Está en la página 1de 8

BLOQUE 1:

1. Comente brevemente las etapas de la prehistoria.

La prehistoria (5M a.C - 3000a.C) consta de 4 fases: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico y


Edad de los metales. La primera fase, el paleolítico inferior (1.200.000 - 250.000 a.C)
destaca el nomadismo y la economía de subsistencia estacional. Aparecen restos del homo
antecessor, posteriormente el homo erectus, en Atapuerca de hace 800.000 años. Le
sucede el paleolítico medio (hasta el 35.000 a.C) destaca por la aparición del hombre
neandertal y la elaboración de útiles de piedra, cultura lítica. A continuación, el paleolítico
superior (hasta 8.000 a.C ) se caracteriza por la aparición del Homo Sapiens, es el que
inventa el arte, mobiliar y parietal (cueva de Altamira en Cantabria). La siguiente etapa, el
mesolítico (8000 a.C - 5000 a.C) elaboran las herramientas más pequeñas (microlitos) y
aparece el arte rupestre levantino con figuras humanas esquematizadas. A continuación, el
neolítico (5000 a.C - 2500 a.C) pasan a ser sedentarios ya que comienza la agricultura y
ganadería. Hay un crecimiento de la población debido al excedente de producción. En la
costa mediterránea apareció la cultura de la cerámica cardial, los ídolos plata y los
sepulcros fosa. Por último, la Edad de los metales, a partir del 3000 a.C destaca la
metalurgia (cultura de los Millares y el Argar en Almería) y las construcciones megalíticas
como los dólmenes (dólmenes de Menga, Antequera) y menhires.

2. Explica las diferencias de la economía y la organización social del Paleolítico


y el Neolítico, y las causas del cambio.

El paleolítico, la etapa más prolongada, está marcada por la sucesión de glaciaciones. La


economía era recolectora-depredadora, eran nómadas y las únicas diferencias sociales que
tenían eran aquellas marcadas por el género.
En el Paleolítico Superior destaca el hombre de Cromagnon por la realización de útiles en
piedra más pequeños y especializados que los anteriores. Destacan también el
descubrimiento del fuego, los útiles en hueso y las venuses paleolíticas.
En el año 9.000 a.C se produjo la última glaciación, que da comienzo al Mesolítico. Se
caracterizó por la persistencia de la economía depredadora. Sin embargo, una creciente
presión demográfica unida a la extinción de varias especies, dio paso a una economía de
producción (basada en la agricultura y la ganadería). A esto se le conoce como ‘’revolución
neolítica’’ (5.000-2500 a.C). El hombre deja de ser nómada y se convierte en sedentario,
agrupándose en comunidades y poblados cada vez más complejos y con división social del
trabajo. Comenzaron los excedentes de producción que favorecieron la aparición de la
propiedad privada y la diferenciación social.
3. Identifica las diferencias entre la pintura cantábrica y la pintura levantina.

La pintura levantina y la pintura cantábrica son dos estilos artísticos prehistóricos que
presentan diferentes características. Por un lado, la pintura cantábrica realiza sus primeras
apariciones durante el Paleolítico superior a manos del Homo Sapiens y dichas pinturas se
encuentran localizadas en el interior de cuevas del suroeste de Francia y la región
cantábrica, siendo uno de los ejemplos más representativos la cueva de Altamira.
En cambio, la pintura levantina se desarrolló durante el periodo del mesolítico y el neolítico
en cuevas y abrigos rocosos al aire libre situados en la región levantino-mediterránea, como
por ejemplo El Cogul en Lérida.
Centrándonos en los motivos predominantes; la pintura cantábrica se enfoca en imágenes
estáticas de animales (principalmente bisontes), figuras humanas con atributos sexuales o
rasgos animales y signos abstractos, presentando un estilo realista y empleando la
monocromía con líneas definidas; al contrario que la levantina, que incluye figuras humanas
esquematizadas y una marcada sensación de movimiento en escenas de caza y de vida
cotidiana y que utiliza la policromía con trazos más amplios

