Está en la página 1de 8

REFORMA LABORAL

Abogado Mg. José Luis Largo G.


Apunte 6.

Son varios los aspectos relevantes presentados en ella, entre estos se


encuentra la flexibilidad en el uso del tiempo de trabajo y de los descansos que ha
estado en permanente vigencia los últimos años, enfocados desde la perspectiva de las
necesidades de las empresas en temas especialmente de producción, puesto que
estas necesitan competir y generar utilidades.

Esta comenzó con la promulgación de la ley 19.759 del año 2001, sin embargo su
implementación como tal, sobre todo de los aspectos materiales tratados como de su
aplicación procedimental, concluyó el año 2007 con el funcionamiento en todo el país
de los Juzgados de Letras del Trabajo.

Dicha reforma tienen varios componentes y objetivos que lograr, de estos los más
relevantes son :

 Se incorporan nuevas normas con respecto a la jornada de trabajo y los tiempos


de descanso, siendo estos mas regulados, y llevando un control de las horas
extraordinarias; también reconoce el trabajo de media jornada como nueva
modalidad y acorta la jornada de 48 a 45 horas semanales, la cual tiene una
proyección con la ley 21.561 del año 2023 que reduce gradualmente la jornada
de trabajo de 45 a 40 horas finalmente. (44 horas: 26 de abril de 2024, 42 horas:
26 de abril de 2026, 40 horas: 26 de abril de 2028).
 La implementación de un seguro de desempleo sobre la base de una cuenta
individual por cesantía que se compone de aportes del empleador y,
complementariamente del trabajador.
 Derecho a la Indemnidad, que el profesor explicará en clases. Que es una
medida administrativa y judicial.

 Promoción y flexibilización de contratos de trabajo, incentivando la inserción


laboral, disminuyendo la jornada laboral y realizando reforma en capacitaciones
y profundización de competencias (Programa Chile Califica y otros)

 Derecho a la sindicación o sea los sindicatos, se plantea la existencia de


un “sindicato titular” quien sería el único que podrá negociar en forma
colectiva beneficios para los trabajadores, consideremos que antes el
Código del Trabajo no lo reconocía.

 Actualmente el Código del Trabajo prohíbe que un empleador reemplace a


los trabajadores en huelga.

 La “Reforma Laboral” establece que, a lo menos, una mujer debe integrar


la comisión negociadora de una empresa. Es decir, independiente quien el
presidente del sindicato, tiene que haber una mujer en la comisión de
negociación.

 También la ley amparará el horario destinado a actividades sindicales.


Anteriormente se denominaba “permiso sindical”, ahora pasará a
denominarse “horas de trabajo sindical”, sujetas por supuesto al concepto
de Fuero Sindical, otra figura innovadora de la reforma.

 Si en una empresa no existe sindicato, la ley permite la existencia de un “grupo


negociador”. En este sentido, la no existencia de sindicato, no impedirá que los
trabajadores puedan negociar mejores condiciones de forma colectiva.

Los objetivos antes mencionados fueron abordados desde los siguientes


puntos que fueron introducidos especialmente en el Código del Trabajo:

 Nuevas modalidades de contratación y formas promocionales de empleo:


tipificación del contrato a tiempo parcial, regularización del trabajo
prestado en lugares distintos al de la empresa (teletrabajo), contrato de
promoción de empleo juvenil, etc.

 Adaptabilidad de la jornada de trabajo: límite de 12 horas en la jornada


diaria y derecho a descanso semanal, autorización para pactar
mensualización de la jornada laboral, reconocimiento de la
polifuncionalidad.

 Trabajadores de temporada: explicitación de deberes de alimento,


alojamiento y traslado del empleador y registro de los enganchadores en
la Inspección del Trabajo.

 Seguro de cesantía: el cual busca dar una protección económica al


trabajador, también cubre beneficios sociales y previsionales.

 Normas sobre Libertad Sindical: estimular y favorecer la formación de


sindicatos, protección del derecho de sindicalización y fuero para la
constitución de sindicato, mayor representación sindical, reconocimiento
de la fusión de dos o más organizaciones sindicales, beneficios sindicales
postcontrato, etc.

