Está en la página 1de 4

PREVENCIÓN : OBJETIVOS E INSTRUMENTOS

LIC. DIANA SZYTER

La Prevención es un proceso activo, sistemático y continuo que intenta


implementar planes o programas tendientes a influir positivamente en los
comportamientos de la población para lograr modificar y/o mejorar la calidad de vida de
las personas.

Los objetivos de la prevención son: diseñar estrategias, desarrollar programas,


evaluar sus resultados, seleccionar y capacitar agentes preventivos multiplicadores para
intervenir en la comunidad, definiendo su rol comunitario, concientizar líderes
comunitarios en el tema y crear.

Las dos acciones fundamentales de la prevención son: la acción anticipatoria, que


implica prepararse para evitar un riesgo, identificando las condiciones individuales y
sociales que pueden incidir y la acción de planificación, la cual permite diseñar formas
de intervención apropiadas, con acciones concretas y sistemas de evaluación que permitan
verificar la utilidad y adecuación de los programas.

En prevención se puede trabajar de dos maneras: específica: transmitiendo a la


comunidad directamente los riesgos del problema y no específica: introduciendo los
riesgos en forma indirecta.

Los niveles de Prevención son tres: primario, secundario y terciario. La


Prevención Primaria intenta disminuir al máximo la incidencia de un problema,
modificando los factores determinantes que perturban el desarrollo psicosocial (factores
económicos, culturales, educativos, sanitarios, etc.) y produciendo cambios en los sujetos
y en sus contextos (familia, escuela, barrio) a través de recursos y habilidades para ser
menos vulnerables. La Prevención Secundaria se refiere a grupos de personas en quienes
ya se ha instalado el problema y la intervención se refiere a la reducción de la incidencia
del problema antes que se haga crónico. En este nivel, la acción informativa y educativa
es prioritaria para la promoción y la protección de la salud. La Prevención Terciaria está
orientada a la rehabilitación y reinserción de los sujetos que ya presentan disfunciones
sociales o individuales aplicando modalidades de tratamiento para cada caso.

Un Programa de Prevención debe seguir determinados pasos a tener en cuenta: la


elaboración del diagnóstico de situación compartido: subjetivo (elaborado por los
miembros de la comunidad) y objetivo (elaborado entre los miembros de la comunidad y
los técnicos), la identificación y jerarquización de los problemas, la detección, formación
e intervención de los agentes comunitarios, el desarrollo de programas sostenibles, la
adecuación de recursos y necesidades, la puesta en marcha de la acción comunitaria, la
evaluación de los proyectos y finalmente, la difusión de los programas de prevención.
Un proyecto de prevención tiene niveles de trabajo: 1) descriptivo (presentación
diagnóstica de la situación; 2) interpretativo o explicativo (interpretación y reflexión
sobre el problema); 3) predictivo (predicción de qué va a ocurrir a corto, mediano y largo
plazo); 4) de aplicación (realización del trabajo propuesto y evaluación de los resultados).

Para realizar un proyecto es necesario hacer una planificación, es decir utilizar


procedimientos con el fin de alcanzar las metas y objetivos trazados, teniendo en cuenta
los recursos y los medios con los que se cuenta. Planificar es: programar por anticipado,
organizar, integrar, dirigir y evaluar acciones.

Los contenidos de los programas de prevención deben enfatizar el potencial de


salud y no sólo la reducción de los riesgos; se deben desarrollar proyectos específicamente
definidos y no sólo programas de información y es muy importante entrenar en
habilidades y capacidades específicas.

Para que los Programas Preventivos logren sus propósitos en la comunidad, las
asociaciones e instituciones intervinientes deben tener determinadas características,
como: formar parte de la comunidad, ser referentes cercanos, tener un lenguaje común,
pertenecer e identificarse al lugar de trabajo, coincidir en la determinación del mejor lugar
para hacer la prevención, tener estructura multiplicadora, generar espacios de aprendizaje
y reflexión, promover y difundir los proyectos de prevención.

Los lugares en donde se puede llevar a cabo la acción pueden ser: la escuela, un
club deportivo, un comedor comunitario, una sociedad de fomento, etc. o cualquier
institución que tenga voluntad participativa. El grupo operativo incluye: los líderes
comunitarios, los agentes de la comunidad, las personas comprometidas con la tarea y los
profesionales y técnicos involucrados.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION:

En todo grupo social encontramos factores de riesgo y protección que inciden en


el comportamiento de los sujetos. Éstos están presentes en el ambiente en que los sujetos
se desenvuelven y los niños y los adolescentes se desarrollan (hogar, escuela,
instituciones, etc.) y pueden aumentar o disminuir la probabilidad que un sujeto desarrolle
un estilo de vida negativo. Podemos diferenciar factores de influencia individual y
personal (psicológicos, biológicos, estilos de vida); de influencia familiar (normas,
vínculos, roles) y de influencia social (factores interpersonales).

Los factores de riesgo pueden ser conductas de riesgo que aumentan la


probabilidad de producir efectos negativos en la sociedad, como: abuso de sustancias
(alcohol, tabaco, psicofármacos, drogas ilegales); actividad sexual precoz y embarazo
adolescente; violencia, delincuencia, deserción escolar.