4. A qué periodo corresponde la cultura megalítica y en qué consistió.

La cultura megalítica se dio durante la Edad de los Metales. Esta se basaba en las
construcciones de uno o varios grandes bloques de piedra creadas por los pueblos de esta
época. Sus funciones eran varias dependiendo de su complejidad. El más sencillo es el
menhir, un monolito clavado verticalmente con un significado conmemorativo o para marcar
territorio. Le siguen los dólmenes, de carácter funerario. Los más básicos son dos monolitos
clavados verticalmente y uno sobre ellos en horizontal; sin embargo, algunos más
complejos constan de un corredor que conduce a una cámara y suelen estar cubiertos
formando una pequeña colina (dólmenes de Menga y Viera, Antequera). Por último, los
cromlech, son círculos de piedras verticales, mayoritariamente comunes en el noroeste de
Europa, también construidos con sentido ritualístico.

5. Cuáles son las principales características de las culturas íbera y celta y explica
el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibera.

Para empezar, los íberos se extendieron por el sur peninsular, levante, valle del Ebro y
Cataluña. Su economía se basaba en la agricultura (olivo, vid y trigo) además de la
ganadería, minería, metalurgia y comercio. Su sociedad estaba jerarquizada y dirigida por
una élite guerrera encabezada por un caudillo. Poseían moneda y escritura propia e
introdujeron la incineración.
Por otro lado, los celtas habitaban en las dos mesetas y en el noreste peninsular. Su
economía se basaba en la agricultura y la ganadería. En el norte conocían la metalurgia del
hierro y el arado de dos ruedas pero desconocían la moneda. Su sociedad se organizaba en
clanes. La aristocracia se encargaba del gobierno y otros aspectos. En algunas zonas
entraron en contacto con los íberos, dando lugar a los celtíberos.
En cuanto al tipo de asentamiento, los celtas habitaban en pequeños poblados fortificados
de estructuras circulares llamados castros. Los íberos habitaban en poblados amurallados
en casas de planta rectangular. Su mayor desarrollo se puede explicar por el comercio
establecido con los pueblos colonizadores del Mediterráneo Oriental. Entre los restos
artísticos hallados, destacan la Dama de Elche y la Dama de Baza.

6. Explica las principales características de la cultura tartésica.

Los tartessos se trataban de un pueblo independiente situado en la región sudoeste.


Gracias a yacimientos arqueológicos como El Carambolo se corrobora la presencia de una
cultura urbana con grandes riquezas mineras y un fuerte desarrollo de la metalurgia con
intensos contactos comerciales. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y la
producción y comercialización minera. Políticamente, se organizaban en torno a una
monarquía apoyada por oligarcas locales. Argantonio es el rey más conocido. Tartessos se
trataba de un conjunto de ciudades cada una gobernada por un monarca. Su decadencia se
caracteriza por el agotamiento minero y las dificultades de comercio con oriente ante el
control cartaginés de la zona.

7. Los pueblos colonizadores y su influencia sobre los pueblos de la península


Ibérica.

Los fenicios, griegos y cartagineses llegaron por el Mediterráneo atraídos por los recursos
mineros de la Península. Además de las pesquerías, las salazones y la orfebrería.
Introdujeron el olivo, la vid, el torno alfarero, el uso de la moneda, el alfabeto, la salazón del
pescado y la púrpura entre otros. También tuvieron una importante influencia en el arte del
sur y levante peninsular.
Los fenicios establecieron enclaves comerciales por todo el sur del Mediterráneo, además,
también introdujeron sus factorías. Los griegos destacaron por su establecimiento de sus
colonias en la costa catalana. Y por último, los cartagineses después de una serie de
conflictos con los fenicios y griegos, fundaron Cartago Nova.

8. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para


llevarla a cabo.

Es el proceso de imposición y adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras


económicas, sociales, políticas y culturales del imperio romano (218 a.C al 476 d.C). Este
proceso tuvo dos fases: la conquista militar y la integración de los pueblos hispanos en el
Imperio romano. Dicho proceso de romanización se llevó a cabo en todos los rincones del
imperio a través de los mismos cauces: los órganos de gobierno de la ciudades dependían
de la administración general romana; el ejército fue uno de los medios más importante para
la romanización, se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas para facilitar el
contacto con los romanos; se fundaron colonias para extender el modelo de vida romana y
también se empleó la concesión de la ciudadanía romana a los indígenas, la cual suponía
gozar de numerosos derechos y privilegios. Fue un proceso progresivo.
9. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó
tanto poder la iglesia y la nobleza.