 Protección contra las prácticas antisindicales: facultad de la Inspección


del Trabajo para disponer reintegro del trabajador, la publicación de las
empresas que cometan tales violaciones a la ley.

 Protección de los derechos fundamentales: Trata de la no discriminación


en el empleo en la legislación interna, sin embargo aquel punto respecto
al procedimiento de tutela laboral sobre acoso laboral o sexual, no ha sido
del todo fructífero para el trabajador, dada la difícil probanza que el
proceso atribuye a este tipo de protección.

 Modernización de las normas de amparo a los derechos laborales:


modificar el concepto de empresa vinculándolo con el concepto de empleador,
reglamentar las horas extraordinarias y uniformar el régimen de multas, a ello lo
conocemos como Tutela Laboral.

JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO

Para la implementación de la reforma, respecto a su aplicación judicial se


considera al menos tres elementos claves según la ley:

 INFRAESTRUCTURA ADECUADA (Habrá un total de 26 Juzgados especializados


en Materia Laboral)

 DOTACIÓN DE JUECES (84) Y FUNCIONARIOS de Apoyo (494)

 APOYO A LABORES ADMINISTRATIVAS A LOS TRIBUNALES

Junto a ella se creó el Programa de Defensa Laboral con el fin de realizar una buena
representación especializada y profesional en los litigios de los trabajadores. En ella:

 Se establece que la vigencia de dicho proceso será en forma gradual a nivel regional lo
que permitirá una mejor implementación, a fin de mejorar aquellos elementos que la
experiencia práctica muestren ser perfectibles.

 Establece un procedimiento oral, público y transparente: Que desde el inicio de la


Demanda hasta la sentencia de Primera Instancia el caso debería resolverse en un plazo
aprox. de 30 días.

 Otorga defensa profesional, especializada y exclusiva a todos los trabajadores de bajos


ingresos que no tengan recursos para proveérsela.

 Separa el procedimiento de cobranza previsional y ejecución laboral para asegurar el


efectivo y oportuno cobro de los créditos laborales.

EL PROCEDIMIENTO EN SÍ:
Por medida prejudicial.

Agotada la discusión en la Inspección del Trabajo, el procedimiento comienza de la


siguiente forma:

 La demanda que debe interponerse por escrito;


 Cumplir los requisitos comunes a todo escrito;
 Patrocinio de abogado
 Acreditar razonablemente el fundamento y la necesidad del derecho que se
reclama;
 El litigante deberá señalar un lugar conocido dentro de los límites urbanos de la
ciudad en que funcione el tribunal.
 Mediación Frustrada de la Inspección.

Demanda.

Deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Los requisitos comunes a todo escrito;


2. Patrocinio de abogado;
3. Si es la primera actuación, el litigante deberá indicar un lugar conocido dentro
de los límites urbanos de la ciudad en que funcione el tribunal.

4. Los requisitos especiales señalados en el artículo 446 del Código del Trabajo;

 La designación del tribunal ante quién se entabla


 El nombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del demandante y en su caso de
las personas que lo representen, y naturaleza de la representación;
 El nombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del demandado;
 La exposición clara y circunstanciada de los hechos y consideraciones de derecho
en que se fundamenta, y;
 La enunciación precisa y concreta de las peticiones que se someten a la resolución
del tribunal.

Resolución que admite a tramitación la demanda.

En la resolución que admite a tramitación la demanda, se deberá citar a las partes a


una audiencia preparatoria, fijando para tal efecto, dentro de los 30 días siguientes a
la fecha de su resolución, el día y hora para su celebración, debiendo mediar entre la
notificación de la demanda y citación, y la celebración de la audiencia, a lo menos, 15
días.
Contestación de la demanda.

i. Oportunidad procesal. Debe efectuarse con a lo menos 5 días de anticipación a


la fecha de la audiencia preparatoria.
ii. Requisitos:

o Debe efectuarse por escrito;


o Debe cumplir con los requisitos comunes a todo escrito, y tratándose de
la primera presentación del demandado, debe cumplir con la
designación de domicilio;
o Debe contener una exposición clara y circunstanciada de los hechos y
fundamentos de derecho en los que se sustenta;
o Debe pronunciarse sobre los hechos contenidos en la demanda,
aceptándolos o negándolos en forma expresa y concreta;
o Debe contener todas las excepciones que pretenda hacer valer el
demandado, así como en su caso, la demanda reconvencional.