Un factor de riesgo es cualquier comportamiento o circunstancia que pone en


riesgo el desarrollo bio-psico-social, involucra a sujetos y grupos comunitarios, depende
de las características personales, ambientales o sociales, tiene repercusión en la vida
actual y futura, aumenta la probabilidad del daño.
Los factores de protección individual que se deben potenciar e incentivar son: el
desarrollo de las aptitudes y habilidades personales para defenderse y protegerse, la
motivación para el logro de los objetivos, el adecuado desempeño escolar y laboral, el
planeamiento y la toma de decisiones, la habilidad para negociar, la adecuada resolución
de conflictos, la evitación de las conductas violentas, el fortalecimiento de la autoestima,
la tolerancia a la frustración, el correcto uso del tiempo libre.

Los factores protectores son los recursos y/o habilidades personales y/o sociales
que atenúan o neutralizan el impacto de riesgo.

En relación a los factores de protección familiares, podemos decir que la familia


es el primer y más importante agente de socialización; es el lugar donde se aprenden las
primeras normas de convivencia, a construir vínculos entre sus miembros y a ejercitar los
roles. Es por ello que el papel de la familia es tan importante en las tareas de prevención.
Toda familia debe ofrecer normas claras de convivencia, ser tolerante frente a los cambios
en la adolescencia, contener y sostener a los miembros, compartir y respetar intereses,
manifestar los afectos, evitar las conductas adictivas y violentas.

Los factores protectores en la comunidad involucran a todos los grupos sociales,


quines deben estar atentos para fortalecer la acción comunitaria, sostener la
comunicación, evitar la permisividad y el ambiente agresivo, actuar con respeto y
sensibilidad, lograr el desarrollo de un ambiente saludable, ofrecer figuras identificatorias
positivas, informar y estar atentos sobre los factores de riesgo y protección presentes en
la comunidad, promover actividades saludables de recreación, desarrollar políticas
preventivas favorables, promover lo preventivo para controlar lo asistencial.

PREVENCION EN DROGADICCION

Es un proceso activo, sistemático y continuo de implementación de planes o


programas con medios adecuados, para impedir que la drogodependencia se instale en los
Sujetos y la Sociedad.

Los objetivos de la Prevención en drogadicción son: identificar la población en la


cual se va a intervenir, tener en cuenta la realidad en la que vive el sujeto, diseñar estrategias
adecuadas para cada situación, promover la participación de la comunidad, seleccionar y
formar a los agentes socio-comunitarios que van a intervenir en la comunidad, trabajar
organizadamente con las instituciones familiares, educativas y sociales, promover una
mejor comprensión sobre el problema, ofreciendo información adecuada sobre el tema de
las toxicomanías, ofrecer a los jóvenes alternativas adecuadas a la realidad, evitar la
deserción escolar, época de mayor importancia para el desarrollo del sujeto.

Los niveles de Prevención en drogadicción son: Primaria: en la cual se intenta


disminuir al máximo la probabilidad de los jóvenes a consumir drogas, identificando y
modificando los factores que perturban el desarrollo psico-social (económicos, sociales,
educacionales, sanitarios), produciendo cambios en los sujetos y en sus contextos
(familia, barrio, escuela) y dándoles recursos y habilidades para ser menos vulnerables.
Secundaria: en la cual se debe detectar situaciones de riesgo y actuar en grupos de riesgo
para identificar precozmente a los sujetos con este problema, antes que se convierta en
adicción y, de esta manera, lograr una intervención adecuada. Terciaria: implica la
derivación de sujetos que ya presentan disfunciones individuales y sociales por la
adicción, su rehabilitación y tratamiento, determinando la modalidad en cada caso y la
reinserción social.

Las estrategias en drogadicción son: Positivas: Programas específicos de


Prevención de la Drogodependencia y Programas Generales de Educación y Promoción
de la Salud, que implican: cambiar hábitos de comportamiento y estilos de vida,
involucrar a los grupos comunitarios, coordinar los recursos teóricos y empíricos de las
diferentes disciplinas, promover cambios políticos y sociales. Negativas: Campañas, ya
que: son acciones aisladas, con mensajes descontextualizados, transmiten sólo una parte
de la información, se dirigen a un sector de la población, se realizan al margen de los
grupos organizados de la comunidad, están centralizados por los medios publicitarios,
tienen un impacto de corta duración y desencadenan reacciones de rechazo al mensaje en
vez de interés.

Los factores de riesgo en drogadicción son: tipos de Personalidad impulsiva,


trastornos de conducta no atendidos, deserción escolar, familia disfuncional o inexistente,
distorsión de roles en la familia, enfermedad adictiva de uno o más miembros de la
familia, descuido o abandono de los padres a los hijos, ausencia de adultos responsables
en la orientación y contención de los jóvenes, falta de solidaridad comunitaria,
condiciones socio-económicas y legales.

Los factores protectores en drogadicción son: sostener valores, desarrollar


habilidades, aprender a tomar decisiones (poder elegir), lograr un proyecto de vida,
utilizar el tiempo libre en forma saludable, evitar la deserción escolar, promover la actitud
participativa y comprometida de los sujetos, la familia y la comunidad.

PREVENIR ES HACER CON SISTEMATIZACIÓN Y EDUCAR PARA EVITAR UN


DAÑO.

También podría gustarte