Está en la página 1de 6

1

PROGRAMA DE CURSO
I. IDENTIFICACIÓN
CURSO : INSTITUCIONALIDAD, PARTICIPACIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS
TRADUCCIÓN : INSTITUTIONS, PARTICIPATION AND PROTECTION OF RIGHTS
DOCENTE : ANA PARRAGUEZ SÁNCHEZ (lparragu@uc.cl)
CRÉDITOS : 10
MÓDULOS :2
PALABRAS CLAVES : PARTICIPACIÓN, DEMOCRACIA, CIUDADANÍA, INCLUSIÓN SOCIAL.
NIVEL FORMATIVO : PREGRADO
ÁREA FG : CIENCIAS SOCIALES
HABILIDADES FG Pensamiento crítico, comunicación efectiva.
AYUDANTES :
Rodrigo de la Vega rodrigo.delavega@uc.cl
Paula Ibarra pvibarra@uc.cl

II. INTEGRIDAD ACADÉMICA Y CÓDIGO DE HONOR


“Este curso se compromete con la Integridad Académica, reconociéndola como pilar fundamental del
proceso formativo de nuestros estudiantes, para colaborar en la construcción de una cultura de respeto e
integridad en la UC. Por tanto, las estrategias metodológicas y de evaluación, debiesen favorecer la
promoción de los valores de honestidad, confianza, justicia, respeto y responsabilidad, así como el
desarrollo de habilidades transversales para el aprendizaje.
Además, para fortalecer esta cultura de respeto e integridad, este curso se adscribe y compromete con el
Código de Honor UC:
Como miembro de la comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, me comprometo a respetar
los principios y normativas que la rigen. Asimismo, me comprometo a actuar con rectitud y honestidad en
las relaciones con los demás integrantes de la comunidad y en la realización de todo trabajo,
particularmente en aquellas actividades vinculadas a la docencia, al aprendizaje y la creación, difusión y
transferencia del conocimiento. Además, me comprometo a velar por la dignidad e integridad de las
personas, evitando incurrir en y, rechazando, toda conducta abusiva de carácter físico, verbal, psicológico
y de violencia sexual. Del mismo modo, asumo el compromiso de cuidar los bienes de la Universidad”.

III. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En este curso las y los estudiantes desarrollan un proceso de aprendizaje activo que les permite iniciar un
proceso de reflexión y comprensión crítica de su rol público como profesional de la Universidad Católica.
Particularmente, las y los estudiantes entienden que, independiente de su disciplina, tienen una
responsabilidad de compañía y orientación con las y los ciudadanos que son afectados de manera directa
e indirecta por su quehacer profesional, particularmente en su búsqueda de bienestar, justicia y
participación social. Como marco, este curso las y los introduce e invita a reflexionar de manera crítica
sobre los procesos históricos y sociales, tanto globales como nacionales, que han dado origen a las
distintas generaciones de derechos, incluidos los llamados “nuevos derechos”, como son los derechos
asociados al género, la ciudad y el medioambiente. Junto con ello, se les invita a visualizar el rol de las
instituciones y los movimientos sociales en cada una de estas etapas. En este contexto, las y los
estudiantes desarrollan habilidades de comunicación efectiva, respetuosa y fundada, tanto escrita, oral y
visual, entendiendo que es la base para poder aportar al desarrollo de las y los ciudadanos, sus derechos,
y las instituciones que los protegen, teniendo como foco principal el acceso diferencial a oportunidades
civiles, políticas, sociales, económicas, culturales y ambientales.

Dirección Académica de Docencia


2

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Al final del curso, lo estudiantes serán capaces de:

1. Desarrollar un proceso de aprendizaje activo que les permita iniciar un proceso de reflexión y
comprensión crítica de su rol público como profesional de la Universidad Católica.
2. Reflexionar de manera crítica sobre los procesos históricos y sociales, tanto globales como
nacionales, que han dado origen a las distintas generaciones de derechos.
3. Visualizar el rol de las instituciones y los movimientos sociales en cada una de estas etapas.
4. Desarrollar habilidades de comunicación efectiva, respetuosa y fundada, tanto escrita, oral y
visual.