Los visigodos, una tribu germánica, se establecieron en la península ibérica en el año 507.
A lo largo de los siglos VI y VII, lograron unificar territorialmente la península, eligiendo
Toledo como su capital. Su convivencia con las comunidades hispanorromanas y germanas
fue desafiante, marcada por conflictos entre clanes visigodos y la nobleza hispanorromana.
Para promover la fusión de ambos grupos, el rey visigodo Recaredo tomó una medida
significativa en el III concilio de Toledo en el año 589, abandonando el arrianismo y
adoptando el catolicismo como religión oficial del pueblo. Esto tenía un carácter más político
que religioso, ya que le aseguró el apoyo de la aristocracia hispanorromana y de la
influyente iglesia. En el año 654 Recesvinto, logró la unificación jurídica con la iglesia
ejerciendo un papel crucial en la política, respaldando al monarca siempre que sus acciones
fueran acordes a los intereses eclesiásticos. Los obispos adquirieron un nuevo poder en
asuntos sociales, fiscales y judiciales. Los reyes visigodos convocaban concilios que
incluían obispos y nobles, para discutir asuntos religiosos, sociales, políticos y judiciales. La
monarquía era electiva, con la designación del rey dependiendo de la nobleza, aunque esta
misma limitaba el poder del monarca. El rey contaba con el Aula Regia, una asamblea
consultiva compuesta por la nobleza
BLOQUE 2:

1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la


Península.

La rapidez de la invasión musulmana de la Península se debió principalmente a la crisi


interna de la monarquía visigoda y al movimiento expansivo del islam. En el 711 Don
Rodrigo encabezó una revuelta y ocupó el trono, lo que provocó que los grupos rivales
pidiesen ayuda al gobernador musulmán del norte de África, Musa. Éste enviará en el 711 a
Tarik que desembarcará en Gibraltar y derrotará a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete
(711). Apenas encontraron resistencias debido al desinterés de la población de defender
una monarquía con la que no se identificaba. Quienes se sometieron voluntariamente les
respetaron los derechos y las tierras a cambio de tributos.
En definitiva, el desmoronamiento del poder visigodo, hizo posible que la Península pasara
a convertirse en parte del Califato Omeya de Damasco. Esta rápida ocupación se debió en
parte a los pactos alcanzados por los musulmanes con los nobles visigodos que decidieron
someterse al nuevo poder a cambio de mantener sus posesiones.

2. Describe la evolución política de Al-Ándalus.

La historia de Al-Ándalus se divide en: Emirato dependiente de Damasco (711-756) La


península formó parte del califato de Damasco. Fueron años de inestabilidad política. En el
Emirato independiente de Bagdad (756-929), los persas expulsaron al califa de Damasco y
asesinaron a los Omeya. Pero Abd al-Rahman I se proclamó emir independiente. Fue una
etapa de consolidación. Durante el Califato de Córdoba (929-1031) Abd al-Rahman III se
autoproclama califa lo que supone la independencia de Al-Ándalus. Almanzor convirtió el
califato en una dictadura militar y el califato acaba dividido en taifas. En los Primeros reinos
de taifas (1031-1090) se produce la toma de Toledo y las taifas piden ayuda a los
Almorávides (1090-1045) que unieron los reinos de taifas a su imperio del norte de África.
Los Almohades (1146-1232) realizan la completa unificación de Al-Andalus con Sevilla
como capital pero son derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 por los
cristianos. Finalmente se fundó el Reino nazarí de Granada en 1237 que tiene su fin en
1492 con la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos.

3. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los


musulmanes en Al-Ándalus.