Audiencia Preparatoria.

El desarrollo de esta audiencia comprende los siguientes actos y etapas:

 En esta audiencia el demandante tendrá la oportunidad de evacuar el traslado


respecto de la contestación de la demanda y respecto de la demanda
reconvencional, en su caso.
 Evacuado dicho traslado, el juez deberá pronunciarse de inmediato respecto de la
excepciones de incompetencia, de falta de capacidad o de personería del
demandante, de ineptitud del libelo, de caducidad, de prescripción o aquélla en
que se reclame del procedimiento, siempre que su fallo pueda fundarse en
antecedentes que consten en el proceso o que sean de pública notoriedad,
mientras que las demás, quedarán para la sentencia definitiva.
 Terminada la etapa de discusión, el juez deberá llamar a las partes a conciliación,
y si esta no se produce, el juez procederá a analizar si existen o no hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos, destacando dos alternativas:
o Que existan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. En esta
caso el tribunal recibirá de inmediato la causa a prueba, debiendo las
partes ofrecer toda la prueba de que piensen valerse en el juicio. Ofrecida
la prueba por las partes, el juez se pronunciará sobre la pertinencia de la
prueba ofrecida, siendo sólo admisibles las pruebas que tengan relación
directa con el asunto controvertido y siempre que sean necesarios para su
resolución.
o Que no existan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, en cuyo
caso el juez deberá dar por concluida la audiencia, y proceder a dictar
sentencia definitiva.
 El juez deberá fijar la fecha de la audiencia de juicio, la que deberá desarrollarse
en un plazo no superior a 30 días.
 Al final de la audiencia, deberá levantarse un acta que contendrá la indicación del
lugar, fecha y tribunal, los comparecientes que concurrieron a la audiencia, la hora
de inicio y término de la audiencia, la resolución que recae sobre las excepciones
opuestas, los hechos que deberán acreditarse, la individualización de los testigos,
y en su caso, la resolución que establece los hechos sobre los cuales hubo
conformidad en caso de allanamiento parcial del demandado, y de la resolución
que da cuenta de la conciliación total o parcial de las partes.

Audiencia de Juicio.

Esta audiencia tiene por objeto la rendición de la prueba ofrecida en la audiencia


preparatoria, y que haya sido admitida por el tribunal, comenzando con la prueba del
demandante y siguiendo con la prueba del demandando, salvo, en el caso de los
juicios sobre despido, en cuyo caso comenzará el demandado.
El orden de recepción de la prueba será el siguiente:

 Documental;
 Confesional;
 Testimonial;
 Y los demás medios de prueba.

No obstante lo anterior, el juez podrá modificar este orden por causa justificada.
En relación a la prueba confesional, hay que señalar que la persona citada a absolver
posiciones deberá concurrir personalmente a la audiencia, a menos que designe un
mandatario para tales efectos, debiéndose acompañar el mandato al inicio de esta
audiencia.

En relación a la prueba testimonial, hay que tener presente que sólo podrán
declarar hasta 4 testigos por cada parte, y no se podrán formular tachas a los testigos.
Cuando se rinda prueba que no esté expresamente regulada en la ley, el tribunal
determinará la forma de incorporarla a la audiencia, adecuándola al medio de prueba
más análogo.

Después de rendida toda la prueba, las partes podrán formular las


observaciones que les merezcan las pruebas y sus conclusiones.

Al final de la audiencia de juicio, se deberá levantar un acta, en que constará el


lugar, la fecha e individualización del tribunal, de las partes comparecientes, de sus
apoderados y abogados, y de toda otra circunstancia que el tribunal estime necesario
incorporar.

Sentencia definitiva.

La sentencia definitiva se dictará al final de la audiencia de juicio o dentro del


plazo de 15 días desde la fecha de la audiencia. Una vez ejecutoriada la sentencia
definitiva, y siempre que no se acredite su cumplimiento dentro de los 5 días
siguientes, se dará inicio a su cumplimiento de oficio por el tribunal.

También podría gustarte