V. CONTENIDOS

1. El poder y la toma de decisiones sobre lo común


2. ¿Qué es la democracia? Tipos de democracia
3. Noción de ciudadanía y relación con la democracia
4. Derechos, Institucionalidad y Participación
5. Construcción histórica de Derechos:
i) Derechos Civiles y Políticos (concepto clave: Libertad)
ii) Derechos Sociales (concepto clave: Igualdad)
iii) Derechos Culturales (concepto clave: Distinción)
iv) Nuevos Derechos: Derecho a la Ciudad (concepto clave: tensión entre Igualdad y
Distinción)
v) Nuevos Derechos: Derechos de Género
vi) Nuevos Derechos: Derechos Medioambientales
6. El concepto de participación
7. Relación con la noción de ciudadanía, democracia y derechos
8. Tipos de Participación y sus Objetivos
9. Normativas y Diseñar un proceso participativo
10. Movimientos sociales versus participación ciudadana
11. La participación en el Chile de post dictadura (90's - hoy)
12. Caso emblemático proceso participativo consultivo, deliberativo y vinculante.

Dirección Académica de Docencia


3

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La estrategia metodológica de este curso responde a una combinación de metodologías que se


implementan a lo largo de las clases y se complementan con las evaluaciones.

● Combinación de i) clases expositivas sincrónicas de entrega de contenidos y discusión grupal,


asociados a temas de contingencia pública; y ii) revisión asincrónica autónoma de material
audiovisual seleccionado por unidades y temas.
● Debates grupales sobre temas públicos contingentes seleccionados por unidades y temas, que
desarrollen la capacidad de conversaciones respetuosas e informadas, en base a posturas
contrapuestas, reforzando la habilidad de comunicación efectiva.
● Aprendizaje colaborativo a través del desarrollo de evaluaciones progresivas y situadas, donde el
conocimiento se construye entre todos los participantes a través del diálogo y la comunicación
efectiva de posturas, argumentos y propuestas, tanto de manera escrita, oral como visual.

VII. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

La metodología de evaluación de este curso responde a una concepción del aprendizaje progresivo y
situado: i) Progresivo, ya que se miden conocimientos y habilidades que se adquieren a lo largo del
semestre, a través de un proceso constante de entrega de feedback luego de cada entrega, y compromiso
de mejora por parte del estudiante; ii) Situado, ya que este proceso progresivo se entiende que puede ser
diferente para cada estudiante, e incluso cada generación. Por lo que las pautas serán constantemente
puestas a revisión para responder a esa realidad, sin perder por supuesto la esencia de los objetivos de
dicha evaluación.

Análisis de material audiovisual a través de reaction papers. Se espera que los estudiantes revisen
material audiovisual y académico atingente a los temas del curso, y desde ello deberán escribir un
documento que registre su respuesta o reacción a dicho material. En estos informes, se espera que
realicen dos cosas: i) resumir el material audiovisual base escogido, y luego ii) desarrollar su reacción
frente a los contenidos de éste, apoyado en la lectura base de la unidad y el material audiovisual
correspondiente.

Trabajo final: En este trabajo las y los estudiantes elaboran un vídeo sintético del aprendizaje del
semestre a partir de un caso, específicamente, una zona de sacrificio de Chile, el cual es presentado
frente al curso con el objetivo de recibir feedback, y mejorar su factura en términos de contenido y
formato.

Dirección Académica de Docencia


4

FECHAS DE EVALUACIONES:
Reaction paper 1 en dupla: 25%: 28/4/2022 (23:59)

Reaction paper 2 en dupla: 25% 24/5/2022 (23:59)

Trabajo Final: 50% (dos partes 25% cada una)

28/6/2022
Presentación Trabajo Final (25%) 30/6/2022
5/7/2022
7/7/2022
Entrega Final (25%) 12/7/2022