En Al-Ándalus se produjo una ‘economía urbana’ basada en el tráfico comercial. Se


concentraba en los zocos, bazares y alhóndigas. La economía se seguía basando en la
agricultura pero se perfeccionaron las técnicas de regadío y se generalizó el uso de norias y
acequias. Se introdujeron nuevos cultivos como el arroz, los agrios o la caña de azúcar. En
la industria destacaron la obtención del aceite mediante las almazaras y la industria textil. La
sociedad andalusí tenía una gran variedad étnica. Estaba la población bereber (que
desempeñaba trabajos artesanos), los judíos (también artesanos y residían en las ciudades)
y una mayoría de población hispanovisigoda que tomaron dos posturas: los que se
convirtieron al islamismo (muladíes) y los que conservaron su religión cristiana (mozárabes).
A los musulmanes que vivían en territorio cristiano se les conocía como mudéjares. En
cuanto a la vida intelectual y cultural, destacó la figura de Averroes y obras arquitectónicas
como la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada o la Medhina Azahara.

4. Comenta el concepto de Reconquista.

Se entiende como reconquista al proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes


de la Península Ibérica por los cristiano entre los siglos VIII y XV. Se basó en el espíritu de
cruzada contra los infieles que se reforzó con el descubrimiento del sepulcro del apóstol
Santiago.

5. Describa las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa
político de la península Ibérica al final de la Edad Media.

La reconquista, en tres fases, inicia en los siglos VIII-X con el núcleo asturiano, formado por
astures y por una minoría hispanovisigoda que eligen como rey a Pelayo, quién dirigió la
lucha contra los musulmanes en Covadonga. Castilla fue la principal frontera con el mundo
muslmán y se convirtió en un condado independiente. El núcleo pamplonés estuvo ocupado
alternativamente por franco y musulmanes. En el núcleo franco, los carolingios extienden su
influencia con el fin de evitar las razzias musulmanas y asegurar el control de su territorio.
Surgen el condado de Aragón y condados catalanes y estos fueron la marca hispánica. Se
formó el núcleo del reino de Aragón y los condes catalanes adquirieron mayor
independencia. El rey Sancho III mediante vasallaje y matrimonios llegó a controlar Castilla,
León, Navarra, Aragón y el condado barcelonés. Esta unidad se rompió al dividir su reino
entre sus hijos. Alfonso VI conquista Toledo (1085) y se independiza el condado de Portugal
(1143). Alfonso II unió Aragón y Cataluña con la denominación de Corona de Castilla.
Durante el siglo XIII Alfonso VIII, rey de Castilla, en 1212 se produjo la victoria cristiana de
las Navas de Tolosa. Jaime I el Conquistador incorporó Valencia y Mallorca a la corona de
Aragón. Finalmente en 1469, S.XIV, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casan y en
1479 accede cada uno al trono uniendo las dos coronas aunque cada una de ellas mantuvo
sus territorios, fueros y leyes, instituciones y lenguas.

6. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación.

Entendemos por ‘repoblación’ a la ocupación de tierras vacías que fueron abandonadas por
los musulmanes y era necesario repoblar por los cristianos. El río Tajo acabó siendo la
división entre una España latifundista al sur y una de pequeñas y medianas propiedades al
norte. Los sistemas de repoblación fueron: La repoblación por presura, que era la simple
ocupación de tierras bajo órdenes del rey. Se aplicó al norte del Duero y en la zona
pirenaica. También estaba la repoblación concejil, en la que el rey concedía a las ciudades
de los territorios conquistados un Fuero y se constituía un concejo que regía la ciudad. Se
desarrolló en las tierras entre el Duero y los Montes de Toledo y el valle del Ebro. En la
repoblación de las Órdenes Militares, grandes extensiones de tierra divididas en
encomiendas eran entregadas a las Órdenes Militares que habían destacado en su
conquista. Se llevó a cabo en el valle del Guadiana y al norte de Castellón. Por último
estaba la repoblación por repartimientos, en la que tras la conquista de una ciudad se hacía
inventario y se repartía entre quienes habían participado en la conquista. Se aplicó en el
valle del Guadalquivir y en el litoral levantino de Castellón a Murcia.

