Está en la página 1de 2

Lectura

Aubet, M.E. (2014). Comercio y colonialismo en el Próximo Oriente


antiguo. Los antecedentes coloniales del III y II milenios a.C. Ediciones
Bellaterra

Aubet, M.E. (2013). Commerce and colonization in the Ancient Near East
(English transl. By M. Turton) Cambridge University Press. Disponible
parcialmente en:
https://www.google.com/books/edition/Commerce_and_Colonization_in_
the_Ancient/Li66Bd4QZD4C?hl=en&gbpv=1

Secciones relevantes para semana 2:

- Introducción pp. 7-9


- Integration mechanisms: reciprocity, redistribution, and exchange. pp. 29-30
- Deconstruction of classical colonialism; New theoretical perspectives. pp. 47-51

Conceptos claves:

1. Existe un debate sobre cómo conceptualizar el intercambio y comercio en el


mundo antiguo, y qué tan similar es al estudio de la economía moderna. Además,
raramente se ha tomado en cuenta el aporte de culturas previas al mundo clásico.
En el estudio del Oriente Próximo Antiguo, los primeros enfoques temáticos
fueron sobre religión e ideología, así como el desarrollo de instituciones políticas,
pero hasta los años 70 se empezaron a crear discusiones sobre problemas
económicos. El principal tema de debate ha sido si los intercambios en Oriente
Próximo forman parte de una economía de mercado, lo cual es difícil de definir
debido a la presencia de dos instituciones que dirigen los intercambios: el palacio
y el templo. Este modelo, basado en la centralización de los sistemas de
intercambio y redistribución en instituciones estatales, ha llevado a promover la
idea del así llamado modelo de producción “asiático” o la economía del

1
“templo-estado” a inicios del siglo XX. Esto ha llevado al debate entre primitivistas
y modernistas, con contribuciones desde la teoría marxista también.
2. Siguiendo el aporte de Polanyi y otros antropólogos, la autora propone que hay
algunos patrones generales que ayudan a entender las economías antiguas:
a. Reciprocidad: intercambio simétrico entre grupos.
b. Redistribución: centralización e intercambio desde el centro
c. Intercambio: movimientos en un sentido y en el contrario que tiene lugar
como entre manos con un sistema de autorregulación del valor, es decir, un
precio. A esta forma se le considera la base del sistema de mercado. Sobre
este punto existe debate si esta forma de intercambio verdaderamente
surgió en Oriente.
3. Parte de las críticas a Polyani incluyen el confundir el concepto de moneda y
dinero, ya que, puede existir el concepto de dinero en diferentes formas, no solo
mediante monedas de cambio.
4. Un punto de interés es la creación de puertos, los cuales protegen y salvaguardan
los intercambios interregionales. Según Polanyi, aparecerán antes de la economía
de mercado, como manera de cubrir los riesgos de expediciones de larga
distancia. El karum asirio sería un puerto con esta definición y con cierto nivel de
control y fijación de precios por la economía central, y los mercaderes o
tamkarum serían dentro de esta visión agentes portuarios y no agentes
comerciales.
5. Existe una diferencia entre el término colonización y colonialismo para algunos
arqueólogos e historiadores. Toma múltiples formas a lo largo de la historia y
puede confundirse con imperialismo, y ha sido asociado con la expansión política
y territorial europea y sus formas específicas del siglo XX. Por ello, es necesario
ampliar el concepto histórico de colonialismo y separarse de su interpretación a
través de algunas formas que nos resultan más comunes o tradicionales.
6. Desde la introducción de la “Nueva Arqueología” y la teoría de sistemas, se ha
desarrollado un nuevo interés en el intercambio económico y cultural, ya no visto
como difusión, sino como esferas de interacción. Los estudios de interacción se
enfocan en el estudio diacrónico de los sistemas de transmisión de materiales,
culturas, religiones, tecnologías, etc. a un nivel macroregional.
a. Resultados de estas investigaciones son los modelos de peer-polity, de
intercambio entre iguales (Renfrew y Cherry).

También podría gustarte