Dirección Académica de Docencia


5

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Adams, R. (2008). Empowerment, Participation and Social Work. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Capítulos: por definir.
Cristi, R & Ruiz-Tagle, P. (2006). La República de Chile: teoría y práctica del constitucionalismo
republicano.
Cornwall, A. (2008) Unpacking participation: models, meanings and practices. En: Community
development journal, 43(3), p. 269-283.
Delamaza, G; Robles,C; Montecinos, E. y Ochsenius, C. (2012). Redes de política pública y agendas
de participación ciudadana en el Chile postransicional. ¿Desafiando la política o recreando
límites? En: Gestión y Política Pública, XXI (1), p.45-86.
Libertad y Desarrollo (2008). Que las instituciones funcionen.
LUXARDO, N. (2007). Las demandas ambientales como generadoras de formas de acción colectiva
www.redalyc.org
Prieto- Martín, P. (2010). Participación Ciudadana del Siglo XX. En: Las Alas de Leo. La
Participación Ciudadana del siglo XX, asociación Ciudades Cyosei, páginas 33-54
http://www.kyopol.net/docs/(e)ParticipacionEnElAmbitoLocal.CaminandoHaciaUnaDemocra
ciaColaborativa.pdf

Parraguez, L. (2010). The Chilean Student Movement: A Family Matter. The Intimate and Conflicting
Construction of Revolution in a Post Dictatorial Country. Chicago: Loyola University
Chicago. http://ecommons.luc.edu/luc_diss/1963/ [Paginas por definir]
Parraguez, L. (2010). “La Reconfiguración de los Movimientos Sociales en el Proceso
Global de Urbanización Capitalista”. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68, 3, 705‐
730. Disponible online:
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/349/35
6 [Paginas por definir]

Parraguez, L. (2010). Reconstrucción de los movimientos urbanos sociales urbanos. México:


Infonavit – UAEMex. Disponible online:
http://libros.infonavit.janium.net/libroselectronicos.html [Paginas por definir]

Parraguez, L. (2012) “La Reconstrucción de Movimiento Social en Barrios Críticos: El Caso de la


Coordinadora De Pobladores José María Caro de Santiago de Chile”. Revista INVI, 27, 74,
217‐246. Disponible
online:http://www.revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/viewFile/19495/20655 [Paginas
por definir]

Rodríguez, H. (2006). Grupos de interés y lobby en Chile.

Zambrano, A., Bustamante, G. & García, M. (2009). “Trayectorias organizacionales y


empoderamiento comunitario: un análisis de interfaz en dos localidades de la región de La
Araucanía” en Revista Psique Vol. 18, N°2, pp 65-78.

Dirección Académica de Docencia


6

Vargas, G. (2013). Los debates en torno a la participación: una mirada desde el concepto y la historia
de América Latina. Revista Búsquedas Políticas, Volumen 2 Nº1 (2013) · Universidad Alberto
Hurtado.
Vera, S. (2011). Cronología del conflicto: el movimiento estudiantil en Chile, 2011.
Von Beyme, K. (1986). Los grupos de presión en la democracia.
Woods, James D., "The Corporate Closet Managing Gay Identity on the Job". Dissertations (ASC).

COMPLEMENTARIA
Bulnes, M. Forma de Gobierno o Régimen Político en la Constitución de 1980.
Couso, J. (2004) Consolidación democrática y poder judicial: los riesgos de la judicialización de la
política.
FOSIS (2017) Herramientas para la aplicación del enfoque territorial a escala intracomunal. Programa
Más Territorio, Gobierno de Chile.
FOSIS (2017) Kit de autoformación. Programa Más Territorio, Gobierno de Chile.
Held, D. (1997) La democracia y el orden global: Del Estado moderno al gobierno cosmopolita.
Paidós.
Kabeer, N. (2005). En busca de una ciudadanía incluyente: Sus significados y expresiones en un
mundo interconectado. EN Kabeer N. (ed.) Ciudadanía Incluyente. Significados y expresiones.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de
Género, pp 7.36.
Ley de participación ciudadana, 20.500. www.leychile.cl
Ley de Transparencia, 20.285. www.leychile.cl
MINVU, Gobierno de Chile (2010). “Inventario de metodologías de participación ciudadana en el
desarrollo urbano”. Santiago, Chile.
MINVU. Norma de participación ciudadana.
MOP- Gobierno de Chile (2004). Guía de participación ciudadana Mapuche en obras de
infraestructura. Secretaria de obras públicas, Santiago, 2004, pp. 75-95.
ONU-HABITAT (2002). Herramientas para una gestión urbana participativa. Ediciones Sur, Santiago,
Chile.
V. O. Key Jr. (1962). Política, partidos y grupos de presión.

Dirección Académica de Docencia

También podría gustarte