7. Explica el origen de las cortes cristianas y sus funciones.

El origen de las cortes se encuentra en las reuniones que mantenían nobles y altos cargos
del clero en época visigoda (Curia Real). Con la incorporación de los miembros de la
oligarquía urbana, nacieron las cortes. Se trataban de cortes estamentales porque había
representación de la nobleza, el clero y el estado llano.
Sus funciones eran esencialmente dos: atender las consultas del rey en asuntos de especial
importancia y votar las peticiones económicas, impuestos de carácter extraordinario
solicitadas por el rey.
Se ha considerado tradicionalmente que las cortes de Aragón, Cataluña y Valencia junto
con las de Navarra tuvieron mayor protagonismo económico que las de Castilla. En
cualquier caso, las cortes estamentales no son representativas de la voluntad general, no
tienen poder legislativo y no controlaban al monarca.

8. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón


y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.

En la Corona de Castilla se instauró una monarquía autoritaria y se fue imponiendo la idea


de rey como soberano de sus súbditos. El Consejo Real y las Cortes vieron reducidas sus
funciones. Junto a estas estaba la Audiencia, órgano supremo de justicia. Por otro lado, en
la Corona de Aragón se implantó un modelo ‘’pactista’’. Cada uno de sus reinos contaba con
sus propias Cortes que desempeñaban importantes funciones como la legislativa que hacía
depender al monarca de ellas para establecer nuevas leyes. El rey se veía obligado a pactar
numerosas cuestiones con las Cortes. Se nombraban también a los Virreyes y contaban con
el Justicia de Aragón.
Por último, la situación política en el Reino de Navarra era bastante similar. Tenían una
monarquía ‘’pactista’’ con unas Cortes con funciones legislativas. También contaban con la
Diputación de los Tres Estados para gestionar la recaudación de los subsidios.

9. Comenta la importancia de la Escuela de Traductores de Toledo.

En dicha escuela llevaron a cabo la traducción de textos greco-latinos que habían sido
traducidos del árabe o del hebreo al latín y al castellano. Esto fue posible por la convivencia
de las comunidades judía, cristiana y musulmana, lo que facilitó la comunicación cultural
entre ellas. La actividad de esta escuela permitió el renacimiento filosófico, teológico y
científico primero de España y luego de todo el occidente cristiano, permitiendo así el
Renacimiento. Fue a mediados del siglo XIII cuando el rey de Castilla y León, Alfonso X el
Sabio institucionalizó la ‘’Escuela de Traductores’’.

10. Resume el origen, desarrollo e importancia de la Mesta.

El Honrado Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio. Se trataba de
una asociación de pastores que les otorgaba importantes privilegios como eximirse del
servicio militar. Con el paso del tiempo, se añaden nuevos privilegios reales a la Mesta, y,
en 1480 se decreta dejar libre el paso de rebaños entre Aragón y Castilla otorgando así
libertad absoluta para el tránsito de ganados en ambos reinos. Con esto pretendían
incrementar los ingresos y el comercio de la lana que proporcionaba la oveja merina.

11. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad


estamental en el ámbito cristiano.

Los territorios de Al-Ándalus conquistados por los cristianos y entregados a los nobles se
denominaban señoríos. Había dos tipos: El Señorío Territorial, en el que el señor tiene la
propiedad de la tierra y una parte (llamada manso) la entrega el señor a los campesinos
para que la cultiven. A cambio, éstos tienen que pagar. Por otro lado, el Señorío
Jurisdiccional no implica la propiedad de la tierra, el señor impartía justicia, ponía multas y
recaudaba impuestos.
La sociedad estaba dividida en tres estamentos (nobleza, clero y pueblo llano) La nobleza y
el clero eran estamentos privilegiados mientras que el publo llano carece de ellos. Los
privilegiados no pagaban impuestos, gozaban de códigos de justicia y tribunales propios.
Además, el clero recibía el diezmo (10% de las cosechas).
La nobleza se dividía en alta y baja, al igual que el clero, alto clero y bajo clero. El pueblo
llano era el estamento más numeroso y heterogéneo (campesinos, artesanos, mercaderes y
hombres de negocios). Con el tiempo, mercaderes y artesanos fueron constituyendo una
burguesía independiente

También podría gustarte