdilla Urango


Gerente Escuela de Participación

Edgar David Mayordomo Tavera


Líder de Generación de contenidos

Mateo Moreno
Líder de Formación virtual

Juan Camilo Bierman López


Revisión y corrección de estilos

Jaime Santamaría
Adecuación pedagógica

Javier Rodríguez
Diseño y diagramación
CRÉDITOS
Foro Nacional por Colombia, Capítulo Región Central

Esperanza González Rodríguez


Directora

Juliana Peña Niño


Coordinadora del Eje Programático de Inclusión Social

Mario Martínez Pulido


Coordinador del Eje Programático de Institucionalidad Política Democrática

Margarita Granados Castellanos


Coordinadora del Eje Programático de Convivencia Pacífica

Juliana Peña Niño


Autora, Coordinadora Eje Programático de Inclusión Social; Curso 1: Enfoque
Conceptual y Fundamentación

Esperanza González Rodríguez


Directora de Foro Nacional por Colombia, Capítulo Región Central; Curso 2: La
Agenda de las políticas públicas

Juan Camilo Vargas Rincón


Profesional del Eje Programático de Institucionalidad Política Democrática;
Curso 3: El ciclo de las políticas públicas

Mario Martínez Pulido


Coordinador del Eje Programático de Institucionalidad Política Democrática;
Curso 4: Seguimiento y Evaluación de las políticas públicas

Nohema Hernández Guevara


Asesora Pedagógica

Fabio E. Velásquez Carrillo


Asesor en políticas públicas y participación

Esperanza González Rodríguez


Directora de Foro Nacional por Colombia, Capítulo Región Central.

También podría gustarte